Caracas 25 De Marzo de 2020
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Lirica Clasica y
Latinoamericana
Manuelle Torres Mayerling Rodriguez
9 22
Lisset Sarmiento
Introducción
La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la
poesía propia para el canto. Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que
no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o
por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira.
Actualmente se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros
poéticos, que comprende las composiciones de caracter subjetivo, y en general, todas
las obras en verso que no son épicas o dramáticas.
La poesía lírica se caracteriza por la polimetría, la musicalidad y porque su temática
principal son los sentimientos personales del individuo, del poeta: sus ideas, sus
afecciones, su intimidad.
Lirica Clasica
Es un estilo poético que se caracteriza especialmente porque su autor expresa, ya sea
sentimientos muy profundos o una intensa reflexión acerca de alguna cuestión.
Características Abarca temas como: El amor La alegría La soledad
Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados. La narración se realiza en pasado.
El narrador puede aparecer en la obra o no. La forma que se utiliza preferentemente
en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo Tiende a incluir los
demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser de mayor
extensión. Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta,
romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela Esta puede ser de dos
formas: directa e indirecta. Poesía Épica
La poesía lírica se suele caracterizar por la meditación y la expresión de los
sentimientos. también hay una subsección que son los anti-poemas; consisten en una
crítica a la sociedad, dirigidas a alguien o a algo. Un poema no narra una historia
propiamente dicha, en él no se desarrolla una acción, sino que el poeta expresa una
emoción determinada. Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos
con valor simbólico. La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su
brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos. Al estar expresada en
primera persona, se convierte, en un relato autobiográfico, aunque no confundamos el
yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos
sentimientos que no siente en realidad. Los poemas suelen ajustarse a unas normas
formales que los caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas
bajo la denominación de métrica. Poesía Lírica
Cuadro comparativo entre poesía épica y poesía lírica Poesía Épica Poesía Lírica es
poesía narrativa, donde el cantor no habla de sí el poeta lírico habla de sí es extensa
son de pequeña extensión en largos versos siempre iguales versos repetidos (pero
nunca el hexámetro) se cantaba al son de la fórminge se cantaba al son de la cítara o
de la lira es siempre monódica conoce también formas corales
Géneros de la poesía lírica Monódicas Coródicas Safo Alceo Simónides Anacreonte
Píndaro Íbico Elegías: (aulos) Mimnermo y Solón Yambos: Arquíloco e Hiponates
Recitada por una persona Monódica • Recitada por un grupo corifeo Coródica
Lírica clásica griega Nace entre los siglos VII y V a.C Se destacó en la ciudad de
Lesbos Los griegos cultivaron 2 tipos de poesía lírica primeros manifestantes fueron
poetas cultos Safo Anacreonte Alceo Píndaro
Tipos de lírica griega Lírica monódica o individual Poemas breves de recitación
individual. Máximos representantes Safo y Anacreonte Lirica coral o colectiva Para
ser cantada por un coro en hechos sociales o públicos. Máximo representante es
Alceo
El rumbo de los vientos no comprendo; Pues desde aquí revuélvase una ola, Desde
allí otra, y en el medio Con la negra nave se nos lleva, Por la gran tempestad muy
trabajados; Que al pie del mástil, agua hay de sentina, Y hendida ya la vela toda, Y en
la misma grandes desgarrones, Y se aflojan las jarcias… En el fragmento anterior el
poeta expone su preocupación por el Estado, que al igual que un barco es arrastrado y
amenazado por la tormenta y las enormes olas, que representan el peligro de la tiranía
Es el primer poeta griego para reflexionar sobre la naturaleza de la poesía y el papel
del poeta. Articula una fe apasionada Píndaro ¡Criaturas de un día! ¿Qué es un
hombre? ¿Lo que no está? Un sueño de una sombra es nuestro ser mortal. Pero
cuando llega a los hombres Un destello de esplendor dado del cielo, luego se detiene
en ellos una luz de la gloria Y benditos son sus días.
Safo
Poemas destruidos Papa Gregorio VII año 1073 d.C. Inmorales y pecaminosos
Sarcófago con trascripción de los escritos 2004: de Safo arqueólogos en Egipto
Safo-Ancelot Poema a Afrodita ¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina, Hija de Zeus,
inmortal, dolosa: No me acongojes con pesar y sexo Ruégote, Cipria! Antes acude
como en otros días, Mi voz oyendo y mi encendido ruego; Por mi dejaste la del padre
Jove Alta morada. El áureo carro que veloces llevan Lindos gorriones, sacudiendo el
ala, Al negro suelo, desde el éter puro Raudo bajaba. Y tú ¡Oh, dichosa! en tu
inmortal semblante Te sonreías: ¿Para qué me llamas? ¿Cuál es tu anhelo? ¿Qué
padeces hora? me preguntabas ¿Arde de nuevo el corazón inquieto? ¿A quién
pretendes enredar en suave Lazo de amores? ¿Quién tu red evita, Mísera Safo? Que si
te huye, tornará a tus brazos, Y más propicio ofreceráte dones, Y cuando esquives el
ardiente beso, Querrá besarte. Ven, pues, ¡Oh diosa! y mis anhelos cumple, Liberta el
alma de su dura pena; Cual protectora, en la batalla lidia Siempre a mi lado.
Anacreonte Con él surge una figura nueva en Grecia una figura nueva: el poeta
cortesano, cuya obra está destinada a los palacios y cortes.
I ¿A qué me instruyes en las reglas de la retórica? Al fin y al cabo, ¿a qué tantos
discursos que en nada me aprovechan? Será mejor que enseñes a saborear el néctar de
Dionisios y a hacer que la más bella de las diosas aun me haga digno de sus encantos.
La nieve ha hecho en mi cabeza su corona; muchacho, dame agua y vino que el alma
me adormezcan pues el tiempo que me queda por vivir es breve, demasiado breve.
Pronto me habrás de enterrar y los muertos no beben, no aman, no desean. II De la
dulce vida, me queda poca cosa; esto me hace llorar a menudo porque temo al
Tártaro; bajar hasta los abismos del Hades, es sobrecogedor y doloroso, aparte de que
indefectiblemente ya no vuelve a subir quien allí desciende.
Poeta lírico griego nacido en la isla de Teos hacia el año 570 a.C odas, elegías y
yambos Aficionado al vino y protagonista de una intensa vida amorosa Anacreonte
Su obra fue escrita en lengua jónica
Safo fue una poetisa griega protagonista de la lírica cuya fama ha mezclado realidad
con la leyenda. • Isla de Lesbos, en Mitilene (Grecia) • Años 650 y 610 a.C.
Nacimiento • Isla de Lesbos, Léucade • Años 570 al 580 a.C. Muerte Mitilene,
actualmente
Lirica Latinoamericana
La Lirica Latinoamericana
La lirica es un género literario en que el autor siempre transmitirá sus más íntimos
sentimientos. Por lo general se expresa en poema, aunque también hay textos liricos
enprosa.
Se le llama género lirico debido a que en la antigua Grecia este género se cantaba
acompañado de un instrumento llamado lira
La lirica latino americana es toda aquella literatura originalmente escrita en español,
portugués o francés por autores de los países considerados parte de Latinoamérica.
NO DEBE CONFUNFIRSE CON LA IBEROAMERICANA E
HISPANOAMERICANA. Ya que:
La literatura hispanoamericana es la categoría más pequeña y solo abarca las obras
que originalmente se escribieron en la lengua española
La iberoamericana abarca tanto la literatura escrita en español como la redactada en
portugués
La literatura latinoamericana es la categoría más grande. Abarca todas las obras
escritas en la lengua romance en américa latina, y por ellos engloba las últimas dos y
toma en cuenta al francés. La literatura latinoamericana no toma las obras creadas en
el continente: Ingles, holandés u otras lenguas.
Los siguientes autores son unos de los que participan o participaron en la lírica
latinoamericana:
Julio Ramón Ribeyro
Mariano Melgar
Felipe Pardo y Aliaga
Manuel Ascencio segura
Mercede Cabello
Manuel Gonzáles Prado
Gabriel García Márquez
Pablo Neruda
Miguel ángel Asturias Ernesto Sábato
Boom latinoamericano
Se conoce como boom latinoamericano la explosión súbita de la actividad literaria
que ocurrió entre los escritores latinoamericanos en los sesenta. Es mejor conocido
por impulsar el reconocimiento del género del realismo mágico.
Origen
Surge entre 1960-1970 con novelas como Rayuela, de Julio Cortázar, La ciudad y los
perros, de Mario Vargas Llosa, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez,
y La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. Aunque la periodización es difícil
de precisar, algunos autores coinciden en que la concesión del premio Biblioteca
Breve de 1962 a La ciudad y los perros significó la consolidación del fenómeno. Sin
embargo, otros descalifican esta noción por el cruce que significa en la renovación
del género de ficción en el modernismo latinoamericano. El crítico literario Donald
Shaw concluye que los años sesenta fueron indiscutiblemente la década central de la
aparición del boom; sin embargo, insinuar que el fenómeno inicia en esa época resulta
no sólo innecesariamente restrictivo, sino que excluye obras literarias que encajan
indudablemente (por definición) con las características narrativas e ignora el punto de
cambio de ficción Española-americana moderna.
Contexto histórico
El fenómeno literario surge de la exploración de nuevas áreas de la realidad social.
Los escritores del boom lograron conjuntar lo mejor de dos tradiciones distintas,
mejorando su capacidad de adaptación. La combinación de los escritores logró que la
literatura de América Latina, de ser una minoría, se convirtiese en una variedad
poderosa capaz, no sólo de multiplicarse con éxito, sino de influir decisivamente en
otras literaturas.
Características
Donald Shaw estableció en 1981 una lista sistemática de las características que
comprenden las novelas pertenecientes al boom, entre las cuales destacan:
La tendencia a reemplazar al narrador omnisciente en tercera persona por narradores
múltiples o ambiguos
La tendencia a subvertir el tiempo cronológico lineal
Un mayor empleo de elementos simbólicos
La tendencia a abandonar los escenarios realistas de la novela tradicional,
reemplazándolos con espacios imaginarios
La tendencia a subordinar la observación a la fantasía creadora y a la mitificación de
la realidad
Más tarde, en 1991, agrega más características de la llamada nueva narrativa
hispanoamericana:
La sustitución del principio causa-efecto por la narración fragmentaria y de la
secuencia de la simultaneidad (non-sequitur, multiperspectivismo, diferenciación
tipográfica, trama acronológica)
La desintegración del personaje y su frecuente reducción paródica al status de un
antihéroe o ser marginal
La coexistencia ambigua y conflictiva del orden real con el sobrenatural
(imaginación, fantasía, magia, mito)
La activación del lector
El texto concebido como laberinto, rompecabezas, misterio.
La inclusión de meditaciones metaliterarias en el corpus narrativo.
La interpretación del lenguaje como refracción arbitraria de la realidad y el ejercicio
de la libertad lingüística por medio de la experimentación formal (neologismos,
yuxtaposición del lenguaje coloquial y culto, anacronismos, juegos de palabras,
sintaxis barroca, etcétera)
El empleo de ideas inspiradas en el pensamiento moderno (psicoanálisis,
existencialismo, teoría de la relatividad, estructuralismo lingüístico y antropológico)
Los elementos anteriores están asentados en la idea asumida de que los propios
autores se cuestionaban la realidad y la verdadera tarea del escritor. Dentro de las
características listadas anteriormente, Shaw destaca la importancia de tres elementos:
El cambio de actitud hacia la realidad: Manifestadas en las primeras aserciones
básicas de Jorge Luis Borges “No sabemos qué cosa es el universo” y “Los hombres
gozan de poca información sobre los móviles profundos de su conducta” , “No
entendemos el mundo; no entendemos de nosotros mismos”, donde yace el verdadero
legado y/o contribución del argentino hacia el fenómeno, el cual destaca que si no
entendemos espacio y tiempo. Si la realidad es inasible, entonces la imaginación
creativa puede ser usada libremente. Lo real no puede utilizarse para monitorear la
verosimilitud de la ficción, las relaciones de causa-efecto no pueden ser involucradas
y la cronología no es arreglada.
La desintegración de la personalidad humana como el factor causante del cambio en
el escritor de ficción contemporánea, según Carlos Fuentes, derivada de la idea de la
imposibilidad de conocer la totalidad del ser.
La idea de la referenciación a sí mismo: como continuación de la idea primera, de la
imposibilidad de reconocer, observar o reportar la realidad en el trabajo creativo, el
cual, por ende, se vuelve una referencia a la vida del autor y/o el autor mismo.
Géneros literarios predominantes
Novela: Narración extensa en prosa que desarrolla de forma más completa la
descripción de los personajes y los espacios geográficos de la narración. Obras
destacadas: Cien años de soledad (Gabriel García Márquez), La ciudad y los
perros (Mario Vargas Llosa), Pedro Páramo (Juan Rulfo).
Cuento: Narración breve que desarrolla de forma sintetizada una historia de ficción.
Obras destacadas: Chac Mool (Carlos Fuentes), Un día de estos (Gabriel García
Márquez), La autopista del sur (Julio Cortázar), El Aleph (Jorge Luis Borges).
El boom y el realismo mágico
El boom latinoamericano fue uno de los fenómenos que impulsaron la novela del
realismo mágico. El término realismo mágico fue utilizado por primera vez en 1925
por el crítico de arte Alemán Franz Roh (1890 – 1965). El realismo mágico
latinoamericano se puede definir como la preocupación estilística y el interés en
mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño, expresando emociones, no
tratando de provocarlas.
Los tres momentos del realismo mágico:
Vanguardia europea, la primera vez que se utilizó el término realismo mágico.
Hispanoamérica de los años cuarenta: cuando el término ya había caído en desuso en
Europa y sólo fue acogido posteriormente por la crítica de arte estadounidense.
XVI Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana (1975). Este tercer
momento comenzó con el artículo realizado por Ángel Flores en 1955, Magic
Realism in Spanish American Fiction, publicado en la revista Hispania. Sin embargo,
cobra mayor fuerza en los años sesenta, cuando la crítica buscaba las raíces
hispanoamericanas de la novela del boom y trata de explicar el carácter experimental
de éstas últimas.
El realismo mágico latinoamericano no sólo contaminó otras literaturas, sino que creó
la sensación de que la literatura latinoamericana era una sola, siempre idéntica y
siempre reconocible.
Narrativa
Características
Descripción de la vida cotidiana de los hombres y mujeres de Latinoamérica.
Representación de temas sociales y políticos.
Historias estructuradas de una forma no lineal.
Las historias se desarrollan en ambientes rurales y también urbanos, haciendo mucho
énfasis en la historia política y social del país en dónde sucede todo. Considerado un
símbolo de identidad nacional.
Elementos sobrenaturales introducidos en la historia de una manera realista.
Conclusión
Entendimos un poco más acerca de la importancia de los géneros literarios.
Se encontró dificultad al investigar acerca de algunos términos.
Conocimos que las ramas de la literatura son muy extensas y es muy difícil escribir
acerca de todas ellas sin pasar por alto alguna.
Diferenciamos cada género y cada tema un poco más.
Enriquecimos nuestro vocabulario. Observamos los grandes cambios que han tenido
los géneros literarios en su clasificación y la historia de cada uno.
Aprendimos a clasificar algunos escritos que encontramos.
Bibliografía
WikiPedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_latinoamericana
https://es.slideshare.net/antonellarequena50/lrica-clsica