0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas11 páginas

Como Influye El Conocimiento Religioso en Las Drogas

El documento discute las relaciones entre drogas, religión y ciencia. Históricamente, algunas religiones han usado plantas alucinógenas en rituales. La Biblia también menciona el uso de psicotrópicos en rituales judíos. El documento también explora cómo la ciencia ha estudiado los efectos de las drogas y su papel en la sociedad, así como las relaciones entre ciencia, religión y el desarrollo social.

Cargado por

Angel Yahir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas11 páginas

Como Influye El Conocimiento Religioso en Las Drogas

El documento discute las relaciones entre drogas, religión y ciencia. Históricamente, algunas religiones han usado plantas alucinógenas en rituales. La Biblia también menciona el uso de psicotrópicos en rituales judíos. El documento también explora cómo la ciencia ha estudiado los efectos de las drogas y su papel en la sociedad, así como las relaciones entre ciencia, religión y el desarrollo social.

Cargado por

Angel Yahir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CONOCIMENTO CIENTIFICO Y

RELIGIOSO EN LAS DROGAS

Materia: ciencias sociales


Docente: Lic. Mitzy Paola
Villalpando Aboytes
Nombre: Ángel Yahir de
arcos Gutiérrez

PRIMER PROYECTO
DROGAS Y RELIGION

Drogas y religión 
Todas las personas están de una u otra forma influenciadas
por la religión. A veces, la religión adoptada por
una cultura dependió de las sustancias tóxicas que se
desarrollaban en la región, al contar con la posibilidad de
tener uno u otro tipo de vegetación. En estas culturas se ha
dado el fenómeno de consumo de sustancias alucinógenas
por la religión.
Los pueblos que han generado mayor impacto en el mundo
usaron alucinógenos en sus rituales y ceremonias religiosas.
Se sabe que algunas religiones utilizaron plantas de
propiedades alucinógenas y otras formas de alteración de la
consciencia.
Se ha establecido relaciones entre los estados alterados de la
consciencia y las conductas religiosas.
Drogas en la Biblia
Benny Shannon, profesor del Departamento
de Psicología Cognitiva de la Universidad Hebrea de
Jerusalén, afirma que:
El profeta Moisés se encontraba bajo el efecto de poderosos
alucinógenos cuando bajó del Monte Sinaí y presentó al
pueblo judío los Diez Mandamientos.
El consumo de psicótropos formaba parte de los rituales
religiosos de los judíos mencionados por el libro del Éxodo
en la Biblia.
En lo que respecta a Moisés en el Monte Sinaí, no se trató de
un acontecimiento cósmico sobrenatural en el cual yo no
creo, o de una leyenda en la cual tampoco creo. Es muy
probable que se haya tratado de una reunión de Moisés y el
pueblo de Israel bajo el efecto de estupefacientes.
CIENCIAS Y DROGAS
El presente trabajo aborda el tema de las drogas en
la Sociedad. Se explica químicamente la acción de
las drogas en el organismo y el tratamiento para la
drogadicción.
En el trabajo se plantea la responsabilidad de la
ciencia donde los resultados se utilizan para fines no acordes
al desarrollo social y es la ciencia la que adquiere la
responsabilidad de encontrar las vías de resolver entonces
estos problemas que se han creado.
Se hace un resumen de varias de las drogas actuales, tanto
las legales como las ilegales; las sintéticas y las naturales. El
antecedente de las drogas y su evolución en la historia.
Palabras claves: drogas, responsabilidad científica,
drogadicción.
Introducción
Para fortalecer el desarrollo de la sociedad se hace necesario
fomentar las fuerzas productivas de un país y elevar
la productividad del trabajo. El impulsar por todos
los medios la ciencia y la tecnología, así como, elevar la
instrucción política y cultural, es una forma de resolver esta
necesidad.
Por supuesto el desarrollo de la sociedad, ha sido un largo y
complejo proceso histórico. La ciencia y la técnica se han
enlazado en el de cursar histórico integrándose hasta
confundirse. La relación de la ciencia y la sociedad comenzó
desde finales del siglo XIX. Desde entonces el nexo ciencia y
sociedad se he modificado mucho y con él
las funciones sociales de la ciencia.
No se puede hablar de un desarrollo simplemente lineal de la
ciencia. La misma es el producto de los hombres y por tanto
de su propia evolución y desarrollo. Es decir, debe ser vista
por tanto en su contexto histórico. La ciencia no se ha
desarrollado de forma uniforme, ni en el mismo lugar y
ha estado enlazada con los núcleos principales de la actividad
económica.
Al desarrollo científico de la antigüedad siguió el relativo
estancamiento mundial hasta la revolución científica del
siglo XVIII que destruyó esa imagen de la ciencia y caminó
hacia la ciencia moderna anunciada en los trabajos de
Copérnico y desarrollada por Galileo, Descartes y Newton.
Como resultado lógico de tales cambios en la ciencia se
produjeron repercusiones en su institucionalización y apoyo
social lo que dio paso a la creación de comunidades
científicas basadas en el desarrollo de la institución y
la profesionalización de la labor científica. Fue así como la
ciencia adquirió su carácter social. En el desarrollo de la
Revolución industrial, la industria exigió cada vez más
demandas a la ciencia y amplió sus horizontes de aplicación .
A fines del siglo XIC la ciencia comienza a jugar un papel
socio económico de extraordinaria importancia. Los
laboratorios de investigación vinculados a la gran industria
surgen hacia esa época. En el siglo XX, sin embargo, la
situación cambia radicalmente, la ciencia inicia de manera
directa el surgimiento de nuevos tipos de producción y ramas
industriales. Se acelera así su conversión
en fuerza productiva directa. Surge así la Revolución
científico técnica (RCT) la cual ha sido posible, únicamente,
por el alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de
la socialización de la producción. En la RCT debe destacarse
la activa participación del binomio monopolio-estado.
CIENCIA Y RELIGION
Ciencia y religión son la dos grandes visiones del
mundo más importantes. Son fenómenos globales
presentes a lo largo de toda la historia de la
humanidad. Las relaciones entre ciencia y religión se
pueden enfocar desde tres puntos de vista: histórico,
epistemológico y sociológico. La primera pregunta que
se plantea es si son entre si compatibles o
incompatibles. Dentro de la compatibilidad se puede
destacar su autonomía y desde ella el diálogo y la
complementariedad. El problema de los orígenes del
universo, la vida y el hombre puede plantearse desde
la religión y de la ciencia. Aunque esto llevó a ciertos
conflictos hoy encontramos que no tiene por que
oponerse. El campo de la ética es un terreno en el que
ciencia y religión se encuentran. Por Javier Monserrat.

Con el título Ciencia y Religión, Dos Visiones del


Mundo, Agustín Udías Vallina, jesuita y catedrático de
geofísica en la Universidad Complutense de Madrid, ha
publicado un libro (Santander: Sal Terree, 2010) sobre
las relaciones entre ciencia y religión. Este es hoy en
día un problema candente que tiene una gran tradición
en la cultura anglosajona y está despertando un gran
interés en nuestro país. Muchas preguntas están en el
ambiente a las que no siempre se dan la respuestas
correctas ¿Son ciencia y religión incompatibles y
opuestas? ¿Ha perseguido la Iglesia a los científicos?
¿Murió Galileo en la hoguera condenado por la
Inquisición? ¿Han condenado los papas la teoría de la
evolución? ¿Son la mayoría de los científicos
materialistas y ateos?

Muchas afirmaciones negativas sobre la relación entre


ciencia y religión se siguen repitiendo hoy, a veces,
con enconada virulencia y algunos ven en la religión un
virus maligno que se opone al progreso de la ciencia. El
tema necesita de una reflexión seria y serena que
examine la relación entre ciencia y religión como
formas de conocimiento fenómenos sociales, y cómo
ha sido esta relación a lo largo de la historia, en
especial, en relación con el cristianismo. Este es el
enfoque de este nuevo libro.

Nadie puede hoy dudar que la ciencia y la religión son,


sin lugar a dudas, las dos grandes visiones sobre el
mundo. Aunque hay otras visiones, como la artística,
estas dos tienen una extensión y fuerza que las sitúan
como las dos más importantes maneras de mirar al
mundo. En general, podemos decir que la ciencia trata
de comprender la naturaleza del mundo material que
nos rodea, cómo ha llegado a ser, cómo lo conocemos y
qué leyes lo rigen. La religión, por otro lado, trata de lo
que transciende el mundo material y pone al hombre
en contacto con lo que está más allá, lo numinoso, lo
misterioso, en una palabra con el misterio de Dios y su
relación con el hombre y el universo. Este es el
enfoque que toma el autor y trata de analizar ambas
visiones y establecer cuales pueden ser las relaciones
que hay entre ellas.

Tres enfoques: epistemológico, histórico y sociológico

Las relaciones entre ciencia y religión pueden


enfocarse desde diversos puntos de vista. Este estudio
se centra en tres, el histórico, el epistemológico y el
sociológico. Tanto la religión como la ciencia son
fenómenos culturales que han estado presentes a lo
largo de la historia desde la más remota antigüedad. A
veces se corre el peligro de suponer que la ciencia
empieza con la ciencia moderna del Renacimiento,
olvidando todos los desarrollos anteriores. Esto es un
grave error, ya que el nacimiento de la misma ciencia
moderna no puede entenderse sin los desarrollos
científicos anteriores
RELIGION Y DROGAS
La “autonomía y la cooperación”, deben regir las relaciones entre
el Estado y la Iglesia, y las demás confesiones religiosas, ya que
los ciudadanos, en su gran mayoría, son también sus fieles.
Históricamente la “cooperación” de los religiosos suplió las
falencias del Estado al ocuparse de los indígenas, presos, pobres,
enfermos, ancianos, de las villas de emergencia, de la educación
y, en los albores de la Patria, hasta de la política (la mayoría de
los que declararon la Independencia en Tucumán hace 200 años
fueron clérigos).
Ahora, el presidente Mauricio Macri nos propuso 3
objetivos: “pobreza cero, terminar con el narcotráfico y unir a la
Argentina”; y no lo logrará sin la “cooperación” de los
ciudadanos, de la Iglesia y demás cultos. Pero en la reciente y
breve audiencia en el Vaticano en que Macri fue recibido por SS
Francisco -que al finalizar mostró un rostro adusto-, nos dejó con
la duda si estos objetivos fueron conversados.
El vínculo de lo religioso con las drogas abarca:

·������� Compartir valores éticos, cívicos y religiosos,


que garanticen la dignidad de la persona humana, puesta en
riesgo con el consumo de drogas y con las adicciones;
·������� Las cooperación de las confesiones religiosas
con el Estado, para terminar con la oferta y la demanda del
tráfico de estupefacientes;
·������� Que el Estado y las organizaciones
religiosas trabajen juntas en la educación y la
prevención, para evitar el consumo de drogas, y en la
rehabilitación de los adictos.
Valores éticos
Los principios éticos que declara la Constitución, desde que
invoca a “Dios fuente de toda razón y justicia”, y, al reconocer los
“derechos (naturales) no enumerados”, protegen a ciudadanos y
fieles.
SS Francisco dijo que:
�“La droga es un mal y ante el mal no se puede ceder ni tener
compromisos”, y agregó que ''la droga no se vence con la droga.
La droga es un mal, y con el mal no se puede ceder ni tener
compromisos. Pensar que se puede reducir el daño permitiendo
el uso de sustancias psicotrópicas a las personas que siguen
usando drogas, no resuelve el problema”.
Y, añade, que “la legalización, incluso parcial, de las llamadas
‘drogas blandas’, además de ser discutible en términos
legislativos, no produce los efectos esperados. Las drogas
sustitutivas, por otra parte, no constituyen una terapia suficiente,
sino una forma velada de entrega al fenómeno”.
“Quiero reiterar lo que dije en otra ocasión: No a cualquier tipo de
droga. (…)Pero para decir este ‘no’, hay que decir sí a la vida, sí al
amor, sí a los demás, sí a la educación, sí al deporte, sí al trabajo,
sí a más oportunidades de trabajo”, afirmó.
Dijo, además, que el “azote de la droga sigue haciendo estragos
con formas y extensión impresionantes, alimentado por
un mercado turbio que traspasa las fronteras nacionales y
continentales. Así, crece cada vez más el peligro para los jóvenes
y adolescentes.”
�“Las oportunidades de trabajo, la educación, el deporte, la vida
sana; este es el camino que lleva a la prevención de la droga. Sí
esto se hacen verdades no hay espacio para las drogas, para el
abuso de alcohol, para otras adicciones”, aseguró.
Una política de Estado contra el narcotráfico debe dirigirse a la
oferta y la demanda de las drogas ilegales.
La Iglesia está
comprometida en la
recuperación de los
adictos.
La adicción es un estado de dependencia a algo. Aunque
generalmente se refiere al alcohol, las drogas y los juegos de
azar, hay muchas otras adicciones, por ejemplo la pornografía. El
adicto adquiere un aumento de tolerancia a la sustancia, pero
también queda atado al hábito de consumo. Experimenta una
creciente dificultad para dejar la droga, sustancia o experiencia.
El miedo a los síntomas de retiro de la sustancia es el mayor
obstáculo, aún para personas que están convencidas, en el
campo moral, que debieran de superar la adicción.

Los programas de recuperación seculares ofrecen algunos


medios positivos, pero solos no pueden llegar a la raíz espiritual
del problema. El hombre es criatura y depende de Dios. Sin Dios
el hombre queda vacío y termina dependiendo de otras cosas.
Sólo un retorno a Dios puede verdaderamente liberar al hombre.
El hombre sin Dios no tiene las fuerzas para liberarse. Dios puede
actuar por medio de programas seculares para ayudar a la
recuperación pero, sin una apertura a Su gracia, el alma seguiría
vacía.

El Papa Juan Pablo II intervino en el tema de la adicción en más


de 360 ocasiones. Cristo ha venido a sanar al hombre cuerpo y
alma.
CONCLUSIONES:
Yo creo que a depender de cada
religión en particular si una religión
no dice que es malo tomar drogas o
tener relaciones antes de la boda y
otras si se supone que cada tiene el
pensamiento para saber lo que esta
bien o esta mal (ética) cada quien
toma la decisión de hacerlo que a el
le parezca bien si es por curiosidad o
quedar con gente eso esta mal tanto
para la religión hasta para el por eso
hay que saber que hacer con nuestras
vidas y si es lo que queremos vivir?

END….

También podría gustarte