PlaDEA Xalapa Ingenieria Mecanica Electrica
PlaDEA Xalapa Ingenieria Mecanica Electrica
Enero de 2015
Contenido
Presentación......................................................................................................................... 3
I. Autoevaluación .............................................................................................................. 7
PE Ingeniería Eléctrica................................................................................................. 32
Referencias ................................................................................................................................... 77
2
Presentación
3
Aspectos generales
El PLADEA 2014-2018 para la FIME, región Xalapa atiende los tres ejes estratégicos
institucionales: I. Innovación académica con calidad, II. Presencia en el entorno con
pertinencia e impacto social y III. Gobierno y gestión responsable y con transparencia, con
sus respectivos programas y líneas de acción con el fin de ser el instrumento rector de la
gestión directiva. Es un documento que está regido en el marco de la legalidad,
transparencia y rendición de cuentas, lo cual permitirá a la comunidad académica las
mejores condiciones para el desarrollo armónico de sus actividades.
4
Bajo esta política de descentralización y ante la problemática de la educación superior a
futuro, en el año de 1976, siendo Rector de la Universidad Veracruzana el Lic. Roberto
Bravo Garzón se crea la Facultad de Ingeniería de la Región Xalapa, dando oportunidades
a jóvenes de esta región a estudiar la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica (IME) sin
tener que desplazarse a la Ciudad de Veracruz.
El segundo plan, se cursaba en períodos semestrales, entró en vigor a partir del año de
1973 y terminó su vigencia en el año de 1979.En este plan existía un tronco común para las
carreras de IME e Ingeniería Civil; para IME se ofrecían sus dos opciones mecánica y
eléctrica. La duración de la carrera era de ocho semestres y un año de iniciación
universitaria, haciendo un total de 402 créditos para la opción de mecánica y de 401 créditos
para la opción eléctrica.
En el año de 1979 hubo un nuevo cambio de plan de estudios, éste duró hasta 1986, se
cursaba en ocho semestres y contemplaba el ciclo de iniciación universitaria, el total de
materias era de 51, de las cuales 3 eran optativas, el número de créditos era de 428, con
18 créditos para las materias optativas. Este plan de estudios no contemplaba las opciones
mecánica y eléctrica.
El siguiente plan de estudios fue aprobado en el año de 1986, estaba formado por un ciclo
de iniciación universitaria de un año y ocho semestres de carrera, en él se cursaban 51
asignaturas, de las cuales tres eran optativas, el total de créditos era de 426, de ellos 18
eran para materias optativas. En este plan de estudios se contemplaba cambios en
contenidos temáticos y ajustes en la seriación de las materias.
5
En el año 2004 entra en vigor el actual plan de estudios, que a diferencia de los demás no
es rígido sino flexible, bajo un sistema de créditos denominado en la Universidad
Veracruzana como Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). Las experiencias
educativas del plan de estudios vigente se agrupan en cuatro Áreas de Formación, que son:
Área de Formación Básica, Área de Formación Disciplinaria, Área de Formación Terminal y
Área de Formación de Elección Libre. A su vez, el Área de Formación Básica se divide en
Área de Formación Básica General (AFBG) y Área de Iniciación a la Disciplina. La currícula
está integrada por un total de 58 experiencias educativas, donde el número de créditos
mínimo que el educando ha de cubrir es de 399. A diferencia de los planes de estudios que
le anteceden, el alumno puede elegir libremente las experiencias educativas que ha de
cursar por periodo en el horario que considere conveniente de acuerdo a la oferta de la
facultad.
La FIME, Región Xalapa, alcanzó el nivel 1 del Padrón de los Comités Interinstitucionales
para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el 25 de septiembre de 2006.Por otra
parte, es la primera de las escuelas de ingeniería en el estado de Veracruz acreditada por
el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C. (CACEI) a partir del 10
de agosto del 2007 por un periodo de 5 años, reconocimiento que ratifica la calidad de
nuestra institución.
Los programas educativos (PE) de Ingeniería Eléctrica (IE) e Ingeniería Mecánica (IM)
fueron implementados en agosto de 2011 en la Universidad Veracruzana, derivado de la
transformación del programa de Ingeniería Mecánica Eléctrica (IME) que se impartió durante
muchos años; esto surge con base en la evolución de las disciplinas técnicas básicas en
concordancia con los requerimientos del sector productivo, académico y social, así como en
apoyo a la evolución de la ciencia y la tecnología. En este contexto, los nuevos
conocimientos exigen un aprendizaje de carácter multidisciplinar y especializado para
configurar la formación integral e innovadora de los nuevos profesionistas.
Finalmente cabe mencionar que la FIME Xalapa cuenta hoy en día con 47 académicos y
una matrícula de 710 estudiantes distribuidos de la siguiente forma, 112 en el PE de IME,
317 en IM y 291 en IE.
6
I. Autoevaluación
Las experiencias educativas (EE) del plan de estudios vigente para cada uno de los dos PE
se agrupan en cuatro Áreas de Formación, que son: Área de Formación Básica, Área de
Formación Disciplinaria, Área de Formación Terminal y Área de Formación de Elección
Libre. A su vez, el Área de Formación Básica se divide en Área de Formación Básica
General (AFBG) y Área de Iniciación a la Disciplina. La currícula está integrada por un total
de 58 experiencias educativas, donde el número de créditos mínimo que el educando ha de
cubrir es de 350.
iii. Acreditación
El programa de Ingeniería Mecánica Eléctrica está por concluir y estuvo acreditado por
CACEI a partir del 2007 durante un periodo de 5 años, siendo decisión de la administración
anterior no realizar el proceso de reacreditación. Esto generó que parte de los estudiantes
que se habían inscrito en un programa acreditado, egresaran de un PE no acreditado. Los
PE de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica fueron implementados a partir de agosto
7
de 2011 por lo que se deben de someter a los procesos de evaluación por parte de los
CIEES y acreditación por parte de CACEI.
iv. Posgrado
v. Planeación de horarios
Los horarios que se asignan a las EE ofertadas por período en ambos programas, son
generalmente aquellos que se tenían en el programa de Ingeniería Mecánica Eléctrica bajo
el modelo rígido, lo cual entorpece la flexibilidad del modelo generando a muchos
estudiantes horarios que presentan horas libres intermedias y que no están siendo
aprovechadas. Por lo tanto, se debe de realizar un diagnóstico que permita identificar las
necesidades y requerimientos de los alumnos para satisfacer la cobertura total de las EE,
en horarios matutino y vespertino, así como los ajustes pertinentes a los horarios del
personal académico de tiempo completo para atender las funciones sustantivas.
vi. Departamentalización
8
recurrir a las tecnologías de información y comunicación (TIC), disponibles en la Universidad
Veracruzana y desarrollar laboratorios remotos y virtuales para su complemento.
9
ix. Capacitación y actualización del personal docente
Los cuerpos académicos que existen en la Facultad presentan una baja participación de
estudiantes y los que lo hacen están cursando los últimos semestres. Esto ocasiona que al
terminar sus estudios dejen de participar en las líneas de generación de conocimiento,
perdiéndose así las aportaciones, o en algunos casos, la continuidad de los proyectos. Por
lo tanto, los cuerpos académicos deberán considerar la conveniencia de incorporar a
estudiantes de semestres iniciales que garanticen la continuidad de los procesos.
xii. Movilidad
La movilidad estudiantil en la facultad presenta índices bajos debido, entre otras cosas, a
que los estudiantes que tratan de integrarse a este programa no cumplen los requisitos o
no tramitan sus documentos en tiempo y forma por falta de información de convocatorias,
por lo tanto, se deben reforzar los programas de difusión e información para este programa
y apoyar a los estudiantes en la realización de este rubro.
10
xiii. Becarios
Las becas del programa manutención (antes PRONABES) están limitadas para aquellos
estudiantes que cumplan plenamente sus lineamientos. Los cuerpos académicos que ganan
proyectos incluyen becarios en los mismos, pero son pocos y además deben desarrollar su
trabajo recepcional con base en el proyecto. Por otra parte, los estudiantes con alto
rendimiento académico tienen la oportunidad de participar por la obtención de becas del
sector privado, como el caso de TELMEX, TAMSA, entre otras, siempre que cumplan sus
requisitos.
xiv. Tutorías
11
continuidad en el trabajo de los CA atendiendo los referentes que establece PRODEP para
incrementar el grado de consolidación de cada CA.
xvii. Investigación
Los productos generados por los académicos son principalmente artículos científicos, los
cuales se publican en revistas con o sin arbitraje, congresos, seminarios, etc., pero no se
registran prototipos ni patentes, esto debido al desconocimiento de trámites o quizás al
exceso de requisitos para lograrlo. Se considera la conveniencia de establecer una comisión
que se enfoque a la orientación y seguimiento de registro de prototipos y patentes.
xix. Redes
Se debe implementar una estrategia con la finalidad de dar un seguimiento a los egresados,
para estar en posibilidades de establecer otros vínculos con el sector productivo, además
de obtener información referente a su inserción en el campo laboral.
Con base en intereses comunes se han establecido convenios específicos bilaterales con
otras IES, sin embargo, algunos de estos convenios requieren ser actualizados o, en
algunos casos, consolidarlos.
Los conceptos de equidad de género y la interculturalidad son una valiosa perspectiva como
parte de los valores y la cultura universitaria por lo que deben ser incluidos en el reglamento
interno de la Facultad, así como la implementación de estrategias de prevención y atención
de casos de hostigamiento y acoso sexual.
14
III. Gobierno y gestión responsable y con transparencia
15
10. Sostenibilidad financiera
xxxvii. Infraestructura
La FIME Xalapa comparte sus instalaciones con las facultades de Ingeniería Civil (IC),
Ciencias Químicas (CQ) y Química Farmacéutica Biológica (QFB), formando lo que
anteriormente se denominaba como Unidad Docente Interdisciplinaria de Ingeniería y
Ciencias Químicas (UDIICQ); tiene espacios de uso común como la biblioteca, áreas verdes,
módulos sanitarios, instalaciones administrativas y estacionamientos. Además cuenta con
12 aulas, 10 laboratorios, 1 taller de mecánica, 1 aula de cómputo, 1 Red Académica de
Sistemas de Ingeniería (RASI), 1 auditorio, 1 sala de juntas, 1 oficina de dirección, 1 oficina
de posgrado, 1 oficina de servicio social (SS) y experiencia recepcional (ER).
La Facultad cuenta con diverso mobiliario, consistente principalmente en sillas y mesas que
requieren un constante mantenimiento. Así mismo, cuenta con computadoras en los centros
16
de cómputo, pizarrones y video proyectores en las aulas. En el caso de los laboratorios, se
tienen equipos especializados e instalaciones acondicionadas para los mismos.
17
IV. Análisis FODA para el plan de trabajo
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) constituye una herramienta que proporciona la
información necesaria para la implantación de metas y acciones como medidas correctivas de los rubros de interés para la
Facultad, para definir el rumbo que se debe tomar, de tal forma que se garantice confrontar la debilidades y tomar las acciones
necesarias para mantener las fortalezas. En la tabla 1 se realiza el análisis FODA, clasificado por los ejes, programas y temas
antes mencionados.
18
Eje Programa Tema Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
iv. Posgrado Tanto la Maestría Existe carencia de Nuestro posgrado El no mantener los
en Ingeniería infraestructura puede ser fuente PE de Maestría en
Energética (MIE) para atender la de formación para Ingeniería
como el demanda de nuestros Energética en la
Doctorado en población profesores de categoría En
Ingeniería (DI) se estudiantil del Licenciatura para Desarrollo y el
encuentran dentro posgrado. la obtención de Doctorado en
del PNPC del grados de Ingeniería
CONACYT No se tiene un Maestría y escalarlo a la
Consejo Doctorado. categoría En
Consultivo que Desarrollo.
soporte la toma de El recurso
decisiones a nivel financiero del
académico, posgrado puede
técnico y ser utilizado como
financiero del fuente de
posgrado. capacitación en
foros, cursos,
No existe un seminarios y
órgano de difusión congresos para el
escrita, para la Personal
comunidad Académico de la
universitaria, de FIME Xalapa.
nuestro posgrado.
El posgrado
No existe un puede ser un
laboratorio propio medio de
del posgrado en información en
donde se tópicos
desarrolle trabajo relacionados con
de investigación fuentes
en las temáticas energéticas.
afines a las LGAC.
v. Planeación de Ofertar las EE que Los horarios que Disponibilidad de Puede contribuir al
horarios sean requeridas se asignan a las los PTC para bajo rendimiento
por los alumnos. EE son reajustar los académico de los
generalmente a la horarios en EE. alumnos.
disponibilidad de
los académicos e No cumplir en
19
Eje Programa Tema Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
20
Eje Programa Tema Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
21
Eje Programa Tema Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
22
Eje Programa Tema Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
23
Eje Programa Tema Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
24
Eje Programa Tema Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
II. Presencia en 5. Reconocimiento xx. Examen de Se tiene como Se han reducido Programa de Medición subjetiva
el entorno con del egresado egreso de opción de en los últimos identificación de de la calidad de
pertinencia e como un medio licenciatura titulación en la periodos los causas de los PE.
impacto social para generar (EGEL) Facultad el EGEL testimonios de disminución de
impacto desempeño (TDS) y (TDSS).
satisfactorio (TDS)
y aún más los Análisis de los
testimonios de contenidos de las
desempeño EE de los
sobresaliente programas para
(TDSS). establecer si son
suficientes,
vigentes y
actualizados.
Creación de
banco de
reactivos por área
de conocimiento
en forma similar a
como se presenta
en el EGEL.
xxi. Seguimiento Existe un No se tiene Implementar el Nula
de egresados programa implementado programa de retroalimentación
institucional de este programa en seguimiento de entre egresados y
seguimiento de la entidad egresados. dependencia.
egresados. académica.
xxii.Bolsa de Se cuenta con la No se hace la Difusión del portal Dificultades en la
trabajo Bolsa de Trabajo difusión de bolsas de la Bolsa de inserción de los
UV en línea. de trabajo trabajo UV y de egresados en el
externas. bolsas de trabajo mercado laboral.
externas.
6. Reconocimiento xxiii.Eventos Se realiza Poca difusión de Establecer un Falta de
e impacto de la académicos periódicamente un los eventos programa de reconocimiento e
UV en la sociedad foro de académicos. vinculación y impacto de la
divulgación divulgación del entidad en la
científica. quehacer con los sociedad.
diferentes
sectores.
25
Eje Programa Tema Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
26
Eje Programa Tema Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
interculturalidad. prevención y
atención de casos
de hostigamiento
y acoso sexual.
III. Gobierno y 9. Modernización xxix. Gestión La toma de Desconocimiento Difusión de la Procesos de
gestión del gobierno y la académica decisiones del marco normatividad a la gestión más
responsables y gestión relativas a la normativo comunidad. largos e
con institucional operación institucional por incorrectos de
transparencia institucional se parte de algunos acuerdo a la
basa en un marco miembros de la reglamentación
normativo comunidad vigente.
coherente y en académica.
procesos de
gestión
congruentes con
la visión de la
Facultad
xxx. Cultura de No se tiene una Establecer un Toma de
planeación cultura de proceso de decisiones
planeación por revisión continuo improvisadas y
parte de la de los carentes de
comunidad documentos de sustento y
planeación. análisis.
Difusión de los
documentos de
planeación a la
comunidad.
Establecer el
departamento de
planeación.
xxxi. Reglamentos Se cuenta con Estos no se Contar con Al carecer de la
y manuales reglamentos y encuentran reglamentos y aprobación de
manuales. aprobados por las manuales reglamentos y
instancias aprobados. manuales, quedan
correspondientes. fuera del marco
legal.
27
Eje Programa Tema Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
xxxii. Profesionaliz No se tiene un Implementar el No ser
ación del Sistema de Sistema de reconocidos los
personal Gestión de Gestión de procesos por
dedicado a Calidad basado Calidad basado Normas
las funciones en la norma ISO en la norma ISO Internacionales
administrativ 9001:2008 9001:2008.
as y Impulsar cursos
directivas de actualización
del personal
administrativo y
directivo.
xxxiii. Acceso a la Se cuenta con Falta de robustez Extender la
información plataformas de las plataformas cobertura de las
institucional institucional plataformas al
(SIIUV, eFirma, seguimiento de
Hermes, EMINUS, egresados.
entre otros).
10. Sostenibilidad xxxiv. Políticas de No se presentan Implementar Distribución
financiera distribución los criterios de políticas de inadecuada de los
de recursos distribución de distribución de los recursos
financieros recursos. recursos con financieros.
transparencia y
criterios de
equidad, eficiencia
y eficacia.
xxxv. Transparen Se tiene definida Carece de un Establecer un Distribución
cia de la conformación estudio instrumento de inadecuada de los
obtención y del patronato y socioeconómica evaluación del recursos
uso de sus atribuciones para ponderar la status financieros.
recursos de en el reglamento capacidad socioeconómico
patronato interno de la económica del del aportador.
Facultad. aportador.
28
Eje Programa Tema Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
xxxvi. Extensión No se realiza Obtención de Falta de
de servicios extensión de recursos reconocimiento e
universitari servicios financieros impacto de la
os universitarios adicionales entidad en la
sociedad.
Realización de
catálogo de
servicios de las
disciplinas en el
área.
Formación técnica
a trabajadores de
la disciplina.
11. Optimización xxxvii. Infraestructu- Se cuenta con 12 Las aulas son de Se debe generar Limitación de la
de la ra aulas, 10 diferentes un plan de oferta académica
infraestructura laboratorios, 1 dimensiones. mantenimiento por falta de
física y taller de preventivo y espacios.
equipamiento con mecánica, 1 aula Se tienen correctivo de las
eficiencia y de cómputo, 1 espacios diferentes No cumplir con el
eficacia RASI, 1 auditorio, compartidos para instalaciones de la indicador que
1 sala de juntas, 1 diferentes Facultad. marca CACEI,
oficina de laboratorios. referente a la
dirección, 1 oficina Considerar el infraestructura.
de posgrado, 1 No se cuenta con redimensionamien
oficina de servicio espacios to de aulas y Riesgo de perder
social y suficientes para la laboratorios. la asignación de
experiencia ubicación de recursos para la
recepcional. nuevos equipos adquisición de
obtenidos a través nuevos equipos
de proyectos de por carecer de
CA, PIFI, espacios.
PRODEP,
CONACYT, etc.
xxxviii. Mobiliario y En las aulas se Equipo y Generar un plan Limitación de la
equipo tienen sillas y mobiliario obsoleto de mantenimiento oferta académica
mesas de trabajo en algunos preventivo y por falta de
ocupando el espacios. correctivo del mobiliario y
espacio mobiliario y equipo equipo.
disponible, de la Facultad.
29
Eje Programa Tema Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
cuentan con video Mejorar el No cumplir con el
proyectores equipamiento de indicador que
instalados en las aulas marca CACEI,
techo y pizarrones colocando pantalla referente a
para plumón. para video mobiliario y equipo
proyección. mínimo.
Los laboratorios
cuentan con
equipos
específicos y sus
respectivas
instalaciones
específicas.
30
II. Planeación
A continuación se presentan la misión y la visión de cada uno de los tres PE que actualmente
se imparten.
Misión
Visión
31
PE Ingeniería Mecánica
Misión
Visión
PE Ingeniería Eléctrica
Misión
En tabla 2 se propone los objetivos, metas y acciones a partir del análisis FODA presentado
anteriormente en la tabla 1.
33
Tabla 2. Objetivos, metas y acciones de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (campus Xalapa)
34
Meta institucional a la que
Objetivo Metas Acciones
contribuye
I.1.3. Contar con el área I.1.3.1. Proponer tres experiencias I.1. Al año 2017 el 100% de los I.1.3.1.1. Diseñar 3 programas de
terminal de Sistemas educativas optativas para programas educativos de estudio, en la modalidad
Inteligentes para IM e IE. licenciatura evaluables de curso taller, basados
Ingeniería para ambos contarán con el en el desarrollo de
programas educativos reconocimiento de calidad de competencias.
los organismos externos
I.1.3.1.2. Las tres EE se pueden
correspondientes.
cursar en el orden que
cada estudiante desee
porque no hay seriación.
I.1.4. Evaluar la pertinencia y I.1.4.1. Mantener actualizados los I.1. Al año 2017 el 100% de los I.1.4.1.1. Realizar un análisis
contenidos de las EE de PE de IM e IE programas educativos de comparativo con otras
los programas de estudio licenciatura evaluables Instituciones de
de IM e IE. contarán con el Educación Superior
reconocimiento de calidad de reconocidas de los
los organismos externos planes y programas de
correspondientes. estudio.
35
Meta institucional a la que
Objetivo Metas Acciones
contribuye
I.1.4.1.2. Analizar por parte de
las academias por área
de conocimiento la
pertinencia de las EE
en cada uno de los
programas educativos
de la facultad.
I.1.4.1.3. Analizar por parte de
las academias por área
de conocimiento la
pertinencia de las EE
en cada uno de los
programas educativos
de la facultad.
I.1.4.1.4. Proponer modificación
o actualización de
contenidos de las EE
educativas por parte de
las academias por área
de conocimiento.
I.1.4.1.5. Generar medios de
retroalimentación de
egresados,
empleadores y
profesionistas del
medio para la
actualización de los
planes y programas de
estudio.
I.1.5. Someter los PE de IM e IE I.1.5.1. Acreditar ante CACEI los I.1. Al año 2017 el 100% de los I.1.5.1.1. Integrar las comisiones
a los procesos de PE de IM e IE. programas educativos de para concentrar la
acreditación por parte del licenciatura evaluables documentación
CACEI contarán con el requerida por CACEI.
reconocimiento de calidad
de los organismos externos
correspondientes.
36
Meta institucional a la que Acciones
Objetivo Metas
contribuye
I.1.5.1.2. Realizar el ejercicio de
autoevaluación en las
diversas categorías
contempladas por
CACEI.
I.1.5.1.3. Preparar el material
necesario para la
evaluación ante
CACEI.
I.1.5.1.4. Solicitar la evaluación
de CACEI.
I.2.1. Mantener los PE de I.2.1.1. Mantener, ante CONACYT, I.2. En el año 2017 el 75% de I.2.1.1.1. Establecer diagnóstico
posgrado dentro del el registro de la MIE en la programas de posgrado de la situación actual
PNPC del CONACYT. categoría En Desarrollo y formarán parte del PNPC. que guarda la MIE y el
escalar el DI a la categoría DI.
En Desarrollo. I.2.1.1.2. Solicitar soporte
técnico externo para
preparar la evaluación
CONACYT
identificando las
debilidades de los PE.
I.2.1.1.3. Tomar las acciones
correctivas, en la
medida de lo posible,
hacia las debilidades
que presentan los PE.
I.2.1.1.4. Presentar la evaluación
CONACYT en el año
2015.
I.2.2. Programar y ejecutar la I.2.2.1. Ampliar la I.2. En el año 2017 el 75% de I.2.2.1.1. Presentar propuesta
ampliación de la infraestructura de salones programas de posgrado de construcción del
infraestructura del y oficinas administrativas formarán parte del PNPC. aula 2, oficinas,
Posgrado. de la MIE y el DI. servicios sanitarios y
cafetería para el
posgrado.
I.2.2.1.2. Evaluarla cotización
propuesta por los
proveedores.
37
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
I.2.2.1.3. Construcción del aula
2, oficinas, servicios
sanitarios y cafetería
para el posgrado.
I.2.3. Programar y ejecutar la I.2.3.1. Proponer y elegir el grupo I.2. En el año 2017 el 75% de I.2.3.1.1. Proponer ante el CT de
instalación del Consejo de Académicos que programas de posgrado la FIME Xalapa los
Consultivo. conformarán el Consejo formarán parte del PNPC. nombres de los
Consultivo del Posgrado de Académicos que
la FIME Xalapa. integrarán el Consejo
Consultivo del
Posgrado de la FIME
Xalapa.
I.2.3.1.2. Desarrollar las
reuniones necesarias
para la toma de
decisiones
académicas, técnicas y
financieras del
Posgrado
I.2.4. Programar y ejecutar la I.2.4.1. Proponer y construir la I.2. En el año 2017 el 75% de I.2.4.1.1. Presentar propuesta de
instalación de instalación de un programas de posgrado proyecto.
infraestructura para laboratorio de investigación formarán parte del PNPC. I.2.4.1.2. Evaluar propuestas y
trabajo práctico en el para la MIE y el DI proveedores.
Posgrado. I.2.4.1.3. Construcción y
operación del
Laboratorio del
Posgrado.
I.6.1. Programar y ejecutar la I.6.1.1. Proponer y evaluar la I.6. Para el último ciclo escolar de I.6.1.1.1. Presentar ante el
utilización de recursos participación de la plantilla 2017 el 50% de PTC que Consejo Consultivo del
financieros en la de base de la FIME Xalapa únicamente cuentan con Posgrado los
capacitación del personal en capacitación técnica de estudios de licenciatura, candidatos a ser
de la FIME Xalapa. áreas específicas afines al habrá cursado un posgrado. beneficiados con el
posgrado. apoyo económico,
previa solicitud del
interesado.
38
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
I.6.1.1.2. Valorar el impacto que
tenga la capacitación
sobre los PE de MIE y
DI.
I.6.1.1.3. Evaluar y autorizar el
monto económico
pertinente. El
Académico beneficiado
tendrá la obligación de
impartir una plática a
nivel Licenciatura y/o
Posgrado.
I.6.2. Colaborar en la obtención I.6.3.1. Proponer candidatos para I.6. Para el último ciclo escolar I.6.2.1.1. Analizar y aprobar en
de Grados Académicos de ser becados por el de 2017 el 50% de PTC su caso las propuestas
la plantilla del Personal Posgrado para estudiar la que únicamente cuentan de candidatura para
Académico de la FIME MIE y el DI. con estudios de cursar la MIE y el DI,
Xalapa. licenciatura, habrá cursado avalando su descarga
un posgrado. académica y la
condonación del pago
del Posgrado.
I.2.5. Proponer y ejecutar la I.2.5.1. Elaborar la propuesta para I.2. En el año 2017 el 75% de I.2.5.1.1. Proponer la creación
elaboración de una revista la revista “Ingeniería programas de posgrado de la revista “Ingeniería
como órgano de difusión Energética” formarán parte del PNPC. Energética”
del Posgrado. I.2.5.1.2. Recopilar la
información para la
publicación y solicitar
asesoría técnica para
diseño y elaboración de
la revista.
I.2.5.1.3. Impresión,
presentación y
distribución de la
revista para el sector
público y privado.
I.2.6. Promover un programa de I.2.6.1. Elaborar un programa de I.2. En el año 2017 el 75% de I.2.6.1.1. Elaborar propuestas de
donación de insumos al donación de equipos de programas de posgrado necesidades
Posgrado. laboratorio, recursos formarán parte del PNPC. I.2.6.1.2. Realizar visitas para
materiales de oficina y/o fomentar la donación
construcción física, y de insumos, por parte
recursos financieros para
39
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
compra de materiales del sector público y
inherentes a la MIE y al
DI. privado.
I.2.6.1.3. Elaborar documentos y
convenios para lograr
las donaciones a los
PE del Posgrado.
I.2.7. Proponer y ejecutar la I.2.7.1. Instalar una biblioteca con I.2. En el año 2017 el 75% de I.2.7.1.1. Creación de un espacio
instalación de un espacio material escrito y programas de posgrado físico para colocar
con material de consulta electrónico con temas formarán parte del PNPC. textos, folletos, tesis,
sobre temáticas afines al relacionados con la revistas, ensayos,
posgrado. ingeniería energética. artículos y material
electrónico sobre la
MIE y el DI.
I.2.7.1.2. Solicitar a los
Académicos de la MIE
y el DI la elaboración
obligatoria de una
antología sobre el
curso que imparten,
mismo que estará
disponible para
consulta en la
biblioteca del Posgrado
I.3.1. Ofrecer horarios flexibles I.3.1.1. Ofrecer horarios matutino y I.3. La eficiencia terminal (por I.3.1.1.1. Solicitar cuando se
de las EE´s de los vespertino de las EE para cohorte generacional de requiera a los
programas de estudio que permitir que los alumnos cinco años) alcanzará, docentes modificar el
ofrece la Facultad. estén en posibilidad de para el año 2017 un horario de su carga
cursarlas acorde a sus incremento de 30 puntos académica para
necesidades. porcentuales, excepto en satisfacer la apertura
los programas educativos de las EE solicitadas
de Médico Cirujano y por los alumnos.
Cirujano Dentista.
40
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
I.14. Se hará de manera anual I.3.1.1.2. Establecer horarios
una consulta para conocer matutino y vespertino
el nivel de satisfacción de de aquellas EE para las
los estudiantes, con que se requieran 2 o
referencia a los servicios más grupos.
académicos y
administrativos que recibe
I.1.6. Facilitar y estimular la I.1.6.1. Implementación de un I.1. Al año 2017 el 100% de los I.1.6.1.1. Invitar a los
formación y desarrollo de departamento de programas educativos de académicos
departamento de evaluación educativa. licenciatura evaluables preferentemente con
evaluación educativa contarán con el posgrado en educación
reconocimiento de calidad a la participación
de los organismos externos dentro del
correspondientes. departamento.
I.3. La eficiencia terminal (por
cohorte generacional de I.1.6.1.2. Realizar y ejecutar la
cinco años) alcanzará, planeación de
para el año 2017 un actividades del
incremento de 30 puntos departamento.
porcentuales, excepto en
los programas educativos
I.1.6.1.3. Implementar exámenes
de Médico Cirujano y
departamentales.
Cirujano Dentista.
I.14. Se hará de manera anual
una consulta para conocer
el nivel de satisfacción de
los estudiantes, con
referencia a los servicios
académicos y
administrativos que recibe.
I.3.2. Contar con modalidades no I.3.4.1. Ofrecer una clase virtual de I.3. La eficiencia terminal (por I.3.2.1.1. Difundir en la
convencionales en reforzamiento en aquellas cohorte generacional de comunidad el uso de
educación en apoyo de los EE que presenten altos cinco años) alcanzará, TIC’s disponibles en la
programas educativos. índices de reprobación, para el año 2017 un UV.
utilizando la plataforma de incremento de 30 puntos I.3.2.1.2. Capacitar a la
iTunes U-UV. porcentuales, excepto en comunidad en el uso
los programas educativos de las TIC´s
de Médico Cirujano y disponibles en la UV.
Cirujano Dentista.
41
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
I.11. Con base en actividades I.3.2.1.3. Implementar
identificadas en todos los laboratorios virtuales
planes y programas de en aquellas EE que
estudios, en febrero del año sean factibles.
2016 al menos el 50% de I.3.2.1.4. Diseñar e Implementar
estudiantes utilizará las Laboratorios remotos
bases datos que el sistema en aquellas EE´s que
bibliotecario ofrece. sean factibles.
I.12. A partir de agosto del año I.3.2.1.5. Implementar y registrar
2015 se establecerá un clases virtuales en la
programa de becas, plataforma i-Tunes UV.
basado en un esquema de
consecución de recursos
extraordinarios; para que
alumnos con aptitudes
sobresalientes en el arte, la
cultura o el deporte se
interesen en ser parte de la
comunidad UV.
I.3.3. Atender a los estudiantes I.3.3.1. Prevenir que los I.3. La eficiencia terminal (por I.3.3.1.1. Identificar a los
en riesgo académico. estudiantes en riesgo cohorte generacional de estudiantes en riesgo
académico lleguen al cinco años) alcanzará, académico por cada
examen de última para el año 2017 un docente.
oportunidad. incremento de 30 puntos I.3.3.1.2. Reportar por cada
porcentuales, excepto en docente a la
los programas educativos Coordinación de
de Médico Cirujano y tutorías acerca de sus
Cirujano Dentista. alumnos en riesgo
I.11. Con base en actividades académico en cuanto
identificadas en todos los los identifique, porque
planes y programas de faltan mucho, cursen la
estudios, en febrero del año EE en segunda
2016 al menos el 50% de inscripción y/o
estudiantes utilizará las reprobación de
bases datos que el sistema exámenes parciales.
bibliotecario ofrece. I.3.3.1.3. Integrar un directorio
de docentes por
especialidad que
deseen participar en
PAFI.
42
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
I.3.3.1.4. Integrar los reportes de
los docentes por la
Coordinación de
tutorías para organizar
con los PAFI
correspondientes.
I.3.3.2. Disminuir el número de I.3. La eficiencia terminal (por I.3.3.2.1. Realizar un examen
estudiantes que deben cohorte generacional de diagnóstico al
presentar examen de cinco años) alcanzará, estudiante para
última oportunidad. para el año 2017 un identificar las
incremento de 30 puntos debilidades de
porcentuales, excepto en competencias en la EE
los programas educativos del estudiante
de Médico Cirujano y I.3.3.2.2. Proporcionar al alumno
Cirujano Dentista. un apoyo académico
I.11. Con base en extraordinario en
actividades identificadas en coordinación con su
todos los planes y tutor y un docente
programas de estudios, en especialista en la EE,
febrero del año 2016 al con base en el
menos el 50% de diagnóstico.
estudiantes utilizará las I.3.3.2.3. Informar a todos los
bases datos que el sistema estudiantes acerca del
bibliotecario ofrece. trámite y opciones del
examen de última
oportunidad para que
aprovechen sus
oportunidades.
I.3.3.2.4. Elaborar trípticos
sencillos para guiar al
alumno en su proceso
de examen de última
oportunidad.
I.3.4. Responder a las I.3.4.1. Constituir un catálogo I.3. La eficiencia terminal (por I.3.4.1.1. Definir las EE´s
necesidades de los general de EE´s por ofertar cohorte generacional de factibles a ser cursadas
estudiantes para avanzar en los periodos cinco años) alcanzará, durante los periodos
en su trayectoria escolar. intersemestrales para el año 2017 un intersemestrales, las
incremento de 30 puntos cuales formarán parte
43
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
porcentuales, excepto en del catálogo.
los programas educativos I.3.4.1.2. Con base al catálogo,
de Médico Cirujano y realizar una encuesta
Cirujano Dentista. entre la población
I.14. Se hará de manera anual estudiantil para
una consulta para conocer detectar sus
el nivel de satisfacción de necesidades.
los estudiantes, con I.3.4.1.3. Analizar los resultados
referencia a los servicios obtenidos para realizar
académicos y la oferta de EE´s del
administrativos que recibe. periodo intersemestral.
I.1.7. Consolidar la formación de I.1.7.1. Apoyar la calidad I.1. Al año 2017 el 100% de los I.1.7.1.1. Elaboración y
estudiantes de calidad Educativa de los alumnos programas educativos de desarrollo de cursos a
mediante la creación del en el proceso de licenciatura evaluables partir de una visión de
Centro de Desarrollo enseñanza-aprendizaje contarán con el autocrítica y
Curricular en la FIME. reconocimiento de calidad transformadora de la
de los organismos externos práctica docente,
correspondientes. favoreciendo la
I.3. La eficiencia terminal (por promoción de valores.
cohorte generacional de
I.1.7.2. Diseñar ambientes de cinco años) alcanzará, I.1.7.1.2. Diseño, desarrollo y
aprendizaje centrados en para el año 2017 un evaluación de
el alumno. planeación didáctica,
incremento de 30 puntos
sustentada en enfoque
porcentuales, excepto en
de aprendizaje
los programas educativos
significativo, psicología
de Médico Cirujano y
Cirujano Dentista. cognitiva, sociología
etnográfica.
I.12. Con base en actividades
identificadas en todos los
planes y programas de
estudios, en febrero del año
2016 al menos el 50% de
estudiantes utilizará las
bases datos que el sistema
bibliotecario ofrece.
44
Nombre del eje estratégico: I. Innovación académica con calidad.
Nombre del programa estratégico: 2. Planta académica con calidad.
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
I.1.8. Contar con el número I.1.8.1. Incrementar en un 25% el I.1. Al año 2017 el 100% de los I.1.8.1.1. Contratación de nuevos
suficiente de PTC número de PTC/alumno programas educativos de PTC con estudios de
reconocidos por PRODEP licenciatura evaluables posgrado.
o SNI. I.1.8.2. Reasignar a los PTC a los contarán con el I.1.8.1.2. Generación de nuevos
programas de IM e IE, reconocimiento de calidad cuadros de académicos
cubriendo los requisitos de los organismos externos para sustitución de PTC
mínimos de CACEI. correspondientes. por concepto de jubilación.
I.7. Al año 2017 se
I.1.8.3. Incrementar al menos en 5 incrementará en 20% el I.1.8.1.3. Promoción a la
el número de PTC con número de PTC con perfil participación de los
perfil deseable PROMEP. PROMEP. académicos para el
I.8. Se incrementará, al año reconocimiento de perfil
2017, un 10% el personal deseable de PROMEP.
académico reconocido en
el Sistema Nacional de
I.1.8.4. Incrementar al menos en 1 I.1.8.1.4. Promoción a la
Investigadores (SNI) o en
el número de académicos participación de los
el Sistema Nacional de
PTC al SNI. académicos al SNI
Creadores (SNC).
I.6.3. Participar por parte de los I.6.3.1. Incrementar al menos en I.6. Para el último ciclo escolar I.6.3.1.1. Gestionar apoyos para
académicos en cursos de 10 el número de de 2017 el 50% de PTC realizar estudios de
actualización en el académicos con posgrado. que únicamente cuentan posgrado de los
Programa de Formación de con estudios de académicos, ante la
Académicos (ProFA) de la licenciatura, habrá cursado Dirección General de
UV así como cursos un posgrado. Desarrollo Académico e
específicos relacionados I.14. Se hará de manera anual Innovación Educativa u
con las disciplinas de los una consulta para conocer otra instancia.
programas educativos. I.6.3.2. Incrementar la participación el nivel de satisfacción de I.6.3.2.1. Generar cursos
de la Planta Académica en los estudiantes, con disciplinarios internos de
los cursos del ProFA. referencia a los servicios los programas de la
académicos y Facultad.
administrativos que recibe.
I.6.3.3. Incrementar la participación I.6.3.3.1. Promover y gestionar
de la Planta Académica en cursos disciplinarios a
cursos disciplinarios. instituciones o empresas
del área afín.
45
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
I.6.3.3.2. Promover y gestionar los
cursos solicitados de
actualización en el ProFA
de la UV.
I.12.1. Conocer y promover el uso I.12.1.1. Incrementar el uso de las I.12. Con base en actividades I.12.1.1.1. Difundir las TIC’s de la
de las TIC´s diseñadas o TIC´s disponibles en la UV, identificadas en todos los UV.
contratadas por la UV. como EMINUS, i-Tunes U- planes y programas de
UV, biblioteca virtual, estudios, en febrero del I.12.1.1.2. Capacitar a la
bases de datos Ebscohost, año 2016 al menos el 50% comunidad académica
etc., en las EE´s de los de estudiantes utilizará las en el uso de las TIC’s.
programas educativos. bases datos que el sistema
bibliotecario ofrece.
I.12.1.1.3. Implementar las TIC´s en
cada una de las EE.
I.14.1. Capacitar en el manejo de I.14.1.1. Obtener las competencias I.14. Se hará de manera anual I.14.1.1.1. Promover y gestionar
Software Especializado en necesarias para modelar una consulta para conocer cursos sobre el manejo
Ingeniería. diversos fenómenos físicos el nivel de satisfacción de de software
aplicados a la ingeniería. los estudiantes, con especializado en
referencia a los servicios ingeniería.
académicos y
administrativos que recibe.
46
Nombre del eje estratégico: I. Innovación académica con calidad.
Nombre del programa estratégico: 3. Atracción y retención de estudiantes de calidad.
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
I.18.1. Promover en los I.18.1.1. Incrementar el número de I.18. A partir del primer I.18.1.1.1. Socializar las LGAC y los
estudiantes la participación estudiantes en CA. semestre del año 2015 se proyectos de cada
y permanencia en los CA llevará a cabo una cuerpo académico.
de la Facultad. reorganización de cuerpos I.18.1.1.2. Aceptar a estudiantes de
académicos y líneas de semestres intermedios
generación del para que su
conocimiento. permanencia en los
cuerpos académicos sea
mayor.
I.18.1.2. Tener publicaciones de I.18.1.2.1. Inducir a los estudiantes
estudiantes con de cuerpos académicos
académicos o en la redacción de
investigadores en artículos científicos con
publicaciones con arbitraje. la colaboración de
académicos o
investigadores.
I.18.1.3. Tener estudiantes como I.18.1.3.1. Difundir
ponentes en eventos permanentemente los
académicos nacionales e logros y reconocimientos
internacionales de los de los estudiantes que
trabajos generados por los pertenecen a los cuerpos
CA. académicos.
I.18.2. Reforzar la calidad de los I.18.2.1. Conformar un grupo de I.18.2.1.1. Elaborar y publicar la
PE de la FIME con investigación integrado por convocatoria para formar
procesos y productos de la estudiantes y académicos parte del grupo de
investigación. de la FIME. investigación
I.18.2.1.2. Integración del grupo de
jóvenes investigadores.
I.18.2.1.3. Desarrollar proyectos de
investigación en los que
la participación de los
estudiantes sea parte de
su formación integral.
47
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
I.18.2.1.4. Impartición de un
Seminario para la
Formación de Jóvenes
Investigadores y un
Seminario sobre
Metodología de la
Investigación.
I.18.2.1.5. Gestionar los recursos
necesarios para el
desarrollo de los
proyectos de
investigación.
I.3.5. Fomentar la movilidad I.3.5.1. Lograr que anualmente, al I.3. La eficiencia terminal (por I.3.5.1.1. Difundir el programa de
estudiantil. menos, un estudiante haga cohorte generacional de movilidad estudiantil.
movilidad estudiantil cinco años) alcanzará,
para el año 2017 un
incremento de 30 puntos
porcentuales, excepto en
los programas educativos I.3.5.1.2. Gestionar ante las
de Médico Cirujano y instancias
Cirujano Dentista. correspondientes los
I.14. Se hará de manera anual medios para la movilidad
una consulta para conocer estudiantil.
el nivel de satisfacción de
los estudiantes, con
referencia a los servicios
académicos y
administrativos que recibe
I.3.6. Promocionar y ejecutar I.3.6.1. Incrementar en un 5% la I.3. La eficiencia terminal (por I.3.6.1.1. Creación de catálogo de
programas de becas a obtención de becas cohorte generacional de dependencias u
estudiantes cinco años) alcanzará, organismos nacionales e
para el año 2017 un internacionales que
incremento de 30 puntos ofrezcan becas.
porcentuales, excepto en I.3.6.1.2. Difusión de becas que
los programas educativos aplican a los estudiantes
de Médico Cirujano y de la Facultad.
Cirujano Dentista. I.3.6.1.3. Orientación de
I.13. A partir de agosto del año estudiantes en la
2015 se establecerá un participación de becas
programa de becas, PRONABES.
48
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
basado en un esquema de
consecución de recursos
extraordinarios; para que
alumnos con aptitudes
sobresalientes en el arte, la
cultura o el deporte se
interesen en ser parte de la
comunidad UV.
I.4.1. Elevar la eficiencia del I.4.1.1. Lograr la asistencia del I.4. A partir de febrero de 2015 I.4.1.1.1. Promover en los
proceso educativo y 80% de asistencia de los se tendrá un programa de estudiantes la
consecuentemente la alumnos a las sesiones de tutorías reestructurado, que importancia de las
eficiencia terminal tutoría programadas. privilegie la trayectoria tutorías.
fortaleciendo el programa escolar del estudiante con
de tutorías. base en sus resultados I.4.1.1.2. Analizar, evaluar e
esperados. implementar los cambios
I.5. En el segundo semestre pertinentes al sistema de
del año 2015 se contará tutorías.
con un programa de
retención escolar acorde I.4.1.1.3. Mejorar el sistema de
con el programa de tutorías de la FIME.
tutorías.
I.3.7. Realizar un reporte de I.3.7.1. Implementar un programa I.3. La eficiencia terminal (por I.3.7.1.1. Análisis de factores y
motivos y causas de atención para subsanar cohorte generacional de causas probables que
probables que originan los motivos y causas cinco años) alcanzará, originan los elevados
índices de reprobación y probables que originan para el año 2017 un índices de reprobación o
deserción indicando las índices de reprobación y incremento de 30 puntos en su caso deserción en
acciones para su deserción. porcentuales, excepto en las EE, por academia de
disminución. los programas educativos conocimiento.
de Médico Cirujano y I.3.7.1.2. Proponer las técnicas
Cirujano Dentista. que abatan los índices
I.4. A partir de febrero de 2015 elevados de reprobación.
se tendrá un programa de
tutorías reestructurado, que
privilegie la trayectoria
49
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
escolar del estudiante con
base en sus resultados
esperados.
I.5. En el segundo semestre
del año 2015 se contará
con un programa de
retención escolar acorde
con el programa de
tutorías.
I.11. En febrero del año 2015,
se contará con un sistema
de indicadores específicos
para la detección
focalizada de estudiantes
en riesgo.
50
Nombre del eje estratégico: I. Innovación académica con calidad.
Nombre del programa estratégico: 4. Investigación socialmente pertinente
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
I.18.3. Consolidar los CA en la I.18.3.1. Generar un programa de I.18. A partir del primer I.18.3.1.1. Gestionar apoyos y
FIME Xalapa desarrollo de los CA. semestre del año 2015 se recursos para mantener
llevará a cabo una o incrementar el grado
reorganización de cuerpos de consolidación de los
académicos y líneas de cuerpos académicos.
generación del I.18.3.1.2. Incrementar el número
conocimiento. de docentes en los
cuerpos académicos
I.18.4. Fortalecer e implementar I.18.4.1. Generar un reporte de I.18.4.1.1. Identificar las líneas de
LGAC con impacto social, análisis de las LGAC de investigación prioritaria y
económico y conocimiento pertinencia y definición adecuada en espacios
de frontera en los CA de la por cada CA. de relevancia académica
Facultad. nacional e internacional.
I.18.4.1.2. Procurar que las LGAC
estén fundamentadas en
las necesidades y el
desarrollo de la región, el
estado y el país.
I.18.5. Promover la participación I.18.5.1. Formar parte de una red I.18.5.1.1. Establecer un programa
de los CA en redes académica con la de identificación por
temáticas participación de al cada cuerpo académico,
menos un CA. de las LGAC afines, con
cuerpos de la UV e
Instituciones de
Educación Superior
Nacional o Internacional
para la posible
conformación de redes.
I.18.5.1.2. Establecer alianzas
estratégicas para la
conformación de redes.
51
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
I.17.1. Generar patentes, I.17.1.1. Publicación de 2 artículos I.17. Para el segundo semestre I.17.1.1.1. Generación de catálogo
prototipos y publicaciones arbitrados en revistas con del año 2014 se contará de revistas y eventos
de artículos científicos en reconocimiento del con un programa que estén el padrón del
revistas arbitradas con CONACYT por CA. promueva la transferencia CONACYT para la
reconocimiento nacional e de tecnología, la participación y
internacional, congresos y consecución de fondos y la evaluación de los
seminarios. generación de patentes. trabajos generados.
I.17.1.1.2. Divulgar
permanentemente los
resultados y productos
de investigación a través
de diferentes espacios y
medios de comunicación.
I.17.1.2. Generación de una I.17.1.2.1. Creación de una
propuesta de prototipo y comisión de orientación y
de una propuesta de seguimiento de registro
patente por cada uno de de prototipos y patentes
los CA.
52
Nombre del eje estratégico: II. Presencia en el entorno con pertinencia.
Nombre del programa estratégico: 5. Reconocimiento del egresado como un medio para generar impacto.
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
II.2.1. Difundir en los estudiantes II.2.1.1. Incrementar en un 25% los I.2. Al año 2017, con el II.2.1.1.1. Programa de
la opción de titulación en la testimonios de desempeño propósito de contar con identificación de causas
Facultad por medio del satisfactorio (TDS) y en un información sobre los de disminución de (TDS)
Examen General de 10% los testimonios de resultados de aprendizaje y (TDSS).
Egreso de la Licenciatura desempeño sobresaliente logrados por los
(EGEL) (TDSS). estudiantes a través de su II.2.1.1.2. Análisis de los
trayectoria escolar y retroa- contenidos de las EE’s
limentar el plan de estudios de los programas para
cursado, el 100% de los establecer si son
mismos presentará el vigentes y actualizados.
Examen General de
Egreso de la Licenciatura
II.2.1.1.3. Implementar un curso-
(EGEL) sin ningún valor
taller en generación de
crediticio, en las disciplinas
reactivos con
que aplique. Para aquellas
características del EGEL.
en las que no exista tal
instrumento de evaluación
se buscarán otras II.2.1.1.4. Creación de banco de
alternativas que puedan reactivos por academia o
dar la misma información. en su caso por
Así también, la institución departamento en forma
implementará acciones que similar en cómo se
le permitan sufragar a presenta en el EGEL.
todos los egresados el
costo de las evaluaciones.
II.1.1. Fortalecer el programa de II.1.1.1. Ofrecer un programa de II.1. Que el 100% de los II.1.1.1.1. Fortalecer el vínculo
seguimiento de egresados. seguimiento de egresados programas educativos de formal con los egresados
actualizado y pertinente. licenciatura registre y dé a través de la educación
seguimiento a sus continua.
egresados en el sistema II.1.1.1.2. Reorientar el programa
correspondiente para el de egresado.
segundo semestre de II.1.1.1.3. Dar seguimiento a los
2014. egresados en índices
significativos.
53
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
II.3.1. Promover el uso de la II.3.1.1. Ofrecer un catálogo de II.3. Por región universitaria se II.3.1.1.1. Difusión del portal de la
Bolsa de Trabajo UV en bolsas de trabajo nacional hará un foro anual de Bolsa de trabajo UV.
línea y difundir aquellas e internacional. egresados, con el fin de II.3.1.1.2. Identificar las bolsas de
bolsas de trabajo nacional establecer redes trabajo nacionales.
e internacional. colaborativas II.3.1.1.3. Identificar las bolsas de
multidisciplinarias. trabajo internacionales
II.10. Que el 100% de las II.3.1.1.4. Difusión de bolsas de
entidades académicas trabajo nacional e
desarrolle al menos un internacional.
programa de vinculación
con alguno de los sectores
social, productivo o
gubernamental afines a las
disciplinas que se
impartan.
54
Nombre del eje estratégico: II. Presencia en el entorno con pertinencia.
Nombre del programa estratégico: 6. Reconocimiento e impacto de la UV en la sociedad.
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
II.4.1. Impulsar la presencia de la II.4.1.1. Promocionar un foro de II.4. A través de alianzas II.4.1.2.1. Establecer un programa
Facultad mediante eventos divulgación científica estratégicas con los con la industria privada
que promuevan la crítica y periódicamente. gobiernos estatal, federal y para su participación en
el debate de temas afines a otras universidades se conferencias,
los PE. realizará un festival anual necesidades y
en una entidad federativa expectativas de su área
diferente a Veracruz, que disciplinaria.
difunda el quehacer
científico, académico,
II.4.2. Implementar una campaña II.4.2.1. Contar con un proyecto de artístico y cultural de la UV. II.4.2.1.1. Gestionar con los medios
permanente de difusión de difusión de actividades, II.10. Que el 100% de las de difusión de la UV las
los productos y eventos productos y logros de la entidades académicas publicaciones,
que se generen en la comunidad académica. desarrolle al menos un actividades, productos y
facultad. programa de vinculación logros de la facultad
con alguno de los sectores
social, productivo o II.4.2.1.2. Establecer con los
gubernamental afines a las medios de comunicación
disciplinas que se externos a la UV
impartan. espacios para la difusión
II.11. Un foro anual por región de las diferentes
universitaria que promueva actividades.
la cultura de equidad de
género y la
interculturalidad.
II.10.1. Establecer canales de II.10.1.1. Programar, al menos, II.10. Que el 100% de las II.10.1.1.1. Convocar al inicio del
comunicación con los una reunión anual con los entidades académicas periodo escolar a los
Padres de Familia y/o Padres de Familia o desarrolle al menos un padres o tutores a
Tutores. Tutores de los programa de vinculación reunión informativa.
estudiantes de nuevo con alguno de los sectores II.10.1.1.2. Presentación de
ingreso. social, productivo o funcionarios y planta
gubernamental afines a las docente, así como plan
disciplinas que se de estudios del PE y
impartan. plan de trabajo.
55
Nombre del eje estratégico: II. Presencia en el entorno con pertinencia.
Nombre del programa estratégico: 7. Fortalecimiento de la vinculación con el medio.
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
II.10.2. Fomentar la vinculación de II.10.2.1. Ofrecer un programa de II.10. Que el 100% de las II.10.2.1.1. Generar catálogo de
la Facultad con los vinculación actualizado y entidades académicas los sectores afines al
sectores productivos, pertinente. desarrolle al menos un área para su posible
empresarial, público y programa de vinculación vinculación con la
social. con alguno de los sectores comunidad.
II.10.2.2. Tener una alianza con la social, productivo o II.10.2.2.1. Gestionar los
cámara de la industria y gubernamental afines a las procedimientos para la
la construcción o con los disciplinas que se participación en la
diferentes sectores de la impartan. cámara de la industria y
sociedad. la construcción.
II.10.2.3. Reportar el 80% de los II.10.2.3.1. Fomentar el uso del
proyectos de vinculación SIVU.
en la plataforma SIVU.
II.1.1. Desarrollar competencias II.1.1.1. Realizar un diagnóstico II.1. Que el 100% de los II.1.1.1.1. Realizar una encuesta
laborales acordes a los acerca de la coincidencia programas educativos de entre los estudiantes del
lineamientos entre las competencias licenciatura registre y dé último año de ambos PE.
internacionales. de los estudiantes de seguimiento a sus II.1.1.1.2. Identificar las
ambos programas egresados en el sistema competencias de los
educativos y las correspondiente para el estudiantes.
recomendadas por la segundo semestre de II.1.1.1.3. Determinar el estado de
Organización 2014. desarrollo de
Internacional del Trabajo II.10. Que el 100% de las competencias en
entidades académicas relación a los
desarrolle al menos un lineamientos
programa de vinculación internacionales.
con alguno de los sectores
social, productivo o
gubernamental afines a las
disciplinas que se
impartan.
II.10.3. Promover la participación II.10.3.1. Consolidar una II.10. Que el 100% de las II.10.3.1.1. Seleccionar las
de los estudiantes en sección estudiantil de entidades académicas asociaciones existentes
organizaciones alguna organización desarrolle al menos un acordes a los PE.
profesionales. profesional. programa de vinculación II.10.3.1.2. Establecer vínculo de
con alguno de los sectores colaboración entre las
social, productivo o organizaciones
gubernamental afines a las profesionales y los
disciplinas que se estudiantes interesados
56
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
impartan. en participar.
II.10.3.1.3. Elaborar un plan de
trabajo en conjunto.
II.10.3.1.4. Ejecutar el plan de
trabajo.
II.10.3.1.5. Hacer propuestas de
mejora
II.9.1. Renovar o generar II.9.1.1. Mantener vigentes los II.9. Hacia el año 2017, al II.9.1.1.1. Revisar el estatus de
convenios específicos de convenios con IES menos el 50% de los los convenios
colaboración entre IES nacionales e convenios que se hayan específicos de
nacionales e internacionales. formalizado generarán colaboración con las
internacionales recursos financieros para la IES nacionales e
institución. internacionales.
II.9.1.2. Proponer nuevos II.9.1.1.2. Gestionar ante las
convenios específicos. autoridades
correspondientes la
conformación de
nuevos convenios
específicos.
57
Nombre del eje estratégico: II. Presencia en el entorno con pertinencia.
Nombre del programa estratégico: 8. Respeto a la equidad de género y la interculturalidad.
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
II.11.1. Reglamentar las políticas II.11.1.1. Incluir en los reglamentos II.11. Un foro anual por región II.11.1.1.1. Incluir la perspectiva de
dirigidas a la equidad de internos de la Facultad los universitaria que promueva género e
género. conceptos de equidad de la cultura de equidad de interculturalidad como
género y la género y la parte de los valores y la
interculturalidad. interculturalidad. cultura universitaria.
II.11.1.1.2. Implementación de
estrategias de
prevención y atención
de casos de
hostigamiento y acoso
sexual.
II.11.1.1.3. Promover la
intervención de la
Defensoría de los
Derechos Universitarios
en asuntos de equidad
de género.
II.11.2. Iniciar la aplicación de las II.11.2.1. Realizar un diagnóstico de II.11.2.1.1. Encuestar a los
Políticas internacionales, la percepción de la equidad integrantes de FIME
nacionales e institucionales de género y la Xalapa, de acuerdo a
que satisfacen la equidad interculturalidad. los lineamientos de la
de género y la comisión de derechos
interculturalidad en la humanos, acerca de la
Facultad. equidad de género y la
interculturalidad.
II.11.2.1.2. Divulgar los resultados
de la encuesta en la
propia Facultad.
II.11.2.2. Concientizar a la II.11.2.2.1. Diseñar una campaña
comunidad de la Facultad de comunicación
acerca de equidad de organizacional al
género y la interior de la
interculturalidad. comunidad de la
Facultad.
II.11.2.2.2. Aplicar la campaña en
la Facultad
58
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
II.11.2.2.3. Evaluar los efectos de
la Campaña cada 6
meses.
II.11.2.2.4. Modificar las
estrategias
comunicativas de
acuerdo a los
resultados de la
evaluación.
59
Nombre del eje estratégico: III. Gobierno y gestión responsables y con transparencia.
Nombre del programa estratégico: 9. Modernización del gobierno y la gestión institucional.
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
III.1.1. Realizar la operación III.1.1.1. Contar con un programa III.1. Para el segundo semestre III.1.1.1.1. Actualizar, aplicar y
institucional y la toma de que informe a la del 2017 se contará con asegurar el cumplimiento
decisiones en un marco comunidad académica al marco normativo moderno de las reglas, normas y
normativo coherente y en menos una vez al año de y adecuado al quehacer disposiciones jurídicas
procesos de gestión los logros alcanzados en el institucional. de observancia
congruentes de la visión de periodo escolar obligatoria.
la Facultad con total correspondiente
transparencia y rendición III.1.1.2. Establecer un programa III.1.1.2.1. Fomentar un clima de
de cuentas. que permita acceder a la organizacional armónico
comunidad académica la dentro de la Facultad.
información que sea de
interés para ella.
III.1.2. Promover una cultura de III.1.2.1. Establecer el departamento III.1.2.1.1. Establecer un proceso
planeación y evaluación de planeación. de revisión continuo de
participativa que involucre los documentos de
a la comunidad académica. planeación.
III.1.2.1.2. Difusión de los
documentos de
planeación a la
comunidad.
III.1.2.2. Generar toda la III.1.2.2.1. Capacitar al personal en
información mediante el el uso del SIIU.
Sistema Integral de
Información (SIIU).
III.3.1. Actualizar reglamentos y III.3.1.1. Tener reglamentos y III.3. Para el segundo semestre III.3.1.1.1. Gestionar los
manuales. manuales aprobados. del 2014 se aplicará el reglamentos y manuales
manual de procedimientos para su aprobación.
administrativo actualizado
que incluya el enfoque de III.3.1.1.2. Sociabilizar reglamentos
racionalización del gasto y y manuales aprobados.
optimización de recursos
institucionales.
III.7.1. Diseñar un sistema de III.7.1.1. Implementar un Sistema de III.7. En el primer semestre de III.7.1.1.1. Elaboración del Manual
gestión de la calidad en la Gestión de la Calidad en la 2017 se tendrá acreditada del Sistema de Gestión
Facultad. Facultad, bajo la Norma la gestión institucional. de la Calidad de la
ISO 9001:2008 Facultad.
60
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
III.7.1.1.2. Solicitar la auditoria de
certificación.
III.7.2. Implementar entre la III.7.2.1. Promover entre la III.7.2.1.1. Difundir, capacitar e
comunidad de la Facultad, comunidad de la Facultad, implementar la política y
una cultura de la calidad. principios y prácticas de la objetivos de calidad al
calidad. personal de la Facultad
III.7.2.1.2. Impulsar cursos de
actualización del
personal administrativo y
directivo.
III.8.1. Fortalecer el uso de III.8.1.1. Tener personal capacitado III.8. El 100% del personal III.8.1.1.1. Difundir la plataforma de
plataformas de software en el uso de las directivo y administrativo al información institucional
institucional (SIIU, eFirma, plataformas de información año 2017 estará a la comunidad
Hermes, EMINUS, entre de la Facultad. capacitado acorde al académica.
otros). programa institucional para III.8.1.1.2. Capacitar al personal
la profesionalización. académico,
administrativo y directivo
en el uso de las
plataformas de
información.
61
Nombre del eje estratégico: III. Gobierno y gestión responsables y con transparencia.
Nombre del programa estratégico: 10. Sostenibilidad financiera.
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
III.3.2. Implementar políticas de III.3.2.1. Tener una guía interna de III.3. Para el segundo semestre III.3.2.1.1. Actualizar los procesos
distribución de los recursos políticas de distribución de del 2014 se aplicará el financieros atendiendo
con transparencia y recursos financieros. manual de procedimientos las reglas de cada fondo.
criterios de equidad, administrativo actualizado
eficiencia y eficacia. que incluya el enfoque de III.3.2.1.2. Hacer uso racional de los
racionalización del gasto y recursos financieros.
optimización de recursos
institucionales.
III.5. Que se aplique el Plan
III.3.2.1.3. Asignar recursos con
maestro para la
transparencia y criterios
optimización de la
de equidad, eficiencia y
infraestructura física y
eficacia.
equipamiento a partir de
III.3.3. Dar seguimiento a las III.3.3.1. Emitir un informe anual de agosto de 2015. III.3.3.1.1. Revisar y actualizar el
actividades del patronato actividades del patronato. reglamento interno de la
facultad en lo referente al
patronato
III.3.3.1.2. Solicitar al responsable
del patronato estados de
cuenta mensuales.
III.3.3.1.3. Contar con evidencias de
solicitudes, recibos y
constancias del manejo
del patronato.
III.1.3. Ofertar servicios a la III.1.3.1. Definir el catálogo de III.1. Para el segundo semestre III.1.3.1.1. Definir los medios para el
sociedad, industria y servicios que brinda la del 2017 se contará con cobro de servicios.
gobierno. Facultad marco normativo moderno III.1.3.1.2. Realización de catálogo
y adecuado al quehacer de servicios de las
institucional. disciplinas en el área.
III.1.3.1.3. Difundir los servicios que
se ofrecen en la facultad.
62
Nombre del eje estratégico: III. Gobierno y gestión responsables y con transparencia.
11. Optimización de la infraestructura física y equipamiento con eficiencia y
Nombre del programa estratégico:
eficacia.
Objetivo Metas Meta institucional a la que Acciones
contribuye
III.5.1. Mantener en buenas III.5.1.1. Contar con un plan de III.5. Que se aplique el Plan III.5.1.1.1. Evitar espacios
condiciones la mantenimiento preventivo maestro para la compartidos de
infraestructura y espacios y correctivo de las optimización de la laboratorios mediante
compartidos con que diferentes instalaciones de infraestructura física y construcción de muros y
cuenta la Facultad. la Facultad. equipamiento a partir de accesos independientes.
agosto de 2015. III.5.1.1.2. Considerar el
III.6. Que en el 100% de los redimensionamiento de
espacios físicos opere con aulas.
criterios de sustentabilidad, III.5.1.1.3. Gestión de recursos
a partir de agosto de 2014. financieros para
mantenimiento.
III.5.1.1.4. Mantener el censo
actualizado de
infraestructura.
III.5.2. Mantener en buenas III.5.2.1. Contar con un plan de III.5.2.1.1. Mantener el censo
condiciones el mobiliario y mantenimiento preventivo actualizado de mobiliario
equipo con que cuenta la y correctivo del diferente y equipo.
Facultad. mobiliario y equipo de la III.5.2.1.2. Gestionar los recursos
Facultad. necesarios para la
adquisición de equipos
de laboratorio
63
III. Seguimiento y evaluación
Se debe establecer un periodo de seis meses para poder dar un seguimiento al avance del
cumplimiento de las metas a través de los indicadores y calendarización propuestos en el
cronograma de cada una. Si alguna meta no ha sido alcanzada, se deberán tomar las
acciones necesarias para identificar la problemática presentada.
64
Nombre del eje estratégico: I. Innovación académica con calidad.
Nombre del programa estratégico: 1. Programas educativos que cumplan con los estándares de calidad.
% de Avance
Objetivos Metas
2014 2015 2016 2017
I.1.5. Ofrecer programas educativos que I.1.1.2. Adecuar el modelo educativo en
cumplan con los estándares nacionales e cada uno de los programas 50 100
internacionales. educativos.
I.1.6. Evaluar la pertinencia de la I.1.2.2. Diseñar una nueva oferta
implementación de nuevos PE´s a nivel educativa a nivel licenciatura 50 100
licenciatura.
I.1.7. Contar con el área terminal de Sistemas I.1.3.3. Proponer tres experiencias
50 100
Inteligentes para Ingeniería para ambos educativas optativas para IM e IE.
programas educativos I.1.3.4. Someter a aprobación el área
terminal de Sistemas inteligentes 50 100
para Ingeniería.
I.1.8. Evaluar la pertinencia y contenidos de las I.1.4.2. Mantener actualizados los PE de
EE de los programas de estudio de IM e IM e IE 50 100
IE.
I.1.6. Someter los PE de IM e IE a los procesos I.1.5.2. Acreditar ante CACEI los PE de IM
100
de acreditación por parte del CACEI e IE.
I.2.3. Mantener los PE de posgrado dentro del I.2.1.2. Mantener, ante CONACYT, el
PNPC del CONACYT. registro de la MIE en la categoría
50 100
En Desarrollo y escalar el DI a la
categoría En Desarrollo.
I.2.4. Programar y ejecutar la ampliación de la I.2.2.2. Ampliar la infraestructura de
infraestructura del Posgrado. salones y oficinas administrativas 50 100
de la MIE y el DI.
I.2.8. Programar y ejecutar la instalación del I.2.3.2. Proponer y elegir el grupo de
Consejo Consultivo. Académicos que conformarán el
50 100
Consejo Consultivo del Posgrado
de la FIME Xalapa.
I.2.9. Programar y ejecutar la instalación de I.2.4.2. Proponer y construir la instalación
infraestructura para trabajo práctico en el de un laboratorio de investigación 50 100
Posgrado. para la MIE y el DI
I.6.3. Colaborar en la obtención de Grados I.6.3.2. Proponer candidatos para ser 25 50 75 100
Académicos de la plantilla del Personal becados por el Posgrado para
Académico de la FIME Xalapa. estudiar la MIE y el DI.
I.2.10. Proponer y ejecutar la elaboración de una I.2.5.2. Elaborar la propuesta para la 100
revista como órgano de difusión del revista “Ingeniería Energética”
Posgrado.
65
% de Avance
Objetivos Metas
2014 2015 2016 2017
I.2.11. Promover un programa de donación I.2.6.2. Elaborar un programa de donación de
de insumos al Posgrado. equipos de laboratorio, recursos
materiales de oficina y/o construcción
25 50 75 100
física, y recursos financieros para
compra de materiales inherentes a la
MIE y al DI.
I.2.12. Proponer y ejecutar la instalación de I.2.7.2. Instalar una biblioteca con material
un espacio con material de consulta escrito y electrónico con temas
50 100
sobre temáticas afines al posgrado. relacionados con la ingeniería
energética.
I.3.2. Ofrecer horarios flexibles de las I.3.1.2. Ofrecer horarios matutino y vespertino
EE´s de los programas de estudio de las EE para permitir que los alumnos
100
que ofrece la Facultad. estén en posibilidad de cursarlas acorde
a sus necesidades.
I.1.7. Facilitar y estimular la formación y I.1.6.2. Implementación de un departamento de
desarrollo de departamento de evaluación educativa. 100
evaluación educativa
I.3.3. Contar con modalidades no I.3.4.2. Ofrecer una clase virtual de
convencionales en educación en reforzamiento en aquellas EE que
100
apoyo de los programas educativos. presenten altos índices de reprobación,
utilizando la plataforma de iTunes U-UV.
I.3.5. Atender a los estudiantes en riesgo I.3.3.3. Prevenir que los estudiantes en riesgo 50 100
académico. académico lleguen al examen de última
oportunidad.
I.3.3.4. Disminuir el número de estudiantes que 50 100
deben presentar examen de última
oportunidad.
I.3.6. Responder a las necesidades de los I.3.4.2. Constituir un catálogo general de EE´s 50 100
estudiantes para avanzar en su por ofertar en los periodos
trayectoria escolar. intersemestrales
I.1.8. Consolidar la formación de I.1.7.3. Apoyar la calidad Educativa de los
estudiantes de calidad mediante la alumnos en el proceso de enseñanza- 50 100
creación del Centro de Desarrollo aprendizaje
Curricular en la FIME. I.1.7.4. Diseñar ambientes de aprendizaje
50 100
centrados en el alumno.
66
Nombre del eje estratégico: I. Innovación académica con calidad.
Nombre del programa estratégico: 2. Planta académica con calidad.
% de Avance
Objetivos Metas
2014 2015 2016 2017
I.1.8. Contar con el número suficiente de I.1.8.5. Incrementar en un 25% el número de
50 100
PTC reconocidos por PRODEP o SNI. PTC/alumno
I.1.8.6. Reasignar a los PTC a los programas de
IM e IE, cubriendo los requisitos mínimos 50 100
de CACEI.
I.1.8.7. Incrementar al menos en 5 el número de
100
PTC con perfil deseable PROMEP.
I.1.8.8. Incrementar al menos en 1 el número de
100
académicos PTC al SNI.
I.6.4. Participar por parte de los académicos I.6.3.4. Incrementar al menos en 10 el número de
100
en cursos de actualización en el académicos con posgrado.
Programa de Formación de I.6.3.5. Incrementar la participación de la Planta
25 50 75 100
Académicos (ProFA) de la UV así Académica en los cursos del ProFA.
como cursos específicos relacionados I.6.3.6. Incrementar la participación de la Planta
con las disciplinas de los programas Académica en cursos disciplinarios. 25 50 75 100
educativos.
I.12.2. Conocer y promover el uso de las I.12.1.2. Incrementar el uso de las TIC´s
TIC´s diseñadas o contratadas por la disponibles en la UV, como EMINUS, i-
UV. Tunes U-UV, biblioteca virtual, bases de 25 50 100
datos Ebscohost, etc., en las EE´s de los
programas educativos.
I.14.2. Capacitar en el manejo de Software I.14.1.2. Obtener las competencias necesarias
Especializado en Ingeniería. para modelar diversos fenómenos físicos 25 50 100
aplicados a la ingeniería.
67
Nombre del eje estratégico: I. Innovación académica con calidad.
Nombre del programa estratégico: 3. Atracción y retención de estudiantes de calidad.
% de Avance
Objetivos Metas
2014 2015 2016 2017
I.18.3. Promover en los estudiantes la I.18.1.4. Incrementar el número de
participación y permanencia en los CA de estudiantes en CA.
25 50 75 100
la Facultad. I.18.1.5. Tener publicaciones de estudiantes
con académicos o investigadores en 25 50 75 100
publicaciones con arbitraje.
I.18.1.6. Tener estudiantes como ponentes
en eventos académicos nacionales e
internacionales de los trabajos
25 50 75 100
generados por los CA.
I.18.4. Reforzar la calidad de los PE de la FIME I.18.2.2. Conformar un grupo de
con procesos y productos de la investigación integrado por
investigación. estudiantes y académicos de la
50 100
FIME.
I.3.6. Fomentar la movilidad estudiantil. I.3.5.2. Lograr que anualmente, al menos, un
estudiante haga movilidad estudiantil
100
I.3.7. Promocionar y ejecutar programas de I.3.6.2. Incrementar en un 5% la obtención
becas a estudiantes de becas
100
I.3.7. Fomentar la movilidad estudiantil. I.3.5.3. Lograr que anualmente, al menos, un
estudiante haga movilidad estudiantil
100
I.3.8. Promocionar y ejecutar programas de I.3.6.3. Incrementar en un 5% la obtención
becas a estudiantes de becas
100
I.4.2. Elevar la eficiencia del proceso educativo y I.4.1.2. Lograr la asistencia del 80% de
consecuentemente la eficiencia terminal asistencia de los alumnos a las 50 100
fortaleciendo el programa de tutorías. sesiones de tutoría programadas.
I.3.8. Realizar un reporte de motivos y causas I.3.7.2. Implementar un programa de
probables que originan índices de atención para subsanar los motivos y
reprobación y deserción indicando las causas probables que originan
25 50 75 100
acciones para su disminución. índices de reprobación y deserción.
68
Nombre del eje estratégico: I. Innovación académica con calidad.
Nombre del programa estratégico: 4. Investigación socialmente pertinente.
% de Avance
Objetivos Metas
2014 2015 2016 2017
I.18.6. Consolidar los CA en la FIME Xalapa I.18.3.2. Generar un programa de desarrollo
de los CA.
50 100
I.18.7. Fortalecer e implementar LGAC con I.18.4.2. Generar un reporte de análisis de
impacto social, económico y las LGAC de pertinencia y definición
conocimiento de frontera en los CA de la por cada CA.
100
Facultad.
I.18.8. Promover la participación de los CA en I.18.5.2. Formar parte de una red
redes temáticas académica con la participación de 100
al menos un CA.
I.17.2. Generar patentes, prototipos y I.17.1.3. Publicación de 2 artículos arbitrados
publicaciones de artículos científicos en en revistas con reconocimiento del
100
revistas arbitradas con reconocimiento CONACYT por CA.
nacional e internacional, congresos y
seminarios. I.17.1.4. Generación de una propuesta de
prototipo y de una propuesta de 100
patente por cada uno de los CA.
69
Nombre del eje estratégico: II. Presencia en el entorno con pertinencia.
Nombre del programa estratégico: 5. Reconocimiento del egresado como un medio para generar impacto.
% de Avance
Objetivos Metas
2014 2015 2016 2017
II.2.2. Difundir en los estudiantes la opción de II.2.1.2. Incrementar en un 25% los
titulación en la Facultad por medio del testimonios de desempeño
Examen General de Egreso de la satisfactorio (TDS) y en un 10% los 50 100
Licenciatura (EGEL) testimonios de desempeño
sobresaliente (TDSS).
II.1.2. Fortalecer el programa de seguimiento de II.1.1.2. Ofrecer un programa de seguimiento
egresados. de egresados actualizado y 50 100
pertinente.
II.3.2. Promover el uso de la Bolsa de Trabajo II.3.1.2. Ofrecer un catálogo de bolsas de
UV en línea y difundir aquellas bolsas de trabajo nacional e internacional. 50 100
trabajo nacional e internacional.
70
Nombre del eje estratégico: II. Presencia en el entorno con pertinencia.
Nombre del programa estratégico: 6. Reconocimiento e impacto de la UV en la sociedad.
% de Avance
Objetivos Metas
2014 2015 2016 2017
II.4.3. Impulsar la presencia de la Facultad II.4.1.2. Promocionar un foro de divulgación
mediante eventos que promuevan la científica periódicamente.
crítica y el debate de temas afines a los
100
PE.
II.4.4. Implementar una campaña permanente II.4.2.2. Contar con un proyecto de difusión
de difusión de los productos y eventos de actividades, productos y logros
que se generen en la facultad. de la comunidad académica.
100
II.10.2. Establecer canales de comunicación con II.10.1.2. Programar, al menos, una reunión
los Padres de Familia y/o Tutores. anual con los Padres de Familia o
Tutores de los estudiantes de nuevo
100
ingreso.
71
Nombre del eje estratégico: II. Presencia en el entorno con pertinencia.
Nombre del programa estratégico: 7. Fortalecimiento de la vinculación con el medio.
% de Avance
Objetivos Metas
2014 2015 2016 2017
II.10.3. Fomentar la vinculación de la Facultad II.10.2.4. Ofrecer un programa de
con los sectores productivos, vinculación actualizado y 50 100
empresarial, público y social. pertinente.
II.10.2.5. Tener una alianza con la cámara
de la industria y la construcción o
con los diferentes sectores de la
50 100
sociedad.
II.10.2.6. Reportar el 80% de los proyectos
de vinculación en la plataforma 50 100
SIVU.
II.1.2. Desarrollar competencias laborales II.1.1.2. Realizar un diagnóstico acerca de
acordes a los lineamientos la coincidencia entre las
internacionales. competencias de los estudiantes
de ambos programas educativos y 100
las recomendadas por la
Organización Internacional del
Trabajo
II.9.2. Renovar o generar convenios II.9.1.3. Mantener vigentes los convenios
específicos de colaboración entre IES con IES nacionales e 50 100
nacionales e internacionales internacionales.
II.9.1.4. Proponer nuevos convenios
específicos.
50 100
72
Nombre del eje estratégico: II. Presencia en el entorno con pertinencia.
Nombre del programa estratégico: 8. Respeto a la equidad de género y la interculturalidad.
% de Avance
Objetivos Metas
2014 2015 2016 2017
II.11.3. Reglamentar las políticas dirigidas a la II.11.1.2. Incluir en los reglamentos internos de
equidad de género. la Facultad los conceptos de equidad 100
de género y la interculturalidad.
II.11.4. Iniciar la aplicación de las Políticas II.11.2.3. Realizar un diagnóstico de la
internacionales, nacionales e percepción de la equidad de género y 100
institucionales que satisfacen la equidad la interculturalidad.
de género y la interculturalidad en la II.11.2.4. Concientizar a la comunidad de la
Facultad. Facultad acerca de equidad de 100
género y la interculturalidad.
73
Nombre del eje estratégico: III. Gobierno y gestión responsables y con transparencia.
Nombre del programa estratégico: 9. Modernización del gobierno y la gestión institucional.
Metas % de Avance
Objetivos
2014 2015 2016 2017
III.1.3. Realizar la operación institucional y la III.1.1.3. Contar con un programa que informe
toma de decisiones en un marco a la comunidad académica al menos
normativo coherente y en procesos de una vez al año de los logros 100
gestión congruentes de la visión de la alcanzados en el periodo escolar
Facultad con total transparencia y correspondiente
rendición de cuentas. III.1.1.4. Establecer un programa que permita
acceder a la comunidad académica la
información que sea de interés para
100
ella.
III.1.4. Promover una cultura de planeación y III.1.2.3. Establecer el departamento de
evaluación participativa que involucre a la planeación.
100
comunidad académica. III.1.2.4. Generar toda la información mediante
el Sistema Integral de Información 100
(SIIU).
III.3.2. Actualizar reglamentos y manuales. III.3.1.2. Tener reglamentos y manuales
aprobados. 50 100
74
Nombre del eje estratégico: III. Gobierno y gestión responsables y con transparencia.
Nombre del programa estratégico: 10. Sostenibilidad financiera.
% de Avance
Objetivos Metas
2014 2015 2016 2017
III.3.4. Implementar políticas de distribución de III.3.2.2. Tener una guía interna de políticas 100
los recursos con transparencia y criterios de distribución de recursos
de equidad, eficiencia y eficacia. financieros.
III.3.5. Dar seguimiento a las actividades del III.3.3.2. Emitir un informe anual de 100
patronato actividades del patronato.
III.1.4. Ofertar servicios a la sociedad, industria y III.1.3.2. Definir el catálogo de servicios que 50 100
gobierno. brinda la Facultad
75
Nombre del eje estratégico: III. Gobierno y gestión responsables y con transparencia.
11. Optimización de la infraestructura física y equipamiento con eficiencia y
Nombre del programa estratégico:
eficacia.
% de Avance
Objetivos Metas
2014 2015 2016 2017
III.5.3. Mantener en buenas condiciones la III.5.1.2. Contar con un plan de
infraestructura y espacios compartidos mantenimiento preventivo y
con que cuenta la Facultad. correctivo de las diferentes 100
instalaciones de la Facultad.
76
Referencias
Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012): El apartado de Desarrollo Humano sustentable; El apartado 3.3.-
Transformación educativa (pág. 176) en el Eje 3; y los objetivos 9, 10, 11, 12 y 14 del mismo Eje (a partir de la pág.
182). El documento se puede consultar en: http://pnd.presidencia.gob.mx/index3499.html?page=documentos-pdf
Programa Sectorial de Educación (2007-2012): Los apartados de: Objetivos del Programa Sectorial de Educación;
Indicadores y metas; y cada uno de los objetivos referidos a la educación superior. El documento se puede consultar en:
http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/programa_sectorial
Plan Veracruzano de Desarrollo 2005 – 2010: Capítulo I. Veracruz de cara al siglo XXI y Capítulo IX. Educación Cultura
Recreación y Deporte. El documento se puede consultar en:
http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/STP/TRANSPARENCIA/PVD/PVD%202005-2010.PDF
Programa sectorial de educación y cultura 2005 – 2010 de Veracruz: Hacer una lectura general del mismo. El
documento se puede consultar en: http://actualizacion.sev.gob.mx/difusion/pse_0510.pdf
77