0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas6 páginas

La Escritura Mecánica - Gutenberg y Los Tipos Móviles PDF

El documento habla sobre la escritura mecánica y Johannes Gutenberg. Explica que antes de Gutenberg, los libros se copiaban a mano en los monasterios. Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles en metal, lo que permitió una producción más rápida y económica de libros. El primer libro impreso fue la Biblia de 42 líneas, completada entre 1445 y 1450.

Cargado por

Marlene Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas6 páginas

La Escritura Mecánica - Gutenberg y Los Tipos Móviles PDF

El documento habla sobre la escritura mecánica y Johannes Gutenberg. Explica que antes de Gutenberg, los libros se copiaban a mano en los monasterios. Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles en metal, lo que permitió una producción más rápida y económica de libros. El primer libro impreso fue la Biblia de 42 líneas, completada entre 1445 y 1450.

Cargado por

Marlene Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

_la escritura mecánica:

Gutenberg y los tipos móviles


_índice

La escritura mecánica: Gutenberg y los tipos móviles ............. 03

Fuentes de información ................................................................... 06

02
diseño lll_
La escritura mecánica: Gutenberg y los tipos móviles

En la Edad Media, los libros, en su mayoría religiosos, se escribían


y armaban a mano en los monasterios cristianos. Los monjes
especializados en dicha tarea se conocían como copistas, quienes
contaban con bastante experiencia en letreros, mayúsculas,
decoración de letras, corrección de galeras (textos de letras) y
encuadernación. Se trata de un proceso totalmente artesanal, con
tiempos de producción extensos y costosos. Por otra parte, los
copistas desarrollaban su trabajo en un scriptorium (lugar para
escribir). El scriptorium contaba con una amplia biblioteca y un espacio
para escritorios, que eran parecidos a los atriles de las iglesias. Con el
paso del tiempo surgirían los gremios que darían paso al aumento en
la producción de libros.

Le Tavernier, J. (2012). Copista escribiendo sobre una hoja


de pergamino [ilustración]. Tomada de https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:L%27%C3%A9criture,_p._84.jpg

03
diseño lll_
En el Renacimiento se desarrolló la imprenta en Europa; ciudades
como París y Londres, y países como Alemania e Italia, fueron de
los primeros en crecer durante el periodo gótico, lo que impulsó
el nacimiento y crecimiento de las universidades, propiciando la
demanda de textos y libros más accesibles y económicos. De alguna
manera se satisfacen estas necesidades con el empleo de la imprenta
de tipos móviles, una de las aportaciones más importantes a las artes
gráficas, inventada por Johannes Gutenberg, orfebre de oficio, que
fundió tipos móviles en metal con una adaptación de una prensa
para extraer el jugo a las uvas. La empleó como imprenta por medio
de una caja tipográfica. Para la tinta utilizó aceite de linaza hervido y
coloreado con pigmento.

(s. a.) (2017). Imprenta [fotografía]. Tomada de


https://pxhere.com/es/photo/691764

04
diseño lll_
El primer libro realizado en tipos móviles fue la Biblia de Mazarino o
Biblia de 42 líneas, completada entre 1445 y 1450. Recibió ese nombre
por ser el número más recurrente de líneas por columna en cada
una de las 1280 páginas que la conforman. Se creó este manuscrito
con características de los impresos de la época, por ejemplo, letra
gótica o textura y sin tener folios, páginas de títulos u otros elementos
editoriales modernos. Su impresión se calcula con un tiraje de 140
ejemplares, 120 de ellos en papel y 20 en pergamino (vellum). Cada
ilustración, de cada ejemplar, fue elaborada a mano y cada tomo se
realizó de forma diferente. Actualmente sólo existen alrededor de 50
libros del total.

05
diseño lll_
_fuentes de
información

Fuentes de información

Unidad 1 | Básicas

Bibliografía

Ambrose, H. (2007). Fundamentos de Kane, J. (2013). Manual de tipografía.


tipografía. Barcelona: Parramón. Barcelona: Gustavo Gili.

Baines, P. y Haslam, A. (2005). Marín, J. L. y Fortuna M. (2004).


Tipografía: Función, forma y diseño. Manual de tipografía. Valencia:
Barcelona: Gustavo Gili. Campgráfic.

Blanchard, G. (1998). La letra. Martín, E. (1970). Composición en


Barcelona: CEAC. artes gráficas (tomos 1 y 2). Barcelona:
Don Bosco.
Carter, R. (1998). Diseñando con
tipografía. Libros, revistas, boletines. Martín, J. (1999). Guía completa
España: Interbooks. de caligrafía: Técnicas y materiales.
Barcelona: Hermann Blume.
De Buen, J. (2010). Manual de diseño
editorial. Ciudad de México: Santillana. Timothy, S. (2006). Diseñar con y sin
retícula. Barcelona: Gustavo Gili.
Frutiger, A. (2005). Signos, símbolos,
marcas, señales. Barcelona: Gustavo Turnbull, A. T. y Baird, R. N. (1995).
Gili. Comunicación gráfica. Tipografía,
diagramación, diseño y producción.
Ciudad de México: Trillas.

06
diseño lll_

También podría gustarte