TEMA 10: METABOLISMO
❖ Características generales sobre el metabolismo: El metabolismo trata de un conjunto de reacciones
químicas que tienen lugar en la célula. Existen dos tipos:
● Catabolismo: Conjunto de reacciones químicas de oxidación en las que partimos de moléculas más
complejas y obtenemos moléculas más simples más energía. Un ejemplo de este tipo de reacción
es la respiración celular.
Glucosa ( C6 H12 O6 ) + 6 O2 -----> 6 CO2 + 6 H2O + ENERGÍA
● Anabolismo: Conjunto de reacciones de síntesis (reducción) que tienen lugar en la célula. Partimos
de moléculas simples más energía y obtenemos moléculas más complejas. Un ejemplos de este
tipo de reacción es la fotosíntesis.
6 CO2 + 6 H2O + ENERGÍA -----> Glucosa ( C6 H12 O6 ) + 6 O2
❖ Clasificación de los organismos:
● Según la fuente de carbono:
- Autótrofos: La fuente de C es el CO2.
- Heterótrofos: La fuente de C son moléculas orgánicas ( glúcidos, lípidos, proteínas…)
● Según la fuente de energía:
- Fotótrofos: La fuente de energía proviene de la luz.
- Quimiótrofos: La fuente de energía proviene de las reacciones químicas de oxidación.
❖ Tipos de organismos según su nutrición:
● Fotoautótrofos: Son las plantas, algas, cianobacterias, bacterias purpúreas y verdes del S (azufre).
● Fotoheterótrofos: Son las bacterias purpúreas verdes no sulfúreas.
● Quimioautótrofos: Son las bacterias quimiosintéticas (bacterias nitrificantes).
● Quimioheterótrofos: Son los animales, hongos, protozoos y la mayoría de las bacterias.
❖ CATABOLISMO DE GLÚCIDOS:
❖ La ubicación celular de la glucólisis es en el citosol y es el primer paso de la oxidación de la glucosa. Es
un proceso anaerobio y una ruta como tanto de la vía aerobia y de la anaerobia. Dependiendo del
posterior destino del ácido pirúvico nos encontramos en la respiración aerobia o en la fermentación. Las
etapas de la glucólisis son las siguientes:
1. Fosforilación de la molécula D-glucosa en una molécula glucosa-6-fosfato con gasto de una
molécula de ATP.
2. Isomerización de la glucosa 6-fosfato en fructosa 6-fosfato.
3. Fosforilación de fructosa 6-fosfato en fructosa 1,6-bifosfato con gasto de una molécula de ATP.
4. La fructosa 1,6-difosfato se divide en dos azúcares que son la dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y dos
moléculas de gliceraldehído 3-fosfato (GAP). A partir de esta etapa el número de moléculas se
duplica.
5. Oxidación y fosforilación de dos moléculas de gliceraldehido 3-fosfato. Se emplean dos fosfatos
inorgánicos (Pi) y se reducen dos moléculas NAD+. En esta etapa se produce Ác. 1,3-difosfoglicérico.
6. Desfosforilación del ácido 1,3-difosfoglicérico en Ác. 3-fosfoglicérico, formándose una molécula de
ATP por cada molécula de 1,3-difosfoglicérico desfosfolirado.
7. El 3-fosfoglicérico se convierte en su isómero, el 2-fosfoglicerato.
8. El 2-fosfoglicérico pierde una molécula de agua y se transforma en Ác. 2-fosfoenolpirúvico.
9. Desfosforilación del Ác. 2-fosfoenolpirúvico, obteniéndose ácido pirúvico y ATP (una molécula por
cada molécula de Ác. 2-fosfoenolpirúvico).
❖ Balance global de la glucólisis:
Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+ -----> 2 Ac. pirúvico + 2 (NADH + H+) + 2 ATP + 2 H2O
Fase preparativa: Glucosa -----> 2 Gliceraldehído 3-P ( se gastan 2 ATP )
Fase oxidativa: 2 Gliceraldehído 3-P -----> 2 Ac. pirúvico ( se gastan 4 ATP y 2 ( NADH + H+ ) )
● Fermentación: La fermentación es una oxidación parcial y el producto final es una molécula
orgánica que puede seguir oxidándose. En ausencia de oxígeno el ácido pirúvico puede convertirse
en ácido láctico o en etanol mediante la fermentación. Existen dos tipos de fermentación:
Glucosa -----> 2 Ac. pirúvico + 2 (NADH + H+) + 2 ATP
- Fermentación láctica: La realizan las bacterias lactobacilos y las fibras musculares.
( Ac. pirúvico + NADH + H+ -------------------------> Ac. láctico + NAD+ ) x 2
L actato deshidrogenasa
Glucosa -----> 2 Ac. láctico + 2 ATP
- Fermentación alcohólica:
Ac. pirúvico ---------------------------------------> Acetaldehído (2C)
Piruvato descarboxilasa
Acetaldehído (2C) ------------------------------------------------> Etanol
lcohol deshidrogenasa
A NADH + H+
Glucosa -----> 2 Etanol + 2 ATP + CO2
● Respiración celular: Al final de la glucólisis nos quedan dos moléculas de Ác. pirúvico a las que
todavía se les puede extraer mucha energía. En presencia de oxígeno mediante un complejo
enzimático llamado piruvato deshidrogenasa, el ácido pirúvico se descarboxila y se transforma en
acetil-CoA (2C). Este proceso tiene lugar en la matriz mitocondrial y es la oxidación total o aerobia.
En forma de acetil-CoA, el siguiente proceso continúa en el ciclo de Krebs para ser oxidados hasta
CO2.
❖ CATABOLISMO DE LOS TRIGLICÉRIDOS:
En el tejido adiposo (y en el duodeno en caso de ser ingeridos) son hidrolizados a glicerol y a ácidos
grasos en una reacción catalizada por lipasas. El glicerol se incorpora al metabolismo de los glúcidos
(primero pasa a glicerol 3-fosfato y éste a dihidroxiacetonafosfato). La dihidroxiacetonafosfato es uno
de los componentes de la glucólisis que acaba dando a ácido pirúvico. Los ácidos grasos son
transportados hacia los tejidos donde serán metabolizados (hígado, riñón, fibras musculares
aerobias…). Los ácidos grasos que llegan a estas células en primer lugar son activados uniendoles una
molécula de CoA-sH. Está activación gasta el equivalente a 2 ATP ya que se hidroliza el ATP a AMP y se
produce en el citosol. El ácido graso activado entra dentro de la mitocondria, a la matriz mitocondrial, y
ahí sufre un proceso llamado β-oxidación. El ácido graso activado recibe el nombre de acil-CoA.
● β-oxidación: El acil-CoA sufre una deshidrogenación entre los carbonos ∝ y β dando lugar a un
acil-CoA insaturado. En este paso se genera FADH2 . A continuación, el acil-CoA insaturado sufre
una hidratación formándose un β-dihroxiacil-CoA sufre una deshidrogenación en el carbono β
formándose un β-cetoacil-CoA. En este paso se genera NADH +H+. Por último, se incorpora una
molécula de CoA-sH sobre el carbono β del β-cetoacil-CoA provocando la escisión del mismo
entre los carbonos ∝ y β formándose acetil-CoA y quedando el resto del ácido graso activado
pero con dos carbonos menos.
- El Ác. palmítico que es un ácido graso saturado de 16 carbonos sufrirá 7 vueltas de la
β-oxidación dando lugar a 7 NADH + H+, 7 FADH2 y 8 acetil-CoA.
Ác. Palmítico ----> 8 acetil-CoA = 96 ATP
7 NADH + H+ = 21 ATP 00131 ATP - 2 ATP (por activación) = 129 ATP
7 FADH2 = 14 ATP
- El Ác. Esteárico que es un ácido graso saturado de 18 carbonos sufrirá 8 vueltas de la
β-oxidación dando lugar a 8 NADH + H+, 8 FADH2 y 9 acetil-CoA.
Ác. Esteárico ----> 9 acetil-CoA = 108
8 NADH + H+ = 24 ATP 00148 ATP - 2 ATP = 146 ATP
8 FADH2 = 16 ATP
Los acetil-CoA se incorporarán al ciclo de Krebs para ser oxidados y los NADH Y FADH2 a la cadena
transportadora de electrones para generar ATP por fosforilación oxidativa.
1 acetil-CoA ----> 3 NADH + H+ = 9 ATP
1 FADH2 = 2 ATP 00= 12 ATP
1 GTP = 1 ATP
❖ CICLO DE KREBS: El acetil-CoA (obtenido en la descarboxilación oxidativa del Ác. pirúvico, de la
β-oxidación de los ácidos grasos y de la oxidación de aminoácidos) se une a una molécula de de
Ác. oxalacético (4C) y se forma así una molécula de Ác. cítrico (6C). Esta molécula sufrirá una serie de
oxidaciones y descarboxilaciones hasta dar lugar otra vez a ácido oxalacético. El ciclo de Krebs tiene
lugar en la matriz mitocondrial. Las etapas del ciclo del ácido cítrico son las siguientes:
1. Formación del ácido cítrico (6C).
2. Isomerización del ácido cítrico en ácido isocítrico.
3. Oxidación del ácido isocítrico. Pérdida de un átomo de carbono en forma de CO2 y formación de
ácido ∝-cetoglutárico.
4. Oxidación del ácido ∝-cetoglutárico con liberación de CO2 para formar succinil-CoA. El NAD+ acepta
electrones, reduciéndose a NADH + H+.
5. Rotura del enlace entre el ácido succínico y la coenzima A , liberándose la energía suficiente para
sintetizar ATP.
6. Oxidación del ácido succínico a ácido fumárico y reducción de FAD a FADH2.
7. Hidratación del ácido fumárico para formar ácido málico.
8. Oxidación del ácido málico para originar ácido oxalacético. El NAD+ se reduce, formándose
NADH + H+.
En esta serie de reacciones se van a obtener 3 NADH + H+, 1 FADH2 y 1 GTP por cada acetil-CoA-sH que
entra al ciclo (se deprenderán 2 CO2). De esta manera, el acetil-S-CoA queda oxidado a CO2.
Los electrones y protones que se mueven durante el mismo son aceptados como NAD+ y FAD. Sin
embargo, si se necesitan en la siguiente etapa de la respiración, la cadena respiratoria.
❖ CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES:
La cadena de transporte electrónico consta de una serie de enzimas oxidorreductasas que recogen los
electrones de los coenzimas reducidos NADH y FADH2 obtenidos en las fases anteriores. El aceptor final
de electrones es el oxígeno y se forma agua. Esta cadena de transporte electrónico se encuentra ubicada
en la membrana mitocondrial interna (crestas mitocondriales) en células eucariotas y en los mesosomas
en las células procariotas. Está formada por:
- NADH deshidrogenasa, que tiene como enzima FMN
- Coenzima Q (Ubiquinona)
- Citocromos B, C1, C y A+A3
- Proteínas ferrosulfuradas.
❖ FOSFORILACIÓN OXIDATIVA:
Consiste en aprovechar el tránsito de electrones por la cadena transportadora para generar ATP. Según
la hipótesis quimiosmótica de Mitchell muchos aceptores de electrones de la cadena respiratoria están
asociados con proteínas intrínsecas de la membrana interna mitocondrial formando tres complejos bien
diferenciados (complejo I, II Y III). Tales complejos actúan como bombas de electrones usando la energía
liberada en el tránsito de electrones para bombear electrones desde la matriz al espacio
intermembranoso. El resultado es la creación de un gradiente de protones cuya concentración es mayor
en el espacio intermembranoso que en la matriz. Por ello, los protones tenderán a volver hacia la matriz
a favor de gradiente a través de cualquier canal que lo permita. Tales canales los proporcionan los
complejos ATP-sintetasa (partículas F1) inmersas en la membrana mitocondrial interna que permiten la
circulación de protones a favor de gradiente. Este proceso libera energía utilizada por el complejo
enzimático para sintetizar ATP a partir de ADP + Pi. Por cada coenzima NADH que se incorpora a la
cadena transportadora de electrones se obtienen 3 ATP, mientras que por cada FADH2 solo se obtienen
2 ATP ya que se incorpora a través del coenzima Q y por lo tanto pierde un lugar de producción de ATP.
❖ FOTOSÍNTESIS: La fotosíntesis es el proceso por el que los organismos fotoautótrofos captan la energía
de la luz solar y la transforman en energía química (ATP) que utilizan para sintetizar materia orgánica a
partir de otros compuestos inorgánicos más sencillos. La fotosíntesis tiene lugar en dos etapas
conocidas como fase luminosa y fase oscura.
❖ Fase luminosa: Se denomina fase luminosa al conjunto de reacciones que únicamente se producen en
presencia de luz. En ella, los pigmentos fotosintéticos absorben energía luminosa y la convierten en
energía química mediante la síntesis de ATP y NADPH.
● Pigmentos fotosintéticos: Para que la energía de la luz puede ser utilizada debe ser absorbida.
Las sustancias que absorben la luz son los pigmentos que se localizan en las membranas
tilacoidales. Entre estas moléculas se encuentran las clorofilas ( de color verde) y los carotenoides
(pigmentos amarillos, rojos o púrpuras derivados del isopreno de los cuales los más importantes
son la xantofila (amarillo) y el β-caroteno (rojo)).
Todos los pigmentos son capaces de absorber luz, pero solo uno es capaz de convertir la energía
luminosa en energía eléctrica, es el denominado Centro de reacción fotoquímico que está
formado
formado por clorofila a y una proteína específica.
El resto de pigmentos se denominan colectores o antenas y su función es transformar la energía del
fotón en la que es capaz de absorber el centro de reacción.
● Fotosistemas: Los pigmentos fotosintéticos se encuentran agrupados formando los llamados
fotosistemas, que aparecen ubicados en las membranas tilacoidales de los cloroplastos.
- Fotosistema I (PSI): Se localiza preferentemente en las membranas de los tilacoides no
apilados y que están en contacto con el estroma.
Su centro de reacción tiene dos moléculas de clorofila a denominadas P700 porque su
máximo de absorción se encuentra a 700 nm.
- Fotosistema II (PSII): Se localiza en las grana, es decir, en los tilacoides apilados. Su centro de
reacción tiene dos moléculas de clorofila a conocidas como P680 porque su máximo de
absorción se encuentra 680 nm.
Cuando la luz solar incide sobre las membranas tilacoides, se absorbe energía simultáneamente en los
pigmentos antena de los dos fotosistemas, excitando los centros de reacción de cada uno de ellos.
Los electrones de los pigmentos de ambos centros son transferidos a un aceptor primario de electrones.
La transferencia de electrones deja los pigmentos de los centros de reacción con un electrón menos y,
por tanto, pasan de estar excitados a estar oxidados (con carga positiva), y se denominan P+680 y P+700.
Estos atraen electrones, iniciándose así el flujo electrónico. Existen dos tipos de transportes electrónicos
fotosintéticos:
● Esquema en Z de la fotosíntesis o transporte no cíclico: Intervienen los dos fotosistemas.
1. Los electrones del agua son recogidos por el fotosistema II (P680), que al ser excitado por la
luz los cede a la feofitina. De esta, pasan a varias moléculas de plastoquinona, y de ahí se
transfieren al complejo citocromo b-c6. Este bombea protones hacia el espacio luminal. Estos
H+ , sumados a los que ha bombeado antes la enzima que rompe el agua, incrementan la
acidez del lumen. Así se genera el gradiente electroquímico que tendrá consecuencias para
la fotofosforilación.
2. Del citocromo b-c6 , los electrones pasan a la plastocianina, que los entrega al fotosistema I
(P780). Este, excitado por la luz, cede los electrones a una proteína ferrosulfurada que, a
través de las ferredoxina, reduce el NADP+ que se encuentra en el estroma.
3. Puede ocurrir que la ferredoxina no ceda los electrones al NADP+ , sino al citocromo b-c6 ; así,
el proceso se convierte en un ciclo. Cuando el transporte es cíclico, ni se reduce NADP+ ni se
rompen moléculas de agua, es decir, sólo actúa el fotosistema I . Sigue habiendo bombeo de
protones (por eso seguirá acumulandose energía), que hará posible la síntesis de ATP. Se
produce 1 NADH, 1 ATP (por medio de gradiente de H+) y O2 por cada H2O.
● Transporte cíclico de electrones: En este tipo solamente participa el FSI. La ferredoxina cede los
electrones al complejo citocromo b-f, éste a la plastocianina y ésta al FSI de nuevo. Requiere la
participación de un fotón y no se produce NADPH ni O2. Únicamente ocurre la translocación de H+
desde el estroma al espacio intratilacoidal por el complejo citocromo b-f. Este gradiente generará
ATP. Su función podrá ser generar ATP en condiciones en las que la planta no necesita NADPH.
● Fotofosforilación: Para que tenga lugar la fase oscura se necesita NADPH y ATP. Durante mucho
tiempo se pensó que las plantas obtenían el ATP de sus mitocondrias pero se descubrió que los
cloroplastos eran capaces de sintetizar ATP. A este proceso se le denominó fosforilación
La fosforilación es muy similar a la fosforilación oxidativa que ocurre en las mitocondrias. El
gradiente de protones que se genera durante el transporte electrónico es aprovechado para la
síntesis de ATP. El enzima encargado de la síntesis es también una ATP-sintetasa que se encuentra
en la membrana tilacoidal.
❖ Fase oscura: Durante esta fase el CO2 es utilizado para la síntesis de azúcares y otros componentes
orgánicos de las plantas.
● Ciclo de Calvin: La ruta por la que los organismos fotosintéticos (plantas C3) fijan y reducen el CO2
se conoce como ciclo de Calvin. El ciclo de Calvin se puede dividir en tres fases:
1. Fase carboxilativa: En esta fase el CO2 se incorpora a una molécula de 5 átomos de carbono,
la ribulosa-1,5-bifosfato, para producir 2 moléculas de 3-fosfoglicerato, una reacción
catalizada por la enzima ribulosa-1,5-bifosfato-carboxilasa-oxigenasa. La incorporación del
CO2 es la primera fase de otra ruta metabólica conocida como fotorrespiración cuyo
significado es desconocido ya que mediante ella las plantas pierden parte de ATP generado
por la fotosíntesis.
2. Fase reductiva: En esta fase se reduce el CO2 incorporado en la fase carboxilativa en el
3-fosfoglicerato en forma de grupo carboxilo, mediante el ATP y el NADPH producido en la
fase luminosa.
3. Fase regenerativa: En esta fase parte del gliceraldehído-3-fosfato obtenido en la fase
reductiva es reductiva es convertido en glucosa-6-fosfato, y parte en ribulosa-1,5-bifosfato
para cerrar de nuevo el ciclo. El balance del ciclo de Calvin es:
6 CO2 + 18 ATP + 12 NADPH + 12H+ + 12 H2O ------> Glucosa + 18 ADP + 18 Pi + 12 NADP+
❖ Factores que influyen en la fotosíntesis: Para que se realice la fotosíntesis se necesita que los pigmentos
fotosintéticos capten la energía de la luz y la participación de materias primas como el H2O y el CO2.
Existen factores que hacen que la fotosíntesis sea más o menos eficaz. Algunos de los factores que
influyen en la fotosíntesis son:
● Concentración de CO2: Siempre que se mantenga constante y suficientemente elevada la
intensidad lumínica, el aumento en la concentración de CO2 incrementa el rendimiento de la
fotosíntesis hasta estabilizarse.
● Concentración de O2: Cuanto mayor es la concentración de oxígeno en el aire, menor es el
rendimiento fotosintético, debido a los procesos de fotorrespiración.
● Escasez de agua: La escasez de agua en el suelo y de vapor de agua en el aire disminuye el
rendimiento fotosintético. Así, ante la falta de agua se cierran los estomas para evitar las pérdidas
de agua, decreciendo así la asimilación de CO2.
● Temperatura: Para intensidades lumínicas altas, el rendimiento fotosintético aumenta con la
temperatura hasta alcanzar un punto máximo a partir del cual va disminuyendo. Este punto se
corresponde con la temperatura óptima de la actividad de las enzimas, por encima y por debajo
del cual la actividad se reduce considerablemente.
● Intensidad luminosa: Para intensidades lumínicas relativamente bajas, la fotosíntesis es
proporcional a la intensidad de la luz; pero si esta va aumentando, llega un momento en el que el
rendimiento se estabiliza según las características óptimas de los pigmentos de cada especie.
❖ Quimiosíntesis: Se entiende por quimiosíntesis la forma de nutrición autótrofa de los organismos
quimioautótrofos. Está nutrición no depende de la energía de la luz, sino de la energía química
desprendida en la oxidación que realizan estos organismos sobre sustancias inorgánicas sencillas.
Por ser autótrofos, también son capaces de asimilar el CO2 del medio como fuente de carbono para
fabricar sus propias biomoléculas. Este tipo de nutrición es exclusiva de las bacterias. Los sustratos que
oxidan son moléculas o iones sencillos tales como amoniaco, nitritos, sulfuros, hierro ferroso o
hidrógeno molecular. Según esto, se clasifican como:
● Bacterias quimiosintéticas nitrificantes: Son bacterias ampliamente distribuidas en suelos y aguas.
Unas oxidan amoniaco a nitrito y otras realizan la oxidación de amonio a nitrito. Las bacterias del
género Nitrobacter completan la oxidación del nitrito a nitrato.
● Bacterias quimiosintéticas del azufre: A este grupo pertenecen las tiobacterias o bacterias
sulfurosas no fotosintéticas. Como sustrato oxidable, utilizan azufre, sulfuro de hidrógeno.
El producto resultante es el ácido sulfúrico.
PREGUNTAS EBAU
1) En cuanto a la β-oxidación de los ácidos grasos, conteste a las siguientes preguntas: a) ¿En qué orgánulo
u orgánulos se produce? (0,4 ptos) b) A partir de un ácido graso de 18 átomos de carbono ¿cuántas
moléculas de acetil CoA se liberan? ¿Cuántos FADH2 y NADH se generan? Razone las respuestas. (0,7
ptos). c) ¿Cuál es el destino de las moléculas de acetil CoA, FADH2 y NADH originadas en la βoxidación
de los ácidos grasos dentro de la respiración aerobia de los ácidos grasos? (0,4 ptos)
2) En relación con la fotosíntesis: a) ¿Qué es un fotosistema? ¿Qué fotosistemas intervienen en la
fotofosforilación no cíclica y en la cíclica? (0,5 ptos) b) Indique la ubicación celular de las fases luminosa y
oscura de la fotosíntesis. (0,3 ptos) c) Señale la molécula que se regenera en la fase oscura y la coenzima
reducida que se requiere (0,3 ptos). d) Describa dos factores que influyen en el rendimiento de la
actividad fotosintética (0,4 ptos)
3) En lo relativo a la fotosíntesis, conteste las siguientes preguntas: a) ¿En qué consiste la fotólisis del agua y
en qué tipo de fotosíntesis ocurre? (0,45 ptos). b) ¿Qué biomoléculas formadas en las fases luminosas
cíclica y acíclica se utilizan en la etapa biosintética? (0,3 ptos). c) ¿Cuál es la molécula aceptora de CO2 en
el ciclo de Calvin? (0,15 ptos). d) ¿Qué enzima cataliza la fijación del CO2? (0,15 ptos). e) ¿En qué parte
del cloroplasto y en qué fase de la fotosíntesis se genera glucosa? (0,3 pto.). f) ¿Qué grandes grupos de
organismos tienen fotosíntesis oxigénica? (0,15 ptos)
4) - En lo concerniente a las mitocondrias y a sus funciones, indique en qué parte de la mitocondria tiene
lugar el ciclo de Krebs y dónde se localiza la cadena respiratoria (0,4 ptos). Enumere las coenzimas que se
liberan en el ciclo de Krebs (0,3 ptos) y diga qué finalidad tiene la cadena respiratoria (0,3 ptos). Indique
por qué el acetil CoA es una molécula crucial en la que confluyen varias rutas catabólicas y cuáles son
éstas. (0,5 ptos)
5) En relación con el proceso fotosintético: a) ¿Cómo se denominan los sistemas captadores de luz?
Indíquelos y nombre sus componentes. (0,5 ptos) b) Indique los productos que se originan durante la
fotofosforilación cíclica y la acíclica. ¿Cuál es el destino de esos compuestos? (0,5 ptos). c) Escriba la
ecuación global de la fotosíntesis. (0,5 ptos)
6) En relación con el catabolismo de un triacilglicérido en células animales: a) Indique las cuatro moléculas
que se obtienen de su hidrólisis y la localización celular del proceso (0,4 ptos). b) Nombre la ruta
metabólica que permite la degradación de las tres moléculas similares obtenidas por hidrólisis y su
localización celular, especificando el orgánulo (0,4 ptos). c) En la ruta metabólica indicada en el apartado
“b”, cite qué producto se incorpora al ciclo de Krebs para continuar su degradación y qué dos coenzimas
reducidas se obtienen. (0,7 ptos).
7) Conteste los siguientes puntos: a) ¿Qué vía metabólica es la siguiente? (0,25 ptos): Glucosa + 2 NAD+ + 2
ADP + 2 Pi 2 Piruvato + 2 NADH + 2 H+ + 2 ATP + 2 H2O b) ¿En qué compartimento celular se produce?
(0,25 ptos). c) Explique los posibles destinos metabólicos que puede tener el piruvato producido (1 p)
8) El esquema siguiente representa un proceso esencial en la
biosfera: a) Identifique de qué proceso se trata y cite el tipo 4
de seres vivos que lo llevan a cabo. (0,2 ptos) b) ¿Cómo se
denominan las dos partes del proceso (señaladas como A y
B)? (0,2 ptos). ¿En qué localización subcelular se realizan?
(0,3 ptos) c) ¿Se trata de un proceso anabólico o
catabólico? Razone la respuesta (0,4 ptos). d) En la parte B
del proceso participa una enzima, considerada la más
abundante del planeta. Diga de qué enzima se trata y
escriba la reacción que cataliza (0,4 ptos)
9) En relación con el catabolismo, responda a las siguientes preguntas: a) ¿En qué parte de la mitocondria
tiene lugar el ciclo de Krebs? ¿Dónde se realiza la cadena respiratoria? (0,4 ptos). b) ¿Cuál es la
importancia del acetil-CoA en el metabolismo? (0,5 ptos). c) ¿Qué coenzimas reducidos se generan en el
ciclo de Krebs? (0,3 ptos) y ¿cuál es la finalidad de la cadena respiratoria? (0,3 ptos).
10) En relación con el anabolismo, responda a las siguientes preguntas: a) Concepto de fotosistema (0,3
ptos). b) Estructura de los fotosistemas (0,6 ptos). c) ¿Cuáles son los tipos de fotosistema, en qué se
diferencian y dónde se localizan en la célula? (0,6 ptos).
11) En relación con el anabolismo: a) ¿En qué fotosistema se produce la formación de NADPH? (0,2 ptos). b)
¿En qué partes del cloroplasto tiene lugar la fase luminosa de la fotosíntesis y la fijación del CO2? (0,3
ptos). c) Explique la reacción global del ciclo de Calvin para la síntesis de una molécula de hexosa (1 p).
Ver más a partir de junio 2017