0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas20 páginas

NTC 977 - Mangueras para Sistemas de Frenos

Este documento establece los requisitos y procedimientos de ensayo para mangueras ensambladas utilizadas en sistemas de frenos hidráulicos de vehículos automotores que usan líquido para frenos no derivado del petróleo. Describe los materiales permitidos, pruebas funcionales como presión hidrostática, resistencia a la tracción y compatibilidad con líquidos de frenos que deben superar cada diseño de manguera. El documento también especifica la cantidad de muestras requeridas para cada prueba y las condiciones

Cargado por

Harry Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas20 páginas

NTC 977 - Mangueras para Sistemas de Frenos

Este documento establece los requisitos y procedimientos de ensayo para mangueras ensambladas utilizadas en sistemas de frenos hidráulicos de vehículos automotores que usan líquido para frenos no derivado del petróleo. Describe los materiales permitidos, pruebas funcionales como presión hidrostática, resistencia a la tracción y compatibilidad con líquidos de frenos que deben superar cada diseño de manguera. El documento también especifica la cantidad de muestras requeridas para cada prueba y las condiciones

Cargado por

Harry Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 977

1996-11-27

VEHÍCULOS AUTOMOTORES.
MANGUERAS ENSAMBLADAS PARA SISTEMAS
DE FRENO HIDRÁULICO, QUE USAN LÍQUIDO
PARA FRENOS NO DERIVADO DEL PETRÓLEO

E: ROAD VEHICLES. BRAKE HOSE ASSEMBLIES FOR


HYDRAULIC SYSTEMS USED WITH NON - PETROLEUM -
BASE BRAKE FLUID

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) a la


ISO 3996

DESCRIPTORES: manguera para freno; sistema de


frenado; freno hidráulico; freno.

I.C.S.: 43.040.40

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Segunda actualización


Editada 2001-09-11
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 977 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1996-11-23.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico. 384303 Vehículos automotores sistema de frenos.

En Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de la siguientes empresas:

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INCOLBESTOS


FABRICANTES DE AUTOPARTES INDUSTRIAS KAPITOL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE MINISTERIO DE TRANSPORTE
INDUSTRIALES ANDI SOCIEDAD DE FABRICACIÓN DE
COMPAÑÍA COLOMBIANA AUTOMOTRIZ AUTOPARTES SOFASA
C.C.A. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
FEDEMETAL COMERCIO
GENERAL MOTORS - COLMOTORES

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

VEHÍCULOS AUTOMOTORES.
MANGUERAS ENSAMBLADAS PARA SISTEMAS
DE FRENO HIDRÁULICO, QUE USAN LÍQUIDO
PARA FRENOS NO DERIVADO DEL PETRÓLEO

1. ALCANCE

Esta norma especifica los procedimientos de ensayo y los requisitos de funcionamiento y rotulado
de las mangueras ensambladas para sistemas de freno hidráulico que se usan en vehículos
automotores de los cuales el diámetro interior nominal de la manguera es 3,2 mm ó 4,8 mm.

Es aplicable a mangueras para frenos, fabricadas de cuerda y elastómeros sintéticos y


ensambladas con extremos metálicos para fijación, que se usan con líquido para frenos no
derivado del petróleo, de acuerdo con lo establecido en la norma ISO 4925.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que mediante la referencia en este texto,
constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante
acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de
las normas mencionadas a continuación. Los miembros de IEC e ISO mantienen registros de las
Normas Internacionales válidas actualmente.

ISO 4925: 1978, Road Vehicles. Non-Petroleum Base Brake Fluid.

ISO 4926: 1978, Road Vehicles. Hydraulic Brake Systems. Non-Petroleum Base Reference Fluids.

ISO 7500-1: 1986, Metallic Materials. Verification of Static Uniaxial Testing Machines - Part 1:
Tensile Testing Machines.

ISO 9227: 1990, Corrosion Test in Artifical Atmospheres. Salt Spray Test.

3. DEFINICIONES

Para propósitos de esta norma, se aplican las siguientes definiciones:

3.1 Ensamble de manguera: manguera de frenos equipada con fijadores de extremo para
usarse en un sistema de frenos.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

3.2 Manguera para frenos: conducto flexible propuesto para uso en un sistema de frenos con
el fin de transmitir y contener el medio de presión de fluido usado para aplicar fuerza a los frenos
del vehículo.

3.3 Fijador de extremos: acople diseñado para fijar permanentemente los extremos de un
ensamble de manguera para frenos por doblaje o recalcación.

3.4 Longitud libre: longitud lineal de la manguera de frenos expuesta entre los fijadores de
extremos de un ensamble de manguera, mientras se mantiene recto.

3.5 Fugas; estallido: pérdida del fluido de ensayo a través del ensamble de manguera para
frenos diferente a la entrada (s) y salida (s) diseñada (s).

3.6 Agrietamiento: interrupción de una superficie debido al ambiente y/o al esfuerzo.

4. CONSTRUCCIÓN

4.1 MANGUERA

La manguera consta de un revestimiento elastomérico de dos o más capas o pliegues de cuerda


reforzada, fijadas y/o ligadas al revestimiento elastomérico y a la cubierta exterior. Se permite un
revestimiento amortiguador entre las cuerdas de refuerzo. La cubierta debe ser un compuesto
negro que no se agriete cuando se someta a largos períodos de envejecimiento. El revestimiento
de esta manguera debe ser de un compuesto que resista efectivamente el deterioro por líquidos
de frenos no derivados del petróleo, como se designa en ISO 4925.

4.2 ENSAMBLE DE MANGUERA

Cada ensamble de manguera debe tener fijos permanentemente los fijadores de extremos.

5. ENSAYO DE FUNCIONAMIENTO PARA ACEPTACIÓN

La programación de ensayos consta de todos los que se listan en la Tabla 1. La programación


completa de ensayos debe llevarse a cabo para cada diseño de ensamble de manguera.
Cualquier cambio en la construcción de la manguera o en los materiales, doblaje de acoples o
diseño de recalcación o fijadores de extremo, deben ser considerados para constituir un cambio
en el diseño del ensamble. Sin embargo, las variaciones que no afectan la integridad de las
uniones de acople de la manguera, tales como variación en el tamaño de rosca, dimensiones de
puerto, tamaño de hexágono y semejantes, no deben considerarse como un cambio del diseño.

Cuando las configuraciones para el ensamble de mangueras son tales que no resulta práctico
realizar los ensayos de tensión, conexión flexible y constricción, como ensambles sustitutos de la
manguera para frenos se pueden utilizar ensambles de manguera tipo y dispositivos
equivalentes, equipos y procesos de producción tipo.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

Tabla 1. Ensayos de funcionamiento del ensamble de manguera


para frenos hidráulicos y cantidad de muestras necesarias

Número de muestras Ensayos de calificación Numeral

Todas Ensayo de presión hidrostática 6.2


1)
Todas Ensayo de constricción 6.3

4 Ensayo de expansión volumétrica seguido por estallido 6.4, 6.5

4 Compatibilidad de fluido de frenos 6.6

4 Ensayo de conexión flexible 6.7

4 Ensayo de resistencia a la tracción 6.8

4 Ensayo de resistencia al impulso caliente 6.12

2 Ensayo de resistencia al ozono bajo condiciones


dinámicas 6.11

1 Ensayo de doblado en frío 6.10

1 Ensayo de cámara salina 6.13

Ensayos después de la absorción de agua

4 Ensayo de resistencia al estallido 6.9

4 Ensayo de conexión flexible 6.9

4 Ensayo de tracción 6.9

Nota 1. Cantidad total de muestras: 36


1)
Pueden usarse cuatro ensambles de manguera para frenos si los ensambles se tienen que
cortar para efectuar los ensayos de constricción

6. ENSAYOS

6.1 CONDICIONES DE ENSAYO

Los ensambles de manguera para los ensayos de funcionamiento deben ser nuevos. Deben
tener al menos 24 h de fabricados.

Durante las últimas 4 h previas al ensayo, deben mantenerse a una temperatura entre 15 °C y
32 °C.

Antes de la instalación del ensamble de manguera para un ensayo de conexión flexible o ensayo
de doblado en frío, los tubos largos de todos los accesorios externos tales como piezas de
montaje, guardas de resorte y anillos metálicos, deben removerse o acortarse (o ambos).

Al menos que se especifique otra cosa, la temperatura del cuarto de ensayo debe estar entre
15 °C y 32 °C, para todos los ensayos.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

6.2 ENSAYO DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA

El ensamble de manguera se somete al ensayo de presión hidrostática, usando gas inerte, aire,
agua o líquido para frenos, de acuerdo con lo establecido en la norma ISO 4925, a presión
media. La presión de ensayo debe estar entre 0,3 MPa y 14,5 MPa, para gas inerte y aire; y
entre 20,7 MPa y 24,8 MPa, para agua y líquido para frenos.

Precaución. Debe tenerse especial cuidado cuando se usa gas o aire. Bajo la presión
especificada, el gas y el aire son explosivos y podría ocurrir una falla en el ensamble de la
manguera.

Se mantiene la presión entre 10 s y 25 s.

Los montajes de manguera que muestren fugas en este ensayo deben ser rechazados y
destruidos.

6.3 ENSAYO DE CONSTRICCIÓN

6.3.1 Requisitos

La constricción de los montajes de manguera deben medirse en la parte del fijador de extremo de
manguera para frenos, mediante una galga tapón, como se muestra en la Figura 1. La
escogencia de la galga se delega al operador.

La constricción no debe ser menor que el diámetro A min, especificado en la Figura 1.

Diámetro interno A
nominal de manguera min.

3,2 2,03

4,8 3,05

Dimensiones en milímetros

Figura 1. Galgas tapón para ensayo de constricción de calibre de manguera

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

Nota 1. Si la galga tapón se desalinea a la entrada del segundo fijador, puede ser necesario alinear la manguera para
permitir que la galga tapón pase a través de éste.

6.3.2 Procedimiento

Los ensambles de manguera deben ser sometidos al procedimiento más apropiado, entre los
siguientes.

6.3.2.1 Se sostiene verticalmente la manguera en el fijador y se inserta la porción de diámetro A


de la galga tapón en el extremo del fijador para la longitud total de la probeta. Se repite esta
operación en el otro extremo del ensamble de manguera.

6.3.2.2 Algunos ensambles de manguera tienen un fijador cuyo diseño no permite insertar la galga
externamente. Para estos ensambles de manguera, se inserta una galga tapón con elongación
especial que cumpla con los requisitos de la Figura 1, con excepción de la longitud, la cual debe ser
tal que su punta se extienda más allá del agujero de la manguera, en el extremo opuesto.

6.3.2.3 Algunos ensambles de manguera tienen fijadores en ambos extremos que no permiten
introducir la galga tapón. En estos casos, dichos ensambles se deben cortar 50 mm ± 2 mm en el
extremo del fijador y luego se hace el ensayo con la galga tapón, de acuerdo con la Figura 1.

6.4 ENSAYO DE EXPANSIÓN

6.4.1 Requisitos

La expansión máxima de cualquier ensamble de manguera ensayado de acuerdo con lo


establecido en el numeral 6.4.4, no debe exceder los valores indicados en la Tabla 2.

Tabla 2. Expansión máxima

Presión de ensayo 6,9 MPa 10,3 MPa

Diámetro interno Expansión Expansión Expansión Expansión


nominal de regular baja regular baja
manguera (HR) (HL) (HR) (HL)
3 3 3 3
mm cm /m cm /m cm /m cm /m

3,2 2,17 1,08 2,59 1,38

4,8 2,82 1,81 3,35 2,36

6.4.2 Aparato

El aparato consta de los siguientes elementos (véase la Figura 2):

a) fuente para la presión de fluido requerida

b) fluido de ensayo consistente en líquido para frenos o agua, sin ningún aditivo y
libre de burbujas de aire o gas

c) calibradores de presión de agua

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

d) fijadores en los cuales el ensamble de manguera puede ser montado


verticalmente para aplicación de presión bajo condiciones controladas
3
e) bureta graduada capaz de medir incrementos de 0,05 cm del volumen del líquido,
correspondientes a la expansión de la manguera bajo presión

f) herraje de plomería, según se requiera.

Toda la tubería y las conexiones deben ser de interior liso, sin huecos, ni resaltos, de tal manera
que todo el aire pueda ser removido libremente del sistema, antes de realizar cada ensayo. Las
válvulas deben resistir las presiones involucradas sin fuga.

6.4.3 Calibración de los aparatos

Los aparatos deben ser ensayados antes de ser usados para determinar los factores de
corrección de calibración establecidos para presiones de 6,9 MPa y 10,3 MPa, usando un
ensamble de manguera simulado que consta de una tubería hidráulica de acero con pared de al
menos 1,52 mm, con una longitud libre de 305 mm ± 6 mm y un diámetro externo de 6,3 mm.
Todos los fijadores y adaptadores usados en el ensayo del ensamble de manguera permanece a
este sistema. Esto puede requerir la fijación de la tubería al fijador, en el caso de configuraciones
de extremos especiales. Los factores de corrección de calibración deben ser sustraidos de las
lecturas de expansión obtenidas en las muestras de ensayo.
3
El factor de corrección de calibración no debe exceder 0,08 cm a una presión de 10,3 MPa.

Figura 2. Aparatos de ensayo de expansión

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

6.4.4 Procedimiento

6.4.4.1 Si la muestra que va a ser usada en este ensayo se ha sometido a presión por encima de
10,3 MPa, usando cualquier medio previo a este ensayo descrito en el numeral 6.4, se debe
recuperar durante 15 min.

6.4.4.2 Se mide la longitud libre del ensamble de la manguera para frenos en posición vertical y
una masa de 567 g ± 3 g fija en el extremo inferior.

6.4.4.3 Se enrosca cuidadosamente el ensamble de manguera en los adaptadores diseñados


para sellar de la misma manera que para el uso real. No se debe torcer el ensamble de la
manguera. Se mantiene vertical, recto y sin tracción, mientras está bajo presión.

6.4.4.4 Se purga todo el aire del aparato dejando fluir dentro de la bureta aproximadamente 0,25 L
de agua del tanque de reserva, a través del ensamble de manguera. La remoción de las burbujas
de aire puede facilitarse sacudiendo el ensamble de manguera.
0
6.4.4.5 Se cierra la válvula de la bureta y se aplica una presión de 10,3 MPa -0,14 MPa al
ensamble de manguera. En el término de 10 s, se inspecciona el ensamble de manguera para
verificar si existen fugas en las conexiones y luego se libera completamente la presión en la
manguera. Se ajusta a cero el nivel de agua en la bureta.
0
6.4.4.6 Con la válvula de la bureta cerrada, se aplican 6,9 MPa -0,14 MPa al ensamble de la
manguera y se mantiene esta presión en la manguera durante 5 s ± 3 s.

Al término de 3 s, se abre la válvula de la bureta. Durante 10 s ± 3 s, se deja subir el agua a la


bureta en la manguera expandida. El nivel del agua en la bureta debe ser constante durante este
período.

6.4.4.7 Se realiza dos veces más el ensayo descrito en el numeral 6.4.4.6, de tal manera que la
cantidad de agua en la bureta sea el total de tres expansiones. Se mide la lectura de la bureta
3
con una exactitud de 0,05 cm .

6.4.4.8 Se calcula la expansión volumétrica, E, en centímetros cúbicos por metro de longitud


libre, así:

(V/3) - C
E=
L

Donde

V = es el volumen total de las tres expansiones, en centímetros cúbicos, leído


en la bureta

C = es el factor de corrección, en centímetros cúbicos

L = es la longitud libre de muestra, en metros.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

6.4.4.9 Se reajusta el nivel de la bureta hasta cero, como se hizo antes y se repite el
procedimiento descrito en los numerales 6.4.4.6 y 6.4.4.7, hasta obtener la expansión a una
0
presión de 10,3 MPa - 0.14 MPa. Si la presión en la manguera aumenta inadvertidamente a un
valor que exceda el especificado, pero no superior a 24 MPa, se libera la presión completamente
y se deja recuperar la manguera durante al menos 15 min; luego se repite el ensayo. Si la
manguera fue sometida a una presión superior a 24 MPa, se repite el ensayo usando una nueva
manguera de frenos. Si en cualquier momento durante el ensayo, sale una burbuja de aire de la
manguera, se repite el ensayo después de dejar recuperar la manguera durante al menos 5 min.

6.5 ENSAYO DE RESISTENCIA AL ESTALLIDO

6.5.1 Requisitos

Cuando se hacen ensayos bajo presión hidráulica, cada muestra de ensamble de manguera
debe resistir una presión sostenida durante 2 min, a la presión especificada y a la presión mínima
de estallido, como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Presión sostenida y presión de estallido mínima

Diámetro interno Presión sostenida Presión de


nominal de la manguera estallido mínima
mm MPa MPa
3,2 27,6 49,0
4,8 27,6 34,5

6.5.2 Aparato

El aparato consta de un sistema adecuado de presión en el cual el ensamble de la manguera


está conectado de tal manera que la presión del fluido medida y controlada, puede ser aplicada
internamente. La presión se obtiene por medio de una bomba manual o provista de motor o un
sistema acumulador y debe medirse con un manómetro calibrado.

Como medida de seguridad, se debe llenar el ensamble de la manguera con agua o líquido para
frenos y se debe dejar escapar todo el aire por la válvula de alivio, antes de aplicar la presión.

Las presiones que se muestran en la Tabla 3 deben aplicarse a razón de (172,5 ± 69) MPa/min.

Debido a que este tipo de montaje de manguera resiste una presión mínima de estallido como se
muestra en la Tabla 3, se debe tener cuidado de que toda la tubería, las válvulas y los accesorios
sean lo suficientemente resistentes y adaptables para trabajos a altas presiones. Cuando cumpla
con estos requisitos, se puede usar el aparato descrito en el numeral 6.4.2.

6.5.3 Procedimiento

Se conecta la muestra al sistema de presión y se llena completamente con agua o líquido para
frenos, permitiendo que todo el aire escape. La remoción de las burbujas de aire puede facilitarse
0
sacudiendo la manguera. Se aplica una presión de 27,6 Mpa -0,13 MPa como se especifica en el
0
numeral 6.5.2 y se mantiene durante 120 s -10 s. Al término de este período, se incrementa la
presión a la razón de (172,5 ± 69) MPa/min, hasta que la manguera estalle. Se lee la presión
máxima obtenida en el manómetro con una exactitud de 0,69 MPa y se registra como la
resistencia de estallido del ensamble de manguera.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

6.6 COMPATIBILIDAD DEL LÍQUIDO PARA FRENOS

6.6.1 Requisitos
+5
Después de someter el ensamble de la manguera a una temperatura de 120 °C 0 °C por 70 h a
72 h, mientras se llena con líquido para frenos no derivado del petróleo compatible, como se
especifica en la norma ISO 4926, éste debe reunir los requisitos de constricción especificados en
0
el numeral 6.3.1. Luego, debe resistir una presión de 27,6 MPa por 120 s -10 s y no debe estallar
a menos de 34,5 MPa. Adicionalmente, bajo las condiciones establecidas en el numeral 6.6.3.3,
el ensamble de manguera debe estallar al término de 3 h.

6.6.2 Preparación

6.6.2.1 Se fija un ensamble de manguera o un tubo múltiple en el cual se puedan fijar ensambles
de manguera múltiples, abajo de un tanque de reserva con capacidad de 0,5 L (véase la Figura 3),
con 100 ml de un líquido para frenos compatible no derivado del petróleo como se especifica en
la norma ISO 4926.

6.6.2.2 Se llena el ensamble de la manguera con líquido para frenos compatible no derivado del
petróleo, como se especifica en la norma ISO 4926 y se sella el extremo inferior.

Figura 3. Aparato de ensayo de compatibilidad de líquido para frenos

6.6.3 Procedimiento

6.6.3.1 Se coloca verticalmente el ensamble de la manguera en un horno. Se acondiciona el


+5
ensamble de la manguera a 120°C 0 °C durante 70 h a 72 h, luego se deja enfriar a temperatura
ambiente durante 30 min ± 5 min.

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

6.6.3.2 Se drena el ensamble de la manguera y en el término de 10 min se verifican los requisitos


de construcción, de acuerdo con lo establecido en los numerales 6.3.1 y 6.3.2.

6.6.3.3 Luego, el ensamble de manguera se somete a un ensayo como se establece en el


numeral 6.5.3.

6.7 ENSAYO DE CONEXIÓN FLEXIBLE

6.7.1 Requisitos

La vida mínima en el aparato de ensayo de conexión flexible debe ser 35 h para cualquiera de los
ensambles de manguera de muestra con longitudes libres, de acuerdo con la Figura 5.

6.7.2 Aparato

El aparato (véase la Figura 4) consta de un cabezal rotatorio, formado por una barra horizontal
montada en cada extremo sobre discos rotando verticalmente a través de rodamientos con
centros ubicados a 100 mm de los centros de los discos, y un cabezal no rotatorio ajustable,
paralelo al cabezal rotatorio en el mismo plano horizontal de los centros de los discos. Cada uno
de los cabezales está provisto de conexiones en los extremos en los cuales se montan los
-1 -1
ensambles de manguera en paralelo. Los discos rotan a una frecuencia de 800 min ± 10 min ,
razón por la cual los extremos de la manguera fijados al cabezal rotatorio rotan a esta misma
frecuencia alrededor de un círculo de 203,2 mm ± 0,25 mm de diámetro, mientras que el extremo
opuesto de la manguera permanece estático. Las conexiones de los extremos en el cabezal
rotatorio están tapadas firmemente, mientras que las del cabezal no rotatorio están abiertas a un
tubo múltiple, a través del cual se suministra agua a presión por un medio adecuado. Se debe
usar un interruptor de presión límite para detener el aparato cuando disminuya la presión del
agua, como en el caso de fallas de la manguera, ya que es esencial que el aparato se detenga si
la presión cae. Se debe suministrar un indicador de tiempo.

Dimensiones en milímetros

Figura 4. Aparato de ensayo de conexión flexible

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

6.7.3 Procedimiento

6.7.3.1 Se mide la longitud libre de cada ensamble de manguera usando un calibrador vernier o
equivalente, con el ensamble en posición vertical con una masa de 567 g ± 3 g, fija en el extremo
inferior. Se reporta la longitud entre los fijadores de los extremos a 0,5 mm.

6.7.3.2 Se equipa el cabezal no rotatorio para permitir la fijación de cada ensamble de manguera
con una ubicación individual por longitud. Cuando se monta en el aparato de ensayo de conexión
flexible (véase la Figura 4), la longitud proyectada de cada ensamble de manguera debe ser
menor que la longitud libre para la cantidad indicada como longitud de aflojamiento en la Figura 5.

Dimensiones en milímetros

Figura 5. Ubicación de accesorios para ensayo de conexión flexible

Debido a que los resultados del ensayo de conexión flexible son muy sensibles a error en la
ubicación de esta longitud, la longitud proyectada de cada ensamble de manguera en el aparato
de ensayo de conexión flexible debe estar dentro de los límites especificados. Se toma la longitud
proyectada paralela al eje del cabezal rotatorio.

6.7.3.3 Se instalan los ensambles de manguera sin torcer en el aparato. Se aplica la presión de
agua o líquido para frenos manteniéndola entre 1,55 MPa y 1,72 MPa y se purga toda la
manguera y pasadizos para eliminar las bolsas de aire o burbujas. Se arranca el motor del
cabezal rotatorio y se registra la duración del ensayo. Se revisa periódicamente la razón de
rotación.

El ensayo se termina cuando exista una falla del ensamble de manguera por fugas que ocasione
la consecuente pérdida de presión.

Diámetro interno Longitud libre


Longitud de aflojamiento
nominal de manguera l
200 ≤ l ≤ 400 44,45 ± 0,4
3,2 400 ≤ l ≤ 480 31,75 ± 0,4
480 ≤ l ≤ 600 19,05 ± 0,4
4,8 250 ≤ l ≤ 400 25,4 ± 0,4

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

6.8 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

6.8.1 Requisitos

Todos los ensambles de manguera deben resistir la carga mínima indicada en la Tabla 4, sin
sacar el fijador de extremo o romper la manguera.

Tabla 4. Relación de separación de tracción y carga mínima

Diámetro interno Relación de separación Carga mínima


nominal de manguera de tracción
mm mm/min N
25 ± 3 1 446
3,2 o 4,8
50 ± 3 1 646

6.8.2 Aparatos

Se dispone de un aparato de ensayo de tracción de acuerdo con lo indicado en la norma


ISO 7500-1 y que tiene una capacidad de 4,5 kN. El aparato debe estar provisto de un dispositivo
de registro para dar el total de tirones al final del ensayo. La muestra debe entonces mantenerse
de tal modo que la manguera y los fijadores tengan una línea central recta correspondiente a la
dirección de tiro del aparato.

6.8.3 Procedimiento

Se coloca el ensamble de manguera en el aparato de ensayo, luego se aplica una carga de


tracción incrementada a la velocidad especificada en la Tabla 4 hasta que haya falla. Se registra
la carga total en el momento de la falla y el tipo de falla.

6.9 ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA

6.9.1 Requisitos

Se separan las muestras de los ensambles de manguera, después de la inmersión en agua.


Éstas deben pasar todos los requisitos de resistencia al estallido (véanse los numerales 6.5.1,
6.7.1 y 6.8.1), como se indica para ensambles de manguera para frenos no envejecidos.

6.9.2 Procedimiento

6.9.2.1 Se sumerge el ensamble de manguera debidamente cerrado en agua caliente a una


temperatura de 85 °C ± 2 °C durante 70 h a 72 h.

6.9.2.2 Se realizan los ensayos de resistencia a la tracción y resistencia al estallido dentro de los 10
min siguientes al retiro de los ensambles de manguera del agua y se inicia el ensayo de conexión
flexible entre los 10 min a 30 min después de retirar los ensambles de manguera del agua.

6.10 ENSAYO DE DOBLADO EN FRÍO

6.10.1 Requisitos

La cubierta de la manguera no debe tener grietas o quiebres visibles a simple vista, sin ampliación.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

6.10.2 Aparato
+1
El aparato consta de un eje que tiene un diámetro de 76,2 mm 0 mm para diámetros internos de
manguera de 4,8 mm.

6.10.3 Procedimiento

6.10.3.1 Se coloca la manguera en posición recta, junto con un eje del diámetro especificado en
el numeral 6.10.2, en aire a – 45 °C a – 48 °C, durante 70 h a 72 h. Luego, se dobla la manguera
°
suavemente al menos 180 alrededor del eje en un período de 3 s a 5 s, mientras se mantenga a
esta temperatura.

6.10.3.2 Se examina la cubierta de la manguera de frenos a simple vista para verificar la


existencia de grietas o quiebres.

6.11 ENSAYO DE RESISTENCIA AL OZONO BAJO CONDICIONES DINÁMICAS

6.11.1 Requisitos

La cubierta externa de la manguera no debe mostrar grietas visibles a simple vista sin ampliación
en la peor condición de esfuerzo. Se deben ignorar las áreas inmediatamente adyacentes o
ubicadas dentro del área cubierta por las grapas de banda.

6.11.2 Aparato

Se usa el aparato ilustrado en la Figura 6.

Dimensiones en milímetros

Figura 6. Aparato de ensayo de resistencia al ozono

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

6.11.3 Preparación

Se pre-acondicionan todas la muestras de ensamble de manguera en condición de no-esfuerzo,


calentándolas a 27 °C ± 6 °C durante al menos 24 h antes de iniciar el ensayo.

6.11.4 Procedimiento

6.11.4.1 Se montan las muestras del ensamble de manguera en el aparato de ensayo de ozono
dinámico, de modo que se encuentren en la posición relativa y parámetros de flexión que se
muestran en la Figura 6. Se instala el ensamble de manguera de 218 mm ± 3 mm de largo, sobre
los pasadores del dispositivo hasta que el ensamble de manguera caiga al fondo. Se usan
mordazas de banda para retener en forma segura el ensamble de manguera sobre los
pasadores.

6.11.4.2 Se instala el aparato de ensayo y el ensamble de manguera en una cámara de ozono


estabilizada que contiene aire mezclado con ozono a una presión parcial de ozono de 100 mPa ±
10 mPa [(100 ± 10) partes de ozono por 100 millones de partes de aire por volumen]. La
temperatura del aire en la cámara debe ser de 40 °C ± 3 °C.

6.11.4.3 Se inicia el ensayo de ciclaje cuando la cámara alcanza la concentración de ozono


especificada, pero no después de 1 h de haber colocado el aparato de ensayo en la cámara. La
relación de flexión debe ser 0,3 Hz ± 0,05 Hz. El recorrido debe ser de 76,2 mm ± 2,5 mm. La
+1
duración del ensayo de ciclaje debe ser de 48 h 0 h.

6.11.4.4 Se examina la cubierta exterior del ensamble de manguera para verificar la existencia de
grietas.

6.12 ENSAYO DE RESISTENCIA AL IMPULSO CALIENTE

6.12.1 Requisitos

Un ensamble de manguera después de resistir impulso por 150 ciclos sin fuga, debe resistir una
presión de 27,6 MPa, mantenida durante 2 min sin fuga y no debe estallar al menos hasta que se
alcance una presión de 34,5 MPa.

6.12.2 Aparato

6.12.2.1 El aparato de ciclo de presión debe ser capaz de aplicar una presión de 11 MPa. Éste
debe tener control automático del tiempo del ciclo de presión aplicación/liberación.

6.12.2.2 Se requiere un horno aislado de circulación de aire con un sistema de calentamiento


controlado termostáticamente, para mantener la temperatura de 143 °C ± 3 °C.

6.12.2.3 Para mantener la presión y resistencia al estallido, el aparato de ensayo debe ser como
se describe en el numeral 6.5.2.

6.12.3 Procedimiento

6.12.3.1 Se conectan los montajes de manguera a un aparato de ciclaje capaz de producir una
presión de 0 MPa a 11 MPa.

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

6.12.3.2 Se llenan el aparato de ciclaje y los ensambles de manguera con un líquido para frenos
no derivado del petróleo, de acuerdo con lo establecido en la norma ISO 4926, y se purga el aire
del sistema.

6.12.3.3 Se colocan los ensambles de manguera en un horno de aire circulante y al término de


30 min se debe alcanzar una temperatura de 143 °C ± 3 °C.
+0.5
6.12.3.4 Se someten los ensambles de manguera a un ciclo de presión interna de 11 MPa 0
MPa por 60 s ± 6 s, luego 0 MPa por 60 s ± 6 s. Se someten a este ciclo de presión los
ensambles durante al menos 150 ciclos.

6.12.3.5 Se retiran los ensambles de manguera del horno. Se desconectan los ensambles de
manguera del aparato y se drena el líquido. Se dejan enfriar los ensambles de manguera al aire,
a temperatura ambiente, durante al menos 45 min.

6.12.3.6 Se someten los ensambles de manguera a la presión y al ensayo de estallido descrito


en el numeral 6.5.

6.13 ENSAYO DE CÁMARA SALINA

6.13.1 Requisitos

A continuación del ensayo de exposición de 24 h, las muestras no deben tener corrosión del
metal base. Las áreas de los fijadores de extremos donde se arruga o la aplicación del rotulado
que causa el desplazamiento del recubrimiento protector, están exentas de los requisitos de
corrosión. Como los fijadores de extremo de latón tienen resistencia propia a la corrosión, no
requieren el ensayo de cámara salina.

6.13.2 Aparato

Se usa el aparato descrito en la norma ISO 9227. La cámara salina se construye así:

a) el material de construcción no debe afectar la corrosividad del rociado

b) el ensamble de manguera se sostiene o suspende entre 15° y 30° con respecto a


la vertical (véase la Figura 7) y está contenido en un plano vertical paralelo a la
dirección principal del flujo horizontal del rociado a través de la cámara

c) el ensamble de manguera no debe tocar ningún material metálico o algún material


capaz de actuar como mecha

d) la condensación que cae del ensamble de manguera no debe regresar a la


reserva de solución para rociarse de nuevo

e) la condensación de cualquier fuente no debe caer en los ensambles de manguera


o en los colectores de solución

f) el rociado de las boquillas no debe dirigirse sobre los ensambles de manguera.

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

Figura 7. Posición del ensamble de manguera durante el ensayo de cámara salina

6.13.3 Preparación

6.13.3.1 Se tapona cada fijador de extremo del ensamble de manguera.

6.13.3.2 Se mezcla una solución de sal de (5 ± 1) partes por masa de cloruro de sodio, con 95
partes de agua destilada, usando cloruro de sodio substancialmente libre de níquel y cobre, que
contenga en base seca no más de 0,1 % (m/m) de yoduro de sodio y no más de 0,3 % (m/m) de
impurezas totales. Se debe asegurar que la solución esté libre de sólidos suspendidos antes de
atomizarse.
+1
6.13.3.3 Después de la atomización a 35°C -2 °C, se debe asegurar que la solución recolectada
esté en un nivel de pH de 6,5 a 7,2. La medición de pH se hace a 25 °C ± 3 °C.

6.13.3.4 Se mantiene un suministro de aire comprimido en una boquilla libre de aceite y polvo,
entre 68,9 kPa y 172,4 kPa.

6.13.4 Procedimiento

6.13.4.1 Se somete continuamente el ensamble de manguera al ensayo NSS establecido en la


+12
norma ISO 9227 durante 24 h 0 min.

6.13.4.2 Se regula la mezcla ya que cada colector recoge desde 1 ml a 2 ml de solución por hora
2
para cada 80 cm de área de recolección horizontal.

6.13.4.3 Se mantiene la temperatura de la zona expuesta a 35 °C ± 2 °C.

6.13.4.4 Se remueve completamente el depósito de sal de la superficie de los ensambles de


manguera, lavando suavemente o sumergiendo en agua corriente tibia a no más de 37 °C y
luego se seca con aire durante 2 min.

6.13.4.5 Se examina la corrosión del metal base del fijador de extremo y se registran los
resultados.

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

7. IDENTIFICACIÓN Y ROTULADO

7.1 MANGUERA DE FRENOS

7.1.1 Identificación por hilo(s) marcados con color

Las mangueras de cada fabricante deben ser identificadas por uno o más hilos marcados con
color, incorporados en la construcción. Pueden usarse también marcas grabadas o impresas
(tridimensionales) en la cubierta de la manguera, en lugar de la identificación de hilo.

Deben registrarse los códigos para designaciones de color de hilo para cada fabricante de
manguera según la agencia internacional que actúa bajo autorización de la ISO : RMA - Rubber
Manufacturers´ Association, 1400 K Street, N.W., Washington, D.C. 20005, USA.

7.1.2 Rotulado de las mangueras

7.1.2.1 Cada manguera debe tener al menos dos tiras claramente identificables de un color
1
diferente a verde de al menos 1,6 mm de ancho, colocadas en lados opuestos de la manguera,
paralelas a su eje longitudinal. Una tira puede ser interrumpida por la información requerida
indicada en el numeral 7.1.2.2 y la otra tira puede ser interrumpida por información adicional con
opción del fabricante.

No es necesario que el rótulo de la manguera esté presente luego de que ésta forme parte de un
ensamble de manguera o después de que haya sido instalada en el automotor.

7.1.2.2 Cada manguera debe rotularse con un color diferente al verde en intervalos de no más de
150 mm, medidos desde el extremo de una leyenda hasta el comienzo de la siguiente, en letras
mayúsculas y numerales de al menos 3,2 mm de alto, con la siguiente información:

a) referencia a esta norma, es decir, "NTC 977", lo que constituye una certificación
para el fabricante de la manguera, que significa que la manguera cumple con esta
norma.

b) la designación que identifica el fabricante de la manguera (véase el numeral 7.1.1);

Nota 2. Este rótulo puede tener una designación en caracteres diferentes a letras mayúsculas.

c) el año, mes y día, o año y mes de fabricación, expresado en numerales; (por


ejemplo 86-12-09 que significa diciembre 9 de 1986);

d) el diámetro interno de la manguera expresado en milímetros (por ejemplo 3,2 mm);

e) ya sea "HR" para indicar que la manguera es hidráulica de regular expansión, o


"HL" para indicar que es hidráulica de baja expansión (véase la Tabla 2).

1
La etiqueta verde se utiliza para mangueras usadas con fluido hidráulico derivado del petróleo, de acuerdo
con ISO 6120, Road Vehicles - Brake hose assemblies for hydraulic braking systems used with petroleum-
base brake fluid.
17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 977 (Segunda actualización)

7.2 ENSAMBLE DE LA MANGUERA PARA FRENOS

7.2.1 Como alternativa, el ensamble de la manguera para frenos de cada fabricante puede ser
identificado por medio de banda alrededor del ensamble de la manguera como se especifica en
el numeral 7.2.2 o, si el fabricante lo prefiere, por medio de un sello sobre el fijador de extremo de
la manguera para frenos como se especifica en el numeral 7.2.3. El rótulo usado por el fabricante
del ensamble de la manguera para frenos debe registrarse con la agencia internacional que actúa
bajo autorización de la ISO (está por determinarse).

7.2.2 Las bandas del ensamble de la manguera deben ser marcadas al agua fuerte, grabadas o
estampadas en bloques de letras mayúsculas, números o símbolos de al menos 3,2 mm de alto,
con la siguiente información:

a) referencia a esta norma, es decir, "NTC 977", lo que constituye una certificación
para el fabricante del ensamble de la manguera, que significa que el ensamble de
manguera cumple con esta norma.

b) la designación que identifica el fabricante del ensamble de la manguera (véase el


numeral 7.2.1);

Nota 3. Este rótulo puede tener una designación en caracteres diferente a letras mayúsculas.

7.2.3 A elección del fabricante, al menos un fijador de extremo de la manguera puede ser
marcado al agua fuerte, grabado o estampado con la designación de al menos 1,6 mm de alto,
que identifique al fabricante del ensamble de manguera, de acuerdo con lo establecido en el
numeral 7.2.2 b).

8. APÉNDICE

DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION, Road Vehicles - Brake Hose


Assemblies for Hydraulic Braking Systems Used With Non-Petroleum-Base Brake Fluid. Geneva,
1995. 13 p. il (ISO 3996).

18

También podría gustarte