0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas20 páginas

Trabajo de Sistema Nervioso Central y Periferico, Primeros Auxilios

Este documento resume el sistema nervioso central y periférico, así como los primeros auxilios. Describe el sistema nervioso central, incluida su estructura, funciones y enfermedades. Luego explica el sistema nervioso periférico, sus funciones, partes y enfermedades. Finalmente, define los primeros auxilios, su objetivo y cómo deben aplicarse, así como los principales casos que requieren asistencia.

Cargado por

norelis oliveros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas20 páginas

Trabajo de Sistema Nervioso Central y Periferico, Primeros Auxilios

Este documento resume el sistema nervioso central y periférico, así como los primeros auxilios. Describe el sistema nervioso central, incluida su estructura, funciones y enfermedades. Luego explica el sistema nervioso periférico, sus funciones, partes y enfermedades. Finalmente, define los primeros auxilios, su objetivo y cómo deben aplicarse, así como los principales casos que requieren asistencia.

Cargado por

norelis oliveros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Ministerio Del Poder Popular Para Las Relaciones Interiores De Justicia Y Paz
Universidad Nacional Experimental De La Seguridad
CEFO-UNES-ANZOATEGUI

Sistema Nervioso Central Y Periférico Y Los


Primeros Auxilios

Prof: Alumno:
Pedro Yaguaramay Victor López
Pnf Policial C.I:24.948.078
Ambiente – I Rayner
Bustamante
PROCESO-II 2019 C.I:26.265.356

Marzo,2020
ÍNDICE

Introducción
Sistema nervioso central

Qué es el sistema nervioso central

Estructura del sistema nervioso central

Funciones del sistema nervioso central

Enfermedades del sistema nervioso central

Sistema nervioso periférico

Sistema nervioso periférico: funciones

Sistema nervioso periférico: partes

Sistema nervioso periférico: enfermedades

PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué se entiende por primeros auxilios?

Cuál es su objetivo

Cómo han de llevarse a cabo

Que precauciones deben de tenerse en cuenta al iniciar los primeros auxilios.

Los principales casos que requieren asistencia de primeros auxilios.

Conclusión
INTRODUCCIÓN

El ser humano es una sorprendente maquinaria diseñada para actuar de


diferentes formas con respecto al ambiente que le rodea.

En el presente trabajo se mencionan las funciones de los sistemas nerviosos


Periférico y Somático, los cuales controlan muchas de las reacciones de nuestro
cuerpo, porque lo que ha sido objeto de estudio para muchas ciencias y también por
esa razón damos a conocer la presente investigación.

En la vida cotidiana el ser humano siempre implementa acciones voluntarias


que van relacionadas siempre con el sistema nervioso, tales como: comer, beber, leer,
etc., las cuales son controladas por el sistema nervioso somático.

También debemos mencionar que nuestro cuerpo va más allá de acciones


voluntarias, las cuales controla el sistema nervioso autónomo, de las cuales se pueden
mencionar: los latidos del corazón, la sudoración, circulación, etc., aspectos con los
cuales nos identificamos a diario.

Las emociones, también son controladas por el sistema nervioso autónomo, un


hecho que reviste un gran interés para los psicólogos.

Las ramas simpática y parasimpática, del sistema nervioso autónomo también


son objeto de estudio, ya que son contraria la una de la otra y se reflejan en las
acciones en diferentes órganos del cuerpo humano, la acción simpática, prepara al
cuerpo para una acción rápida en las emergencias, y la acción parasimpática que
controla la tranquilidad después de la crisis.

De todos estos aspectos la psicología estudia estas reacciones para llegar a


conclusiones acerca del comportamiento humano.

Cuando ocurre un accidente de cualquier tipo y resulta herida una persona,


antes de ser trasladada a un centro de salud debe prestársele atención inmediata. A
estos cuidados que reciben las víctimas antes de llegar al centro médico, se les llama
primeros auxilios. Para aplicar los primeros auxilios de forma correcta, es necesario
conocer las técnicas de primeros cuidados. Pero, además, es muy importante saber lo
que se debe hacer y lo que no se debe hacer en cada momento. Recuerda que estos
primeros cuidados, dados en forma oportuna y eficiente pueden salvar la vida de
muchas personas.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Te explicamos qué es el sistema nervioso central, qué son las neuronas y


cuáles son sus funciones. Cómo es su estructura y enfermedades.

El sistema nervioso central tiene la función de coordinar, integrar y controlar al


organismo.

¿Qué es el sistema nervioso central?

El sistema nervioso central (SNC) es una estructura que está formada por el
encéfalo, (que es la parte del sistema nervioso central ubicado en el cráneo) y por la
médula espinal (ubicada dentro y a lo largo de toda la columna vertebral).

El sistema nervioso central se encarga de la organización de los aparatos


(respiratorio, digestivo, etc.). Este sistema tiene la función de coordinar, integrar y
controlar al organismo. Se encarga, también, de la recepción de los estímulos que
pueden llegar tanto desde el exterior como de los órganos del mismo organismo.
Posteriormente, el sistema nervioso central se encarga de procesar dicha información
y elaborar respuestas respectivamente.
El SNC se organiza por jerarquías. Cada jerarquía controla a las que están
debajo de esta y esta, a su vez, es controlada por la jerarquía superior.

La información que recibe el sistema nervioso central es procesada por unas


células que reciben el nombre de neuronas.

Las neuronas

Las dendritas son centros nerviosos que reciben la información de otras neuronas.

Las neuronas tienen una forma que difieren de las células tradicionales. Las
neuronas se constituyen de un soma o cuerpo. Este soma tiene forma redondeada y
está cubierta de unos pelillos que reciben el nombre de dendritas.

Las dendritas son centros nerviosos que reciben la información de otras


neuronas. A través de la excitabilidad de las neuronas es posible que la información se
traslade de neurona a otra neurona.

Desde el soma sale un axón que es una conexión delgada y muy larga que
permite que la información viaje por este y se conecte con otras neuronas. Así la
información sale del axón y llega a las dendritas de otra neurona, que recibe dicha
información, la procesa en su soma y envía por su axón la información recibida hacia
las dendritas de otra neurona.

De este modo, las neuronas se conectan unas con otras y permiten que la
información viaje desde un lugar del organismo hasta otro.
La característica distintiva de las neuronas es que la información viaja con
extremada rapidez, mediante impulsos nerviosos gracias a la mielina que existe y
recubre al axón.

Estructura del sistema nervioso central

Tal como hemos dicho más arriba, el sistema nervioso central se subdivide en
dos partes: una que se encuentra dentro del cráneo y la otra dentro de la columna
vertebral. La primera recibe el nombre de encéfalo y la segunda, médula espinal.

Estructura del encéfalo.

En los seres humanos y en los vertebrados el encéfalo se divide en:

Cerebro anterior. También recibe el nombre de prosencéfalo.

Cerebro medio. También se llama mesencéfalo y es la estructura superior del


tronco del encéfalo.

Cerebro posterior. También se conoce como rombencéfalo y se encuentra


ubicado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal. A su vez, esta se
puede subdividir en tres partes:

Bulbo

Protuberancia anular

Cerebelo

Estructura de la médula espinal. Tal como hemos dicho con anterioridad la


médula espinal se encuentra dentro de la columna vertebral. A esta zona se la conoce
como conducto raquídeo o canal espinal.

La médula espinal tiene la función de llevar los impulsos nerviosos a los nervios
espinales o raquídeos, es decir que su función es la de comunicar al sistema nervioso
periférico (SNP) determinada información.

Funciones del sistema nervioso central


Las funciones conscientes como las ideas, se llevan a cabo en la corteza
cerebral.

Las funciones que tiene el SNC se clasifican en funciones conscientes e


inconscientes.

Funciones conscientes. Estas funciones se llevan a cabo en la corteza


cerebral. Algunas de estas funciones son: las ideas, los pensamientos, los recuerdos,
las emociones, el movimiento del cuerpo, entre otras.

Funciones inconscientes. Las funciones inconscientes se llevan a cabo en el


hipotálamo. Algunas de estas son el sueño, la vigilia, el funcionamiento del os órganos
como el corazón, funciones como comer, beber, etc.

Funciones del encéfalo. El nivel de mayor jerarquía en el sistema nervioso


central es el que se encuentra en la corteza cerebral. En la corteza se organizan las
funciones superiores como la percepción consciente, la memoria, el razonamiento.
Debajo de esta, se encuentran el cerebelo y los ganglios basales, estos son los
encargados de controlar el movimiento de forma consciente. Debajo de este se
encuentra el tronco del encéfalo que tiene por función el mantenimiento del equilibrio,
controlar la presión en el organismo, ejecutar movimientos automáticos como la
respiración o los latidos del corazón, masticar, entre otros. Debajo de estas funciones
se encuentra el nivel más básico que es el de la médula espinal.

Funciones de la médula espinal.

Estrictamente la médula espinal tiene dos funciones; la función aferente y


la función eferente:

Función aferente: tiene como función transmitir las sensaciones del tronco, del
cuello y de los cuatro miembros hacia el cerebro.
Función eferente: son las órdenes que parten del cerebro hacia los diferentes
órganos indicando que realicen determinada acción.

Enfermedades del sistema nervioso central

Demencia

Epilepsia

Esclerosis lateral amiotrófica

Esclerosis múltiple

Mononeuropatía

Monoplejia, hemiplejia y tetraplejia

Neuralgias

Neuropatías diabéticas.

Polineuropatía

Síndrome de enclaustramiento

Síndrome de Guillain-Barré

Traumatismos

Tumores

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Sistema nervioso periférico: funciones y partes


El sistema nervioso periférico está formado por un gran número de nervios y
es el encargado de funciones tan diversas como la respiración, los movimientos
voluntarios o las respuestas en situaciones de peligro. Además, sin la existencia de
este sistema, el cerebro no podría recibir información, impidiendo una toma de
decisiones que favorezca la supervivencia. Si quieres saber más acerca de este
sistema, sigue leyendo nuestro artículo de Psicología-Online: Sistema nervioso
periférico: funciones y partes.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El sistema nervioso es el conjunto de nervios y células especializadas, las


neuronas, que se encarga de controlar todas las funciones del organismo, así como
relacionar y coordinar las acciones de diferentes órganos y partes del cuerpo.

Su actividad se lleva a cabo mediante la emisión y recepción de señales


eléctricas o impulsos nerviosos. Desde el punto de vista anatómico, el sistema
nervioso se divide en el sistema nervioso central y periférico. El sistema nervioso
central está compuesto por el encéfalo y la médula espinal.

Sistema nervioso periférico: definición

El sistema nervioso periférico (SNP) es la parte del sistema nervioso que se


compone de los nervios y neuronas que se encuentran fuera del cerebro y la médula
espinal. Esta red neural del SNP conecta el cerebro y la médula espinal con el resto
del organismo, permitiendo el intercambio de información.
El sistema nervioso periférico se divide en sistema nervioso somático y
autónomo

El sistema nervioso periférico somático: se encarga de la información de


tipo sensorial y motora.

El sistema nervioso periférico autónomo: es responsable del control de las


funciones involuntarias corporales. El sistema nervioso periférico autónomo o
vegetativo, a su vez, se divide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso
parasimpático.

Sistema nervioso periférico: funciones

funciones principales del sistema nervioso periférico:

La función principal del sistema nervioso periférico es la de conexión y relación


entre el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo: los órganos, las
extremidades y la piel.

Posibilita que el cerebro y la médula envíen y reciban información del medio, lo


que permite la reacción a los estímulos externos y del ambiente.

Este sistema permite la activación de la musculatura para realizar movimientos


tanto voluntarios como involuntarios.

El sistema nervioso periférico cumple un rol básico asegurando el


mantenimiento de unas condiciones internas estables. De él depende el control de la
respiración, la digestión, la salivación, etc. Permite realizar estas funciones sin
necesidad de pensar conscientemente en ellas.

Las respuestas de huida o lucha también dependen de este sistema. Prepara y


moviliza el cuerpo para responder de manera rápida ante situaciones de peligro o
amenaza.

Gracias a él se transmite información acerca del entorno al cerebro, lo que es


necesario para originar respuestas. Estas reacciones tienen la función de proteger al
organismo y son vitales para la supervivencia.

Los nervios del sistema nervioso periférico no son capaces de tomar decisiones
complejas, pero sin su transmisión de información al cerebro, este no podría elaborar
respuestas.

Sistema nervioso periférico: partes

¿Cuáles son las partes del sistema nervioso periférico?

Las principales partes del sistema nervioso periférico incluyen los nervios
craneales, los nervios espinales y los ganglios nerviosos.

¿Cómo está formado el sistema nervioso periférico?

El sistema nervioso periférico está formado por ganglios nerviosos y 43 pares


de nervios; 12 pares de nervios craneales y 31 pares espinales.

Nervios craneales

Los nervios craneales son parte del sistema nervioso periférico. Los 12 pares
de nervios craneales se ubican en parte de la cabeza y el cuello.
Sus funciones son sensitivas, motoras o mixtas:

Nervio Olfativo (I): se encarga de los estímulos e información olfativa.

Nervio Óptico (II): envía los estímulos visuales al cerebro.

Nervio Oculomotor (III): interviene en los movimientos musculares del ojo.

Nervio Troclear (IV): controla uno de los músculos del ojo que permite el
movimiento de los globos oculares.

Nervio Trigémino (V): transmite información sensorial sobre la cara y la boca,


así como se encarga de la masticación.

Nervio Abductor (VI): posibilita la abducción, es decir, el movimiento del ojo


hacia el lado opuesto de la nariz.

Nervio Facial (VII): controla varios músculos de la cara, pudiendo crear


expresiones faciales, así como es receptor de información gustativa de la lengua.

Nervio Vestibulococlear (VIII): responsable de los impulsos auditivos, el


equilibrio y la orientación.

Nervio Glosofaríngeo (IX): este nervio se relaciona con la recepción de señales


de la lengua y la faringe y la emisión de órdenes a esta área.

Nervio Vago (X): conduce los impulsos de la faringe y la laringe al cerebro,


recibe información gustativa de la epiglotis e influye en la acción de tragar.

Nervio Accesorio (XI): activa los músculos torácicos, abdominales y de la


espalda.

Nervio Hipogloso (XII): transmite información a los músculos de la garganta y la


lengua.

Nervios espinales

Los nervios espinales surgen de la médula espinal y conducen los estímulos


del resto del cuerpo. Estos nervios tienen tanto una parte sensitiva como motora. Los
31 pares de nervios espinales e distribuyen de la siguiente manera:

Ocho pares de nervios cervicales (C1 a C8) que salen de la columna cervical.
Doce pares de nervios dorsales o torácicos (T1 a T12) que emergen de la
columna torácica.

Cinco pares de nervios lumbares (L1 a L5) saliendo estos del área lumbar.

Cinco pares de nervios sacros (S1 a S5) que surgen del hueso sacro, ubicado
en la base de la columna vertebral.

Un par de nervios coccígeos en el coxis.

Ganglios nerviosos

Los ganglios son un grupo de cuerpos neuronales que forman parte del sistema
nervioso periférico. Se encuentran intercalados en el trayecto de los nervios y se
dividen en ganglios sensoriales o autónomos, en relación a la función que
desempeñan.

Sistema nervioso periférico: enfermedades

El sistema nervioso periférico no se encuentra protegido por estructuras óseas,


lo que lo convierte en relativamente vulnerable a una serie de enfermedades. Las
afecciones pueden ser adquiridas o de nacimiento.

¿Cuáles son las enfermedades más comunes del sistema nervioso periférico?

Las patologías más comunes de este sistema son las neuropatías, hacen
referencia al daño o enfermedad de uno o diversos nervios.

Existen varios tipos de esta enfermedad, debido a la cantidad de nervios que


forman el SNP. Los síntomas pueden desarrollarse rápidamente o de forma lenta,
llegando a desarrollarse en años. La sintomatología suele darse en ambos lados del
cuerpo y comenzar por los dedos de las extremidades. La neuropatía suele
manifestarse mediante insensibilidad, dolor, ardor, hormigueo, debilidad,
entumecimiento, etc.

Algunos de los tipos de neuropatías más habituales son los siguientes:

Síndrome del túnel carpiano: presión sobre el nervio de la muñeca, causando


insensibilidad y pérdida de movimiento en la palma de la mano y los dedos. Este
síndrome está asociado con personas que trabajan normalmente con las manos
realizando movimientos repetitivos. Aquí encontrarás más información sobre los
síntomas, causas y tratamiento del síndrome del túnel carpiano.

Compresión del nervio cubital: lesión en el nervio cubital, que se localiza en


todo el brazo. El dolor o entumecimiento comienza por las manos, pudiendo llegar
hasta el codo.

Compresión del nervio peroneo: este nervio se ubica en la parte inferior de la


pierna. Existe una pérdida de control y de masa muscular en tobillos, pies y pierna.

Síndrome de Guillain-Barré: otra de las enfermedades del sistema nervioso


periférico es el trastorno en el que el propio sistema inmunitario ataca por error a los
nervios. Las primeras manifestaciones son hormigueo y debilidad en las extremidades,
propagándose rápidamente y produciendo parálisis en el cuerpo. Con tratamiento la
mayoría de personas se recuperan de este síndrome.

Neuropatía alcohólica: se debe al daño de los nervios a causa de la


intoxicación del alcohol, así como a una mala nutrición, característica del alcoholismo.
La sintomatología incluye dolores y debilidad en las extremidades.

Neuropatía diabética: esta enfermedad del sistema nervioso periférico se


desarrolla a causa del desgaste en los nervios producido por los elevados niveles de
azúcar en la sangre. Los síntomas se manifiestan tanto en las extremidades como en
la cara.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos
facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a
acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

PRIMEROS AUXILIOS

¿Qué se entiende por primeros auxilios?

Se entiende por “primeros auxilios” aquellas medidas de urgencia o cuidados


inmediatos y provisionales que se aplican cuando se ha sufrido un accidente o una
enfermedad repentina, hasta que la persona (el niño en este caso) pueda recibir
atención médica directa y adecuada.

¿Cuál es su objetivo?

Los “objetivos” de los primeros auxilios básicamente podrían resumirse en


conservar la vida del accidentado, evitar complicaciones derivadas del accidente (tanto
físicas como psicológicas), ayudar a la recuperación del accidentado y asegurar su
traslado al Centro Sanitario más cercano.

¿Cómo han de llevarse a cabo?

El conocer y llevar a la práctica los primeros auxilios es uno de los objetivos


que los padres deben proponerse para el caso de que sus hijos sufran un accidente en
el transcurso de sus primeros años de vida Sin embargo, no hay que olvidar que tal
puesta en práctica conlleva básicamente el actuar con total seguridad en lo que se va
a llevar a cabo siendo preferible, en el caso de que haya alguna duda al respecto, no
hacer nada puesto que un auxilio inadecuado podría agravar la lesión.

Otro de los aspectos a considerar en los primeros auxilios es el tener en cuenta


“que lo que no debe hacerse es tan importante como saber lo que hay que hacer”,
puesto que una medida terapéutica inadecuada o mal aplicada podría dar lugar a
graves consecuencias.

En la práctica de los primeros auxilios independientemente de las lesiones son


aplicables una serie de normas generales y de entre ellas hay que citar…

Por lo que respecta a la persona que lleva a cabo los primeros auxilios

Tener presente que la atención adecuada inmediata aumenta las posibilidades


de supervivencia.

Examinar al niño con sumo cuidado evaluando sus lesiones.

Mantener la calma para actuar con serenidad, efectividad y rapidez.

No moverse de su lado.

En caso de estar solo solicitar la ayuda necesaria.

Llamar inmediatamente al Servicio de Urgencia.

Por lo que respecta al accidentado

Tranquilizarlo diciéndole que se ha solicitado la ayuda médica

Moverlo lo menos posible.

Consultar, si se cree necesario, con aquellas personas que tienen experiencia


en tales menesteres para que le ayuden.

Llevar a cabo una segunda revisión y valoración para descubrir lesiones


diferentes a las que han motivado la atención.

Recomendaciones generales a tener en cuenta…

Qué no debe hacerse…

Dejar sola a la víctima.

Mover al accidentado sin necesidad.

Agobiar accidentado con muchas preguntas.


No atender una hemorragia.

Administrar líquidos o medicamentos.

En qué casos se ha de llevar a cabo los primeros auxilios sin demora alguna…

Si las heridas sangran abundantemente.

Si el accidentado no presente señales de vida.

En caso de quemaduras graves.

En caso de fracturas.

Que precauciones deben de tenerse en cuenta al iniciar los primeros


auxilios…

Evitar movimientos innecesarios al efectuar la valoración del accidente y del


accidentado.

Situar su cabeza a nivel del cuerpo (en el caso de dificultad respiratoria).

Si no hay lesión craneal o cervical elevar ligeramente su cabeza y hombros.

Si presenta vomito, girarle la cabeza hacia un lado para evitar la aspiración del
mismo.

Procurar una respiración aceptable.

Colocar el accidentado en la posición lateral de seguridad.

Valorar los peligros presentes en el lugar del accidente y el traslado inmediato


de la víctima.

Comprobar si las vías respiratorias se hallan libres de cuerpos extraños.

Procurar cubrir el accidentado con alguna manta para mantener la adecuada


temperatura corporal en caso de que ello sea necesario.

No obligar al accidentado a levantarse o moverse si sospecha que tiene


alguna

Fractura (antes hay que inmovilizarla).

No administrar liquido alguno por vía oral en aquellos que se hallan


inconscientes
No administrar medicamento alguno (excepto algún analgésico si se considera
necesario

Es importante tener en casa un “botiquín” de primeros auxilios ya que su


contenido puede ayudar en un momento dado a una mejor atención del accidentado
antes de trasladarlo al traslado al Centro Sanitario más cercano

Los principales casos que requieren asistencia de primeros


auxilios son asfixia, fracturas, quemaduras, traumatismos y hemorragias, por
mencionar algunos, a continuación, qué debes hacer en caso de emergencia.

1. Contrólate: antes que nada, debes mantener la calma; de esta forma podrás


actuar rápida y efectivamente para ayudar al lesionado. De esto depende la magnitud
del daño, el pronóstico de supervivencia y las secuelas.

2. Seguridad personal: para proporcionar una buena ayuda es fundamental estar libre


de riesgos. Por ello, es importante que evalúes la escena donde ocurrió el accidente.
De esta forma garantizas tu propia seguridad física y la de los demás.

3. Evalúa al lesionado: debes verificar el estado general del paciente, estado de


conciencia, condición respiratoria y circulatoria. Posteriormente, toma al paciente por
los hombros, agita levemente y pregunta si se encuentra bien. Con esta primera
evaluación identificas si las lesiones ponen en riesgo la vida del paciente.

4. Signos vitales: estas son las señales que indican la presencia de vida. Cuenta los
latidos, las pulsaciones y las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres,
de esta forma obtienes el total de respuestas por minuto.

5. En caso de asfixia: se puede presentar por ingesta de comida o algún objeto


extraño, así como por bronco aspiración o alergias. Si estás cerca de alguna persona
que no pueda respirar debido a las causas mencionadas anteriormente, en el siguiente
video de la Cruz Roja Británica se observa qué debes hacer en estos casos:
6. Respiración de salvamento: se aplica en caso de ausencia de respiración
con vía aérea desobstruida. Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio
normal. Se debe realizar insuflación cada 5 segundos, 12 veces por un minuto. Se
debe encontrar un ritmo, por ejemplo, contar 1, 2, 3, 1 (en este número de debe aplicar
la insuflación), 1, 2, 3, 2 insuflo, etc.

7. Reanimación cardio pulmonar (RCP): en caso de paro cardiorrespiratorio se


debe aplicar RCP, que consiste en una combinación de respiraciones y compresiones
torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Debes colocarte perpendicularmente al
paciente. Coloca las manos cerca del reborde costal, abrázalas y presiona fuertemente
con los brazos rectos. Debes hacer 30 compresiones por 2 ventilaciones hasta que
aparezcan signos de respiración.
CONCLUSIÓN

El Sistema Nervioso Periférico es por excelencia el sistema de nuestra vida de


relación. Su compleja red de fibras nerviosas se encuentra en todos los segmentos y
órganos del cuerpo recogiendo y enviando información la cual es procesada en el
cerebro. La información que transporta permite el funcionamiento coordinado y
equilibrado de nuestro organismo, tanto en las actividades de nuestra vida diaria,
como en las reacciones necesarias para responder a situaciones inesperadas o de
“stress”. Es el sistema que nos permite “sentir” y “ser” seres vivos mediante la
sensibilidad que nos otorga, es un sistema de alarma que avisa sobre el daño de un
órgano expresado en dolor. Por ejemplo, dolor precordial intenso en caso de un infarto
cardiaco. El daño a cualquier nivel de este sistema causa enfermedades que afectan
nuestra vida diaria, el contacto con el exterior o nuestro desplazamiento.

 luego de haber realizado una minuciosa investigación, de que los primeros


auxilios son muy complejos y no cualquiera está capacitado para aplicarlos. Como por
ejemplo una persona inconscientemente puede causar más daño que el beneficio que
intenta brindar; es por eso que a través de este proyecto intentamos informar y
capacitar mínimamente conceptos básicos sobre el tema.

A pesar de haber aclarado muchas dudas que teníamos antes de comenzar


nuestro proyecto, éste abrió nuevas puertas a muchas vicisitudes, lo que nos produjo
mayor interés sobre el tema.

También podría gustarte