0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Quien Ayuda A Los Que Ayudan

El documento discute cómo los profesionales de la salud, especialmente enfermeras, a menudo dedican más tiempo y energía a cuidar de otros que a sí mismos, lo que puede conducir a agotamiento y problemas de salud mental. Sugieren que es importante que los profesionales de la salud también inviertan tiempo en su propio cuidado personal y bienestar a través de actividades como el crecimiento personal y grupos de autoayuda.

Cargado por

Fernanda Gomezz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Quien Ayuda A Los Que Ayudan

El documento discute cómo los profesionales de la salud, especialmente enfermeras, a menudo dedican más tiempo y energía a cuidar de otros que a sí mismos, lo que puede conducir a agotamiento y problemas de salud mental. Sugieren que es importante que los profesionales de la salud también inviertan tiempo en su propio cuidado personal y bienestar a través de actividades como el crecimiento personal y grupos de autoayuda.

Cargado por

Fernanda Gomezz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

¿QUIEN AYUDA A LOS QUE AYUDAN?

REFLEXIONES

Gloria Mercedes Escobar Velásquez1

RESUMEN

La mayoría de los profesionales de salud y muy especialmente los de enfermería tratan

de resolver muchos vacíos de sus vidas cuidando y entregando la vida a los demás,

detrás del interés por la ayuda a los demás, incluyendo pareja, hijos y otros, están las

necesidades de reconocimiento, de ser necesitado, de control, de ayuda, etc.

La energía invertida en los procesos de ayuda cada vez es mayor y menor la que se

dedica así mismo, generando desgaste, cansancio, síndrome de estrés, que al no ser

identificado como tal y por supuesto no recibir atención, desencadena en problemas y

enfermedades físicas y mentales, bien reconocidas hoy en la medicina y en la

enfermería.

La solución es reinvertir la energía en la propia persona, participar en procesos de

crecimiento personal y grupos de autoayuda.

Palabras claves: Ayuda, profesional de enfermería,crisis, cambio

SUMMARY

The mayority of health professional, infirmary specialy try resolve many emptiness of

her lifes, keeping and delivering life at the others. Behind interest for help to the others

including couple, sons and others are the necessity of recognition, to be necessitate, to

control, to help.

1
Enfermera. Educadora sexual. Profesora titular de salud mental. Departamento de salud pública.
Universidad de Caldas. E-MAIL: [email protected]

1
Invert energy in the help process is bigger every time and smaller that is dedicated to

oneself, generating weakness to it self, wearness, stress syndrom that cant’t be

and mental problems acknowledge today in medicine and infirmary.

Solution is invert the energy to it self, participate in process of personal groups and

selfhelp groups.

Key Words: Assistance, Nursing professional, crisis,change.

Muy probablemente la mayoría de nosotros, los profesionales de la salud, hemos

dedicado nuestras vidas a atender, cuidar y recuperar a otros; también es muy probable

que hayamos llegado a ser adultos antes que otras personas de las mismas edades y, casi

con seguridad hemos sido el centro en nuestras familias porque nos hemos ocupado de

la solución de problemas, de hacer felices a padres y hermanos, o hemos tratado de

hacer menos traumáticas las situaciones que podrían agudizarse.

Sin ser bruja podría aventurarme a decir que muchos de los profesionales de la salud y

de los que lo serán, hemos crecido en hogares disfuncionales, hemos tenido que hacer

esfuerzos para surgir, hemos necesitado ayudar para ser reconocidos, hemos sufrido

pérdidas importantes a temprana edad y muchos hemos intentado arreglar la propia vida

a través de la ayuda a los otros. No en vano dedicamos la vida a la profesión de

enfermería o de otra área de la salud en un intento por resolver de manera inconsciente

los asuntos inconclusos de nuestro pasado y que continúan así en el presente.

Aún cuando no estoy refiriéndome al 100% de los profesionales de enfermería si lo

estoy haciendo a una gran mayoría y, obviamente si usted no se siente incluido hasta

este momento, esta bien, pero no deje de leer el resto del artículo porque muy

probablemente si estará afectado por otros asuntos.

2
Antes que nada quiero plantear este interrogante, ¿Quién ayuda a los que ayudan? es

decir, ¿Quién lo ayuda a usted a estar en buenas condiciones personales para poder

ayudar al otro?, sin cargárselo, sin culparlo de sus frustraciones, debilidades, cansancio,

sin proyectar en él su vida?, sin centrar en él su existencia?

¿Cuánto tiempo del día, de la semana, del mes, del año dedica a usted mismo, a su

recuperación de energías, a su interiorización, a su realización personal?

En cambio, ¿cuánto tiempo del día, de la semana, del mes, del año dedica a la pareja, a

los hijos, a los pacientes, a la institución en la que trabaja?

Ah! Pero toda esa dedicación extrema, inflexible y obsesiva al trabajo y al otro no evita

la insatisfacción personal y laboral; tampoco evita las crisis en los profesionales de la

salud y específicamente de enfermería.

Antes que profesionales somos personas sensibles, vulnerables al dolor, al miedo, a la

tristeza, al rechazo y a muchos sentimientos más. Es la máscara dura puesta ante los

demás lo que genera en enfermeros, crisis situacionales en relación con eventos de la

asistencia o de la vida laboral.

Motivos desencadenantes de crisis:

- Frustración por no salvar a la persona enferma.

- Frustración por no recuperar a la persona enferma.

- Desengaño de la profesión por no dar los elementos para curar y salvar, cuando

nuestro fin no es ese.

- Desengaño del paciente y la familia por no seguir al pie de la letra las instrucciones

a pesar del esfuerzo hecho.

- Enojo con el personal y el paciente porque no se comporta como usted cree.

- Culpa por no ser mejor, salvadora…

3
- Pérdida de control

- Conflicto de jerarquía: “Jefe” de quién?

La dificultad de asumir la responsabilidad de la propia vida y vaciarla en los demás hace

también que se proyecte en el paciente, la familia y el personal todas las

insatisfacciones, rotulando a cada uno como “exigente”, “rebelde”, “canson”,

“manipulador” y desvirtuando a las personas reales y sus roles reales, lo que agudiza la

crisis hasta llegar al agotamiento.

Muchas de la condiciones del enfermo o la familia ofrecen una situación angustiosa

para la enfermera ora por la situación patológica del paciente, ora por la situación

sicológica del mismo, ora porque revive inconscientemente asuntos no resueltos de su

vida personal caso en el que debería pedir ayuda, sin embargo, casi nunca sucede lo

propio, por el contrario, el profesional de enfermería aumenta las autoexigencias, pone

en marcha los autocontroles y el desgaste y cansancio físico, agudizándose aún más el

estrés.

De mi formación como enfermera aprendí directa e indirectamente muchos mensajes

que harían de mí una “excelente profesional” y que afortunadamente hoy he tenido una

comprensión muy diferente que me permite vivir y ejercer mejor; aún hoy se continúa

enseñando prácticamente lo mismo y a pesar de la insatisfacción de muchos

profesionales y de las quejas, yo siento que persisten dificultades en enfermeras

asistenciales, docentes y estudiantes para diferenciar entre:

- Dar lo mejor que tenemos y hacer lo mejor que podemos tanto familiar como laboral

y socialmente o, hacer hasta lo imposible por demostrar que somos buenos,

4
eficientes, simpáticos, trabajando más tiempo y asumiendo responsabilidades que no

son propias; es decir, existe mucha dificultad para delimitar las posibilidades

propias, y no establecemos las fronteras que nos diferencian entre lo propio y lo

ajeno.

Se cree muchas veces que la calidad del trabajo en enfermería esta asociado al

cansancio físico y tal vez por eso se exige siempre estar de pie o en movimiento,

desconociendo las normas de salud ocupacional que hacen más eficiente y saludable

el trabajo.

- Las jornadas extensas sin descanso ni refrigerio se han confundido con excelencia

en el trabajo pues las enfermeras parecen sentirse orgullosas cuando cuentan que su

turno se extendió hasta 8 o 10 horas sin haber descansado ni para tomarse un tinto.

El descanso es necesario para recuperar energías, disminuir el estrés y mejorar la

eficiencia. No es sinónimo de pereza o mal trabajo.

- El trabajo rutinario y mecanizado se confunde con el aprendizaje, éste sólo se logra

con estudio actualizado aplicado a la práctica y no sólo con esta última.

- Las funciones autónomas (entiéndase como independencia profesional), las

funciones interdependientes y las dependientes ó el solo cumplimiento de ordenes

médicas y de sus superiores.

- La cordialidad y la autodeterminación o el servilismo y sumisión.

5
- El trabajo con tecnología avanzada o el éxito profesional, cuando en realidad pueden

ser mutuamente excluyentes.

- Los profesionales confunden su suficiencia, experiencia y responsabilidad con los

estudiantes que por serlo aún son inexpertos, inseguros, sin embargo, no brutos ni

irresponsables como se les suele decir.

- El respeto a todos como un valor universal o el respeto a los superiores y la

autocracia con el personal a su mando. Problema generalmente existente en los

mandos medios.

El profesional de enfermería es extremadamente juicioso, meticuloso en su trabajo,

excelente compañero de equipos interdisciplinarios, tiene mucha capacidad

administrativa (demostrada ésta en los altos cargos que han desempeñado muchas

enfermeras) todo lo precedente se hace posible en todos aquellos campos en los que él o

ella puedan mantener el control: Trabajo, hogar, gremio, etc. Lo que parece

contradictorio es que no se cumple de la misma manera lo anterior en la vida de los

profesionales y me atrevo a afirmar esto por todas las observaciones y vivencias a través

de 25 años de vida profesional en la que ha sido muy difícil contar con el concurso de

compañeras y colegas en reuniones gremiales, sociales, navideñas y sino, recordemos

los últimos eventos de la institución o profesión, donde posiblemente nos hemos visto

los mismos que año tras año compartimos los logros, las alegrías, los avances de

nuestros colegas. Por qué todo lo anterior? Por que con mis palabras quiero decir que

muchos hemos escogido esta profesión para entretener la vida y excluir la auto

responsabilidad mientras nos distraemos cuidando, atendiendo, controlando a otros, y

6
claro! Al final de las jornadas diarias o semanales ya no nos quedan energías para

nosotros porque las hemos invertido todas en el exterior y sólo nos queda el desgaste ó

surmenage cuando menos, o una crisis que amerita incapacidades médicas o

medicamentos.

Quiero hacer referencia al síndrome de Burnout como uno de los que confirman lo antes

expuesto por la autora de éste y verificado en la práctica y consulta diaria.2

El panorama parece desolador; no? es tanto en la medida en que reinvirtamos las

energías en nuestra persona, aplicando la reorganización, la reingenieria o el proceso de

solución de problemas para nuestro crecimiento personal y no tanto hacia afuera como

hasta ahora lo hemos hecho.

Es importante despojarnos de la máscara o la armadura que tenemos y que nos

involucremos física y emocionalmente en nuestras labores diarias, dejándonos impactar

cada día por lo que sucede para poder sentir la necesidad de apoyo y revitalización. En

la medida en que nos comprometemos organismicamente en nuestras vivencias, nuestro

trabajo, entonces entenderemos minuto a minuto nuestra vida y le daremos más calidad

a ésta en cuanto va a ser mejor vivida, en cuanto va a ser más sensible, más intensa y

más auténtica.

¿Qué hacer para lograr este cambio y dejar de ser acartonados, inflexibles, exigentes,

aplastantes, represivos y proyectivos?

1- Tomar contacto personal con cada uno de los eventos y situaciones de la vida diaria

2
Núñez Ricardo, Vera. Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería. Actualización en
enfermería. Vol.4, nº 1, Marzo 2001. SIN 0123-5583

7
2- Participar en grupos de autoayuda o de sicoterapia para el crecimiento personal.

3- Desarrollar actividades, gustos o hobbies diferentes al trabajo con el fin de nutrir

otras partes del yo.

4- Asistir a actividades socio-culturales con colegas, amigos, familiares además,

pareja e hijos.

5- Elaborar procesos de duelo y completar procesos inconclusos para darle más

calidad a la vida.

El programa de enfermería de la Universidad de Caldas ofrece a estudiantes y

egresados:

- Grupos psicoterapéuticos.

- Grupos de preparación y acercamiento a la muerte propia y a la de los seres

queridos.

- Asesoría psicológica individual.

Personalmente dirijo y ofrezco a ustedes también:

- Grupo de adictos anónimos a las relaciones (GAAR).

- Grupo para personas con problemas con la comida.

- Psicoterapia individual.

Doy fe de que todo lo anterior mejora la calidad de vida aún cuando todavía soy

imperfecta y con mucho camino por recorrer.

8
9

También podría gustarte