10 PRINCIPALES HECHOS HISTORICOS DE LA PSICOMETRIA NACIONAL
1939 El Inicio de la psicometría en Colombia es dado en 1939, con la llegada de la
psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido, a quien la acogió Esguerra Gómez un
profesor de fisiología de la facultad de medicina en la universidad nacional.
1950 Nace la medición en psicología llamada psicometría como una profesión en
Colombia. Que permite dar inicio a nuevas investigaciones sobre el tema.
1962 cuando se empezó con las tareas de construcción de pruebas, se comenzó a
analizar los ítems
Partiendo del año de 1940, la sección de doña mercedes, se había convertido en
instituto de psicología aplicada, con la tarea de realizar la selección para la
admisión a las distintas carreras de la Universidad Nacional, con al Army alpha test,
incluían también el test de Thurstone y el Toulouse-Piéron, incluso el de Aptitud
Médica según la carrera a la que se presentaban: algunos años mas
1970 En la década de los sesenta algunas universidades empleaban máquinas para
calificar las pruebas, y en el servicio nacional de pruebas se inició con máquinas de
registro unitario; pero en 1969 fue adquirida la primer máquina de lectura óptica,
esta es una máquina que lee las marcas en las hojas de respuestas e imprimía la
puntuación en la misma hoja.
1980 A principios de la década de los ochenta, el servicio cambio la máquina de lectura
óptica, y actualizada a la tecnología de incluso utilizada también en formularios de
inscripciones
1990 Se establecieron mediciones psicométricas, lo cual también incluyo el prototipo
físico del “hombre colombiano” con las medidas de estatura, peso, diámetro
craneano, longitudes, diámetros del tórax, abdomen, miembros, sensibilidad
cutánea, discriminación auditiva, visual y táctil, capacidad pulmonar, fuerza
muscular, agudeza visual y auditiva, y las relaciones entre ellos para la
determinación del prototipo constitucional.
1995 Se promulgo el uso de algunos métodos estadísticos, en donde para la magnitud
de datos eran calculadas la media, medianas, cuartiles, etc., que se graficaban para
demostrar lo denominado “campana de Gauss”.
2000 Se hizo real el “Barsit”, Test Rápido de Barranquilla, versión en español y
adaptación hecha en dicha ciudad por el Psicólogo español Francisco del Olmo, del
Otis Self-Administering Test of Mental Abilit. Que había comenzado en los años 50
en otras latitudes.
2005 Se dio prioridad al Servicio Nacional de Pruebas ofreció sus primeros exámenes
nacionales.
Entre esos estudiantes de psicología, Medicina y pedagogía quienes realizaban las
mediciones se encontraba Luís María Beltrán Cortés, quien ya como psiquíatra
regresó a la cátedra del Profesor Esguerra en el año de 1952 a dictar conferencias
sobre estadística, a los en ese entonces estudiantes de segundo año de Medicina;
para esta fecha ya había instituto de psicología en la universidad nacional.
2005 en adelante La psicometría se convirtió en área esencial para todas las ramas que tienen que
ver con la medicina y la psiquiatría involucrando también áreas que no tenían que
ver con la salud, como ingenierías, administración hasta el deporte. Siendo así
catedra fundamental establecida por ley en todas las universidades del país.
15 PRINCIPALES HECHOS HISTORICOS DE LA PSICOMETRIA INTERNACIONAL
AÑOS
Los primeros intentos de utilizar la medición fueron liderados por el imperio
2000 a.C chino y los griegos. Uno de los eventos más reportados fue protagonizado por
Inicios de la psicometría un médico griego Galeno quien clasifico a los seres humanos según su estado
de ánimo. Las clasificaciones que impuso fueron: sanguíneo, colérico, flemático
y melancólico.
1816 La psicometría empezó a tomar forma a partir del siglo XIX con el episodio que
Observatorio Astrológico se presentó en un Observatorio Astrológico de Greenwich donde un joven
de Greenwich auxiliar de este lugar observaba el paso de las estrellas a través de una línea de
campo visual de un telescopio de una manera muy distinta a su maestro. Por
esta razón Bessel mediante monitoreos observo que había variaciones en la
rapidez con la que se recibían los estímulos visuales. De allí nace la idea de que
las diferencias humanas se podían cuantificar.
1838 El médico francés Esquirol se interesó en el estudio del retraso mental y realizó
aportes importantes en el campo de la medición entre los cuales destacamos la
clasificación que hace de los pacientes que estudia. Un ejemplo de esto es su
forma de identificar a las personas que tienen profundos trastornos
emocionales como “alineados” y los retrasados mentales con deficiencias de
tipo intelectual.
1879 Encontramos los primeros psicólogos experimentales del laboratorio de Wundt
Laboratorio de Wundt quienes diseñaron pruebas de sensibilidad y tiempos de reacción a estímulos
visuales, auditivos y otros sentidos.
1884 Florecimiento Sir Francis Galton en su interés por el estudio de la herencia y la importancia
que generaba el poder medir las características humanas construyo el
laboratorio antropométrico en Londres. En este laboratorio realizaba pruebas
de agudeza y discriminación sensorial pensando que así podría medir el
intelecto. Fue el primero en utilizar las escalas de estimación, los cuestionarios
y la asociación libre.
1890 James McKeen Cattell fue uno de los primeros en utilizar el llamado “test
mental”. Este test era de carácter sensorial y como no tenían una relación clara
con el nivel intelectual del sujeto Binet introdujo en el test una escala de tareas
que implicaban un trabajo más cognoscitivo.
1904 Charles Spearman inicia una serie de trabajos sobre las funciones cognoscitivas
apoyando su observación en la exactitud matemática. Según Charles existían
dos factores uno que es el “g” que es el factor general porque es común a todas
las funciones medidas en los tests y un factor especifico “s” que sería exclusivo
de cada uno.
1935 El psicólogo estadounidense L.L Thurstone inicia la segunda etapa del análisis
factorial, ya que introduce algebra matricial en el análisis de las tablas de
correlación dando así paso a las representaciones dimensionales de las
relaciones entre test. Lo que se buscaba principalmente con esto era tener una
forma más simple de interpretar resultados que arrojaban las pruebas de
inteligencia general.
1939 Durante este periodo de tiempo se venían realizando una serie de pruebas que
tenían diversas áreas de aplicación en la psicología. En este año se publicó la
escala de inteligencia de Wechsler-Bellueve con la intención de proponer un
instrumento de medida adecuado para adultos.
Por otra parte el neurólogo alemán Kurt Goldstein y el psicólogo Gelb mientras
terminaba la primera guerra mundial iniciaron la construcción de algunos
instrumentos de medición neuropsicológica con base en la observación de los
soldados jóvenes que habían sufrido graves lesiones cerebrales. De allí es
donde nacen los test de formación de conceptos.
1941 De los trabajos realizados por Thurstone sobre la identificación de aptitudes
primarias se derivó un instrumento conocido como el test de chicago de
aptitudes mentales primarias. En 1962 salió otra versión de este test que aún
en la actualidad se continúan utilizando. test de chicago de aptitudes mentales
1947 Fue publicado el DAT (Test de aptitudes diferenciales) este test se construyó
con el fin de que se utilizará como orientación vocacional en el campo
educativo, en la actualidad el DAT se sigue empleando. Para este año también
fue creado el ETS (Educational Testing Service) encargado de la construcción y
evaluación de pruebas en el área educativa y laboral. Este test sigue
utilizándose en Estados Unidos para la selección de estudiantes universitarios.
De este mismo contexto derivamos la llegada formal de la psicología a
Colombia, lo hizo precisamente con la psicometría en el campo educativo.
1948 Se inicia la enseñanza de la psicología en la carrera de medicina en la
Universidad Nacional de Colombia. Fue la época dorada de la psicometría en
Colombia.
1960 Rash propone un procedimiento que no depende de la población a la que se
aplicó la prueba, para posicionar sus elementos en un nivel de atributo sin
embargo fue en 1979 donde se mostró la utilidad de este tipo de análisis
gracias a las publicaciones realizadas por Stone.
1989-1995 Durante este periodo de tiempo se estudian dos modelos de análisis
multivariados que son el “Patn Analysis” y los “Structural equation modeling”
los cuales han sido de gran ayuda en la comprobación de hipótesis de
relaciones entre grupos de variables.
2000-2017 Actualidad Actualmente el test Rorschach es el instrumento más poderoso que se conoce
para el psicodiagnostico. Este test consta de 10 láminas y en cada una de ellas
hay una mancha de tinta diferente, el sujeto debe responder lo que ve en la
mancha, las respuestas del individuo son clasificadas en actividad intelectual,
actividades psíquicas internas y vida de fantasía.
De igual forma se conoce que en la actualidad el computador ha sido de gran
ayuda para el ser humano por esta razón también se utiliza la evaluación
psicológica asistida por computadora CAPA por sus siglas en ingles.
Otra prueba que se realiza actualmente es el meta-análisis. Es una metodología
activa y rigurosa que evalúa e investiga en un campo concreto del
conocimiento.
Por último también encontramos las pruebas de tipo transcultural de allí
podemos hallar constancias y diferencias en el comportamiento por la cultura.
Esto se puede determinar mediante la comparación de datos empíricamente
obtenidos.
Referencias bibliograficas.
UNAD (2017) Importancia de la Psicometría [OVI] Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10950
Meneses, J. (2013). Capítulo 1 Historia. En Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=26&docID=10903328&tm=1502322898276
Aragón, L. E. (2015). Capítulo 2 Antecedentes históricos de la evaluación psicológica en la época moderna: siglo XX.
En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.). México:
Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=25&docID=11013758&tm=1502323027393
Aragón, L. E. (2015). Capítulo 3 Conceptos fundamentales en la evaluación psicológica. En Evaluación
psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.). México: Editorial El
Manual Moderno. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=25&docID=11013758&tm=1502323080759