100% encontró este documento útil (1 voto)
482 vistas15 páginas

Manual de Operaciones Planta Desaladora Rev2

Este manual describe los procesos y operaciones de una planta desaladora. Explica el proceso Aquaport, que utiliza destilación por compresión de vapor a temperatura ambiente para separar el agua del mar en agua dulce y salmuera. También describe el proceso de osmosis inversa, e incluye instrucciones detalladas sobre seguridad, pre-operación, arranque, operación, parada y restricciones de operación para ambos procesos. El manual proporciona información fundamental sobre el funcionamiento seguro de la planta desaladora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
482 vistas15 páginas

Manual de Operaciones Planta Desaladora Rev2

Este manual describe los procesos y operaciones de una planta desaladora. Explica el proceso Aquaport, que utiliza destilación por compresión de vapor a temperatura ambiente para separar el agua del mar en agua dulce y salmuera. También describe el proceso de osmosis inversa, e incluye instrucciones detalladas sobre seguridad, pre-operación, arranque, operación, parada y restricciones de operación para ambos procesos. El manual proporciona información fundamental sobre el funcionamiento seguro de la planta desaladora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

MANUAL DE OPERACIÓN

PLANTA DESALADORA
2018
INDICE

1. SEGURIDAD..................................................................................................................4

1.1 ASPECTOS GENERALES.......................................................................................4

1.2 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL................................................................5

1.3 DERRAME DE FLUIDOS.........................................................................................6

1.4 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS................................................................................6

1.5 INFORMACIÓN SOBRE SITUACIONES DE PELIGRO..........................................6

2. PROCESO AQUAPORT.................................................................................................7

1.6 Descripción...............................................................................................................7

1.7 Operaciones en el proceso AQUAPORT.................................................................9

1.7.1 Pre – operación..................................................................................................9

1.7.2 Operación de arranque......................................................................................9

1.7.3 Operación de parada.......................................................................................10

3. PROCESO DE OSMOSIS INVERSA...........................................................................11

1.8 Descripción.............................................................................................................11

1.9 Operaciones en el proceso de Osmosis Inversa...................................................12

1.9.1 Pre – operación................................................................................................12

1.9.2 Operación de arranque....................................................................................12

1.9.3 Durante la operación........................................................................................13

1.9.4 Operación de parada.......................................................................................13

1.9.5 Restricciones de operación.............................................................................14


INTRODUCCION

El manual de operación del Sistema de Desaladora, se ha realizado a fin de ayudar

con el correcto funcionamiento de todos los equipos distribuidos en el proceso. Se

recomienda que el operador dedique el tiempo necesario para comprender dicho

manual. Debe considerarse que hay algunas tareas que son realizadas por

técnicos con formación específica; mas no realizadas por los operadores las cuales

realizan solo tareas indicadas bajo su cargo.

En el presente manual del operador, también se detallará la secuencia de

actividades que realiza las cuales son: Pre operación, arranque, operación, parada

y post operación. A continuación, en la parte de anexos, se detallará los conceptos

básicos a tenerse en cuenta sobre los equipos disponibles en todo el proceso de

Planta Desaladora, así como sus paradas repentinas. Para mayor detalle, revisar

los manuales de operación de cada equipo.

Shougang Hierro Perú S.A.A no aceptará ninguna responsabilidad por daños

materiales ni lesiones personales provocadas por el uso no autorizado o

inadecuado, ni por las modificaciones realizadas a los equipos.


1. SEGURIDAD

1.1 ASPECTOS GENERALES


Los equipos distribuidos en la planta Desaladora, están diseñadas del tal modo
que resulten ser máquinas seguras, siempre que se utilice de modo correcto al
momento de iniciar cada operación; sin embargo, la responsabilidad de la
seguridad queda en manos del operador de planta. Antes de efectuar cualquier
servicio o técnica de operación, el usuario deberá observar las normas de
seguridad.
Advertencia:

Lea y comprenda todas las precauciones y advertencias de seguridad antes de


poner en operación los equipos distribuidos en toda la planta.
Si no se observan las instrucciones, procedimientos y precauciones de
seguridad indicados en este manual de operación, aumentará la posibilidad de
producirse accidentes o lesiones.
No ponga nunca en funcionamiento los equipos distribuidos en planta, si no se
encuentra en condiciones de seguridad.
No intente poner en marcha los equipos de la planta, si sabe que no está en
condiciones de seguridad.
Si uno de los equipos se encuentra en situación de falta de seguridad, coloque
avisos de peligro, a fin de evitar daños o lesiones.
Opere cada equipo de la planta, observando siempre las Especificaciones,
Estándares u otros requisitos Nacionales e Internacionales.

1.2 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


Utilice siempre los equipos de protección personal, mientras esté trabajando con
una de las maquinarias de la planta, o en sus alrededores.

Lleve un casco, gafas protectoras, guantes, protectores de polvo, según sea la


condición del área específica en la que se encuentre.

Cuando se trabaje con máquinas que produzcan ruido continuo, use los tapones de
seguridad, a fin de evitar la Hipoacusia, o en todo caso lesiones leves al oído.

No vista con ropa amplia o joyas que se puedan enganchar en áreas muy
reducidas de la planta.

Asegurarse de que todas las rejillas de protección y las cubiertas, estén colocadas
adecuadamente.

Mantener el área específica de trabajo ordenado y limpio.


1.3 DERRAME DE FLUIDOS
Es necesario tener cuidado, a fin de asegurarse de que no exista derrame de
fluidos, al momento de ir a operar un equipo de la planta. De encontrarse fluidos
derramados en el área, comunicar inmediatamente al supervisor sobre los hechos.
Si el mantenimiento del lugar está al alcance del operador, este debe de limpiarlo
inmediatamente.

1.4 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS


La eliminación inadecuada de los residuos del área puede poner en peligro el
medio ambiente. Los fluidos potencialmente nocivos, deben desecharse
respetando las normas de seguridad.

1.5 INFORMACIÓN SOBRE SITUACIONES DE PELIGRO

Ilustración 2: Señales de peligro.


PLANTA DESALADORA

2. PROCESO AQUAPORT

1.6 Descripción
Es una unidad de destilación de compresión de vapor a temperatura de
ambiente de efecto único. Los principales componentes de la planta son:

a. El evaporador-condensador (tanques principales).

b. El compresor centrifugo de vapor.

c. Las bombas.

d. Los intercambiadores de calor de alimentación.

El agua de mar entrante fluye en primer lugar de los intercambiadores de


calor de alimentación. Allí se calienta a través de la descarga del producto y
de los flujos la salmuera, recuperando así el calor del proceso. AI dirigirse
hacia el evaporador de agua de alimentación se calienta adicionalmente a la
vez que se quite el aire en un condensador auxiliar, que forma parte del
sistema de remoción de aire.

La alimentación calentada y desairada se mezcla entonces con la salmuera


del evaporador, en la succión de la bomba de recirculación volviéndose a
descargar en el evaporador a través de las toberas de rociado para formar
finas y continuas películas de agua sobre los tubos del evaporador.

Como a través de su succión el compresor de vapor establece una presión


menor que la presión de equilibrio de la película de salmuera en los tubos,
parte de la salmuera se vaporiza instantáneamente. El vapor generado pasa a
través de un desnebulizador para remover las gotitas arrastradas de la etapa
anterior, es comprimido por el compresor y se descarga en los tubos a una
presión que ahora resulta levemente más alta que la presión de equilibrio
liquido-vapor. Por lo tanto, el condensador de vapor cede su calor latente de
condensación, pasando por las paredes de los tubos, a la salmuera que flota
en el exterior. De este modo suministra el calor latente requerido para
evaporar una cantidad adicional igual de salmuera.
La salmuera y el condensado, que es producto libre de sal, se extraen ambos
por bombeo del evaporador – condensador utilizando bombas separadas. Al
salir, la salmuera y el producto intercambian calor con la alimentación
entrante.

El aire y otros gases no condensables deben extraerse continuamente del


proceso. Se purgan del condensador principal en forma de mezcla de aire y
vapor que primero se concentra en el condensador auxiliar condensando
parte de los vapores de agua y luego se descargan utilizando la bomba de
vacío. La bomba de vacío también produce el vacío inicial.

Se añade una pequeña dosis de inhibidor de incrustaciones al agua de


alimentación para retardar el depósito de escamas en el evaporador. A fin de
neutralizar la leve acidez natural del agua producida, se aplica un tratamiento
químico a la descarga del producto.

Ilustración 3: Sistema Aquaport


1.7 Operaciones en el proceso AQUAPORT
1.7.1 Pre – operación
 Previo al inicio de turno, el personal deberá participar en la reunión de
5 minutos, impartida por el supervisor de turno, la cual deberá quedar
registrada en el formato de asistencia correspondiente. Así mismo, se
informará de los trabajos a realizar y los peligros o riesgos en el lugar
de trabajo.
 Elaborar el IPERC continuo al trabajo a realizar, esta herramienta de
gestión deberá estar firmada por todo el personal involucrado en la
tarea, así como, ser visado por la supervisión de turno.
 El operador ayudante deberá inspeccionar su área de trabajo,
informando a la supervisión todas las condiciones sub estándares que
se observen durante su labor diaria, con el fin de ser corregidas o
controladas a la brevedad.

1.7.2 Operación de arranque


 Girar el interruptor principal a la posición ON (encendido).
 Girar el interruptor de control a la posición ON (encendido).
 Coloque el interruptor AUTO – MAN en MAN.
 Verificar que la válvula de succión de la bomba HV-25 esté abierta y
luego ponga en marcha la bomba de producto.
 Ponga en marcha la bomba de vacío, verificar que la válvula
solenoide de aceite funcione correctamente.
 Abra la válvula neumática de compensación y permita que la bomba
funcione media hora para calentarse.
 Cierre la válvula de compensación y luego déjelo entre abierto. Abrir
gradualmente la válvula de admisión de aire HV-46 hasta que haya
vestigios de aceite en la línea de descarga; luego estrangule la
válvula exactamente lo necesario para evitar que se produzcan
perdidas de aceite.
 Repita los pasos previos gradualmente hasta que la válvula HV-46
quede totalmente abierta.
 Ponga en marcha la bomba de recirculación.
 Poner en marcha la bomba de aceite. Verificar las presiones de aceite
y los flujos de retorno de aceite. El sistema de interconexión pondrá
automáticamente en marcha el compresor cuando la presión de aceite
alcance el valor prefijado.
 Haga funcionar la unidad únicamente con recirculación hasta que se
haya calentado y comienza a producir el producto. Luego abra
lentamente la válvula de control de la alimentación.
 A medida que aumente el nivel de salmuera, abra la válvula de
succión de la bomba de salmuera, HV-24, y ponga en marcha la
bomba de salmuera.
 Abra la válvula de derivación del intercambiador de calor de salmuera.
 Regule la válvula de control de alimentación lo necesario como para
impedir que el nivel de salmuera caiga por debajo del nivel normal.
 A medida que aumente el nivel del producto, poner en funcionamiento
al intercambiador de calor del producto.
 Comience el tratamiento de la alimentación.
 Comience el tratamiento del producto.
 Pasada media hora de operación continua de la unidad y con niveles
de producto y salmuera normales y con las lámparas de advertencia
encendidas, haga girar el interruptor AUTO – MAN a AUTO.

1.7.3 Operación de parada


 Haga girar el interruptor AUTO – MAN a MAN.
 Detenga la bomba de aceite, el compresor se detiene
automáticamente.
 Cierra la válvula de salida del producto.
 Detenga la bomba dosificadora de tratamiento del producto.
 Cierra la válvula de descarga de la bomba de recirculación y detenga
la bomba de recirculación.
 Cierre la válvula de succión de la bomba de salmuera y detenga la
bomba de salmuera.
 Detenga la bomba dosificadora de tratamiento de alimentación.
 Cierre la válvula de control de alimentación.
 Cierre la válvula de alimentación del intercambiador de calor y abrir la
válvula de derivación.
 Cierre la válvula HV-46, detenga la bomba de vacío y cierre la válvula
neumática de compensación.
 Detenga la bomba del producto y cierre la válvula de succión de la
bomba HV-25.
 Haga girar el interruptor de control a la posición OFF (apagado).

NOTA.
No apague el interruptor principal. El motor del compresor está provisto de un
calefactor anti condensación que se excita cuando el motor no funciona para
impedir la condensación en las bobinas.
3. PROCESO DE OSMOSIS INVERSA

1.8 Descripción
Cuando dos soluciones con diferente concentración de sales disueltas están
separadas por una membrana semipermeable, este sistema buscará el
equilibrio; el agua de la solución diluida pasará al lado de la solución
concentrada hasta que la presión osmótica de la columna del agua de la
solución concentrada pare el proceso. Este equilibrio se denomina ósmosis.

De otro lado, si la parte concentrada es presionada, el proceso de Osmosis


será invertido y el agua fluirá en sentido inverso, siendo desalinizada. Este
proceso es llamado Osmosis Inversa.

Las membranas de ósmosis están dispuestas en espiral y son de composite


con poliéster, una capa intermedia de polisulfona y una capa activa de
poliamida.

Sus principales características son:

 Alta estabilidad térmica (45ºC) y mecánica.


 Amplio rango de pH de operación, de 2 a 11.
 Corto tiempo de limpieza química.
 Rechazo de sales del orden de 99.5%, por lo que hace posible
usarlas en aplicaciones selectivas.

Ilustración 4: Sistema de Osmosis Inversa


1.9 Operaciones en el proceso de Osmosis Inversa
1.9.1 Pre – operación
 Previo al inicio de turno, el personal deberá participar en la reunión de
5 minutos, impartida por el supervisor de turno, la cual deberá quedar
registrada en el formato de asistencia correspondiente. Así mismo, se
informará de los trabajos a realizar y los peligros o riesgos en el lugar
de trabajo.
 Elaborar el IPERC continuo al trabajo a realizar, esta herramienta de
gestión deberá estar firmada por todo el personal involucrado en la
tarea, así como, ser visado por la supervisión de turno.
 El operador ayudante deberá inspeccionar su área de trabajo,
informando a la supervisión todas las condiciones sub estándares que
se observen durante su labor diaria, con el fin de ser corregidas o
controladas a la brevedad.
 El operador debe verificar el nivel del tanque de 50 m 3 tenga suficiente
agua de alimentación (75% de nivel), además verificar que las
válvulas estén alineadas en posición abierta.
 El operador debe verificar el nivel del tanque de producto de Osmosis
de 200, el tanque debe estar vacío o en su defecto de bajo nivel.
 Verificar el nivel de los aditivos en los tanques de dosificación
(Hidróxido de Sodio y antiincrustante), estos deben permanecer a un
nivel óptimo durante la operación.

1.9.2 Operación de arranque


 Iniciar el sistema aperturando la válvula de ingreso de agua al
sistema de Osmosis Inversa.
 Purgar el aire contenido en las tuberías de alimentación y descarga
de filtros de Osmosis, para esto abrir manualmente las válvulas de
purga de los vasos de filtro y dejar escurrir el agua.
 Con el selector de ENCENDIDO en posición “AUTOMATICO”, el
equipo arrancará presionando en la pantalla el botón “Stand By ON”.
 Manualmente cerrar las válvulas de purga de los vasos de filtros que
se abrieron antes del arranque.
 El equipo procederá automáticamente y siguiendo la secuencia de
automático mencionado a continuación:
 Inicio de la bomba de alimentación.
 El agua de alimentación pasará por los filtros de 5 micrones.
 Arranque de bombas de alta presión y bombas dosificadoras de
reactivos.
 El agua pasará por los vasos de filtros (3 membranas por cada
filtro).
 Se clasifica el agua por conductividad; Agua permeada
(conductividad = 0.5 – 1.0 µS/cm), el agua de rechazo se dirigirá
para su almacenaje al tanque de agua dulce 400 – 300.
 El agua de producto se dirigirá para su almacenaje al tanque
blanco de capacidad de 10 000 litros.
 El agua producida es enviada a planta Térmica, según
requerimiento.

1.9.3 Durante la operación


 El operador deberá verificar constantemente los parámetros de
operación en los manómetros:
 Presión de ingreso a filtros de 5 micrones: 40 psi
 Presión de salida de filtros de 5 micrones: 35 psi
 El control de calidad y conductividad del producto deberá ser realizad
cada dos horas, para esto sacar una muestra de agua (producto) en
un vaso de vidrio y medir su conductividad por intermedio del
conductímetro, una vez obtenido el dato, registrar en el formato de
control.
 Es de mucha importancia se registre los parámetros de operación del
sistema (presión, flujo, niveles químicos en los tanques, etc.).
 Reportar cualquier incidencia de operaciones al supervisor PAS.
 Seguir los siguientes pasos para enviar agua permeada (producto de
ósmosis 200 m3/día) hacia Térmica:
 Abrir las válvulas de salida del tanque blanco de 10 000 litros
salida del tanque, salida de la bomba, salida hacia Térmica,
todas estas válvulas deberán estar en posición vertical de
abertura, también es importante mantener cerrada la válvula
de salida de producto del Aquaport 500.
 Arrancar bomba de envío hacia Térmica.
 Monitorear permanentemente el nivel de agua del tanque
blanco de 10 000 litros.
 Durante la operación en caso de alguna emergencia, comunicar a la
supervisión, como última opción presionar el botón (color rojo) de
emergencia ubicado en la parte baja del tablero de control 401 – 101.

1.9.4 Operación de parada


 En el tablero de control presionar en la pantalla el botón “Stand By
ON”.
 El sistema realizará la limpieza del equipo en modo automático por
unos minutos.
 Terminado la limpieza proceder a cortar la energía desde el tablero de
control.
1.9.5 Restricciones de operación
 No empezar a realizar el trabajo sin antes revisar las tuberías, filtros,
bombas y compresoras de los equipos, etc.
 No se deberá continuar con la secuencia del procedimiento si no se
ha definido el lugar de destino del agua y el nivel de conductividad
requerido.
 Queda terminantemente prohibido el arranque de los equipos
mientras se realice los mantenimientos eléctricos y/o mecánicos.
4. ANEXO

También podría gustarte