1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN
Ingeniería En Gestión Empresarial
Fundamentos de Investigación
Abril 2020
ACTIVIDAD NO. 5
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Delya Thisbé Mendoza Capistrán 18480928
Semestre:4 Gpo:842 Aula: 3 E Hora 8:00 a 9:00 am
Prof. Jorge Elías Aguilar Pedraza
“Lo que no se mide
No se puede mejorar.”
FUNDAMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
Herramientas de la comunicación
en la investigación documental
}
UNIDAD 2
ÍNDICE
1.1.- Normas para la escritura de textos académicos 1
1.1.1-Formato APA 2
1.1.2-Normas ICONTEC 4
1.1.3-Normas IEEE 6
1.1.4-Normas MLA 11
1.2.-Monografía 15
1.2.1.- Las Partes De Una Monografía 16
1.2.2.- Pasos Para La Elaboración De Una Monografía 20
1.3.-Ensayo 21
1.3.1.- Partes De El Ensayo 23
1.3.2.- Pasos Para La Elaboración Del Ensayo 26
1.4-Reseña 27
1.4.1-Estructuras Básicas De La Reseña 28
1.4.2-Pasos Para La Elaboración Del Ensayo 32
1.5.-Reporte 33
1.5.1.-Características Del Reporte 34
1.5.2.-Estructuras Básicas Del Reporte 37
1.5.3.- Pasos Para La Elaboración Del Ensayo 41
1.6.-Tesis 42
1.6.1-Estructuras Básicas Para Una Tesis 44
1.6.2.- Pasos Para La Elaboración De Una Tesis 53
1.7.-Protocola 54
1.7.2.- Estructuras Básicas De Un Protocolo 55
1.7.3.- Características Del Reporte 61
1.7.4.- Pasos Para La Elaboración De Un Protocolo 62
1.8.-Informe De Investigación 63
1.8.1.-Estructura De Un Informe De Investigación 63
Cuadro Comparativo 69
Conclusión 70
Bibliografía 71
INTRODUCCIÓN
¿Qué elementos y categorías discursivas
debe desarrollar un investigador para presentar artículos
académicos y de investigación acordes con las convenciones y
normas de su comunidad?
Mirar a la escritura a través del complejo lente de la
abstracción, siendo más que un medio, un objeto del lingüista.
Haciéndole nacer a la par de la contemplación y aquella
necesidad de trascendencia, volviendo explicitas algunas
nociones que subyacen cualquier concepción del proceso. Con
ella las características de la redacción académica y científica. Al
igual que el proceso de composición, la redacción y bloqueos que
se conceptualizan acerca del estilo en cuanto adecuación al
género y elección particular del lenguaje.
Herramientas de la comunicación
en la investigación documental
1.1. Normas para la escritura de textos académicos
Entre las normas que rigen en la actualidad para la
elaboración de textos académicos, podemos encontrarnos con las
principales: APA, ML, ICONTEC e IEEE. En los siguientes
apartados, explicaremos en qué consisten cada una de ellas.
1
1.1.1-Formato APA
Las Normas APA fueron elaboradas por la Asociación
Americana de Psicología e indica las formalidades y protocolos
necesarios para los trabajos científicos como por ejemplo, en
relación a su: contenido, estilo, citación, referencias, presentación
de tablas y figuras, márgenes, entre otros.
Márgenes y formato del documento
Puntuación y abreviaciones
Tamaño de letra
Citado de referencias, entre otros.
Lo que hace distintiva a las normas APA, es que en la
actualidad y a nivel internacional, es uno de los estándares más
aceptados, los cuales son modificados modificando y/o
actualizando generalmente cada año.
2
3
1.1.2-Normas ICONTEC
Estas normas, son expedidas y actualizadas por el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Las
mismas están conformadas por una serie de pautas para la
realización de informes, tesis, investigaciones, etc.
Entre sus principales elementos estandarizados, se encuentra:
Formato de impresión
Espaciados
Numeración
Formas específicas de re realizar las referencias
bibliográficas, entre otras.
La última actualización que se realizó de las normas
ICONTEC, fue en el año 2008, correspondiente a su sexta edición.
4
5
1.1.3-Normas IEEE
Sus siglas en inglés, corresponden a Instituto de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica. Si bien fue creado en 1884, recién en 1963
adoptó el nombre IEEE al fusionarse con el AIEE (American
Institute of Electrical Engineers) y el IRE (Institute of Radio
Engineers).
Es la mayor organización mundial de ingenieros sin fines de
lucro, cuyo principal objetivo es promover la creatividad, el
desarrollo y la integración y compartir estos avances, para los
diversos profesionales y para la humanidad en general. Realizan
actividades de publicación técnica, conferencias, etc.,
convirtiéndolos en uno de los grandes productores de literatura
mundial sobre ingeniería y sus distintas ramas.
Creadas a partir del estilo de sus propias producciones, es el
más utilizado en áreas tecnológicas.
6
Entre sus principales pautas, se encuentran:
Citas dentro del texto
Listado de referencias, entre otras.
Al crear el documento del escrito el primer paso que se debe
hacer es configurar los márgenes, ya que esto determinara la
apariencia del documento y afectara el espacio ocupado por
los párrafos. Los principales aspectos a tener en cuenta son
el tipo de papel, los márgenes y la división de la hoja.
Tipo de papel en formato IEEE:
El tipo de papel usado en normas IEEE es el tamaño carta,
este tipo de papel cuenta con las siguientes características:
Ancho: 21.59
Largo: 27.94
la mayoría de editores de texto (como Word) cuentan con la
selección del tipo de papel y no es necesario configurar el
ancho y el alto, basta con escoger tipo de papel carta.
7
Margenes en foramto IEEE:
Los documentos deben tener una media exacta en cada una
de los márgenes del documento y todas las hojas deben
contar con estas medidas. As siguientes son las medidas de
las márgenes:
Margen superior: 1.78
Margen inferior: 1.78
Margen izquierdo: 1.65
Margen derecho: 1.65
División de la hoja:
Los documentos con normas IEEE deben estar divididos en
dos columnas a excepción del titulo y los autores, tu
documento debe tener las siguientes configuraciones:
Cantidad de columnas: 2
Espacio entre columnas: 0.42
8
Tamaño y tipo de letra normas IEEE
Tipo de letra: Times New Roman , sin embargo otros tipos de
fuentes serán empleadas en casos especiales, como por
ejemplo para referenciar direcciones electrónicas se usará la
fuente Courier.
Tamaños y tipos de letra:
Titulo del artículo: 24 pts, centrado al inicio del documento,.
Subtititulo nivel 1: Mayúscula, 10pts, centrado, numerado con
números romanos.
Subtititulo nivel 2: 10 pts, cursiva, alineado a la izquierda,
numerado con letras.
Subtititulo nivel 3: 10 pts, cursiva, alineado a la izquierda,
numerado con números arabigos.
Nombre de los autores: 11 pts.
Correos de los autores: 9 pts.
Contenido del artículo: 9pts.
Referencias de objetos: 8pts.
Titulos de figura: 8pts.
Información de tablas: 8pts.
Posición: Justificado.
9
10
1.1.4-Normas MLA
El estilo MLA para trabajos escritos o formato de escritura de la
Asociación de Lenguas Modernas, es usado con frecuencia al
momento de redactar artículos que hacen parte del campo de las
humanidades y de las letras.
A grandes rasgos se define como un formato de escritura por
medio del cual se suministran una serie de pautas para los
escritores e investigadores, respecto a cómo formatear los
documentos, informes de investigación y similares, pues de este
modo se protege a los escritores de una acusación de plagio, se
mantienen unos estándares de calidad y se facilita la difusión de
los documentos.
11
Márgenes
Para los márgenes se debe aplicar unos 2,5 centímetros o una
pulgada para cada uno de los cuatro extremos de la hoja, es decir:
superior, inferior, derecho e izquierdo.
Tamaño de la fuente y tipo en reglas MLA
En todo el texto la fuente tiene que presentar los 12 pt. Es
fundamental que la persona al momento de escribir use un tipo de
letra que sea legible, así que aquellas que se caracterizan por ser
decorativas habría que descartarlas. Una recomendación es que
la letra regular y la cursiva se puedan diferenciar sin problemas.
Espaciado en estilo MLA
En todo el documento se debe mantener el doble espacio. Por lo
tanto, es una regla de escritura MLA que incluye el título y el
cuerpo de cada uno de los párrafos. Vale la pena mencionar que
hay que evitar añadir espacios extra entre el encabezamiento y el
título del documento, al igual que entre el título y el cuerpo. En los
casos del espaciado y la puntuación, se va a incluir un espacio
tras el punto y otra clase de signos de puntuación a menos que un
instructor especifique otra cosa.
12
Sangría del texto en formato MLA
En el momento en que se escribe el cuerpo del texto, la
sangría de la primera línea para cada párrafo es de
aproximadamente 1,25 cm a partir del margen izquierdo, lo
que equivale a entre 5 y 7 espacios.
La recomendación es que se use la tecla Tab directamente
para que se mantenga la uniformidad del documento, en vez
de presionar la barra espaciadora entre 5 y 7 veces.
Orden de las páginas y paginación del estilo MLA
Hay que colocar un encabezado con el que se enumeren
todas las páginas del documento en la esquina superior
derecha de las páginas, fijándose en que sean 1,25 cm de la
parte superior y que esté alineado a la derecha
13
14
1.2.-MONOGRAFÍA
Monografía es un trabajo escrito, metódico y completo que
trata sobre la descripción especial de una determinada ciencia o
asunto en particular.
Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se
refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular
de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado
con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo
de investigación documental que únicamente da cuenta de la
información recabada. Se puede presentar como un trabajo
argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo. Desde
científico a periodístico. Abarca temas de filosofía y ética, así
como, cualquier otro tema que es de interés.
Una monografía es la mejor opción para desarrollar la
capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y
organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema
delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que
implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los
cuales comienza la compilación de información.
15
1.2.1.- LAS PARTES DE UNA MONOGRAFÍA
Las partes de la monografía se conforman por las siguientes:
portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice
general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo,
conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía.
Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de
la monografía, el cual debe “reflejar el objetivo de la investigación,
el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la
institución, el lugar y la fecha.
Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede
agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien
especial o para agradecer a una persona o a varias por su
colaboración.
Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el
trabajo y se asigna a cada uno la página en la que se encuentra.
Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien
más. No es indispensable, puede incluir los motivos que lo
llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba
16
a cabo la investigación y algunas cuestiones personales
relacionadas con su trabajo.
Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el
tema, la problemática a exponer y su relevancia, el objetivo
específico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay).
También se pueden mencionar, a manera de síntesis, las
secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden
destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe
destacar dentro de este apartado el alcance de la investigación
para que se conozcan desde un principio los límites de la
monografía. Como último paso dentro de la introducción, es
importante describir los métodos utilizados para llevar a cabo la
indagación del problema.
Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que
deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo
particular de forma progresiva en la exposición de la evaluación y
presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar
lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar
la investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos
fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su análisis y su
interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros,
gráficos, ilustraciones, etc.”
17
Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales
tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas
de la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles
para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el
inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas
al problema planteado en la introducción”
Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una
monografía, sin embargo, son materiales de apoyo para
profundizar en el tema. Los apéndices tienen la función de
conceptualizar temas relacionados indirectamente con la
investigación central de tal manera que la pueden complementar,
mientras que los anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que
respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo.
Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir
algún comentario, definición o dato relevante que no embona
dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector.
Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información
empleadas. Es primordial poner la información completa de cada
fuente de acuerdo especifica el formato. Se recomienda
organizarlas alfabéticamente.
18
Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de
aprobación de la monografía y un abstract o resumen al inicio del
trabajo.
Estas son escritas bajo una norma que regula la presentación
de textos académicos. Con respecto a este punto, existen varias
normas siendo las Normas APA la más usada a nivel
internacional. Puede tomar la forma de tesis, informes científicos,
trabajos de graduación, post graduación, maestrados y textos de
investigación formal.
19
1.1.2.-PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA
1. Selección y delimitación del tema.
2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
3. Búsqueda y recolección de información.
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo
enfoque en el paso anterior.
6. Elaboración de un borrador parcial o total.
7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe
llevar.
8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas
bibliográficas.
9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
10. Elaboración de la versión final.
20
1.3.-ENSAYO
El ensayo académico es un tipo de composición escrita en
prosa que, de forma breve, analiza, interpreta o evalúa un tema
(Gamboa, 1). En otras palabras, intenta resolver un problema por
medio de argumentos. Este tipo de texto trata de responder una
interrogante (no necesariamente demostrar una hipótesis), trata
de respaldar una tesis por medio de la argumentación o
exposición (ver argumentación y exposición). Este tipo de texto,
motiva el pensamiento crítico e independiente de quien escribe, ya
que incita al estudiante a buscar un problema y su posible
solución, así como un análisis profundo e individual de algún tema
en particular.
Las características del ensayo académico varían según los
requerimientos del modelo de cita y referencia que se esté
utilizando (APA, MLA, etc.). Sin embargo, como características
generales podemos decir que todo ensayo académico hace uso
de un lenguaje formal y se escribe en tercera persona del plural o
con voz neutra; posee un contenido relevante y bien
documentado, así como muestra una opinión propia pero
justificada con otras fuentes. Finalmente, entre diez y quince
cuartillas de extensión, todo ensayo requiere de una introducción,
un cuerpo, conclusiones y referencias bibliográficas.
21
El ensayo desempeña un papel importante dentro del medio
académico, debido a que se considera un buen recurso para la
evaluación del conocimiento adquirido por los estudiantes.
Muchos profesores eligen este tipo de texto por ser ideal para
evaluar, ya que motiva tanto la postura crítica del estudiante, así
como demuestra los conocimientos adquiridos en el área que se
esté investigando o desarrollando. Por otro lado, este tipo de texto
es bastante flexible y se puede aplicar a todas las áreas de
investigación (con sus debidas variaciones), así que es una
herramienta ideal para evaluar el manejo de los recursos
argumentativos, expositivos y persuasivos, así como la habilidad
que éstos poseen para la acumulación y revisión de fuentes
bibliográficas diversas, según su área de estudio.
22
1.3.1.- PARTES DE EL ENSAYO
La estructura típica del ensayo académico consta de una
introducción, un desarrollo EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO,
conclusiones y referencias bibliográficas.
La introducción sirve para presentar el propósito del ensayo,
para mostrar los acercamientos, de forma general, que se
presentarán en el desarrollo y para dar una breve noción al lector
de la organización del texto. La introducción también sirve para
presentar la tesis central del ensayo, es decir, la pregunta que se
intenta responder. Es necesario limitar el tema y enfocarlo en
algún punto de interés para lograr una tesis clara y que llame la
atención del lector. De esta manera, podemos afirmar que la
introducción consta de dos partes: una breve introducción general
al tema y a la organización del ensayo, y la exposición de la tesis
central.
En el cuerpo del ensayo se desarrollan los aspectos
expuestos en la introducción, comenzando por los aspectos más
generales o de contextualización acerca del tema y terminando
con los argumentos que sostienen la tesis que se expone. La
23
organización de esta parte del ensayo es variada y depende tanto
del tema como de las intenciones del autor.
Esta sección es la más importante del ensayo no sólo porque
expone y argumenta la tesis sino porque demuestra la capacidad
de organización, exposición y argumentación del escritor.
Una vez que se tiene la introducción y el cuerpo del ensayo,
el autor puede pasar a redactar la conclusión. En la conclusión se
recapitulan la tesis y las ideas principales que se expusieron tanto
en la introducción como en el cuerpo del ensayo. En esta sección,
se comienza haciendo un breve resumen del ensayo y se termina
con una frase bien pensada, que cierre la tesis expuesta por el
autor. Es en esta parte donde el autor tiene que cerrar el ensayo
con una respuesta a la pregunta que se planteó, la cual puede o
no coincidir con las ideas, previas a la investigación, del autor. Es
decir, la tesis central puede ser cierta o presentarse como falsa, lo
importante es cerrar el ensayo.
La bibliografía es una de las partes fundamentales del
ensayo ya que es en ella donde los argumentos, la información y
las ideas, se respaldan. Sin una bibliografía correcta, el ensayo
puede no sostenerse o bien, declararse como plagio. Es
importante recordar que las citas, ya sean textuales o
parafraseadas, se sostienen en ésta última parte del ensayo.
24
La bibliografía pueden ser libros, fuentes de internet, DVD’s,
revistas, tesis, otros ensayos, en fin, cualquier cosa que brinde
información sobre el tema, lo importante es citarla según el
modelo que se esté utilizando.
25
1.3.2.- PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO
Los pasos para la elaboración del ensayo académico son los
siguientes:
Plantear un problema dentro de una disciplina (tesis)
Selección y delimitación del tema.
Formular diversas hipótesis en torno al problema planteado.
Es decir, el problema tiene solución ¿si o no? ¿cómo? ¿por qué?
etc.
Obtener información de diversas fuentes como libros, DVD’s,
CD’s, internet, revistas, etc.
Leer, resumir y seleccionar la información útil.
Determinar la línea de argumentos.
Seleccionar la información que apoye a la línea
argumentativa.
Esbozar la posible bibliografía según el modelo de cita y
referencia elegido.
Elaborar un borrador del texto.
Corregir el borrador, prestando atención especial a la línea
argumentativa- expositiva.
Revisar las referencias parentéticas, citas y paráfrasis, notas
al pie y referencias finales.
26
Edición final del ensayo.
1.4.-RESEÑA
La reseña, en una extensión de dos a tres cuartillas, contiene
el resumen y el comentario valorativo realizado sobre un libro, un
artículo u otro texto publicado. El juicio que se emite sobre el
objeto a reseñar puede ser negativo o positivo, esto dependerá del
criterio del reseñador. Este debe expresar su opinión respecto a lo
que leyó o vio; en otras palabras, se emite un juicio de valor. En
algunos casos, un trabajo de este género también intenta
comandar al lector de hacer algo.
27
1.4.1-ESTRUCTURAS BÁSICAS DE LA RESEÑA
Para Cubo de Severino una reseña incluye cuatro categorías:
Referencias bibliográficas: comprende la ubicación del autor y su
obra en tiempo y espacio. Consta de dos subcategorías: el título y
la presentación. El título incluye el nombre del autor, título de la
obra, lugar de edición, editorial, fecha de publicación y número de
páginas. La presentación, generalmente ubicada en el primer
párrafo, contiene el idioma original de la obra, la lengua a la que
está traducida siempre y cuando sea pertinente, disciplina a la que
alude, y nombre del traductor. Muy rara vez la presentación es
situada como pie de página.
EJEMPLO
Edouard Will. El mundo griego y el Oriente.Tomo I. El siglo V (510-
403). Madrid. Akal. 1977. 644 pp.
El presente volumen es la traducción del francés (obra excelente
de Francisco Javier Hernández Nieto) del segundo volumen de
una gran Historia Universal cuyo primer volumen, “Las primeras
28
civilizaciones”, fue dirigido por Pierre Leveque […] se trata de un
estudio del siglo V […]
Si se tratara de una reseña sobre un medio que no pertenece al
género escrito, como es el caso de las películas, obras o
presentaciones, entonces se presentan datos como el título, el
director y otros elementos que identifiquen el objeto del cual se
habla.
Comento: esta sección suele llamarse también “resumen”. Esto
nos indica que en esta parte se hace una descripción (resumen y
síntesis) del elemento a reseñar, se habla del autor, la obra y sus
técnicas. Cubo de Severino señala que este apartado está dividido
en dos subcategorías obligatorias (contenido y fuentes) y cuatro
opcionales: antecedentes del autor, propósito, organización de la
obra y método de trabajo.
El orden en que se presentan estos conceptos se remite al gusto
del reseñador. Sin embargo, a continuación, se da una
sugerencia.
– Antecedentes del autor: se escribe en un párrafo, la información
que se tiene sobre el creador del objeto a reseñar. Esto incluye los
temas en que se especializa, las lenguas en las que ejecuta sus
29
trabajos, otras obras que haya hecho, y si es miembro de alguna
asociación.
– Fuentes utilizadas: se consignan los datos sobre los recursos en
los que se basó el autor para llevar a cabo su trabajo.
– Método de trabajo: se refiere a las estrategias y técnicas que
usa el autor en sus textos u otros tipos de presentaciones, pero
específicamente se mencionan aquellas que aluden al objeto a
reseñar. Por ejemplo, se pueden mencionar las investigaciones
que se llevaron a cabo, o los pasos que se siguieron para
recopilar las ideas que darían vida a la obra.
– Propósito: se especifican los objetivos y finalidades del autor al
escribir su texto o al presentar su obra. Cubo de Severino sugiere
que para la redacción de este apartado se utilicen sustantivos
como “fin, finalidad, propósito”, además de verbos como “apuntar,
pretender, tender, buscar y otros”.
– Organización de la obra: se incluye la información que describe
la forma en la que la obra está ordenada. En el caso de libros, se
hace mención del número de capítulos que la componen, junto
con el prólogo, conclusiones, apéndices, índices, mapas,
fotografías, etc.
30
– Contenidos: se comenta sobre los temas tratados en la obra.
Se hace de manera descriptiva, breve y clara.
Evaluación: es considerada una de las partes más importantes de
la reseña, puesto que en ella se encuentra el juicio valorativo que
se hace sobre la obra, remarcando así sus aciertos y limitaciones.
Generalmente, consta de dos tipos de crítica: una negativa y una
positiva.
En la crítica negativa se consignan los aspectos débiles del
trabajo; éstos suelen ser redactados de manera atenuada y
evitando el uso de palabras fuertes, ironías y menosprecios sobre
el contenido. Algunas veces, los reseñadores hacen sugerencias
de cómo pudo haber resultado mejor el trabajo.
La crítica positiva, por otro lado, se concentra en los puntos
fuertes del texto; es decir, se habla de sus contribuciones. El uso
de adjetivos es clave para que la redacción de este apartado sea
específico, claro y conciso.
Identificación del reseñador: al final de la reseña, de manera
paratextual, se indica el nombre y apellido del autor de la reseña y
31
ahora también se acostumbra escribir el correo o incluso alguna
otra forma de contacto electrónico (Facebook, Twitter).
Generalmente, los títulos académicos suelen ser eliminados.
1.4.2.- PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA RESEÑA
1. Seleccionar el objeto a reseñar (texto, obra, película,
presentación, etc).
2. Analizar atenta y críticamente la obra.
3. Identificar el propósito del autor.
4. Investigar sobre el autor y su método de trabajo.
5. Emitir un juicio sobre el elemento a reseñar incluyendo críticas
positivas y negativas.
6. Hacer una guía que refleje los contenidos de la reseña.
7. Verificar que se cuenta con la información que se incluirá en
cada apartado.
8. Comenzar la redacción de la reseña.
9. Asegurarse de que los adjetivos que se utilicen para emitir las
críticas no sean ofensivos, superficiales o ambiguos.
10. Al terminar de escribir la reseña, hacer la primera revisión.
11. Preparar la versión final.
32
1.5.-REPORTE
El reporte es uno de los métodos de evaluación más
empleados en el sistema académico e investigativo.
Un reporte de investigación consiste en un documento que se
debe presentar luego de haber culminado una investigación sobre
un tema específico. Este reporte tiene como objetivo dar
respuesta a una serie de interrogantes de interés académico con
la finalidad de ampliar el conocimiento sobre dicho tema.
El reporte contiene información recabada de diferentes
fuentes de información a través de diversos medios como pueden
ser: entrevistas, encuestas, observaciones, medios electrónicos
etc. Dicha información aparece organizada, relacionada de una
manera que deja ver aspectos nuevos o distintos sobre la temática
abordada consta regularmente de 75 a 175 palabras.
33
Al concluirse una investigación, el investigador debe
presentar sus resultados de una forma que puedan ser usados por
otros.
Un trabajo o reporte investigativo cuenta con las siguientes
características principales:
Claridad de pensamiento y de lenguaje: La claridad de
pensamiento y de lenguaje están entre las más esenciales
características de un reporte de investigación. Es importante
resaltar que la investigación es un proceso de pensamiento que
comienza incluso antes de elegir el tema de estudio.
El poder de razonamiento del investigador es la herramienta eficaz
para las decisiones que deba tomar a lo largo del proceso. Este
proceso exige un pensamiento paciente, profundo y alerta.
Un pensamiento claro da como resultado una escritura clara.
En la medida de lo posible, las oraciones deben ser simples y los
puntos importantes deben resaltarse en pequeños párrafos.
34
Esta claridad hará que el lector comprenda fácilmente lo que
el autor del informe quiere decir.
Claridad conceptual: Los conceptos en un estudio deben
definirse y explicarse. En general, las explicaciones de un
diccionario casi nunca son adecuadas para los propósitos
investigativos. Por ello, es importante ser muy explícito, incluso
con aquella terminología que aparenta ser muy simple. Debe
tomarse en cuenta que un mismo término puede tener diferentes
definiciones en las distintas áreas del saber.
Declaración explícita del problema de investigación: El reporte de
investigación debe establecer de manera explícita y sin
ambigüedades el problema estudiado. En el caso de la
investigación cuantitativa, el planteamiento del problema debe
especificar las variables y la población sujeta a estudio.
Este planteamiento puede hacerse en forma declarativa o de
pregunta. Por su parte, en la investigación cualitativa, el
planteamiento es mucho más amplio e indica el propósito general
del estudio.
35
Organización y formato: Los reportes de investigación deben
observar ciertas normas de formato y organización. Los detalles
del formato (tipo y tamaño de fuente, márgenes, forma de citar las
fuentes, presentación de la lista de referencias, entre otros), están
regulados por cada institución.
Por otro lado, otras características, como la organización general,
reflejan las expectativas de la comunidad científica. De este modo,
se espera que el informe contenga un resumen general,
introducción (con los antecedentes y la motivación del estudio),
materiales y métodos, resultados y el análisis de resultados.
Objetividad: Los reportes de investigación deben ser de carácter
objetivo, por lo que el investigador no puede estar sujeto a
prejuicios ni a valoraciones personales. Debido a esto se
recomienda aplicar una metodología científica basada en la
recopilación de datos y en la observación.
36
1.5.2.-ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL REPORTE
Todo reporte de investigación debe contar con los siguientes
elementos:
Introducción: En este apartado se menciona de forma clara y
breve el tema de la investigación (generalmente a partir de la
formulación de una pregunta), el objetivo o los objetivos del
trabajo y la contextualización, que se refiere al estado de la
cuestión y a los pasos metodológicos que seguirá el investigador
para realizar el trabajo.
Metodología: En esta área del reporte se deben describir los
siguientes aspectos:
– El procedimiento que se tuvo que seguir para llevar a cabo la
investigación (observaciones, investigación hemerográfica,
entrevista, encuestas, entre otros elementos).
37
– Los sujetos u objetos que fueron investigados. Si se trata de una
investigación psicológica o sociológica, los sujetos pueden ser
niños o padres de familia, entre otros; si se trata de una
investigación más teórica como el estudio de una obra literaria, el
investigador debe establecer los libros que utilizó).
– Los pasos que se realizaron para obtener los datos que
posteriormente fueron procesados y analizados.
Metodología: En esta área del reporte se deben describir los
siguientes aspectos:
– El procedimiento que se tuvo que seguir para llevar a cabo la
investigación (observaciones, investigación hemerográfica,
entrevista, encuestas, entre otros elementos).
– Los sujetos u objetos que fueron investigados. Si se trata de una
investigación psicológica o sociológica, los sujetos pueden ser
niños o padres de familia, entre otros; si se trata de una
investigación más teórica como el estudio de una obra literaria, el
investigador debe establecer los libros que utilizó).
– Los pasos que se realizaron para obtener los datos que
posteriormente fueron procesados y analizados.
38
El reporte trata de contestar las siguientes preguntas.
* ¿Cuál era el problema? (Introducción)
* ¿Cómo fue resuelto el problema? (Métodos)
* ¿Qué es lo que se encontró? (Resultados)
* ¿Qué significan los resultados? (Discusión)
* ¿Cómo pueden resumirse los resultados? (Sumario)
* ¿Qué es lo que debería hacerse? (Recomendaciones)
Conclusiones y recomendaciones: Luego del análisis se procede a
establecer las conclusiones de la investigación. Estas se suelen
presentar a manera de resumen, describiendo brevemente los
resultados obtenidos.
Además, en este fragmento del reporte se pueden añadir
recomendaciones para investigaciones futuras, por lo que el
investigador se debe mantener abierto a otras posibles lecturas,
observaciones e interpretaciones.
39
Así mismo, en las conclusiones también se analizan las
implicaciones del trabajo, se indica si las preguntas iniciales
fueron resueltas y se determina si se cumplieron los objetivos de
la investigación.
Referencias: En esta parte del reporte se debe elaborar una
lista de todas las fuentes que fueron consultadas para elaborar la
investigación; estas deben ser muy específicas con la finalidad de
que aquellos que estén interesados puedan localizarlas.
Anexos: En los anexos se suelen colocar las encuestas
elaboradas, algunos gráficos u otro material que haya sido
utilizado para la realización del trabajo. En ciertos casos se
colocan fotografías o fragmentos que resulten llamativos para los
lectores del reporte.
40
1.5.3.-PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN REPORTE
1. Portada
2. Índice con títulos y subtítulos.
3. Resumen
4. Introducción
5. Marco teórico
6. Método
*Hipótesis
*Diseño utilizado
*Sujetos, universo y muestra
*Instrumentos de medición aplicados
*Procedimiento
7. Resultados
8. Conclusiones, recomendaciones e implicaciones
9. Bibliografía
10. Apéndices
41
1.6.-TESIS
La tesis es un texto recepcional que se caracteriza por
aportar conocimiento e información novedosa sobre un tema en
particular en una extensión de más de 100 cuartillas.
El objetivo es la comprobación de un planteamiento o la
solución a un problema, a través de la investigación (bibliográfica
o de campo) metódica y exhaustiva, a la que se le añade la
reflexión sobre el tópico específico de la disciplina. Además de
exponer el estado actual del estudio de un tema, utiliza la
información para comprobar la línea central de la reflexión: ideas y
hallazgos nuevos en el terreno profesional de la especialidad del
autor (graduando). Generalmente, la tesis es el trabajo académico
escrito que permite demostrar que el sustentante amerita el grado
al cual aspira: licenciatura, maestría o doctorado. La aceptación
de la tesis por un grupo de sinodales implica que el trabajo se
reconoce como un aporte científico significativo.
42
Toda tesis parte de un problema o pregunta de investigación,
donde el objetivo principal es encontrar la respuesta objetiva y
sistemática con la cual se valorará la aportación del sustentante.
Cumple con una variedad de funciones, como exponer y
argumentar, informar y persuadir.
La tesis debe dar cuenta de hallazgos científicos que se han
hecho en el ámbito de conocimiento respectivo o como se le llama
en algunas otras áreas, el estado del arte; de igual manera, debe
influir en sus lectores y convencerlos de que lo que se ha hecho
es importante, relevante y original.
43
1.6.1-ESTRUCTURAS BÁSICAS PARA UNA TESIS
La estructuración de la tesis dependerá, fundamentalmente,
de la disciplina a la que pertenece (biología, literatura, lenguas,
ingeniería, etc.), ya que cada una de ellas sugiere convenciones
diferentes. Sin embargo, en este apartado, ofreceremos un
esquema general de ella.
Normalmente, la tesis se divide en capítulos y apartados o
subapartados para facilitar su lectura. Cada capítulo deberá estar
enumerado y tener un título que especifique su contenido. En
cuanto al estilo, la tesis será redactada con un lenguaje apropiado
a la disciplina y objeto de estudio. En otras palabras, el
vocabulario debe ser específico en cuanto a la terminología, pero
al mismo tiempo accesible para el público meta.
Básicamente, la tesis se divide en tres secciones principales:
44
la sección inicial
el cuerpo del trabajo
la sección final.
La sección inicial incluye elementos como la portada, la
dedicatoria, los agradecimientos, el índice, el resumen, el epígrafe
y la introducción.
En la segunda sección, se localizan los capítulos del cuerpo del
trabajo, el marco teórico, la metodología, y los resultados.
Finalmente, en la última sección se deben incluir las conclusiones
y recomendaciones basadas en la discusión de los resultados.
1. Fase inicial
Portada. Debe contener:
a) nombre de la universidad
b) nombre de la escuela, facultad o departamento
c) título
d) mención de ser tesis (según el grado)
45
e) grado al que se aspira
f) nombre del autor
g) lugar, mes y año de presentación
h) los nombres del jurado calificador
Dedicatoria. Es un escrito opcional con formato libre, donde
se mencionan las personas a quiénes se dedica el trabajo. Se
recomienda evitar hacer listas largas y expresiones
grandilocuentes o sentimentales.
Agradecimientos. En esta parte del trabajo se reconoce el
apoyo de todas las personas que colaboraron significativamente
en la investigación. Los agradecimientos son la oportunidad de
manifestar un reconocimiento a la ayuda del director o asesor de
la tesis. Para algunos autores, este elemento, no es considerado
un apartado en sí.
Índice. Cumple la función de señalar las partes que
componen el documento para que su localización sea más fácil
para el lector, por medio de la paginación. Se debe presentar
esquemáticamente el contenido de los temas principales del
trabajo, suficientemente organizados y jerarquizados.
46
Listas de tablas y figuras: esta sección se incluye cuando la
tesis contiene más de tres tablas y se ubica después del índice.
La lista debe contener el número y nombre completo de cada
tabla, así como los datos generales de la fuente (según el modelo
de cita y referencia elegido) y la página donde se localiza.
Resumen: Es considerado una parte esencial de la tesis, ya
que es ahí donde se redacta de manera breve, pero concisa, el
tema o problema del trabajo de investigación. Generalmente no
debe sobrepasar las 200 palabras.
Generalmente se redacta “tesis profesional presentada como
requisito para obtener el título en describir el problema objeto de
estudio, los sujetos o grupos estudiados, el método que se utilizó
(incluyendo los instrumentos de medición y recolección de datos),
los hallazgos y las conclusiones a las que se llegaron, suele ir
colocado después del índice.
Epígrafe. Consiste en una cita breve, que generalmente se
sitúa entre el título y el comienzo del texto. Los epígrafes pueden
hacer referencia a la totalidad del texto o encabezar cada uno de
los apartados del escrito. Incluirlos o no, depende del gusto y
criterio del autor.
47
Introducción. Para varios autores esta sección es señalada
como el Capítulo 1 de la tesis; sin embargo, en este documento,
se sugiere que la introducción no sea capitulada sino considerada
como un apartado de la fase inicial del trabajo.
La introducción consiste en una descripción clara y precisa
del problema que se investigó. En ella se especifican el tema de
estudio, los antecedentes, la justificación, el problema, la hipótesis
y los objetivos. Los antecedentes y la justificación se refieren a la
parte donde se mencionan tanto la necesidad como la utilidad de
llevar a cabo la investigación propuesta. Se debe incluir una
descripción muy breve de los hallazgos más sobresalientes en
relación con el tema de interés, especificando la población en la
cual se efectuaron dichas investigaciones. El problema planteado
debe ser original, relevante y verificable. La hipótesis sirve como
una guía que orienta la ruta que debe seguirse para la obtención
de datos, y es la respuesta tentativa que se propone al problema
de investigación. Finalmente, los objetivos se refieren a los logros
que se buscan obtener al final del trabajo y son justamente los que
determinan si el proyecto resultó como se esperaba o no.
En la introducción también se integra una descripción de
cada uno de los capítulos que forman parte del trabajo. Es decir,
48
se hace una breve sinopsis del contenido de cada uno de los
apartados que conforman la tesis.
2. Cuerpo del trabajo
El cuerpo del trabajo se refiere al desarrollo de la
investigación, que a su vez está divido en capítulos y
subapartados. Esta parte del escrito es importante porque en ella
se lleva a cabo el proceso que ayuda a responder a la pregunta de
investigación y la(s) hipótesis.
Marco teórico. En esta sección del trabajo, se describen y
analizan los estudios llevados a cabo previamente, que tienen
relación con el objeto de estudio. Algunos autores (Ibáñez
Brambilla) sugieren que la extensión de este apartado sea de
entre 25 y 40 páginas.
Metodología. En esta parte de la tesis se reportan y se
justifican los métodos, participantes e instrumentos utilizados para
la investigación. La descripción de la metodología debe ser breve
y clara, ya que se busca que otro investigador pueda repetir el
49
estudio sin necesidad de cuestionar al autor. En esta parte del
proyecto, también suelen describirse los métodos que se usarán
en el análisis de datos.
Este capítulo comprende los siguientes apartados: sujetos,
material y procedimiento.
Los sujetos son las personas sobre las que se realizó el
estudio. En la sección de metodología se describen las
características de la población seleccionada, y se menciona la
razón por la cual fueron elegidos. El material que se utilizó para el
proyecto también debe ser reportado; si se usaron cuestionarios, o
se hicieron entrevistas o se usó cualquier otro instrumento de
investigación también ha de especificarse. Finalmente, es
necesario detallar el procedimiento que se llevó a cabo para
realizar el trabajo.
Resultados. En este apartado se plantean los resultados
obtenidos, acompañados de su respectiva explicación y un
análisis profundo. Se pueden utilizar tablas y gráficas para
reportar los resultados, si esto facilita su comprensión.
50
El objetivo de esta sección es mostrar si los datos obtenidos
apoyan la hipótesis de la investigación . Las tablas y gráficas
que se utilicen deberán ser tituladas y numeradas según su orden
de aparición. Los títulos han de ser claros, precisos y no
repetitivos.
3. Fase final
Aquí se comprenden dos secciones; conclusiones y
recomendaciones. Algunos autores, identifican esta fase como el
último capítulo de la tesis, no obstante, se sugiere que esta unidad
sea clasificada únicamente como la fase final sin necesidad de
capitulación.
Conclusiones. Representan un elemento esencial de la tesis
puesto que es ahí donde se hacen constar los resultados
obtenidos y la aportación de éstos en el ámbito estudiado. Aquí se
da respuesta a los objetivos e hipótesis planteadas. La conclusión
debe ser breve, respecto de la extensión del contenido, pero muy
explícita, y donde “se manifiestan el valor del estudio, así como el
dominio que se tiene del tema”.
51
Recomendaciones. Éstas se redactan después de las
conclusiones. Se definen como sugerencias que se formulan con
el propósito de indagar en el tema de investigación. Se puede
recomendar otra dimensión del problema, o incluso otra forma de
abordarlo. Básicamente se trata de aportar recomendaciones
para investigaciones futuras.
4. Referencias
La bibliografía del trabajo es absolutamente necesaria debido
a que ahí se encuentran los datos de las fuentes que fueron
citadas y que apoyaron el estudio. Para cualquier trabajo, la
manera de registrarlas sigue una serie de normas, generalmente
establecidas por los modelos de cita y referencia de APA o MLA, u
otros.
5. Apéndices
También llamados anexos, incluyen todos los materiales que
complementan, confirman o ilustran el trabajo. Los documentos
que generalmente suelen encontrarse en este apartado son:
Listas de abreviaturas o siglas ordenadas alfabéticamente.
52
Datos concretos sobre instrumentos de investigación.
Dibujos, diagramas, fotos o cualquier otro material similar.
Gráficas, tablas y cuadros estadísticos.
Glosarios.
Se sugiere dar cuenta de las fuentes de donde se obtuvo esta
información.
1.6.2.- PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TESIS
1. Selección del área de interés dentro de su especialidad
profesional.
2. Delimitación del tema a estudiar.
3. Planteamiento del problema de investigación.
4. Formulación de diversas hipótesis en torno al problema
seleccionado.
5. Establecimiento de objetivos en relación al trabajo.
6. Obtención de información a través de varias fuentes, libros,
DVD’s, CD’s, Internet, revistas, etc.
7. Revisión y selección de la información consultada para apoyar
la investigación.
8. Determinación de la metodología que se usará para el proyecto.
9. Recolección y planteamiento de datos.
53
10. Análisis de resultados.
11. Estudio de resultados en relación con la hipótesis y objetivos
postulados.
12. Establecimiento de las conclusiones y recomendaciones.
13. Listado de las fuentes consultadas.
14. Incorporación de los anexos.
1.7.-PROTOCOLO
Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño,
metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la
implementación y organización de una investigación o
experimento científico.
Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la
observación, análisis e interpretación de los resultados. Además
de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación
descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por
los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los
parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados.
54
Suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales
como la física, química, biología o la medicina, aunque también
pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales y en las
ciencias sociales La documentación que proporciona permite
demostrar que la investigación en sí cumple con los requisitos
para ser considerada científica. Permitiendo así a terceros
entender las condiciones experimentales en que determinada
investigación ha sido ejecutada y en caso considerarlo necesario,
verificarla mediante una repetición de los procesos. De esta
manera, facilitan la revisión por pares de la investigación descrita.
1.7.2.- ESTRUCTURAS BÁSICAS DE UN PROTOCOLO
Un protocolo de investigación se compone de las siguientes
partes:
• Los datos de identificación, Título,
• Selección y delimitación del tema,
• Planteamiento del problema,
• Justificación,
• Antecedente / Marco teórico,
• Hipótesis,
• Objetivos,
• Metodología,
• Recursos,
55
• Cronograma,
• Bibliografía
• Anexos
Los datos de identificación y título: Incluye información sobre el
autor, la institución, el tutor o asesor. El título de la investigación
debe indicar en forma precisa cuál es el objeto o fenómeno de
esta así como las ambigüedades.
Planteamiento del problema: Se hace referencia a la formulación
del problema a investigar. (Es el primer paso en la elaboración de
un protocolo, ya que de esto se derivan las acciones necesarias
para determinar lo que se va a investigar). Debe tenerse en
cuenta que la selección del problema requerirá un respaldo teórico
y práctico. Es necesario que la definición del problema de
investigación sea clara y precisa puesto que de ella dependerá la
formulación adecuada de abordarlo
56
Justificación: La justificación del tema de investigación consiste
justamente en la exposición de razones teóricas y prácticas de la
elección del problema. De requerirse, se deben mencionar
directamente las necesidades sociales de grupos o personas, en
ella se detalla la alternativa de solución al problema de
investigación y se explica claramente cómo el proyecto contribuirá
a modificar dicho problema
Antecedente /Marco teórico: Es presentar el conocimiento previo
que se tiene sobre el tema a investigar.
Consta de 3 preguntas a responder:
– ¿Qué se sabe/hace hasta ahora?
– ¿De qué manera se relaciona este problema con lo que ya se
sabe/hace?
– ¿Por qué elegir este método de investigación en especial?
Hipótesis: Es el punto de partida para una investigación o
demostración. Debe ser una frase clara y precisa que exprese lo
que se comprobará en forma experimental o clínica. Por lo tanto,
la hipótesis debe dar una respuesta precisa, ya sea positiva o
negativa, al problema que se planteó en la investigación El origen
57
de la hipótesis es muy diverso: – Proviene de sospechas, – de
estudios, – de otras investigaciones, – de la cultura general en
que se desarrolla la ciencia y la tecnología, – del conocimiento
dentro de la propia especialidad, – de estudios similares.
Objetivos: Son los logros a alcanzar por medio del proyecto; éstos
dan respuesta a la pregunta ¿para qué se hace? Deberán ser
precisos, concretos, medibles y realistas, Podrán clasificarse como
generales y específicos. Cada objetivo deberá consistir en un
enunciado claro y puntual de las metas que se persiguen. La
definición de los objetivos es primordial ya que la evaluación del
trabajo de investigación se basa fundamentalmente en el logro de
los objetivos planteados.
Metodología; Es indicar el camino (paso por paso) que se
pretende seguir para alcanzar los objetivos del proyecto. Se puede
incluir la siguiente información:
Identificación de la población que participará,
Especificación de los procedimientos que se usarán,
58
Presentación de los instrumentos y técnicas de medición,
Presentación de los métodos usados para la recolección de
datos y la explicación de las herramientas que se usarán
para analizar los datos obtenidos
Recursos: Son los recursos humanos, materiales y económicos
que serán utilizados para la elaboración del proyecto de
investigación.
Los recursos humanos se refieren a las personas (investigadores,
auxiliares, secretarias, etc.); Los recursos materiales describen las
instalaciones, el equipo y los componentes necesarios para la
realización del proyecto.
Los recursos económicos involucran un bosquejo de los recursos
financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto,
considerando tanto los recursos humanos como los materiales.
Cronograma: Es un esquema o gráfica donde se ponen en
relación las actividades de un proyecto y el tiempo probable para
su realización. Esto permite organizar las acciones y coordinar las
actividades de una etapa determinada de acuerdo con el plan de
59
trabajo. En otras palabras, el cronograma permite conocer si el
estudio marcha en el tiempo planificado o no.
Referencias bibliográficas: Se incluyen todas las fuentes
documentales consultadas para la elaboración del protocolo de
investigación y/o las referencias que, de inicio, servirán para la
investigación con la finalidad de dar una idea de la naturaleza de
los datos que se podrían utilizar en el trabajo.
Los estilos – MLA (Modern Language Association) – APA,
(American Psychological Association) – Chicago, – Turabian, –
Harvard .Consta de máximo 4 cuartillas
Anexos: son el material de apoyo de la investigación.
Estos Incluyen: cuadros, gráficas, tablas, formularios,
documentos, etc. Lo recomendable es que se integren en bloques
de información del mismo tipo o clase.
60
1.7.3.- CARACTERÍSTICAS DE UN PROTOCOLO
Las características más importantes de un protocolo son:
- Directo/indirecto: los enlaces punto a punto son directos pero los
enlaces entre dos entidades en diferentes redes son indirectos ya
que intervienen elementos intermedios.
- Monolítico/estructurado: monolítico es aquel en que el emisor
tiene el control en una sola capa de todo el proceso de
transferencia. En protocolos estructurados, hay varias capas que
se coordinan y que dividen la tarea de comunicación.
- Simétrico/asimétrico: los simétricos son aquellos en que las dos
entidades que se comunican son semejantes en cuanto a poder
tanto emisores como consumidores de información. Un protocolo
61
es asimétrico si una de las entidades tiene funciones diferentes de
la otra (por ejemplo en clientes y servidores).
- Normalizado/no normalizado: los no normalizados son aquellos
creados específicamente para un caso concreto y que no va a ser
necesario conectarlos con agentes externos. En la actualidad,
para poder intercomunicar muchas entidades es necesaria una
normalización
1.7.4.- PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO
Consta de la formulación acerca de qué fenómeno se investigará.
1. Presentar el título completo del estudio.
2. Determinar y especificar de manera clara el planteamiento
del problema.
3. Elaborar una justificación del proyecto.
4. Recolectar la información que se incluirá en el apartado de
antecedentes/marco teórico.
5. Formulación de una hipótesis válida y precisa.
6. Definición concreta de los objetivos.
7. Selección y explicación de la metodología.
8. Listado y descripción de los recursos.
9. Elaboración del cronograma.
10. Listado de las referencias bibliográficas consultadas.
62
11. Presentación de los anexos, sólo si es necesario.
1.8.-INFORME DE INVESTIGACIÓN
El informe de investigación deberá informar acerca de cuál
ha sido el proceso de investigación, así como el método,
instrumentos y sujetos implicados en ella. Para hacer el informe, el
contenido deberá estar organizado de manera precisa con un
desarrollo lógico de las ideas.
1.8.1.-ESTRUCTURA DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN
Podremos establecer una estructura general que cumpla con
los criterios formales de un informe de investigación:
Identificación
Índice
63
Resumen
Introducción
Metodología
Resultados
Conclusiones y Recomendaciones
Apéndices
Bibliografía
IDENTIFICACIÓN. El Informe debe estar claramente
identificado por lo que sugiere detallar: el título del informe para
quién y por quien fue realizado y la fecha en que se presenta.
Esta identificación debe hacerse tanto en la carátula (Cara
externa del Informe) como en la portada (primera página impresa).
Se sugieren títulos cortos pero precisos que sugieran con
imaginación y creatividad el objetivo del trabajo.
Cuando el informe es confidencial como frecuentemente
ocurre, se omite la información relativa al destinatario o
patrocínate
.
ÍNDICE. Esta sección se incluye cuando el informe es
extenso y contiene numerosas divisiones. Se deberá especificar
64
los títulos de las partes del informe con la mención de la página en
que se localiza cada uno.
RESUMEN. Cuando el informe es muy extenso convendría
incluir una sección que contuviese una síntesis de los aspectos
más importantes a resaltar para que pueda ser leído en pocos
minutos para aquellos ejecutivos muy ocupados.
Una vez el informe y se coloca generalmente en el orden en que
se ha señalado, debe incluir objetivos, resultados, conclusiones y
recomendaciones, si las hay.
INTRODUCCIÓN. En esta parte se debe proporcionar al
lector una visión precisa sobre el porqué se hizo la investigación,
cuál fue el problema que la originó, su importancia y dimensiones,
así como los antecedentes del problema. En oportunidades es
conveniente familiarizar al lector con la empresa y el objetivo del
estudio.
El objetivo del informe debe ser expuesto con absoluta
claridad, ubicar la investigación según su nivel; exploratorio,
descriptivo, explicativo o predictivo; el alcance de la investigación
debe ser precisado, si constituye una contribución al conocimiento
o a la solución de la situación que se estudia, así como las
limitaciones que tuvo la investigación y hasta dónde afectan los
65
resultados, evitando disminuir la confianza en los resultados, y
señalar para qué población se generalizan los datos. Así mismo,
puede incluirse en esta sección el agradecimiento a organismos o
individualidades por la colaboración prestada en la realización del
estudio.
METODOLOGÍA. En esta sección se describirá cómo se
lograron los resultados, partiendo de la exposición y justificación
del diseño de investigación empleado, el o los métodos y técnicas
utilizadas para recabar, analizar e interpretar la información, la
fuente de los datos. Los procedimientos de muestreo, universo,
unidad de muestreo, límites geográficos deben ser definidos.
RESULTADOS. Esta sección constituye el núcleo principal
del informe por su contenido y volumen. Debe contener la
exposición organizada de los hallazgos, en estrecha relación con
los objetivos del trabajo. Tablas, gráficos, diagramas deberán
incluirse a objeto de contribuir a una presentación clara, coherente
y atractiva.
Debe evitarse la frecuente tentación, sobre todo en los
estudiantes, a ordenar la presentación de los resultados y su
interpretación siguiendo el orden de las preguntas; ello no se
corresponde siempre con los objetivos, ya que en el cuestionario,
las preguntas se organizan atendiendo a un orden lógico y
66
psicológico que permita obtener las respuestas. En el informe el
objetivo que se busca es comunicar los resultados, por lo que el
orden debe coincidir entonces con los objetivos del estudio y la
comprensión e interés del lector. Así como también, la información
secundaria o complementaria debe dejarse para un apéndice,
concentrándose esta sección para la información y análisis de lo
esencial. Es conveniente acompañar las tablas, cuadros y figuras
de una explicación o interpretación concisa de los aspectos más
resaltantes, recordando identificarlos claramente e indicar la
fuente de donde se obtuvo la información; la terminología técnica
suele escribirse con su notación numérica en los informes técnicos
y en forma numérica y verbal en los informes divulgativos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Constituye el fin
de la investigación. Por lo tanto, ésta sección debe incluir una
síntesis de los objetivos del estudio, los resultados y las
consecuencias que de ellos se derivan. Ello va a constituir las
respuestas a las interrogantes que motivaron la investigación.
Concluir significa inferir de los resultados una descripción,
explicación, afirmación o proposición, según el caso, debidamente
sostenida o argumentada y expresada en forma organizada y
coherente para así dar cumplimiento al trabajo metódico.
67
Sólo si el investigador dispone de información suficiente
sobre la empresa, sus antecedentes, recursos, políticas operativas
podrá hacer recomendaciones acerca de un determinado curso de
acción, o si ello está incluido en el contrato de trabajo, de lo
contrario deberá abstenerse ya que ello es función del que toma la
decisión.
APÉNDICES. Es una parte accesoria o adjunta que incluye
aquellos materiales que no encajan en el cuerpo del informe.
Su propósito es el de proporcionar detalles de algunos
contenidos importantes que por su calificación técnica o
especialización no conviene colocarlos en el texto, entonces se
colocan en una sección aparte, al final del informe.
El apéndice podrá incluir una exposición detallada del diseño
de la muestra, formatos de investigación e instructivos para
levantar la información, mapas y tablas estadísticas, disposiciones
legales y todo aquel material que pudiera ser de interés para el
lector.
BIBLIOGRAFÍA, Cuando han sido utilizadas fuentes
secundarias de información, deberá incluirse una sección que
registre, ordenada en forma alfabética, la lista de aplicaciones o
fuentes. Dicha lista registrará los datos del autor, de la fuente,
68
título, pie de imprenta (ciudad, editorial, número de la edición y
fecha de publicación), número total de páginas y datos de
traducción si es el caso.
En el cuerpo del informe pueden incluirse citas bibliográficas
que deberán acompañarse de la respectiva referencia al final de la
cita o al pie de la página, si se han tomado en forma textual o
resumida, datos o ideas de otros autores
69
CUADRO COMPARATIVO
TEXTO CARACTERÍSTICAS
Sistematiza el conocimiento existente de un tema en
Monografía
concreto
Procura adicionar conocimiento
objetiva e imparcial
representa el punto de vista personal del autor
Ensayo
breve
sin orden determinado
Va dirigido al público en general
Menciona la obra a la que se refiere
Reseña Descriptiva
Critica
Expositivo y argumentativo
Reporte Objetivo y riguroso
de Se refiere a los resultados de una investigación
investigación
original e inédito
investigación sólida y fundamentada
Tesis crítico y metodológico.
máximo de 400 cuartillas
determina las normas para comisarse entre
Protocolo empresas o instituciones
De Debe observarse la relación entre los objetivos y la
metodología propuesta
investigación
debe ser inédito
es breve
Informe de
De 250 a 300 palabras
Investigación
comunica un conocimiento científico
69
CONCLUSIÓN
Todas las observancias y precisiones de esta capitulación están
dirigidas a revocar el objetivo de un buen escrito: ser legible. Si
no logramos esta intención todos nuestros esfuerzos han sido
inoperantes. No hemos logrado comunicar. Es necesario
recordar que la legibilidad depende de las pertenencias de la
coherencia, cohesión, adecuación y retórica del texto al igual
que sus cualidades de claridad, precisión, concisión y
corrección.
70
BIBLIOGRAFÍA
Arreola Valenzuela, José Luis. El ensayo o cómo empezar a
escribir. México: Centro pedagógico de Durango, 1994.
Gamboa, Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. Consultado
el 28 de marzo del 2020. Disponible en:
http://fcps.uaq.mx/descargas/prope2014/lectura_redaccion/6/guia_
escritura_ensayo.pdf
Ramírez, G. (2004). El ensayo académico.
Consultado el 28 de marzo del 2020.
http://fis.ucalgary.ca/ACH/JAGM/303/Pensamiento_critico/0_El_en
sayo_academico.htm
Sánchez Lobato, Jesús. Saber escribir. Madrid: Aguilar, 2006.
Vélez, Jaime Alberto. Límites del ensayo académico. Consultado
el 28 de marzo del 2020. Disponible en:
71
http://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Velez_J.A._-
_Limites_del_ensayo_academico.pdf
Cubo de Severino, Liliana, et al. Los textos de la ciencia. Córdoba,
Argentina: Editorial Comunic-arte, 2007.
Rigo Arnavat, Antonia, y Genscà Dueñas, Gabriel. Cómo
presentar una tesis y trabajos de investigación. Barcelona:
Editorial Eumo-Octaedro, 2002.
Santana Cano, Zenón. Cómo escribir una tesis.
Consultado el 28 de marzo del 2020. Disponible en:
http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/articulo17.pdf
Hernández Meléndrez, Edelsys. Cómo escribir una tesis.
Consultado el 28 de marzo del 2020. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cirugiamaxilo/guiatesis.pdf.pdf
Sabino, Carlos. Cómo hacer una Tesis. Caracas: Editorial Panapo,
1994.
72
Ibáñez Brambilla, Berenice. Manual para la elaboración de tesis.
México: Editorial Trillas, 2002.
M. Espinosa, E. Minero, N. Hilje y R. Barrientos, “Química para el
desarrollo”,Editorial Limusa S.A. México, 2001
R. Hernández S., C. Fernández C., P. Baptista L., “Metodología de
la Investigación”, 3ra edición, McGraw-Hill, México, 2003
Tags: Académico, elaboración, Tesis, textos, UDLAP, Universidad
de las Américas Puebla
73