1
INSTITUCION EDUCSTIVA GENARO LEON GUACHUCAL NARIÑO GUIA – TALLER No. 1
GRADO DECIMO - DOCENTE: BOLIVAR CARLOSAMA
CONFLICTO
“El obeto de la guerra no es aniquilar a los que la han provocado, sino hacerles que se enmienden, no destruir a los inocentes
y a los culpables por igual, sino salvar a ambos”
INFERENCIA SIMBOLICA
IMAGEN DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA LIDER LIBERAL JORGE ELIECER GAITAN
Escrivo en el
cuaderno mi
opinión acerca
de las
imágenes que
observo.
2
IMAGEN DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA IMAGEN DEL PRESIDENTE LAUREANO GOMEZ
3
En muchos temas, el Libertador fue el inspirador del pensamiento conservador: el realismo
político contra la teoría; su rechazo al federalismo y el apoyo a la creación de una República
Unitaria; la defensa de la religión, el apoyo al orden, logrando mediante gobiernos fuertes y
estables que apliquen estrictamente la Constitución; la necesidad de fortalecer a los municipios
y a la descentralización del poder. Bolívar dijo: “Estados Unidos parecen estar destinados por la
Procidencia a llenar de hambre y de miseria a los países latinoamericanos, en nombre de la
libertad.”
IDENTIFICAR E INFERIR
Las ideas políticas de Francisco de Paula Santander no constituyen un cuerpo ideológico
sistemático y coherente, es considerado como inspirador del liberalismo: fue ante todo, un
hombre de acción, que pasó la mayor parte de su vida como soldado o como gobernante. Lo
que pensaba sobre la sociedad y su gobierno surgió de su experiencia concreta, de sus
dificultades para lograr que funcionara el gobierno, de sus discusiones y conflictos con otros
miembros del ejecutivo. Amigo de la intervención de E.U. en América Latina.
ACTIVIDAD 1
1. Realizo un cuadro proposicional que exprese la diferencia esencial entre el
Conservatismo y Liberalismo.(Utilizo mi cuaderno)
LEO CON ATENCION
HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
El nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX,
pues esta era la época en que Inglaterra tenía como referente el libre cambio en la economía y la
imposición de aranceles a los productos; todas ellas, ideas que pretendían difundir por el resto de
los países del mundo. Las ideas románticas y socialistas llegaron a la Nueva Granada, influyendo
tanto en los intelectuales que buscaban transformaciones como en los tradicionalistas. En la
Nueva Granada, por ese entonces, existían dos grupos poblacionales claramente definidos:
- Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, para los cuales un cambio
en la situación social, política y económica era indispensable.
- Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la
situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa.
Para los primeros, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado,
pasando de unas relaciones coloniales a un Estado con leyes generales para todos, en las cuales se
suprimieran las jerarquías ante la ley y se le quitara a la Iglesia el monopolio del conocimiento y de
la enseñanza. Para los segundos, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, las cuestiones sociales
sobre las cuales se discutía tan sólo servían para dividir a los granadinos, además de interferir con
sus intereses económicos. De estas disputas surgieron sociedades que hicieron posible la aparición
los dos partidos Liberal y Conservador.
- Sociedades democráticas, organizadas por intelectuales, obreros y la juventud romántica y
radical, quienes se reunían bajo los lemas de
viva la ruana (pues teñían las ruanas de rojo) y abajo las casacas azules.
4
- Sociedades católicas, las cuales establecen las diferencias entre los dos nacientes partidos y tilda
a los liberales de ateos y libertinos. Los seguidores del ideario de Ospina se hacen llamar
conservadores; son tildados por los liberales de tradicionalistas, godos y azules, por ser este el
color del emblema mariano de la Iglesia católica.
IDENTIFICAR DESCRIBIR Y DEFINIR
ACTIVIDAD 2
1. Completo las siguientes frases:
A. Los partidos ____________ colombianos ____________ como consecuencia de las ideas
difundidas por ______________
B. Los grupos poblacionales existentes en la __________ ___________ eran el __________
liberal y los _________ conservadores
C. La __________ ____________ apoya desde sus inicios al partido ___________________
1. Completa el siguiente cuadro a partir de la lectura.
LIBERALES CONSERVADORES
GRUPOS POBLACIONALES
TIPOS DE SOCIEDADES
LA HORA DE ESCRIBIR - LOS DEPARTAMENTOS DE LA GRAN COLOMBIA
____________________________ __________________________ _____________________
____________________________ __________________________ _____________________
____________________________ ___________________________ _____________________
____________________________ ___________________________ _____________________
5
2. Coloreo cada uno de los países que comprendían La Nueva Granada.
El Partido Conservador Colombiano, es uno de los dos partidos políticos tradicionales de
Colombia, fundado en 1849 por los señores Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro.
Disputó el poder con el Partido Liberal Colombiano desde 1800 hasta 1830 tiempo en el que
primó un sistema bipartidista. Desde su fundación hasta 1957 esta disputa estuvo enmarcada
en la violencia política y varias guerras civiles. Es una asociación libre de personas que
comparten un pensamiento sobre la función política, una historia y una tradición. El nombre
de
Conservador, impuesto por Ospina y Caro, significa que quienes pertenecen al Partido desean
conservar la civilización, la cultura y los valores esenciales de la nacionalidad.
Hoy, la misión del partido conservador es hacer de Colombia un país donde se pueda vivir.
6
El Partido Liberal Colombiano es uno de los dos partidos políticos tradicionales de Colombia,
fundado en 1848 basándose en las ideas del General Francisco de Paula Santander.
Ideológicamente se establece en la socialdemocracia y el socioliberalismo, ha sido el partido de
mayor representación individual en el Congreso; tiene su razón de ser en la promoción del ser
humano y la defensa de los derechos fundamentales de las personas, el derecho a la vida, a la
libertad, a la salud, al trabajo, a la educación, al desarrollo cultural, a la equidad, incluyendo la
de género, a la solidaridad, a la libre asociación y a un desarrollo social sustentado
fundamentalmente en la educación y la salud públicas.
INFERIR Y ESTABLECER COMPARACIONES
ACTIVIDAD 3
1. Extraigo dos pensamientos de la lectura “primeros partidos políticos” y completo los
siguientes cuadros:
PARTIDO LIBERAL
PARTIDO CONSERVADOR
2.Selecciono la palabra que completa las
sigientes afirmaciones. Explico con razones cada afirmación.
Violencia Politica Violencia social Violecia familair Violencia Externa
7
B. El partido liberal colombiano se establece con una ideologia conocida como:
Socialdemocracia Socialcomunista Bipartidista Capitalista
DEMUESTRO MIS HABILIDADES Y SABERES
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.
10. A finales del siglo XIX, en la mayoría de los países de América Latina se conformaron dos
partidos, que aunque recibieron diferentes nombres podemos designarlos como liberal y
conservador. Una diferencia que marcó estas dos tendencias políticas fue
A. su posición frente a la Iglesia católica.
B. la defensa de la soberanía nacional.
C. su posición frente a las clases populares.
D. la defensa de la democracia igualitaria.
13. Alfonso López Pumarejo, se propuso reformar el Estado, quebrar el atraso rural y reorganizar la
industria. La reforma constitucional de 1936 definió que la propiedad tenía una función social,
introdujo la intervención del Estado en la economía, replanteó la relación entre la Iglesia y el
Estado, consagró el derecho a la huelga, y con una reforma tributaria duplicó los ingresos del fisco.
Todo esto indica que, con el gobierno de Alfonso López Pumarejo
A. el país recuperó los valores doctrinarios del liberalismo radical
B. Colombia entró en un amplio proceso de modernización
C. se revisaron algunas estrategias políticas bipartidistas
D. se iniciaron las funciones intervencionistas del Estado
14. La huelga de las Bananeras fue iniciada en noviembre de 1928 luego que los trabajadores
solicitaran a la empresa aumento del salario, creación de un seguro colectivo y de accidentes,
descanso dominical remunerado, servicio hospitalario y el pago en efectivo, entre otros aspectos. La
compañía bananera United Fruit negó la petición y pidió al gobierno que pusiera orden, lo cual fue
hecho a través del ejército que dispersó la huelga a bala. Una de las principales causas que motivó
al gobierno a responder de esta manera fue
A. su temor ante las protestas de los trabajadores de la compañía, las cuales consideraba de carácter
comunista y revolucionario.
B. la presión de los militares que esperaban recibir recursos para fortalecer las fuerzas armadas.
C. el interés de los gremios económicos en acabar las organizaciones de obreros por considerarlas
perjudiciales para la economía.
D. la presión ejercida por parle de los bananeros de otras regiones para beneficiarse de contratos
con la United Fruit.
20. La manifestación más clara de intolerancia y violencia entre los partidos políticos colombianos
se dio al final del siglo XIX, con una confrontación armada que se conoce con el nombre de
A. la Guerra de los Estados.
B. la Guerra de los Mil Días.
8
C. la Masacre de las bananeras.
D. la Invasión de los Estados Unidos.
22. Posterior a la muerte de Gaitán se produce un hecho conocido como el Bogotazo, al que los
colombianos simplemente se refieren como el 9 de abril de 1948. Se ha llamado Bogotazo a los
disturbios ocurridos en la capital, desconociendo en realidad que lo que se presentó fue un estallido
que abarcó a toda la nación. Lo anterior significa que
A. hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades sino también en muchas poblaciones
de mayoría liberal.
B. los principales focos de violencia fueron las principales ciudades liberales del país.
C. hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades, sino en muchas poblaciones de
mayoría conservadora.
D. el Bogotazo debe entenderse en la medida que se estudien todas sus manifestaciones a nivel
regional.
24. Las guerrillas de los años 50' sustentaban parte de su poder en la utilización de las armas, el
terror que inspiraban y en el hecho de que cierto sector de la población les colaboraba porque
administraban justicia, es decir, ejercían la autoridad. En la actualidad estos tres elementos siguen
presentes en zonas de conflicto armado del país. Esta situación podría cambiar
A. con una gestión real del Estado y una mayor participación política de la población que le dé
legitimidad.
B. armando la población civil que está en alto riesgo de ser manipulada por grupos armados.
C. reduciendo el comercio ilegal de armas para que no lleguen a manos de grupos ilegales.
D. creando más batallones militares en sitios estratégicos que impidan la conformación de estos
grupos.
25. Según algunos analistas, la violencia se puede clasificar en tres categorías: violencia política:
que hace referencia a la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o
inconsciente, de mantener el poder político; violencia económica, referida a la comisión de actos
violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de obtener ganancias económicas o de
mantener el poder económico; y violencia social, que tiene que ver con la comisión de actos
violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente, de obtener ganancias sociales, o de
obtener o mantener el poder social
(Caroline Moser, Marco conceptual para la reducción de la violencia. Banco Mundial, 1999). Con
base en la anterior clasificación, se puede decir que es expresión de violencia política
A. el narcotráfico.
B. el secuestro de cualquier índole.
C. el conflicto guerrillero.
D. la corrupción.
26. Al período comprendido entre 1946 y 1958 se le denominó "la Violencia", se calcula que unos
dos millones de colombianos tuvieron que abandonar sus hogares y sus tierras por la persecución
política y los ajusticiamientos masivos. Desde entonces los estallidos periódicos de violencia, han
ocasionado nuevas oleadas de "desplazados". Según lo anterior, la principal causa de este tipo de
migración forzada es
A. la ausencia de oportunidades de trabajo estable.
B. la necesidad de defender la vida propia.
C. la búsqueda de una mejor calidad de vida.
D. la desaparición del minifundio como zona productiva.
REPUBLICA CONSERVADORA
MOTIVACIO
N
9
La Masacre de las
Bananeras fue un
episodio que ocurrió
en la población
colombiana de
Ciénaga el 6 de
diciembre de 1928
cuando un regimiento de las fuerzas armadas de
Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de manifestantes que protestaban por
las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company.
EXPLICAR Y
ACTIVIDAD 1 ARGUMENTA
1. Comento ¿ por
bananeras como
R qué se percibe la masacre de las
una violación de los derechos humanos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Qué derechos son vulnerados al impedir la sindicalización y las huelgas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA
10
Se entiende por hegemonía, al predominio o control exclusivo de un grupo sobre otro. En éste
caso se trató de un período de más de cuarenta años donde el partido conservador tuvo el manejo
exclusivo del gobierno excluyendo otras posturas políticas. Para ésta época las diferencias entre
los partidos políticos (liberal y conservador) se expresaban de forma violenta y representaban
hasta cierto punto posturas muy diferenciadas sobre la forma de organización del Estado, sobre el
ejercicio de la política y sobre las proyecciones económicas.
¿QUÉ ES LA HEGEMONÍA CONSERVADORA?, es el periodo de la historia colombiana comprendido
entre 1885 y 1930, en el cual el partido conservador estuvo a cargo de la presidencia, los
ministerios y demás instituciones políticas, excluyendo a los liberales de participar en el gobierno.
Durante los 45 años en los que el partido conservador construyó su hegemonía, Colombia tuvo
varios cambios, algunos positivos y otros que, por el contrario, afectaron al país.
AFIRMACI ACTIVIDAD 2
Realizo 3 afirmaciones y razones del texto hegemonia conservadora.
AFIRMACIONES RAZONES
LA HORA DE LEER
HEGEMONIA CONSERVADORA
La Hegemonía conservadora se refiere al periodo histórico en Colombia durante el cual el
Partido Conservador Colombiano se mantuvo en el poder. Dicho período está comprendido
entre los años 1886, cuando Rafael Nuñez instauró lo que se denominó la política de la
Regeneración y se extendió hasta 1930.1 Los hechos más importantes de este periodo fueron:
11
Escuela normal superior
La Guerra de los Mil Días (1899-1902).
La Separación de Panamá de Colombia.
Inauguración de La Escuela Militar y La Escuela Naval (1907)
Cierre del congreso y creación de la Asamblea Nacional Constituyente de 1910.
Establecimiento del servicio militar obligatorio.
Terminación del Capitolio Nacional.
El censo de 1918 (5.855.077 habitantes).
Desarrollo del ferrocarril.
Periodos presidenciales de esta hegemonía
Rafael Reyes (1904-1909)
Ramón González V.(1909-1910)
Carlos E. Restrepo (1910-1914)
José Vicente Concha (1914-1918)
Marco Fidel Suarez (1918-1921)
Jorge Holguín Mallarino (1921-22)
Pedro Nel Ospina (1922-1926)
Miguel Abadía Méndez (1926-1930
La excepción fue Carlos E. Restrepo, conservador, perteneciente al partido republicano,
que era una coalición de liberales y conservadores moderados. Construyeron caminos y
vías de penetración, acueductos, alcantarillados y pavimentación de calles en las
principales ciudades primera empresa, acarreó una grave crisis económica en nuestro
territorio. La firma del Tratado Herrán-Hay, a comienzos de 1903, fue la oportunidad que
los panameños habían estado esperando desde mucho Tiempo atrás.
SEPARA
CION DE
PANAM
A
12
Antecedentes y causas de la separación. Varias fueron las causas que abonaron la separación de
Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Por una parte, el abandono en que Colombia
mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó frustración entre nuestros compatriotas. En
realidad, el gobierno colombiano sólo percibía al Istmo como el emplazamiento del futuro Canal
que algún día habría de construirse. En tal sentido, nuestro territorio era la mayor riqueza
potencial que poseía la República, pero permaneció materialmente descuidado desde 1821, sin
que se vislumbrara una solución
Sin duda, el sistema centralista implantado por el Regenerador Rafael Núñez, desde 1886, agravó
aún más la situación. Los istmeños, mayormente de convicciones liberales y federalistas, vieron de
la noche a la mañana transformado su Estado Federal (1855-1885) en un Departamento más de la
República de Colombia, cercenados sus derechos políticos, y con un Gobernador elegido en
Bogotá al frente de sus destinos. Ello, sin contar las permanentes guerras civiles que asolaron el
territorio istmeño, así como el restablecimiento de las aduanas y el incremento de la carga
impositiva, en momentos en que se especulaba fuertemente con la ruina de los franceses.
El fracaso de la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps, así como la
Compañía Nueva del Canal que se formó, en 1894, después de la liquidación de la Por fin,
Colombia y los Estados Unidos suscribían un Tratado para la construcción de un Canal por Panamá.
Doctora Patricia Pizzurno y Dr. Celestino Andrés Araúz.
DERIVAR Y
ACTIVIDAD 3
ANALIZAR
1. Busco el significado de los términos subrayados.
13
*_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
*_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
*_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
*_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
*_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
*_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
*_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. Según los autores,¿ cuáles son las razones de la separación de Panamá?(Actividad en su
Cuaderno)
LA HORA DE ARGUMENTAR
TESIS ARGUMENTOS
4.-Expreso, a través de una caricatura, la tesis planteada sobre” La separación de Panamá”
14
INDAGAR
ACTIVIDAD 4
Y
ARGUMEN
1.-Consulto un hecho de violación de los derechos humanos durante la Hegemonía conservadora y
escribo un texto argumental, planteando una tesis, expresando argumentos contundentes y
TAR
llegando a algunas conclusiones o derivadas. (ACTIVIDAD EN EL CUADERNO)
LA
GUERRA
DE LOS
MIL
DÍAS
A finales del Siglo XIX, en Colombia se libró una de las mayores guerras civiles de su historia: la
llamada "Guerra de los Mil Días". El país se encontraba en medio de los debates de los dos
(1899-
1902)
15
grandes partidos políticos, liberal y conservador, cuando el 17 de octubre de 1899 se inició la
guerra civil que se prolongó hasta noviembre de 1902. Esta guerra se caracterizó por un
irregular entre el ejército gubernamental (conservador) bien organizado y un ejército de
guerrillas (liberales), mal entrenado y anárquico. El reclutamiento forzado, una característica
de ambos bandos, obligó a muchos niños a entrar en las filas de los ejércitos. La guerra finalizó
con la derrota de las guerrillas liberales, protocolizada en los tratados de Winsconsin y de
Neerlandia, en los que quedó también oficializada la separación de Panamá (hasta ese
momento, un departamento de Colombia); hecho que estuvo acompañado de la apropiación
de los Estados Unidos del Canal interoceánico que allí se construyó. Sólo después de cien años,
en 1999, la zona del Canal fue devuelta al control de los panameños.
2.-Completo las siguientes afirmaciones:
A. La guerra de los mil días fue generada por
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
B. La guerra de los mil días tuvo como consecuencia
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
C. La guerra de los mil días se caracterizó por
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
……….OBSERVO… CON ATENCIÓN Y ENCONTRARÉ………
En la sopa de letras aparecen 15 palabras del texto.
16
DEMUESTRO MIS HABILIDADES Y SABERES
1. Durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo conocido como la "Revolución en
Marcha" se llevó a cabo una reforma tributaria que produjo quejas entre los grandes productores
de café y algunos grupos acomodados del país pues desde ese momento los giros cafeteros debían
pagar impuestos de timbre, y fueron creados impuestos sobre la renta del suelo, sobre el
patrimonio y sobre el exceso de utilidades. Con esta reforma tributaria se pretendía
A. favorecer a los sectores más pobres eximiéndolos del pago de impuestos.
B. dejar de depender exclusivamente de los impuestos al comercio exterio.
C. que el Estado pudiera intervenir en el desarrollo económico del país.
D. ordenar las instituciones estatales de ingresos por exportaciones.
2. Las reformas liberales de medio siglo en Colombia, impulsaron un proyecto liberal de
modernización, que se caracterizó por intentar suprimir todo tipo de monopolios, así como las
formas de propiedad corporativa o gremial. Para este proyecto, el ciudadano debía caracterizarse
por ser varón, libre e igual, con propiedad y rentas, con voluntad y criterios propios. De acuerdo
con lo anterior, el proyecto liberal de modernización
A. buscó transformar las estructuras económicas, políticas y culturales del país
B. fue un consenso de los sectores políticos y económicos más fuertes de la época
C. buscó transformar el nivel cultural de los sectores populares para alejarlos de sus tradiciones
D. se impuso por la fuerza y gracias al apoyo de los sectores conservadores de la sociedad
17
3. En Colombia, durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se iniciaron las reformas
económicas, el asunto del libre cambio no implicaba contradicción económica entre terratenientes
y comerciantes, pues históricamente con el surgimiento del capitalismo y la división del trabajo,
los países colonizados en Latinoamérica estaban destinados a producir materias primas de
acuerdo al orden económico mundial existente, razones por las cuales debían
1. suprimir los resguardos indígenas con el objeto de ampliar sus industrias para exportar a Europa
numerosos y costosos artículos
2. fomentar la producción agrícola y minera para alimentar un comercio de exportación
considerable y provechoso
3. exportar productos agrícolas e importar bienes de consumo, sobre todo de lujo, que compraban
los terratenientes
4. desarrollar la producción agrícola de alimentos para el consumo interno e importar aquellos
productos que no se producían a nivel nacional
A. 1 y 2 son CORRECTAS
B. 2 y 3 son CORRECTAS
C. 3 y 4 son CORRECTAS
D. 2 y 4 son CORRECTAS
Durante la primera mitad del siglo XX el consumo de chicha en Bogotá disminuyó hasta casi
desaparecer, debido a las campañas ideológicas en su contra y a algunas reglamentaciones que
buscaban eliminar todas las prácticas que impedían el progreso, a la manera de las modernas
metrópolis europeas. Las élites censuraban el consumo de chicha argumentando que su
producción era artesanal, antihigiénica y procedía de ritos mágicos; así mismo, porque los
consumidores se ubicaban en las puertas de las hechicerías ofreciendo un aspecto "desagradable"
y de atraso a la ciudad. Pero tal vez, la idea más fuerte en su contra era que "embrutecía" y por
eso no existía el progreso, ni surgían importantes científicos o pensadores como en Inglaterra o
Francia. Pensando en alcanzar el desarrollo de los países europeos, se esperaba aumentar el
consumo de vinos y cervezas, por tanto, el gobierno dio las facilidades necesarias al alemán Leo
Kopp para fundar Bavaria, primera fábrica de la ciudad. Durante meses se regaló cerveza para
darla a conocer y promover su consumo.
4. El anterior texto expresa, entre otras cosas, el interés de las élites por acabar con el consumo de
la chicha, porque
A. para alcanzar la modernidad era necesario desprenderse de las prácticas tradicionales.
B. la salud de los habitantes de Bogotá peligraba por el consumo de bebidas embriagantes.
C. el atraso del país se debía a que en sus ciudades había borrachos y peleas continuas.
D. las bebidas alcohólicas europeas no producían embriaguez y eran más económicas.
18
5. Según el texto, podríamos pensar que el impulso al consumo de cerveza y las campañas contra
la chicha, coincidieron con las ideas que las elites tenían acerca de cómo alcanzar la modernidad
progresista y científica, porque
A. los productos europeos no embrutecían a sus consumidores y ofrecían diversión.
B. la producción industrial evitaba la propagación de epidemias.
C. las bebidas europeas fermentadas necesitaban de conocimientos químicos y no mágicos.
D. creían que las gentes dejaban de embrutecerse, si podían pensar racionalmente.
REPU
BLICA
LIBER
AL
ESTABLECE
R
RELACION
ACTIVIDAD 1
1. Observo las anteriores imágenes y las relaciono con los siguientes enunciados:
ES E
A. La ley 200 de 1936, por la cual se estableció la reforma agraria, tenía como finalidad otorgar
tierras a todos aquellos que cultivaban territorios que no les pertenecían y llevar a la práctica el
INDETIFIC
principio de que la propiedad privada debe cumplir una función social. IMAGEN # (__)
AR
19
B. Con el triunfo de los liberales encabezados por Mosquera, en la guerra civil que derrocó el
régimen conservador estaba despejado el camino para implementar el modelo de la república que
había quedado a medias en el gobierno de José Hilario López. IMAGEN #(__)
C. La Hegemonía Liberal surgió primero por el fraccionamiento del Partido Conservador producido
entre otros por el desprestigio ganado por la Masacre de las Bananeras en 1928, lo cual se inicio
por las huelgas de la época. IMAGEN #(__).
2. Completo el siguiente párrafo:
El Estado en Colombia había ______________ hacia la forma _____________ y
_____________ a partir de la ________________ de 1886 y dado pasos de avance con la
_____________ constitucional de 1910; no obstante ello, carecía de los instrumentos
suficientes para extender su acción a los distintos planos de la vida nacional y adecuarse a las
___________ situaciones derivadas del ______________ de la _____________ y de la
aparición de nuevos ___________ sociales.
LEO CON ATENCION
LA “REPÚBLICA LIBERAL” En 1930 se produce un cambio político que pone fin a casi medio siglo de
gobiernos conservadores. La conjunción política de un gobierno liberal y democrático, y un
parlamento homogéneamente liberal, fuertemente influenciado por las ideas socialdemócratas de
la época, facilitaron la introducción de figuras como la función social de la propiedad, el derecho
de huelga, el derecho de asociación, la intervención del Estado en la economía, el sufragio
universal para los hombres, la reforma a la educación -que le devolvía al Estado colombiano su
control fiscalizador sobre la educación, que había perdido desde la Constitución de 1886- y el
Concordato, firmado el año siguiente. Con el gobierno de Alfonso López Pumarejo, entre 1934 y
1938, se inicia un período de la historia del país conocido como la República Liberal, durante el
cual se llevó a cabo una serie de reformas en la estructura general del país; la más importante fue
la reforma constitucional de 1936, que adecuó la carta política a las exigencias económicas,
políticas y sociales producidas por las transformaciones propiciadas desde 1930.
DEFINIR E INFERIR
ACTIVIDAD 2
1. Defino las siguientes palabras, por contextualización o sinonimia
PARLAMENTO:_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
20
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
HOMOGÉNEO:_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
SOCIALDEMOCRACIA:________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
SUFRAGIO:________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
CONCORDATO:_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Quién era el responsable de la educación antes del surgimiento de la República Liberal
Colombiana?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
LA EDUCACIÓN EN LA REPÚBLICA LIBERAL
Reforma educativa: las leyes relacionadas con la educación establecieron la educación
primaria obligatoria y gratuita para todos los ciudadanos y el Gobierno destinó un 10% del
presupuesto nacional a la educación. La reforma concedió la libertad de enseñanza y limitó la
intervención de la Iglesia en esta actividad. Implantó el control estatal sobre las escuelas
secundarias, casi todas en manos de comunidades religiosas y particulares, y adelantó una
reforma universitaria que otorgó autonomía a la Universidad Nacional. La República Liberal
promovió grandes transformaciones, con el fin de ampliar la cobertura escolar y bajar las tasas
de analfabetismo. Estas reformas permitieron el ingreso de la mujer colombiana a la
educación superior, el establecimiento de los colegios y escuelas mixtas, y la abolición de las
discriminaciones raciales, religiosas y de origen en las instituciones escolares .
21
IDENTIFICAR, EXPLICAR Y ESTABLECER COMPARACIONES
ACTIVIDAD 3
1. Observo las siguientes imágenes y establezco una diferencia y una semejanza entre la
enseñanza en la república liberal y la actualidad.(Utilizo mi cuaderno)
2. ¿Qué es una reforma educativa?
3. Explico por qué el gobierno de la república liberal limitó la intervención de la iglesia en
la educación.
22
4. Tomando como b.ase el cuadro estadístico escribo 4 conclusiones que pueda derivar de él
DEMUESTRO MIS HABILIDADES Y SABERES
1. En los años cincuenta del siglo XX, la economía de algunos países de América Latina entró en
crisis, luego del fracaso de los procesos de fomento a la industria. Se presentaron una serie de
conflictos agrarios, huelgas y manifestaciones populares que afectaron a diferentes países. Esta
situación se enfrentó con dos tipos de gobiernos: gobiernos reformistas o dictaduras militares. De
acuerdo con el texto anterior, podemos afirmar que
A. los conflictos sociales y económicos generan consecuencias políticas de diversa índole
B. la economía latinoamericana en estos años se caracterizó por el estancamiento económico
C. las dictaduras militares resolvieron graves crisis sociales y económicas
D. la economía latinoamericana es independiente de los capitales externos
2. El historiador Paul Mcgreevey plantea que “los principales beneficiarios del librecambismo, en la
década de los cincuenta del siglo XIX en Colombia, fueron los comerciantes, los más perjudicados,
los artesanos”. Esto se explica porque los comerciantes
A. importaron bienes a precios más bajos que los producidos por los artesanos
B. controlaron los mercados que antes abastecían productores locales
C. aumentaron los precios de los bienes importados y con ello sus ganancias
D. provocaron un aumento del desempleo en el gremio de los artesanos
3. En Noviembre de 1957 se presentó un plebiscito que consultó la opinión de los colombianos
sobre salidas a la violencia que sufría el país, especialmente después del asesinato de Jorge Eliecer
Gaitán en 1948. La propuesta plebiscitaria afirmaba que un gobierno e instituciones de coalición
eran la salida al baño de sangre y muerte por el que pasaba el país. De un total de 4.397.090 de
colombianos que votaron el plebiscito, 4.169.294 votaron a favor del plebiscito, en tanto que
23
206.864 lo hicieron en contra. Una de las consecuencias del voto favorable al plebiscito de 1957
fue
A. el establecimiento del Frente Nacional
B. el fin de la Junta Militar
C. el juicio político a Gustavo Rojas Pinilla
D. la integración de los partidos liberal y conservador
4. Algunos estudiosos de las ciencias sociales señalan al referirse al conflicto armado
colombiano que no siempre una guerra insurgente termina con la derrota absoluta de uno de los
dos bandos que signifique o la toma del poder por parte de los insurrectos o la victoria del Estado
y la permanencia del statu quo. La imposibilidad de una victoria clara de una de las dos partes
obligaría a realizar una negociación para dar por terminada la confrontación. Del planteamiento
anterior podemos significar que
A. inevitablemente se debe culminar la confrontación armada con un proceso de paz
B. la confrontación armada es una etapa superable a trabas de una negociación
C. ni la guerrilla, ni el estado, van a lograr obtener una victoria militar
D. los bandos en contienda evitan el proceso de paz prolongado.
5. El gaitanismo, movimiento político encabezado por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, fue uno
de los movimientos populares más importantes del siglo XX en Colombia. Gaitán se distinguió por
la defensa de los intereses de los pobres y por esta razón
A. propuso una nueva forma de elegir a los gobernantes colombianos
B. se vio en la necesidad de renunciar a sus aspiraciones políticas
C. contó con el apoyo de miles de obreros y campesinos en todo el país
D. se opuso a las ideas antigobiernistas que lideraban los políticos
6. Entre 1945 y 1975 la política económica colombiana se orientó de acuerdo con el modelo de
sustitución de importaciones, convirtiendo al sector agropecuario en la principal fuente de
recursos del proyecto de industrialización. La producción agrícola le suministró a la industria
materias primas y alimentos para la creciente clase trabajadora. De esta relación entre el agro y la
industria se deduce que
A. la orientación de la agricultura estuvo condicionada por las necesidades de la industria.
B. la población que antes trabajaba en el campo, cambió su actividad para dirigirse a la industria.
C. el modelo de sustitución de importaciones integró en su programa al sector agropecuario.
D. el crecimiento industrial estimuló el desarrollo y el aumento de la productividad agrícola.