0% encontró este documento útil (1 voto)
394 vistas4 páginas

El DESEMPLEO Tecnicas de Investigacion

El documento describe las causas y consecuencias del desempleo en Colombia. Identifica algunas de las principales causas como el cierre de industrias, crisis de producción y migración del campo a la ciudad. Esto ha llevado a consecuencias como un impacto psicosocial en las familias y comunidades, así como efectos en la economía colombiana y aumento de otros problemas sociales. El desempleo afecta principalmente a jóvenes y mujeres y se ha convertido en un grave problema social en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
394 vistas4 páginas

El DESEMPLEO Tecnicas de Investigacion

El documento describe las causas y consecuencias del desempleo en Colombia. Identifica algunas de las principales causas como el cierre de industrias, crisis de producción y migración del campo a la ciudad. Esto ha llevado a consecuencias como un impacto psicosocial en las familias y comunidades, así como efectos en la economía colombiana y aumento de otros problemas sociales. El desempleo afecta principalmente a jóvenes y mujeres y se ha convertido en un grave problema social en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El DESEMPLEO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS QUE GENERA EN COLOMBIADEFINICION DEL

PROBLEMA

Las causas que desencadenan el desempleo en Colombia y lasconsecuencias que este trae para
la sociedad, además como secompara con algunos países de América latina.

OBJETIVO GENERAL

Identificar las causas que generan el desempleo en Colombia y lasconsecuencias que trae este
dentro de la sociedad mostrando elimpacto que presenta éste en comparación con algunos
países deAmérica latina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer el efecto que produce el desempleo en las familias

Determinar las causas que hacen que en una sociedad se presente unalto índice de desempleo

Establecer la relación que existe entre empleo y violencia

EL DESEMPLEO

El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad detrabajar que en la
actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentrandisponibles para trabajar (no tienen
limitaciones físicas o mentales para ello) y hanbuscado trabajo durante un periodo
determinado.

Siendo la tasa de desempleo el producto del cierre de las industrias,


las crisis de la producción, el crecimiento exacerbado de la migración
del campo a la ciudad se puede asegurar que el desempleo es un
grave problema social en nuestro país, afectando en su mayoría a
jóvenes y mujeres. De esta manera las comunidades objeto de
estudio, presentan gran problema psicosocial, dado que está
afectando el comportamiento psicológico, la salud y la calidad de vida
de todos los integrantes de cada familia, las cuales se ven
deterioradas en sus ingresos económicos como su tranquilidad.
Por lo tanto, la economía Colombiana se ve afectada por el creciente
desempleo, siendo una preocupación en la agenda de los gobiernos;
sin embargo no se ha podido lograr gran avance a éste problema
desencadenante de muchos otros que aquejan al país. De esta
manera el desempleo en nuestro país, se debe a la discrepancia
existente entre los precios y la oferta y la demanda de empleo los
cuales se encuentra por debajo del salario real. Por lo tanto ante la
carencia de la diversificación industrial, ésta misma ha conllevado a
los desempleados a aceptar cualquier tipo de trabajo de baja calidad
sin tener peso alguno la cualificación del empleado o así mismo
migrar hacia otras ofertas informales o a países en busca de
solventar un poco ésta problemática.
Es por ello que es necesario abordar esta problemática ya que afecta
significativamente y directamente la salud mental y física de las
comunidades; siendo un desencadenante de los diferentes problemas
intrafamiliares.
Por lo tanto, éste proyecto tiene como finalidad principal, dar a
conocer a los afectados por el desempleo los posibles factores que
inciden, sus causas, consecuencias y las diferentes maneras de
abordarlo, para que se desarrollen cambios significativos a nivel
personal, social y familiar y se dé un mejoramiento al desarrollo de
las familias.
Oviedo, D. el desempleo sigue subiendo en Colombia. Recuperado de
https://caracol.com.co/radio/2019/09/30/economia/1569857294_54
3533.html
Arango, E. Investigador principal, Banco de la República.
Razones por las cuales las mujeres son desempleadas. recuperado de
https://www.portafolio.co/economia/empleo/causas-del-desempleo-
femenino-en-colombia-503647

Dane, información para todos. Recuperado de


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo-y-desempleo
Referente a poder Identificar y analizar los factores que influyen en la
aparición y permanencia del desempleo en las comunidades podemos
hacer alusión a Mankiw y Rabasco (p.437) quienes citan los
siguientes cuatro factores como los causantes del desempleo:
La primera causa del desempleo es el tiempo que tardan los
trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos
y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa
público que, aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la
cantidad de desempleo friccional.
La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún
desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación,
al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia
un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de
trabajo y reduce la demanda. El exceso de trabajo resultante
representa desempleo.
 La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los
sindicatos.
Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios
superiores
a los de equilibrio, crean un exceso de trabajo.

Durante el tercer mes del año el desempleo en Colombia nuevamente


creció y se ubicó en 10.8%, cifra muy por encima del 9.4% que se
registró en el mismo periodo del 2018, según cifras del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
De la misma forma hubo un fuerte incremento del indicador en las
zonas urbanas , al pasar del 10.6% en 2018 al 12% en 2019, informó
la entidad estadística.

La falta de educación es una dificultad que gran porcentaje de la


población sufre, sobre todo la población femenina, obstaculizando
cualquier ingreso a una fuente laboral en las diferentes entidades
ofrecedoras de empleo, pues se sabe que actualmente el requisito
esencial para ejercer un cargo profesional ya sea público o privado,
es que la persona que aspira a ejecutarlo tenga una profesión o todos
sus estudios completos y hoja de
vida en perfecto orden y no solo eso un alto grado de experiencia.
el desempleo en Colombia es un problema de demanda y de oferta,
entendiendo la demanda como la necesidad de las organizaciones
productivas de requerir mano de obra (trabajadores) y la oferta como
la cantidad de población disponible para trabajar; además afirman
que este ha sido el resultado de un aumento en la oferta de mano de
obra combinado con la disminución de la demanda de trabajadores,
acompañado problemas de crecimiento económico, un proceso de
apertura económica, una elevada situación de violencia y conflicto
armado, narcotráfico, desplazamiento, y otras situaciones sociales
problémicas, que han contribuido al decaimiento de la calidad de vida
y bienestar de la población Colombiana.
Las mujeres jóvenes desocupadas de 14 a 28 años de edad,
corresponden al 47,7% de las desocupadas; mientras que, los
hombres jóvenes representan el 47,5% de los desocupados.
La tasa de desempleo en Colombia presentó un nuevo incremento al
cierre de agosto de 2019, confirmó el director del DANE, Juan Daniel
Oviedo. Dijo que el octavo mes del año la desocupación subió del 9,2
al 10,8% y en las 13 principales ciudades del país ascendió al 11,4%.
El desempleo plantea tal vez el problema económico más urgente por
resolver en Colombia. El deterioro del mercado laboral preocupa
porque la tasa de desocupación completó cinco meses consecutivos
en niveles de dos dígitos. Y además porque el aumento de los
desocupados se produjo en medio de una menor tasa de
participación. Es decir, el desempleo repuntó a pesar de que menos
gente buscó trabajo durante los primeros meses del año. Hace rato el
país entró en una temporada de destrucción neta de puestos de
trabajo.
Según esta información podemos determinar que el desempleo se ha
convertido en un problema social mirado desde cualquier punto de
vista, se puede decir que las familias se ven afectadas llevando a
sus casa una crisis económica

También podría gustarte