LICEO ABATE MOLINA
4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 – FAX (71) 231363
TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE
www.lam.cl
Evaluación de lectura: 4 año medio “A”
PEDRO PÁRAMO
Asignatura: Lenguaje y comunicación Profesor (as): Cecilia San Martín Campos
Camila Díaz Gamboa
Estudiante: ___________________________ Nº de Lista: ____ Fecha: ____/____/_____
Puntaje obtenido: ____________ Puntaje total: 60 puntos Nota: ________________
INSTRUCCIONES:
- Conteste con lápiz de pasta azul o negro. Si contesta con lápiz grafito, NO tiene derecho a
posterior reclamo.
- Lea muy bien cada pregunta antes de contestar y marque la alternativa correcta en su hoja de
respuestas.
- Preste atención a su ortografía literal, acentual y puntual.
- La prueba consta de tres ítems: selección múltiple, cuadro de completación y preguntas de
desarrollo. Cada uno de los ítems cuenta con su respectivo puntaje.
- No puede conversar ni intercambiar objetos en el desarrollo de la prueba, cualquier duda debe
consultarlo a la profesora.
¡Éxito!
Ítem 1: Selección múltiple (30 puntos).
Lee atentamente las siguientes preguntas y encierra la alternativa que consideres correcta.
1. Juan Preciado le prometió a su madre ir a Comala, porque:
a) Le interesaba por sobre cualquier cosa conocer a sus antepasados.
b) Ella estaba al borde de la muerte cuando lo hizo prometer que lo haría.
c) Su padre había solicitado su presencia, pues hacía muchos años que no lo veía.
d) Deseaba recobrar su parte de la herencia, pues no había sido considerado en la repartición
de los bienes de su padre.
e) Quería vengarse de su padre, por el abandono en que lo había dejado.
2. El primer personaje que le da información a Juan preciado sobre su padre es:
LICEO ABATE MOLINA
4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 – FAX (71) 231363
TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE
www.lam.cl
a) Dorotea
b) Susana San Juan.
c) Eduviges
d) Damiana Cisneros
e) Ninguno de los anteriores.
3. En relación con Lucas Páramo, podemos afirmar que:
a) Falleció tras una larga enfermedad.
b) Murió tras ser asaltado en Comala.
c) Fue muerto por su más acérrimo enemigo.
d) Fue asesinado en una boda, en el pueblo de San Cristóbal.
e) Nunca se supo quién lo asesinó.
4. Donis y su hermana representan principalmente:
I. El amor.
II. El incesto.
III. La muerte.
a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo I y III.
d) Solo I y II.
e) I, II y III.
5. El personaje Dorotea representa en la obra:
a) La mujer celosa y enamorada de su patrón.
b) La única persona que recibe la absolución de parte del padre Rentería.
c) La imagen de la madre frustrada, pues pensaba que había dado a luz a un hijo.
d) La persona más cuerda y consciente de la maldad de la gente.
e) La prueba de quien no cometió pecado jamás.
6. ¿Con quién comparte tumba Juan Preciado?
a) Susana.
b) Dolores.
c) Abundio
d) Dorotea
e) Miguel.
7. Respecto al texto leído, es verdadero:
I. Los cuerpos de los personajes muertos vagan por la tierra, buscando alguna forma de
salvación.
LICEO ABATE MOLINA
4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 – FAX (71) 231363
TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE
www.lam.cl
II. Las almas que habitan en Comala hablan, aman y recuerdan hechos pasados.
III. Cuerpo y espíritu son vistos por Rulfo, según una concepción cristiana.
a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo I y II.
d) Solo II y III.
e) I, II y III.
8. ¿Cuál de los siguientes personajes NO fue hijo de Pedro Páramo?
a) Abundio Martínez.
b) Miguel Páramo.
c) Jerónimo Aldrete.
d) Juan Preciado.
e) Todos fueron hijos.
9. La verdadera causa del matrimonio de Dolores y Juan Preciado corresponde a:
a) Ambos estaban perdidamente enamorados.
b) Pedro quería ayudarla económicamente, al encontrarse Dolores en una situación de
extrema pobreza y vulnerabilidad.
c) Pedro creía que de esta forma saldaría una cuenta con la familia Preciado.
d) Dolores estaba esperando un hijo de Pedro.
e) Ninguna de las anteriores.
10. ¿Cuál es la razón por la que el Padre Rentería sentía gran desprecio por Miguel
Páramo?
a) Había abusado de su sobrina.
b) Era un mal católico.
c) Había dado muerte a su hermano.
d) Todas las anteriores.
e) Solo la alternativa a.
"...Todas las madrugadas el pueblo tiembla con el paso de las carretas. Llegan de todas partes,
copeteadas de salitre, de mazorcas, yerba de pará. Rechinan sus ruedas haciendo vibrar las
ventanas, despertando a la gente. Es la misma hora en que se abren los hornos y huele a pan
recién horneado. Y de pronto puede tronar el cielo. Caer la lluvia. Puede venir la primavera. Allá
te acostumbrarás a los 'de repentes', mi hijo. Carretas vacías remoliendo el silencio de las calles.
Perdiéndose en el oscuro camino de la noche. Y las sombras. El eco de las sombras.”
11. Según el texto la obra puede afirmar que la intención del autor es:
a) Manifestar una denuncia social.
LICEO ABATE MOLINA
4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 – FAX (71) 231363
TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE
www.lam.cl
b) Relatar un suceso ocurrido de tipo histórico.
c) Presentar una descripción.
d) Exponer la participación de agentes sobrenaturales en el relato.
e) Todas las anteriores.
12. Según el fragmento completo de la obra, la palabra sombras significa:
a) El anochecer del pueblo.
b) Terreno poco luminoso.
c) Un plano ultra existencial donde habitan fantasmas o almas deambulantes.
d) La desolación en la que está el protagonista.
e) Alternativas c y d.
13. ¿Cuál es la aseveración correcta en relación con la madre de Miguel Páramo?
a) Su nombre era Damiana Cisneros.
b) Murió en el parto.
c) Pedro la abandonó al momento de nacer el niño.
d) Era una campesina que estaba al servicio de la hacienda.
e) Su nombre era Dorotea.
14. ¿Cuál es la causa de muerte de Miguel Páramo?
a) Un ataque al corazón.
b) Una venganza maquinada por parte de uno de sus enemigos del pueblo,
c) Un accidente en su caballo.
d) Una afrenta fatal entre Pedro Páramo y su hijo Miguel.
e) Ninguna de las anteriores.
15. ¿Cuál (cuáles) es (son) el motivo de la obra?
a) El cumplimiento de una promesa a una madre.
b) La búsqueda de un padre ausente.
c) El cobro de una deuda económica familiar.
d) La búsqueda de identidad
e) Todas las anteriores.
Ítem II: Completación (22 puntos).
Complete en la Columna A, en el espacio asignado para cada alternativa, con la letra que
corresponda de la columna B.
COLUMNA A COLUMNA B
Arriero, servía de correo, quedó sordo. A DOROTEA
LICEO ABATE MOLINA
4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 – FAX (71) 231363
TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE
www.lam.cl
Gran amor de Pedro Páramo B GERARDO
TRUJILLO
Abogado de la familia Páramo C FULGOR
SEDANO
Administrador del fundo. D GAMALIEL
Acoge a Juan Páramo. E ABUNDIO
Fue apodada “La curraca”. Buscaba F BARTOLOMÉ
mujeres a Miguel Páramo.
Fue asesinado en una boda. G EÑ TILCUATE
Se queda con Pedro Páramo hasta el final. H DONIS
Mano derecha de Pedro Páramo. I SUSANA
Dueño de la cantina del pueblo. J DAMIANO
CISNEROS
No le quiere dar su hija a Pedro Páramo K LUCAS
PÁRAMO
Guardaespaldas de Pedro Páramo.
Es enterrada viva.
Ítem III: Preguntas de desarrollo (8 puntos).
Lea las siguientes preguntas, reflexione y responda.
1. De qué manera se hacen presente en la novela los siguientes motivos: la búsqueda, el
poder, la soledad. Explique con sus palabras mencionando elementos claves de la
obra leída que justifique su respuesta (3 puntos).
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
LICEO ABATE MOLINA
4 NORTE 1267 – FONO (71) 231363 – FAX (71) 231363
TALCA – VII REGIÓN DEL MAULE
www.lam.cl
2. Según usted, ¿cuál fue la parte de la historia que consideró más importante o que le
interesó más? ¿Por qué? Dé ejemplos específicos del libro (3 puntos).
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. ¿Qué sucede al final de la obra con Pedro Páramo? Relate los sucesos que
acontecieron y cómo termina la historia (2 puntos).
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________