100% encontró este documento útil (2 votos)
642 vistas10 páginas

SOCIOLOGIA JURIDICA MODULO II EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD NUE (Autoguardado)

Este documento trata sobre la sociología jurídica y el hombre como ser social. Resume los factores que influyen en la conducta humana como los biológicos, geográficos y socioculturales. Explica las diferencias entre individuo, persona y ciudadano. También cubre conceptos como la socialización, la desviación social, el delito, la prostitución, el juego y las drogas.

Cargado por

amilexa gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
642 vistas10 páginas

SOCIOLOGIA JURIDICA MODULO II EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD NUE (Autoguardado)

Este documento trata sobre la sociología jurídica y el hombre como ser social. Resume los factores que influyen en la conducta humana como los biológicos, geográficos y socioculturales. Explica las diferencias entre individuo, persona y ciudadano. También cubre conceptos como la socialización, la desviación social, el delito, la prostitución, el juego y las drogas.

Cargado por

amilexa gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SOCIOLOGIA JURIDICA

UNIDAD II
EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD
El hombre como Ser Social

 La conducta social humana: Concepto. Influencia de los factores biológicos,


geográficos y socioculturales
 Individuo, persona y ciudadano: diferencias entre estas nociones
 La socialización
 La conducta social desviada: Noción de desviación
 El delito. La prostitución. El juego. Las drogas
 Los delitos de cuello blanco
 La sociología criminal.
 La criminología

Los grupos Sociales

 Noción de agrupación. Conceptualización


 Grupos sociales. Definición. Tipos. Características
 Masa, sociedad y comunidad. Nociones diferenciales
 Relaciones intergrupales e intragrupales
 La cohesión grupal: el líder
 Movimiento cooperativo. Las cooperativas

Estratificación Social

 Estratificación Social
 Estratos. Clases. Castas. Estamentos. Elites
 Concepto de Rol, status y movilidad social

1. EL HOMBRE COMO SER SOCIAL


LA CONDUCTA SOCIAL HUMANA:
Concepto:
Es el comportamiento o conducta dirigida hacia la sociedad o que tiene lugar entre miembros de la
misma especie.
La conducta humana es la manifestación del comportamiento, es decir, lo que hacemos.
Nuestra conducta puede analizarse desde una óptica psicológica, desde la reflexión ética o en un
sentido específico.
Aristóteles escribió en su libro Política, que el ser humano era un animal social.
Para el filósofo griego la persona no se podía dividir por una parte en individuo y por otra en
ciudadano, sino que es en la sociedad donde el ser humano se hace un ser moral en lo individual y en lo
público.
FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
La Actitud: En este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable del comportamiento.
Ver leyes de la negatividad.
La Norma Social: Esta es la influencia de la presión social que es percibida por el individuo (creencia
normativa) para realizar o no ciertos comportamientos.
Control del Comportamiento Percibido: Es cómo las creencias del individuo hacen fácil o difícil la
realización del comportamiento.
La Cultura: Es la influencia entrelazada con la contingencia de diferentes conductas.
La Genética - (ver también Psicología evolucionista).
INFLUENCIA DE LOS FACTORES BIOLÓGICOS, GEOGRÁFICOS Y SOCIOCULTURALES:
Los factores determinantes del comportamiento humano, no son más que aquellos patrones
influenciantes en su desarrollo, en su personalidad, siendo éstos: los factores biológicos y los ambientales.
Los factores biológicos son la herencia y la maduración. Los factores ambientales son los medios natural y
sociocultural.
Factores Biológicos:
La Psicología considera que la herencia tiene una influencia determinante en la conformación de la
conducta sólo si el organismo interactúa adecuadamente con los estímulos del medio ambiente; siendo éstos
oportunos y de calidad. Así, por ejemplo, el rendimiento intelectual humano está asociado a la interacción
del sistema neural con el entorno.
Factores Geográficos:
El ser humano tiene una gran capacidad para adaptarse a las agresiones que el medio ambiente le plantea.
El ser humano siempre se encuentra dentro de un contexto o ambiente, para ello utiliza los
mecanismos de adaptación e integración.
La adaptación es el acondicionamiento del hombre a su entorno produciéndole modificaciones en su
estructura biológica y sistema conductual.
Mientras que la integración es el mecanismo inverso, es decir, el hombre modifica el ambiente en
función a sus necesidades. Esto último es lo que más destaca en el hombre. Los medios ambientales son: El
físico o natural y el sociocultural.
1.- El Medio Físico
Influye en el ser humano sostienen los psicólogos ecologistas como fuente de afecto y de actitudes.
Este medio puede provocar sentimientos muy fuertes, positivos y negativos, de esta forma una persona
puede trasladarse desde un área que le disguste por el clima frío, suelo agreste, o aglomeraciones a una
región que resulte más atractiva.
Cabe destacar que el medio influye en el comportamiento del sujeto, pero éste modifica también su
medio físico, marcando así su personalidad.
2.- Factores Socioculturales
Influye con su estructura preestablecida a Nivel de Entidades como La Familia, La Escuela, la
Iglesia, Empresas, etc., y a Nivel de Comportamiento como el Rumor, las Costumbres, las Creencias,
los Valores, el Lenguaje, etc.
INDIVIDUO, PERSONA Y CIUDADANO: DIFERENCIAS ENTRE ESTAS NOCIONES:
INDIVIDUO: El termino Individuo etimológicamente proviene de Indiviso es decir que no se puede
dividir. Un acercamiento lingüístico que viene de los griegos indica que lo indivisible sugiere a la idea de lo
elemental, o sea que no admite unidades inferiores en el sistema de referencia.
Todo aquello que no puede ser dividido; aunque en términos generales es utilizado para hacer
referencia al ser humano o al hombre, por lo tanto, este no puede ser dividido o fragmentado.
El individuo es, así, la unidad más pequeña y simple de los complejos sistemas sociales y también la
fuente a partir de la cual los mismos se establecen organizan.
Ser único e irrepetible que no puede ser copiado o imitado ya que cada uno surge en un ambiente
específico, con determinadas capacidades físicas y en un contexto Histórico-Espacial determinado.
PERSONA: Una persona es un ser dotado de sensibilidad, con inteligencia y voluntad propiamente
humana.
Para la psicología se trata de un individuo humano concreto, este concepto abarca los aspectos físicos
y psíquicos del sujeto que lo definen por su carácter singular y único.
En el ámbito del derecho, una persona es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones.
CIUDADANO: Ciudadano es aquel o aquello perteneciente o relativo a la ciudad.
Una ciudad, por otra parte, es el área urbana que cuenta con una elevada densidad poblacional y
cuyos habitantes (los ciudadanos) no suelen dedicarse a la actividad agrícola.
El ciudadano, por lo tanto, es quien vive en una ciudad. Por lo general trabaja en la industria o en el
sector de servicios, en contraposición al campesino (que vive en el campo y se dedica a las tareas rurales o
agrícolas).

DIFERENCIAS
1. Individuo habla solamente de un número. Persona, es un humano con sentimientos, pensamientos y
personalidad única, y ciudadano es aquella persona que forma parte de un país, de manera que sea
reconocido por éste.
2. La persona es la que tiene la plenitud de derechos, concretamente el de la dignidad y por tanto el de
la vida. Así como el individuo relata simplemente un concepto de ser vivo, que puede ser o no
humano. Así existen individuos de todas y cada una de las especies de animales existentes en el
mundo, y el ser humano es alguien que puede tener derechos como titular de la condición de
humano, pero que puede no ser persona.
LA SOCIALIZACIÓN: Es el proceso mediante el cual el ser humano aprende en el transcurso de su vida,
los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la
influencia de experiencias y de agentes sociales.
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia,
la escuela y los medios de comunicación.
LA CONDUCTA SOCIAL DESVIADA: NOCIÓN DE DESVIACIÓN:
Definición: Se puede definir la desviación como cualquier conducta que no esté conforme con las
expectativas de la sociedad o de un grupo determinado de la sociedad o de un grupo determinado dentro de
ella.
Las normas sociales que existen en el seno de una cultura defienden el comportamiento desviado.
El concepto de desviación está íntimamente ligado al concepto de norma, ya que es de la norma de lo
que un comportamiento se desvía. Por ello se afirma que donde no existe norma no puede existir desviación.
EL DELITO. LA PROSTITUCIÓN. EL JUEGO. LAS DROGAS:
EL DELITO: Es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción
penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una infracción del derecho penal. Es decir,
una acción u omisión tipificada y penada por la ley.
LA PROSTITUCIÓN: Es la práctica de mantener relaciones sexuales con otras personas a cambio de
dinero u otros beneficios económicos. La prostitución es ejercida mayoritariamente por mujeres (llamadas
«prostitutas») y niñas (prostitución infantil), mientras que los clientes son mayoritariamente hombres.
También existe, en menor medida, la prostitución masculina, donde los clientes también son
generalmente varones. Tradicionalmente, la prostitución se ha ejercido en sitios destinados a este fin,
llamados «Burdeles» o «Prostíbulos».
Estos han sido habitualmente casas regentadas por un proxeneta, en las que hay prostitutas y
habitaciones privadas para practicar la prostitución. También se practica en aceras de calles urbanas y
laterales de carreteras industriales, así como en bares y discoteca, hoteles y a domicilio. La figura de la
prostituta está frecuentemente ligada a la del proxeneta, persona que induce a la prostitución obteniendo un
beneficio económico de ello.
EL JUEGO: La adicción al juego, ludopatía o juego patológico, como también se le ha llamado, es un
desorden adictivo caracterizado por la conducta descontrolada en relación al juego de azar y a las compras.
La inversión de tiempo, energía y dinero en las actividades de juego aumenta con el tiempo y la
persona se va haciendo más dependiente del juego para enfrentar la vida diaria.
La negación se presenta como es usual en las adicciones y muchas veces toma la forma de fantasías
de ganar mucho dinero a través del juego, y de racionalizaciones de jugar para ganar dinero y así poder
pagar las deudas de juego que se han acumulado.
El descontrol progresivo y los gastos desmesurados de dinero llevan a problemas económicos y
familiares severos y a mucho stress psicológico a las personas adictas.
LAS DROGAS: Se conoce como adicción a las drogas, o drogadicción, al consumo frecuente de
estupefacientes, a pesar de saber las consecuencias negativas que producen. Entre otras cosas, modifican el
funcionamiento del cerebro y su estructura, provocando conductas peligrosas.
Se considera adicción, porque es difícil intentar dejar de consumirlas, ya que provocan alteraciones
cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de decisiones y del control inhibitorio y porque el
usuario de las mismas dedica gran parte de su tiempo en la búsqueda y consumo de ellas.
DELITOS DE CUELLO BLANCO: Son los nombres que se les da a aquellos delitos que se realizan sin
aparente contacto delictivo con las personas (de ahí lo de blanco).
Aunque ambos reflejan conductas delictivas contra el patrimonio y el orden socioeconómico, los
delitos de cuello blanco y de guante blanco no deben confundirse, ya que los delitos de cuello blanco
suelen afectar a una mayor parte de sujetos pasivos, siendo también mayor el desvalor de la acción debido a
la posición de sus sujetos activos.
Los delitos de cuello blanco son aquellos en los que el delito o crimen suelen realizarse por personas
con un estatus socioeconómico alto.
Los delitos de cuello blanco más comunes son: El tráfico de influencias, el fraude, el lavado de
dinero, el cohecho o soborno, el vaciamiento de empresas, la quiebra fraudulenta, el peculado, la
malversación de fondos económicos; la delincuencia organizada.
LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL: Es la ciencia, parte de la criminología, que tiene por objeto el estudio del
delito en cuanto fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen en su producción.
LA CRIMINOLOGÍA: Es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del
delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con relación al delito
mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima, la cual será en todo caso objeto total de estudio de la
victimología, con el objetivo de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer
determinados crímenes.
Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o criminalidad, así como el proceso
de definición y sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el
tratamiento de estas conductas.

2. LOS GRUPOS SOCIALES

NOCIÓN DE AGRUPACIÓN. CONCEPTUALIZACIÓN: Reunión de personas que deciden asociarse


porque comparten un fin o una misión que quieren lograr, desarrollar en común. Ahora bien, también
usamos el término cuando queremos expresar la reunión que se efectúa de algunos elementos, objetos, cosas,
que disponen de características comunes.
En lo que se refiere a la agrupación de individuos, es habitual que éstos al decidir reunirse
mancomunadamente lo hagan porque están de acuerdo en objetivos, valores, normativas, que son necesarios
para que el fin propuesto pueda ser conseguido sin problemas.
O sea, suscriben todos los integrantes de la agrupación los mismos ideales y propósitos y en se orden
actúan. La agrupación de personas es algo sumamente común en nuestra sociedad, comunidad y se produce
en diversos contextos y con diferentes objetivos. Así por ejemplo en una institución educativa surgirá una
agrupación conformada por alumnos para discutir el cambio que se quiere realizar en los programas de
estudios y exponer la postura de los estudiantes.

GRUPOS SOCIALES. DEFINICIÓN. TIPOS. CARACTERÍSTICAS

DEFINICION: Es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas
relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más
estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que
pertenece a ellos. Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos,
religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas.

TIPOS DE GRUPOS SOCIALES:

TIPOS DE GRUPOS SOCIALES:

Grupos Primarios: En este tipo de grupo todos los miembros inter-actúan entre sí gracias al nivel de
efectividad que se tienen. En estos grupos hay solidaridad, efectividad y compromiso por parte de todos los
miembros.
Estos grupos son de muy pocos integrantes, quienes al relacionarse lo hacen de cara a cara. Ejemplo: La
Familia.
Características:

1. La relación entre los miembros se basa en la solidaridad, en el compromiso y en la afectividad.


2. Los miembros del grupo pueden ser sustituidos por otros, ya que si se va un miembro la relación
nunca deja de existir.
3. La interacción entre miembros se realiza cara a cara.
4. Son grupos de poca cantidad de miembros.
5. El vínculo entre los miembros del grupo se realiza de forma libre y voluntaria, y nunca puede ser
sustituido o intercambiable, ya que al irse uno la relación no deja de existir.

Grupos Secundarios:
Es el tipo de grupo social que está conformado por muchas personas, lo cual se imposibilita mantener la
relación de cara a cara como ocurre en los grupos primarios. Los miembros que componen este grupo no
tienen ningún vínculo afectivo, más bien se mantienen en contacto por tener en común los mismos objetivos
que desean alcanzar. Todos los métodos que emplean para organizarse están escritos, donde se llegan a crear
estatutos o reglamentos.

Características:

 Los miembros solo persiguen una meta en común, no existiendo vínculos afectivos entre ellos.
 Lo compone una gran cantidad de personas.
 Todos los métodos que refiere a la organización están escritos, creando estatutos y reglamento.
 Los grupos secundarios muchas veces se identifican como el conjunto de varios grupos primarios.
Ejemplo de estos grupos son los trabajadores de una institución, organismo o empresa.

Grupos de Referencia:
Se trata del grupo que suele utilizar la persona cuando desea comparar el comportamiento que presentan los
miembros de dicho grupo.

Grupos Informales:
Se trata de los grupos que se crean a través de relaciones entre compañeros y de amistad. Estos grupos no
tienen una estructura formal, sin embargo toma en cuenta las características de los grupos formales.
Ejemplo: el grupo profesional al cual se desea formar parte al terminar la carrera, o un grupo de amigos.

Grupos de Pertenencia
Refiere al grupo que pertenece una persona, la cual es reconocida por el grupo, y a la vez llega a formar
parte de él. Todas las normas y los reglamentos que fueron creadas en el grupo deberán ser acatados y
adoptada por la persona, al igual que por los demás miembros. Ejemplo: ser de un país determinado.

Grupos Formales:
Estos grupos se desarrollan siguiendo una estructura, donde hay normas y reglamentos que deberá seguir
cada miembro para poder conseguir ciertos propósitos. Estos grupos se crean con el objetivo de alcanzar una
determinada meta, luego de ello es disuelto. Por lo tanto, los grupos formales pueden llegar a ser temporales
o permanentes. Los grupos formales se diferencian de los informales debido a su tamaño, a su estructura y al
interés que muestran de alcanzar sus objetivos planteados. Ejemplo: Un equipo profesional de voleibol.

Grupos de Pares:
Se trata de los grupos que se distinguen porque todos sus miembros son de la misma edad, de la misma clase
social y comparten los mismos intereses.

MASA, SOCIEDAD Y COMUNIDAD. NOCIONES DIFERENCIALES

Comunidad, masa y sociedad son tres diferentes manifestaciones de agrupamiento social. Los fenómenos de
agrupamiento son directamente observables en la realidad social; esto es, su existencia es susceptible de
comprobación empírica. Se dan en la realidad de un modo unitario y total, no siendo confundibles con las
personas que los constituyen. Aunque sin éstas carecerían de entidad, son fenómenos que se dan como
distintos de la simple suma de sus componentes. Y esto, sin perjuicio de que el sujeto único e insustituible
de los hechos sociales sea, siempre, el hombre concreto.
Las Masas son agrupamientos no organizados, mientras que las comunidades y las sociedades son
agrupamientos organizados, de una manera simple las comunidades y de un modo complejo las sociedades
en tanto es en el seno de estas últimas en donde se dan los fenómenos de masas y de grupos. Dado que tanto
comunidades. Masas y sociedades son formas de agrupamiento social, es necesario tratar brevemente los
conceptos de comunidad y sociedad para distinguirlos claramente del concepto de masa.
La Comunidad consiste en una pluralidad de personas, interrelacionadas para desempeñar cada una un
determinado Rol, definido en función de unos objetivos comunes, más o menos compartidos, y que
interactúan según un sistema de pautas establecido. Son, por ejemplo, un matrimonio, un colegio, una
fundación benéfica, una parroquia un partido político o una organización internacional.
La Sociedad es el tipo complejo de los agrupamientos organizados. Una sociedad es un fenómeno complejo
en tres aspectos cualitativos diferentes. En primer lugar, por razón de su objetivo o fin. La sociedad tiene un
fin general, de carácter constante, consistente en posibilitar la vida social, compartida por un grupo de
personas; esto es, en posibilitar la realización armónica o integrada de todas aquellas necesidades sociales
que se derivan de la vida en común y multiformemente agrupada de un heterogéneo grupo de personas. En
segundo lugar, su composición. Una sociedad comprende múltiples grupos, masas e incluso sociedades
dependientes de ella.
Está formada por una pluralidad de personas y los distintos agrupamientos engendrados por ellas. La
estructura de la organización de una sociedad no sólo es diferente, sino, en este sentido mucho más
complicada que la estructura grupal. Por último, las personas, en tanto que miembros de una sociedad, se
encuentran diferenciadas por sendas relaciones complejas de posición, de carácter personal y colectivo, que
originan los estatus y los estratos sociales.

RELACIONES INTERGRUPALES E INTRAGRUPALES

RELACIONES INTERGRUPALES
Sherif: Describe que tienen por lo general una gran visibilidad ya que a menudo son objeto de interés por
parte de los medios de comunicación. Turner: Define que la conducta intergrupal puede situarse en el
extremo más social del objeto de la psicología social. Henri Tajfel: considera que tanto la identidad personal
como el comportamiento individual y grupal deberán ser entendidos como parte de la pertenencia a los
grupos. Para Tajfel la sociedad debería ser concebida como una colección heterogénea de categorías sociales
que mantienen de poder y estatus entre ellas.

RELACIONES INTRAGRUPALES
Son aquellos procesos que ocurren dentro del grupo, los modos y maneras que las personas se comportan e
influyen en los otros miembros del endogrupo

LA COHESIÓN GRUPAL: EL LÍDER


EL LIDER:
La palabra líder proviene del inglés leader. Se define a los líderes como las personas capaces de guiar e
influir a otras personas o grupos de personas, y que éstos además lo reconozcan como tal.
Según Max Weber hay tres tipos puros de liderazgo:

Líder Carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como líder por su
manera de dar entusiasmo a sus seguidores. Tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto
genera problemas, de manera que un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder
abandone su equipo.

Líder Tradicional: es aquel que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece
a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: Un Reinado.

Líder Legítimo: Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El primero es aquella persona que
adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegítimo
es el que adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad.
Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, puesto que una de las características del liderazgo
es precisamente la capacidad de convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de la fuerza" no es
otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción per se, lo único que puede distinguir a un líder es
que tenga seguidores: sin seguidores no hay líder.

MOVIMIENTO COOPERATIVO. LAS COOPERATIVAS

El movimiento cooperativo, cooperativismo o movimiento de cooperativas, es el movimiento social o


doctrina que define la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para
lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas
cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades. Está representado a una
escala mundial a través de la Alianza Cooperativa Internacional.

LAS COOPERATIVAS
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para formar una
organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los
socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las
cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es
hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios
mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización
conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada
de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.

3. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de


acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene en cuenta la conformación de grupos de acuerdo a
criterios establecidos y reconocidos, como ser la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social,
económico o político. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad
social de una sociedad en la distribución de los bienes materiales o simbólicos, económicos o culturales. Con
base en esto se suele clasificar según su expresión coloquial en clase alta, clase media y clase baja, que
tendería a describir polos cualitativamente distintos cuya demarcación convencional en función del nivel de
ingreso o de atributos culturalmente valorados puede estar relacionada, aunque no directamente, con
criterios más objetivos como el tipo de fuente de ingreso o la posición de status.

ESTRATOS. CLASES. CASTAS. ESTAMENTOS. ELITES

ESTRATOS:
Conjunto de individuos que tienen un status, rango u otra característica o características socialmente
significativas, relativamente similares, y que se distinguen según un principio jerárquico.

CLASES:
Se denomina clase social a un grupo de individuos que tienen rasgos en común desde un punto de vista
económico, comportamental, y de representación ideológica del mundo que lo rodea. A lo largo de la
historia de las ciencias sociales han existido distintas reflexiones y definiciones de lo que una clase social es
y de las implicaciones de pertenecer a una u otra. Este tipo de definiciones no están exentas de polémica y
en general se encuadran en un marco teórico que pretende dar cuenta de una lectura exegética del fenómeno
social como un todo. Las dos definiciones más celebres dentro de la sociología corresponden a Marx y
Weber, definiciones que muchas veces se han presentado como antagónicas.
Para Marx, una clase social se define por su forma de relacionarse con los medios de producción y por la
manera en que obtiene su renta.
Weber, por su parte, dice que una clase social se define por una posición objetiva de mercado y no es
consciente de algún tipo de unidad. Así, lo importante para definir una clase social son sus posibilidades de
acceso a bienes y servicios; esta sería solo una manera de dar cuenta de la organización social, pudiendo
existir otras.
CASTAS:
Las castas son estratos endogámicos, fijos por nacimiento, y no necesariamente asociados a una función
social sino a una posición relativa respecto a una religión, etnia y a otros rasgos sociales, sin movilidad
social alguna y con restricciones estrictas a la comunicación entre las mismas.
ESTAMENTOS:
Los estamentos, también llamados “estados sociales”, son unidades socioeconómicas amplias y difusas que
pueden distinguirse claramente por su función social específica. Sus relaciones con otros estamentos se
establecen por criterios de lealtades y obligaciones recíprocas, asignadas previamente por criterios de status
heredables o adquiribles.
Puede identificarse con una clase social o constituir una agrupación de varias clases, pero sin clara
conciencia de clase. En las sociedades estamentales la situación de clase depende de la posición asignada
previamente por el status que se posea y no a la inversa, y por esto mismo los estamentos tienen a su vez
atribuciones políticas, mientras que en las sociedades clasistas sólo la posee un Estado cuya burocracia se
supone subordinada.
ELITES:
Élite o elite ("minoría selecta o rectora”) es un grupo minoritario de personas que tienen un estatus superior
al resto de las personas de la sociedad, y que ejercen supremacía sobre el resto de la sociedad, este término
es muy común en las sociedades capitalistas.
DEFINICIÓN DE ROL
Rol es un término que proviene del inglés role, que a su vez deriva del francés role. El concepto está
vinculado a la función o papel que cumple alguien o algo. Por ejemplo: “El delantero le planteó al
entrenador que no entiende cuál es su rol en el equipo”, “El vicepresidente debería aceptar el rol que tiene en
el Gobierno y no tomarse atribuciones que no le corresponden”, “Mi primo cumple un rol muy importante
dentro de una empresa multinacional”
DEFINICIÓN DE ESTATUS
El estatus es la posición, la escala social y económica a la cual pertenece un individuo dentro de una
comunidad hecho que estará determinado por la situación económica que posee, la actividad laboral o
profesional que despliega y el prestigio que haya cosechado en su vida por alguna situación X, por ejemplo,
por ser un talentoso pianista, o por ser un gran activista a favor de la lucha de los derechos humanos, entre
otros.
Situación social que ocupa una persona en una sociedad como consecuencia de sus ingresos o de la actividad
profesional que desarrolla
El estatus social indica la posición social que un individuo x ocupa dentro de una sociedad o de un grupo
social. La posición que cada cual ocupamos en una sociedad dependerá de varias cuestiones que interactúan
entre sí tal es el caso de contingencias de raza, culturales, económicas, entre las más corrientes.
MOVILIDAD SOCIAL
La movilidad social, es el conjunto de movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos,
las familias o los grupos sociales dentro de un determinado sistema socioeconómico. La sociología estudia
dicho fenómeno en el marco de las teorías de las clases sociales, la estratificación social, la meritocracia y el
estatus social.
El origen etimológico de la palabra movilidad es latín y proviene de la palabra movilitas (móvil) y el
sufijo -tad, éste último usado para definir una cualidad abstracta. La palabra social proviene del latín
“sociales” y hace relación a la pertenencia a una comunidad.
Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significaría que las
personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el concepto de meritocracia) puedan
mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social.
En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus
miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo
persona

También podría gustarte