Fernandez Manuel La Ciencia Como Institución Social
Fernandez Manuel La Ciencia Como Institución Social
ABSTRACT: The article refers to social studies that have dealt with RESUMEN: El artículo se refiere a los estudios sociales que han
science as a social institution. It draws on analytical frameworks tratado a la ciencia como institución social. Para ello recurre a los
from institutional sociology, both in its traditional version and in marcos de análisis de la sociología institucional, tanto en su versión
the so-called new sociological institutionalism. With this baggage, clásica como en el llamado nuevo institucionalismo sociológico.
discussion in the area of the sociology of science regarding the rules, Con este bagaje se pasa revista a la discusión que en la sociología
values, behavioral patterns and organizational traits that charac- de la ciencia se ha producido sobre el conjunto de reglas, valores,
terize science as a social activity is reviewed. In the analysis of the pautas de comportamiento y rasgos organizativos que caracterizan
traditional view the limits of Robert Merton’s normative framework a la ciencia como actividad social. En el análisis de la perspectiva
is established and the excessive weight of functionalism is removed. clásica se establecen los límites del esquema normativo de los CU-
Bringing the analysis closer to institutionalism’s current school of DEOS establecido por Robert Merton y se le despoja del sobrepeso
thought not only provides a new reinterpretation of the normative funcionalista. La aproximación a las corrientes actuales del institu-
framework of science, but also allows integration of the new organi- cionalismo no sólo consigue una nueva reinterpretación de la es-
zational arrangements of R&D in the analysis, which arises from the tructura normativa de la ciencia, sino que también permite integrar
influence of the environment and the intrinsic change dynamics of en el análisis la nueva configuración de la I+D que se deriva de la
scientific institutions in advanced contemporary societies. The coro- influencia del entorno y de la dinámica de cambio intrínseco de la
llary indicates the existence of an “institutional turn” in the sociology institución científica en las sociedades contemporáneas avanzadas.
of science which substitutes the “cognitive turn” which occurred in El corolario que se alcanza apunta la existencia en estos momentos
the last two decades of the last century. de un “giro institucional” en la sociología de la ciencia que sustituye
al “giro cognitivo” que se produjo en las dos últimas décadas del
KEY WORDS: Sociology of science, social institutions, social norms, siglo pasado.
new institutionalism.
PALABRAS CLAVE: Sociología de la ciencia, instituciones sociales,
normas sociales, nuevo institucionalismo.
664 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045
(formales e informales), que organizan un área particular los fundamentos de la mecánica y descuidar las prácticas
de la vida social, y que son consideradas como la manera de conducción.
legítima, habitual y rutinaria de actuación en un contexto
determinado (Powell, 2007)1. En tercer lugar, porque los problemas de la ciencia como
institución social (comunidades científicas, carreras cien-
doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963
665
se focaliza en la ciencia del mundo académico, sino que (o funciones) a más bajo nivel y las relaciones entre ellas
se prolonga en la ciencia y la tecnología que se desarrolla (Stinchcombe, 1997; Selznick, 1996). Se trata de una con-
Nº 738
en los ámbitos del Estado y la empresa, en sintonía con la cepción que se encuentra ya en las bases fundacionales de
creciente importancia que la tecnociencia (como vector en la sociología clásica y que ha seguido siendo parte cons-
el que se ha fusionado la ciencia y la tecnología) tiene en titutiva del análisis sociológico, aunque en la sociología
LA CIENCIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: CLÁSICOS Y MODERNOS INSTITUCIONALISMOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
el devenir de las sociedades avanzadas contemporáneas. de la ciencia se corresponde sobre todo con el enfoque de
corte normativo de la Escuela de Columbia que tiene su
Para esta revisita a los problemas de la ciencia como máximo desarrollo aproximadamente entre 1940 y 1970.
institución social proponemos utilizar la distinción, de uso
común en las ciencias sociales, entre viejo y nuevo insti- El llamado Nuevo Institucionalismo Sociológico (NIS), en
tucionalismo. En términos generales, la noción de institu- cambio, tiene un perfil más definido2. Consiste en un gru-
cionalismo se emplea para referirse a aquellos enfoques de po de estudios que interpreta a las instituciones como
las ciencias sociales que se ocupan de los aspectos más construcciones sociales y no sólo como agregados, y que
permanentes y duraderos de la estructura social. Cuando surge como reacción al auge de las teorías sociales de
la literatura sobre teoría social habla de “viejo institucio- carácter micro que utilizan modelos de comportamiento
nalismo” (Hall y Taylor, 1996) normalmente se refiere a de inspiración económica. Tiene su origen en los estudios
los estudios desarrollados en la primera mitad del siglo XX sobre educación (Meyer y Rowan, 1977) y en la sociología
que entienden a las instituciones como reglas formales de de las organizaciones (Dimaggio y Powell, 1991) en torno
comportamiento. Se trata de las aproximaciones clásicas a 1980, aunque progresivamente se ha ido extendiendo a
de la ciencia política, la historia o la economía que foca- otros lugares y ha ido adoptando la forma de un programa
lizan sus análisis en los aspectos estables que definen la de investigación (Scott, 2005). En este trabajo se emplea
configuración de las sociedades y estructuran el compor- el término NIS en un sentido amplio para referirnos a
tamiento de las personas, tales como las leyes, la forma este grupo de estudios que se ocupan de las instituciones
del Estado y la constitución de los gobiernos, que suelen prestando atención a cómo moldean el comportamiento de
analizar en perspectiva comparada con la intención de miembros individuales a través de reglas y normas, aunque
encontrar regularidades y motivos que expliquen el pre- también se tienen en cuenta las corrientes que tratan de
dominio de unos modos sobre otros. identificar pautas estables y regulares en el tiempo y que
otorgan importancia a la identificación de mecanismos
Trasladado a la sociología, el término institucionalismo causales que explican tanto la emergencia como los efec-
tiene unas connotaciones más amplias debido a la co- tos de las instituciones.
bertura que tradicionalmente ha pretendido el análisis
sociológico. La definición estándar de institución es la La base de esta consideración del institucionalismo, y de su
de aquella estructura de expectativa social relativamente diferenciación entre las aportaciones clásicas y modernas,
estabilizada que posibilita la acción individual y colectiva. nos sirve de guía para llevar a cabo una transferencia de
La característica común de los enfoques sociológicos sobre perspectivas y conceptos (al modo de una fertilización
las instituciones es, por tanto, que tienen en cuenta las cruzada) a la sociología de la ciencia, y más concreta-
estructuras de expectativas que trascienden a las acciones mente a la cuestión de los aspectos institucionales de la
singulares y a las interacciones, poniendo de relieve las ciencia. Para ello partimos de que, de un lado, existe un
pautas de actuación recíproca que cristalizan en formas cuerpo de conocimientos, que se puede considerar clásico,
sociales identificables. Desde este punto de vista, en la que privilegia los aspectos organizativos de la ciencia, así
sociología este término es muy genérico y engloba una como las pautas de interacción y estructuración de las
gran diversidad de estudios. El viejo institucionalismo se distintas formas de organización de las, retóricamente lla-
asocia con enfoques que centran su nivel de análisis en madas, comunidades científicas. Este corpus se nutre de las
aquellos aspectos más duraderos de la estructura social en aportaciones de la llamada Escuela de Columbia (Merton,
ámbitos como el mercado, la política o las actividades so- discípulos y afines). De otro lado, desde la última década
ciales organizadas, y que habitualmente prestan atención del siglo pasado se ha producido la emergencia de una
a cómo dichas entidades moldean la creación de unidades amplia línea de investigación en torno a dos fenómenos
666 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045
de amplio calado en las contemporáneas sociedades del 3. EL INSTITUCIONALISMO CLÁSICO EN LA SOCIOLOGÍA
conocimiento. A saber, la actual reorganización del mundo DE LA CIENCIA
científico y universitario que supone pautas bien distintas
de las que predominaron en la segunda mitad del siglo XX; 3.1. Instituciones y análisis funcional
y la crucialidad que la tecnociencia ha alcanzado tanto en
doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963
667
da y consensuada, de valores morales que son funcionales entiende como valores y normas obligatorias para el cien-
para alcanzar los objetivos específicos de cada institución tífico (Merton, 1977a)3. Se trata de las normas y valores
Nº 738
social. Este marco permite el correcto funcionamiento, la específicos de la ciencia que permiten que esta actividad
estabilidad y, finalmente, el éxito y continuidad de cada se haya transformado en una institución social. El ethos
institución social. Merton añade a esta base el referido de la ciencia tiene, según Merton, un carácter imperativo
LA CIENCIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: CLÁSICOS Y MODERNOS INSTITUCIONALISMOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
mecanismo del intercambio, y la consideración que la es- y obligatorio, dado que además de ser preceptos técnicos
tratificación social resultante radica en el prestigio, puesto cuyo cumplimiento permite el progreso técnico del cono-
que ese valor moral encarna en cada individuo su contribu- cimiento certificado, son también prescripciones morales
ción a la realización de los objetivos de la institución. que garantizan la vigencia social de la institución, y que los
científicos, consetudinariamente, profesan con emoción.
3.2. La evolución de la tesis del ethos científico:
de los CUDEOS al Intercambio A pesar de que el ethos científico no ha sido codificado,
sí es posible a juicio de Merton, inferirlo de los escritos y
Proyectar sobre la sociología de la ciencia la perspectiva declaraciones de los científicos, así como de los ejemplos
clásica del institucionalismo implica referirnos a la obra observados en su conducta y del consenso moral que se
de Robert K. Merton dado que, no sólo fue el autor que detecta en las comunidades científicas. Además, la vigen-
desarrolló e impulsó esta especialidad desde los años cua- cia del ethos se refuerza por la profusa socialización que
renta hasta finales de los setenta del siglo pasado, sino sufren quienes desean entrar en la vida científica, así como
que también estableció como eje de su trabajo (y el de la por las sanciones que se imponen a aquellos que lo trans-
Escuela de Columbia que él encabezó) el problema de la greden. De esta manera, Merton identifica como elementos
ciencia como institución social. constitutivos del conjunto de imperativos institucionales
de la ciencia a los cuatro elementos ya referidos. Todos
El epicentro de sus escritos es la identificación de los fac- ellos se conocen de forma abreviada con el acrónimo de
tores propios del quehacer científico que han permitido la CUDEOS (tomando las primeras letras de los cuatro rasgos
configuración interna de la ciencia como una institución señalados), y son caracterizados de la siguiente forma.
social, y que garantizan su permanencia a lo largo del
tiempo. En esta tarea destacan dos aportaciones de corte En primer lugar, el universalismo halla expresión inmediata
distinto, aunque dentro de un mismo plano de congruen- en el canon de que las pretensiones a la verdad deben ser
cia, y de acuerdo con las posiciones y cambios que en sometidas a criterios impersonales preestablecidos, como
el terreno de la teoría sociológica el autor mantuvo. En la consonancia con la observación y el conocimiento an-
los artículos iniciales de 1942 que Merton (1977a) dedica teriormente confirmado. La aceptación o rechazo de las
al problema, defiende una explicación normativa basada pretensiones a figurar en las nóminas de la ciencia no
en valores morales, en la línea del funcionalismo clásico deben depender de los atributos personales o sociales de
de Parsons. Sin embargo, a partir de finales de los años su protagonista, sino de los argumentos y pruebas que se
cincuenta, asoma en sus escritos (Merton 1977b) la im- presenten. La objetividad, por tanto, excluye al particu-
portancia que los procesos de intercambio tienen para la larismo. En segundo lugar, el comunismo (definido en los
vida científica y para el mantenimiento de esta institución años de la Guerra Fría como comunalismo) supone que los
social, en la línea de lo referido acerca de la revisión y hallazgos de la ciencia son producto de la colaboración
flexibilización que este autor hizo del funcionalismo. social y, por lo tanto, son asignados a la comunidad. De
esta forma, las aportaciones constituyen una herencia co-
En su primera, más famosa y polémica aportación al pro- mún en la cual el derecho del productor individual queda
blema que ahora nos ocupa, el ensayo titulado “La estruc- limitado al reconocimiento y a la estima por la aportación.
tura normativa de la ciencia”, Merton identifica el conjun- Si la institución funciona con un mínimo de eficiencia,
to de elementos que constituyen el ethos característico la estima y el reconocimiento son proporcionales al cre-
de la ciencia como institución, y que concreta en el uni- cimiento aportado al fondo común de conocimiento. En
versalismo, el comunismo, el desinterés y el escepticismo tercer lugar, el desinterés, identificado con la norma de
organizado. Estos cuatro factores forman un complejo que que el científico no debe aspirar a través del trabajo en la
668 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045
ciencia a más beneficio que el que proporciona la satisfac- Sin embargo, hay que apresurarse a indicar que, según
ción por el trabajo realizado y el prestigio que representa Merton, el sistema del intercambio institucionalizado tiene
el haber actuado en interés de la comunidad. Por último, su origen en la existencia de una serie de normas y va-
el escepticismo organizado es un mandato tanto metodo- lores morales, y más concretamente, en el comunismo, la
lógico como institucional. Desde este punto de vista, el originalidad y el escepticismo organizado. Estos preceptos
doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963
669
es posible tender un puente entre el nuevo y el viejo ins- acción. Es decir, las normas de cualquier institución no
titucionalismo en el mundo de la ciencia. constituyen prescripciones inequívocas para la acción so-
Nº 738
cial. La acción está afectada por expectativas múltiples,
Por lo que respecta a la dimensión normativa, diversos au- provenientes tanto de la institución como del entorno,
tores (Barnes y Dolby, 1970; Rothman, 1972; Sklair, 1972) que pueden incluso ser contradictorias. Aun cuando las
LA CIENCIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: CLÁSICOS Y MODERNOS INSTITUCIONALISMOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
han afirmado que las tesis de Merton y de su escuela instituciones y sus normas pueden reducir las variaciones
no dan ninguna cuenta de las conductas reales de los posibles de la acción social, constriñendo, canalizando o
científicos, ni siquiera en la vida académica, lo que puede encerrando las prácticas sociales, éstas son suficientemen-
aplicarse a cada uno de los componentes de los CUDEOS. te ambiguas y heterogéneas como para no ofrecer una
En primer lugar, el universalismo es un concepto tan ge- prescripción clara de comportamiento.
nérico que su concreción depende de los valores propios
de la sociedad en la que este principio opera. Además, la De otro lado, otra contribución específica de la teorías so-
vida científica no se organiza como una comunidad de ciales alternativas al funcionalismo que surgen en los se-
iguales que juzga los productos y distribuye los recursos tenta y ochenta es que añaden mecanismos de influencia
de acuerdo a reglas impersonales, sino que más bien es cognitiva. Esto es, en vez de actuar sólo bajo reglas u obli-
una restringida élite la que acapara medios y enjuicia gaciones morales impuestas, los individuos actúan debido a
las contribuciones con criterios particulares. Por lo que sus concepciones de lo que se puede o se debe hacer. Las
respecta al comunismo, se ha señalado que el secretis- instituciones, por tanto, también son sistemas culturalmente
mo no sólo afecta a las actividades científicas insertadas constitutivos de los actores. Este elemento cognitivo sugiere,
en el mundo industrial o militar (que cada vez son más por tanto, que los individuos hacen ciertas elecciones porque
abundantes), sino también a la globalidad del quehacer no pueden concebir otra alternativa. En este sentido, Barnes
científico, dados los principios instrumentales y tácticos y Dolby, Sklair, y especialmente la primera aportación de
con los que los científicos organizan sus relaciones sociales Mulkay (1969) al debate de los CUDEOS, ya afirmaron en su
y sus publicaciones. Por lo que hace al desinterés, se ha día que las únicas normas que rigen la actividad científica y
indicado que los científicos pueden relativizar o subordinar actúan como fuente de control de la conducta de los cien-
los valores típicos atribuidos al resto de la sociedad. Exis- tíficos, son las de tipo técnico que se derivan del específico
ten factores que afectan a la conducta de los científicos corpus teórico y metodológico que los científicos sustentan.
tales como la intensa competencia por publicar, luchas A juicio de Mulkay la virulenta reacción que, a principios de
por la prioridad, tácticas para conseguir medios, amén de los años cincuenta, la comunidad científica dirigió contra
la creciente interpenetración entre la ciencia básica, la las tesis de Velikovsky5, transgrediendo por completo todas
aplicada y el desarrollo tecnológico. Por último, y por lo las normas del ethos descrito por Merton, sólo se explica si
que afecta al escepticismo organizado, se han insistido en se considera que el control en la ciencia como institución
que los científicos hacen una distinción particular entre social se encuentra en el corpus teórico/metodológico con-
algunos temas considerados “sagrados” (sus propias apor- creto que promueve un acentuado compromiso intelectual
taciones al corpus sustantivo de la ciencia) y “profanos” y emocional entre los científicos que lo comparten.
(las del resto, especialmente las de quienes se oponen a
las tesis propias). Así, los científicos defienden sus teorías La aportación de Mulkay al problema del ethos de la cien-
con vehemencia, ímpetu y mediante habilidades y tácticas cia no termina en este planteamiento, sino que se reelabo-
controvertidas, a la par que establecen vínculos emocio- ra en dos artículos más escritos a lo largo de los setenta. Y
nales y afectivos con ellas. En definitiva, que por causas sus diversos planteamientos son coincidentes con los que
tanto internas como externas a la propia configuración de realzan el significado de los esquemas y las atribuciones
la actividad científica, ésta se configura de forma similar subjetivas que emplean los actores que más tarde son
a las pautas y los valores dominantes de la más amplia asumidas por otras escuelas dentro de la sociología de las
sociedad en la que la ciencia se ubica. organizaciones. En efecto, en el primero (1976), este autor
sostiene que los deseados valores y normas de la ciencia
En suma, este conjunto de críticas está indicando el aban- sólo son catálogos de legitimación que se usan en variada
dono de la vieja correspondencia directa entre norma y forma y de acuerdo a los intereses de cada situación en
670 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045
particular, así como en consonancia con la imagen que de del planteamiento de Merton (1980) de la ambivalencia, para
la ciencia tiene la sociedad contemporánea en general, indicar sólo se había atendido a parte de la tarea necesaria
y el Estado y el mundo económico en particular. De esta para dar cuenta de la conducta científica, puesto que la
forma no sólo se legitiman las conductas científicas sino proposición original de los CUDEOS se había ocupado del
que también se maximizan las oportunidades existentes y componente formal en la ciencia, obviando el componente
doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963
671
quisitos y avatares de la investigación demandan el secreto portamiento consideradas de obligado cumplimiento. En la
temporal, el juicio particular, el interés en la defensa de las institución científica existe un conjunto de obligaciones
Nº 738
propias propuestas y el compromiso profundo y emotivo. cuya transgresión desencadena una decidida reacción de
Sin embargo, en la fase pública, los CUDEOS adquieren condena y castigo. Una de ellas es la publicación de las
sentido institucional puesto que los resultados científicos teorías que reclaman el marchamo de científicas en publi-
LA CIENCIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: CLÁSICOS Y MODERNOS INSTITUCIONALISMOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
particulares deben ser evaluados por la comunidad cientí- caciones ajenas a los canales considerados adecuados. Por
fica organizada como institución específica y singular de ejemplo, Mulkay (1979) indica que una de las razones que
acuerdo con una serie de reglas consideradas legítimas. provocaron la virulenta reacción hacia las tesis de Veliko-
vsky se encuentra en que este autor optó por popularizar
En los párrafos anteriores hemos dado cuenta de dos ele- sus teorías en revistas tipo Reader’s Digest. El propio Kuhn
mentos de la institución científica que más adelante han (1971), al hilo de la identificación que hace los rasgos de las
venido en llamarse de carácter normativo y cultural-cogni- comunidades científicas, indica que para las cuestiones es-
tivo, aunque ha quedado pendiente la dimensión regulativa trictamente científicas está prohibido hacer llamamientos a
referida a las reglas formales de obligado cumplimiento. las poblaciones o las autoridades fuera del mundo científi-
Hablar de elementos regulativos supone la referencia a co. Otra de estas obligaciones es la evitación de prácticas
dos tipos de mecanismos que operan habitualmente en la tales como el plagio o el robo de ideas. Las diversas revistas
institución científica: uno de lógica instrumental y otro de de comunicación científica (Science, Nature, etc.) recogen
índole sancionadora. periódicamente casos bien documentos de estas prácticas
fraudulentas. Por ejemplo, Broad y Wade (1982) enumeran
Con respecto a la lógica instrumental, las referencias en el una larga retahíla de fraudes, y estiman que ello se debe
debate sobre el ethos científico se encuentran en la tesis a la aporía que se establece en el sistema de intercambio,
ya referida del intercambio de originalidad a cambio de entre la necesidad de lograr originalidad y obtener reco-
reconocimiento. Las críticas a este segundo posicionamiento nocimiento. Zuckerman (1977) también ha indicado cómo
de Merton han señalado únicamente que su planteamiento en la institución científica puede identificarse un rango de
(centrado en el intercambio como un sistema de refuerzo sanciones que van desde las más suaves, como no conside-
de los valores morales o como fuente de ambivalencia) es rar a un candidato como digno de reconocimiento, a otras
parcial por cuanto que no da cuenta de la relevancia que tie- más duras, como la retirada de los honores anteriormente
nen los valores y comportamientos utilitarios en la conducta concedidos e incluso la expulsión de la carrera científica.
científica (Barnes y Dolby, 1970). Algo que posteriormente
ha sido también afirmado por Latour y Woolgar (1979) al 3.4. Un balance de la tesis clásica del ethos
indicar que tanto Merton como Hagstrom (1965), entienden científico
el sistema de intercambio de recompensa desde un punto
de vista de las economías precapitalistas, lo que les lleva a El balance que puede establecerse de las tesis de Mer-
obviar los reales intereses competitivos y maximizadores de ton del ethos científico, y de la relectura que a la luz de
los científicos en la ciencia y en las sociedades contemporá- las aportaciones más modernas de la teoría sociológica
neas. En definitiva, y a pesar de que lo más lejos que ha ido hemos realizado de sus críticos y defensores, refiere que
Merton en este último aspecto se refiere a la consideración sus propuestas sólo pueden sostenerse si se entienden
de la ambivalencia, no hay duda de que su obra en este como un conjunto de normas que identifica y singulariza
terreno ha puesto de manifiesto que la institución científica a una institución social concreta, la ciencia, además de
se estructura como un sistema de comunicaciones que es, a servir como punto de referencia para las conductas que
la vez, un sistema de recompensas que garantiza el control se producen dentro de esta institución. Con todo, asumir
social de la institución (Barnes y Edge, 1982). la anterior distinción no implica que las reglas se sigan
normativamente o por un consenso en los valores mora-
En lo referido al aspecto sancionador, su base surge de lo les, sino que, recordando la posición del último Mulkay,
que se consideran las obligaciones sociales en cada or- también pueden deberse al significado e interpretación
ganización o comunidad científica concreta. Se trata de que los propios científicos les otorgan (formas de resolver
expectativas que están acreditadas como pautas de com- conflictos, ritos de celebración, etc.) a partir de otros tipos
672 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045
de valores. Es más, la confusión entre normas y valores de un lado, arrojan una serie de anomalías sobre el paradigma
la propuesta mertoniana (típica del funcionalismo) implica mertoniano basado en un esquema rígido sobre las normas
un sobrepeso en los elementos normativos de los CUDEOS de la ciencia. De otro lado, incorporan desarrollos teóricos
que definen a la ciencia como institución social, frente a que permiten un entendimiento más rico de las estructuras
otros elementos de tipo cognitivo o regulativo. de comportamiento, como son los provenientes de las co-
doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963
673
corriente principal que define la agenda de la sociología de nuevo énfasis en los niveles meso y macro. Los problemas
la ciencia durante las dos últimas décadas del siglo XX. preferentes son el cambio interno de las organizaciones
Nº 738
y las relaciones entre las organizaciones y el entorno, así
En definitiva, los dos enfoques más influyentes en sociolo- como la diversidad de orientaciones de los investigadores
gía de la ciencia, el institucional y el llamado Science and hacia distintos usos de la investigación de acuerdo con
LA CIENCIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: CLÁSICOS Y MODERNOS INSTITUCIONALISMOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
Technology Studies (STS) se han desarrollado por separado, las demandas políticas o económicas. En lo referido al
a veces de manera enfrentada, lo cual ha llevado a esta procedimiento de análisis, tratan de estudiar e identificar
especialidad a un alto grado de estancamiento teórico. pautas estables y regulares en el tiempo y en el espacio.
Por un lado, los STS no dan cuenta empíricamente de la Su aproximación metodológica tiene un mayor entronque
situación de la ciencia en nuestros días, al no ocuparse de con una de las corrientes principales de la teoría social, la
manera sistemática de los cambios a nivel macro en las que otorga importancia a la identificación de mecanismos
pautas de comportamiento e identidad de las organiza- sociales que funcionen a modo de explicaciones causales
ciones y de los propios científicos, ni de su interrelación (Hadström y Swedberg, 1991). La estrategia de investiga-
con instancias políticas o económicas. En los casos más ción vuelve en cierta medida al esquema clásico de estruc-
extremos, son estudios que terminan frecuentemente en tura y agencia. Se enfatiza cómo las estructuras sociales
el callejón sin salida derivado de las incursiones epis- pueden constreñir el funcionamiento de los actores, a la
temológicas de orientación relativista. Por otro lado, los vez que se tiene en cuenta cómo las interacciones entre
estudios sobre los aspectos concretos de la ciencia como actores crean las estructuras, por lo que suelen hacer más
institución se han visto circunscritos a especialidades en explícitos los intentos de integración de niveles micro y
torno a problemas delimitados en el mundo de la I+D6, macrosociológicos.
que difícilmente contribuyen al desarrollo de teorías ex-
plicativas que den cuenta del estado de la ciencia en la Lejos de suponer un contraste con la tradición anterior,
sociedad actual. esta corriente mantiene cierta continuidad con los as-
pectos del enfoque institucional clásico, aunque en gran
En los últimos años se está percibiendo un resurgimiento medida incorpora los avances de las ciencias sociales de
de corrientes de investigación en sociología y disciplinas las últimas dos décadas (Brinton y Nee, 1998; Jepperson,
afines que vuelven a privilegiar los aspectos institucionales 2002). Esto es especialmente útil si se asume la convenien-
de la ciencia y la tecnología. No se trata tanto de una cia de obtener cierto desarrollo acumulativo del programa
vuelta a los viejos enfoques, sino de un nuevo interés por de investigación de la sociología de la ciencia. La discusión
aquellos problemas que afectan a los grupos de científicos se puede retomar entonces en el punto donde lo dejaron
y a las organizaciones que producen ciencia y tecnología, los sociólogos que se ocuparon de la crítica a los aspectos
tanto en su faceta interna como en su relación con otros normativos de la ciencia, para lo que son especialmente
actores. Y este interés se manifiesta no sólo focalizado relevantes dos aportaciones. La realizada por el último
en la ciencia del mundo académico, sino también en los Mulkay, cuando sugiere que las reglas de la ciencia no
ámbitos del Estado y de la empresa, en sintonía con la se siguen gracias a un consenso en los valores morales,
creciente importancia que tiene la ciencia y la tecnología sino debido al significado que los propios científicos les
en el desarrollo socioeconómico de las sociedades con- otorgan, y los conocidos trabajos de Zuckerman, especial-
temporáneas. mente los que sostienen que el esquema normativo de los
CUDEOS corresponde a la fase pública de presentación de
El núcleo principal en la sociología se puede trazar en tor- su trabajo por parte de los científicos. Son trabajos que
no al llamado Nuevo Institucionalismo Sociológico (NIS). siguen teniendo vigencia y que se consideran parte del
No todos los autores ni los estudios que aquí se mencionan corpus de conocimiento acumulado en esta especialidad,
se engloban explícitamente en esta corriente. Pero lo que sí aunque casi treinta años después tienen un mejor encaje
se puede decir es que, al menos, comparten ciertos rasgos en los desarrollos de las ciencias sociales referidos a las
en los problemas de investigación que tratan y en la forma construcciones institucionales en el ámbito de la I+D. Adi-
de abordarlos. En lo referido a la temática, existe un interés cionalmente, al realizar esta operación es posible incorpo-
por las transformaciones de la I+D contemporánea, con un rar las aportaciones de la sociología del conocimiento, en
674 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045
gran parte asimiladas ya por algunas corrientes centrales múltiples, incluso contradictorias. Las expectativas redu-
de la teoría sociológica. cen las variaciones posibles de las prácticas sociales, pero
son suficientemente ambiguas y heterogéneas como para
Las piezas distintivas del nuevo análisis institucional res- no ofrecer una prescripción clara de comportamiento. Esta
pecto a las versiones más clásicas son su modelo de acción concepción de la acción social está claramente influencia-
doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963
675
que se suele identificar con las aportaciones de Meyer tores respecto al entorno no tiene por qué coincidir con
y Rowan (1977) en el ámbito educativo y los desarrollos las expectativas realmente existentes. Y segundo, porque
Nº 738
de Dimaggio y Powell (1983; 1991) en la sociología de se reconoce que en cualquier proceso de reelaboración y
las organizaciones de a partir de 1980. En cierta medida, traducción se introducen pautas de variación respecto a
supone la incorporación y asimilación de ciertos principios los esquemas normativos dominantes. El enfoque del NIS
LA CIENCIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: CLÁSICOS Y MODERNOS INSTITUCIONALISMOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
contructivistas al análisis institucional, al observar cómo proporciona así un sustrato teórico donde anclar y ordenar
en algunas situaciones se produce una especie de “sustan- las aportaciones hechas por los críticos al funcionalismo.
ciación” (enactment) de los entornos (Weick, 1995). La identificación de contranormas y los comportamientos
ambivalentes tuvieron sin duda un valor muy importante
Las concepciones más actuales son, por tanto, resultado en el entendimiento de la ciencia, pero tienen un mejor
de combinar las visiones que habían presentado atención encaje cuando se contemplan en algunos de los marcos de
a los distintos aspectos parciales de las instituciones. Los análisis más comprehensivos sobre las instituciones.
enfoques más comprehensivos admiten que intervienen
mecanismos normativos, como el acatamiento de las nor- Una forma especialmente útil de establecer el puente con
mas adquiridas mediante socialización, pero también se algunos de los estudios más actuales es acudir a los in-
reconoce la complejidad del proceso por el que por las tentos para aislar los procesos que ocurren en un deter-
expectativas simbólicas y el intercambio de recursos se minado campo organizativo. Posiblemente el esquema más
entrecruzan y se convierten en rutinas y reglas forma- comprehensivo sea el de los tres pilares de Richard Scott
les. Desde estos presupuestos, los principales retos meto- debido a que recopila e integra elementos procedentes
dológicos están en realizar diseños de investigación que de sistemas teóricos diversos. Según sus propias palabras,
vinculen distintos niveles de análisis de manera que sea “las instituciones están compuestas por elementos cultu-
posible identificar mecanismos específicos y captar el po- rales-cognitivos, normativos y regulativos que, actuando
der explicativo de los factores que intervienen al mismo conjuntamente y en relación con las actividades y recursos
tiempo (Powell, 2007). asociadas a ellos, proveen estabilidad y significado a la
vida social” (Scott, 2005).
4.2. Una nueva reinterpretación de la estructura
normativa de la ciencia El esquema de los tres pilares es una descomposición ana-
lítica util para aplicarla al mundo de la I+D. A saber, en
La interpretación realizada hasta ahora tiene notables la ciencia existen elementos regulativos, como las reglas
implicaciones para el estudio de la ciencia como forma de carácter formal que emplean mecanismos coercitivos,
social organizada. Algunos de estos presupuestos se habían con principios de legitimidad que suelen aspirar a formas
empleado ya en investigaciones a nivel micro, sobre todo legales. A un nivel más general, se trata de las leyes que
los estudios de vida de laboratorio, pero empiezan a cobrar regulan los llamados sistemas de I+D. Por ejemplo, las
otro significado cuando se aplican a realidades de más alto que reconocen a las organizaciones que tienen capacidad
nivel como organizaciones, carreras o sistemas de autori- para ejecutar actividades científicas y a los profesionales
dad y gobierno. Y más aún, tiene especial trascendencia que ejercen la profesión, o las que canalizan recursos
en relación al tema central del institucionalismo clásico en económicos (normalmente provenientes de los presupues-
torno a las supuestas normas de la ciencia. tos públicos) sobre una legitimidad que está legalmente
sancionada. A un nivel más concreto, también existen re-
Cuando se trata de observar el comportamiento de los gulaciones que operan en algunas organizaciones, tales
científicos respecto a las expectativas, los presupuestos como los sistemas de evaluación científica que establecen
descritos no son algo trivial. Parten de la existencia de las condiciones en las se permite o se deniega acceso a
un orden cultural predominante, pero también rechazan los recursos, se otorga reconocimiento profesional o se
la determinación directa de un supuesto orden moral y promueve el acceso a un puesto de trabajo.
ponen el acento en las posibles lógicas y dinámicas in-
ternas del sistema analizado. Primero, debido a que el Los elementos normativos, en cambio, no están basados
entendimiento de las expectativas percibidas por los ac- tanto en un comportamiento expeditivo, sino en lo que se
676 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045
ESQUEMA 1: MARCO DE ANÁLISIS DE LOS “PILARES INSTITUCIONALES”
consideran obligaciones sociales. Se trata de expectativas gada en una determinada situación, que es lo que surge
que no están sancionadas legalmente, pero que sí están espontáneamente y se entiende como “natural”. Además
acreditadas como pautas de comportamiento que se con- de estar soportada culturalmente, los propios actores la
sideran de obligado cumplimiento. Aquí es donde operan consideran conceptualmente correcta o acorde con la ma-
mecanismos que provocan que se reduzcan las pautas de nera de pensar habitual de las personas que se encuentran
variación de comportamiento debido a la legitimidad que bajo la influencia de una institución. En el caso de la
proveen aquellas conductas moralmente prescritas, y tam- ciencia también se pueden encontrar numerosos ejemplos
bién a la falta de legitimidad, y por tanto a los riesgos, que que tienen que ver más con valores que con normas. Por
suponen las conductas prohibidas. En el mundo de la cien- ejemplo, los hábitos de redacción y comunicación de las
cia se pueden encontrar numerosos elementos normativos disciplinas científicas son un rasgo cognitivo muy arrai-
que se han sedimentado como estructuras de expectación gado. Cualquier investigador que pretenda comunicar un
durante algunos siglos. El principal quizá sea la norma resultado de su trabajo trata de estructurar un texto de
de verosimilitud de aquello que se considera un hecho una manera entendible por los pares e, igualmente, si lo
científico de acuerdo con los procedimientos metodoló- envía a una revista científica, lo adapta a los formatos
gicos y los elementos de verificación disponibles en una que van a utilizar los evaluadores. Los científicos no lle-
especialidad. O lo que es lo mismo, el principio de respeto van a cabo este comportamiento únicamente por motivos
a la verdad que proviene de la aplicación del método de estratégicos, sino también porque es la única forma de
indagación y verificación considerado aceptable. Este prin- comunicación que conciben como propia de la ciencia. De
cipio opera continuamente, por ejemplo, cuando se envía igual modo, los hábitos de formación de investigadores,
un artículo a una revista, cuando se solicita un proyecto de las relaciones laborales dentro de las organizaciones o la
investigación o cuando se registra una patente7. atribución de prestigio profesional, son ejemplos de insti-
tucionalización de prácticas científicas que corresponden
Finalmente, los elementos cognitivos se basan en el en- a la ciencia tal como la hemos conocido al menos en los
raizamiento de comportamientos que están asimilados en últimos doscientos años.
determinadas situaciones. El término inglés taken-for-
granted (o dar por supuesto) utilizado para referirse a El esquema de los tres pilares no es una teoría, sino más
este fenómeno no tiene una traducción literal que re- bien un marco de análisis informado teóricamente. Aho-
sulte especialmente expresiva en castellano. El término ra bien, tiene la virtud de ilustrarque las instituciones
más apropiado para nombrar el acatamiento de tipo ritual están hechas de diversos elementos que difieren en as-
incorporado en el guión cognitivo utilizado en una situa- pectos importantes. Establecen distintas bases de orden
ción determinada quizá sea el de “asimilación cultural”. y acatamiento, variedad de mecanismos, así como lógi-
Esto ocurre cuando una práctica se considera tan arrai- cas alternativas para establecer principios de legitimidad.
doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963
677
Aunque todas las instituciones están compuestas de una la empresa en aquellas organizaciones puramente acadé-
combinación de esos elementos, varían entre ellas mismas micas. Finalmente, los elementos cognitivos, aunque más
Nº 738
y también a lo largo del tiempo en lo referido a los ele- difíciles de percibir empíricamente, también pueden tener
mentos que son dominantes. No obstante, hay que señañar una versión más oculta. Esto es lo que puede ocurrir en
que el marco de los tres pilares de Scott a veces se ha contextos de incertidumbre, cuando no hay guiones cog-
LA CIENCIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: CLÁSICOS Y MODERNOS INSTITUCIONALISMOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
considerado demasiado rígido, como reflejo de un sistema nitivos disponibles y las alternativas de comportamiento
estable donde el conflicto o los factores de la estructura tienen que improvisarse, posiblemente basadas en la utili-
social relacionados con el poder tienen escasa presencia zación mimética de prácticas al alcance de los actores. En
(Gorges, 2001). Por ello, entre la variedad de herramientas el mundo de la ciencia esto ocurre frecuentemente con los
disponibles en los estudios realizados en esta tradición, problemas de legitimación que ofrecen los descubrimien-
se pueden escoger algunas que enriquecen el marco de tos que súbitamente trascienden las expectativas de los
análisis a la hora de incorporar algunas de las realidades actores implicados, como pueden ser aquellos que originan
complejas que ocurren en un entorno institucional, espe- riesgos imprevistos, para los que no suelen existir pautas
cialmente los elementos divergentes. de actuación consideradas habituales.
El esquema de los pilares se puede complementar con En definitiva, el enfoque expuesto ofrece algunas claves
aquellas aportaciones que, al igual que hacían los críticos para readaptar el esquema normativo clásico, lo que ade-
del ethos de la ciencia, diferencian entre manifestaciones más está resultando fructífero en la investigación empírica
explícitas y tácitas en las instituciones8. Esta distinción en todo lo que tienen que ver con la I+D contemporánea.
tiene un especial interés en la sociología de la ciencia A continuación se exponen dos grupos de estudios que se
debido a que ofrece la base para incorporar en el es- ocupan de aspectos distintivos de la ciencia y la tecnología
quema las anteriormente llamadas contranormas. A saber, que se practica hoy en día. El primero de ellos se centra
bajo condiciones de dominación en un determinado orden, en mayor medida en el estudio de la configuración de la
los miembros subordinados, o las prácticas subordinadas, actividad científica, mientras que el segundo presta más
son disfrazadas o disimuladas en público. Esta distinción atención al estudio del cambio institucional.
entre público y oculto asume que puede haber “capas
institucionales” que emergen o permanecen sumergidas 4.3. El papel del entorno en las organizaciones
en determinadas circunstancias, lo cual puede incorporar- científicas
se en términos analíticos en cada uno de los tres pilares
señalados9. De esta manera, cada uno de los elementos El enfoque institucional aparece especialmente adecua-
regulativos, normativos y cognitivos se puede dividir entre do para estudiar el estado actual de la ciencia, donde el
aquellos aspectos manifestados públicamente y aquellos principal rasgo es la interrelación con instancias políti-
otros sustraídos al escrutinio externo. cas o económicas mucho más intensa que la existente
durante la segunda mitad del siglo XX. Existen ya nu-
Trasladando esta operación al mundo de la ciencia, los ele- merosas interpretaciones que reflejan la compleja situa-
mentos regulativos pueden tener, además del componente ción fruto de las crecientes interacciones entre ciencia y
público, reglas de procedimiento especiales localizadas que empresa o entre ciencia y Estado, de las cuales las más
pueden resultar menos accesibles a la sanción pública. conocidas sean posiblemente las tesis del “modo 2” (Gi-
Por ejemplo, esto ocurre cuando las reglas efectivas en bbons et al., 1994) y la “ciencia posacadémica” (Ziman,
determinados organismos políticos a la hora de distribuir 1996). No obstante, se trata de obras que emplean un es-
recursos utilizan procedimientos basados en criterios es- tilo ensayístico escasamente operativo, que difícilmente
tratégicos o de oportunidad externos al mérito científico, especifica el alcance empírico y los mecanismos causales
y no suelen aparecen en las reglas que se publicitan. Los que intervienen en los distintos lugares de investigación.
elementos normativos, a su vez, pueden tener, además Las herramientas del NIS, en cambio, cuando se aplican a
de los tipos públicos, algunos ocultos debido a que no la I+D permiten dotar de cierto sustento teórico a estas
tienen legitimidad. Esto es lo que ocurría, por ejemplo, interpretaciones y ofrecen algunas guías a las investi-
con la transferencia de tecnología y la colaboración con gaciones empíricas.
678 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045
Cuando se trata de observar qué factores intervienen en munidades científicas en cada especialidad concreta, pero
la configuración de una actividad científica, los estudios también por la influencia activa de otros actores del entor-
actuales distan ya de considerar a la ciencia como un no, que produce adaptaciones en la orientación profesional
sistema semiautónomo y tienen más en cuenta las rela- y en la respuesta de científicos y organizaciones. Desde
ciones que se producen entre los lugares de investigación este punto de vista, existen varios trabajos que se ocupan
doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963
679
relaciones públicas que se aproximan a canales de comu- plejas de la ciencia en sus interrelaciones con la política,
nicación más próximos a los de los mercados de valores la economía o los medios de comunicación, lo que permite
Nº 738
económicos que a los de las comunidades científicas. La introducir mecanismos explicativos a través de una mayor
incertidumbre constitutiva del proceso de evaluación crí- vinculación teórica entre varios niveles de análisis.
tica –el escepticismo organizado– es por tanto matizado,
LA CIENCIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: CLÁSICOS Y MODERNOS INSTITUCIONALISMOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
si no sustituido, por promesas de certidumbre más propias 4.4. El cambio institucional en la ciencia
de las relaciones públicas o la política.
Los científicos que participan en procesos como los descri-
El mecanismo descrito también puede ocurrir en sentido tos pueden adoptar estrategias que aumentan las pautas
contrario, en aquellas áreas que necesitan regular su le- de variación respecto a los sistemas normativos predomi-
gitimación debido a las condiciones de seguridad y a los nantes. En ocasiones, bajo determinadas condiciones, las
criterios éticos y morales que rodean a las investigaciones. innovaciones adaptativas cristalizan en forma de reglas
Ocurre sobre todo en las especialidades que pueden gene- formales. O, más aún, cuando se practican de manera
rar impactos en el medio ambiente o en la vida humana, habitual por nuevas generaciones de científicos, pueden
y que por ello son sensibles a la opinión pública, por terminar arraigando en nuevos guiones cognitivos, lo cuál
ejemplo, en la investigación sobre alimentos transgénicos deviene en un proceso de cambio del orden científico. Esta
o sobre células madre (Hasse y Gill, 1994). Los científicos es base de la otra línea de investigación fructífera en el
que trabajan en estos campos se ven en la necesidad de actual análisis institucional.
presentar simultáneamente proclamas de seguridad, mo-
delos de justificación y promesas de futuros beneficios. El tema estrella que sirve como terreno de investigación
Debido a que estas representaciones tienen que responder estratégico es el cambio desde los sistemas académicos
a expectativas ambiguas y a veces contradictorias, es difícil tradicionales hacia sistemas de carácter híbrido. Las es-
adaptarse a ellas mediante normas inequívocas. De esta tructuras de expectación indicadas por Robert Merton y
forma, cuando existe un riesgo de legitimidad, es posible sus seguidores parecen ser algunos de los pilares de la
que los científicos acepten demandas externas que afectan institución científica en una determinada época10. Aunque
a la autonomía de su investigación en aras de no disminuir ahora se reconozca que debajo de aquellas normas exis-
el nivel de recursos o de mantener la legitimidad. El efecto tían procesos mucho más complejos, sí se puede decir que
puede ser entonces en un sentido inverso al que ocurre en hay cierta evidencia empírica de que los modos dominan-
las especialidades con altas expectativas socioeconómicas: tes en aquellos momentos correspondían a los principios
que el potencial de aplicación de la investigación a veces sintetizados en el acrónimo CUDEOS. Antes de la década
se presente con precaución y modestia o, incluso, que de 1970, las principales organizaciones científicas eran
los investigadores prefieran mantener un nivel bajo de universidades y centros públicos de investigación. A excep-
visibilidad. ción de algunas universidades politécnicas, las prácticas de
transferencia de tecnología estaban escasamente formali-
Estudios como los citados dan cuenta de la activa relación zadas y el llamado “fenómeno emprendedor” en la ciencia
del sistema científico con el entorno social y sus expecta- académica era escasamente familiar. La comercialización
tivas, algo que estaba al margen de los modelos tradicio- de los resultados científicos no se solía considerar como
nales. El reconocimiento de la incertidumbre y la ambiva- parte de la misión de estas organizaciones. Ello no quiere
lencia da pie a un esquema de análisis mucho más rico en decir que estas prácticas no ocurrieran: la ciencia aplicada
el que es posible utilizar las herramientas habituales en a un uso industrial o político siempre ha estado presente,
otros ámbitos de la investigación social a las realidades pero habitualmente se realizaba en organizaciones situa-
observadas en la ciencia. Es cierto que las sociologías del das en un una esfera distinta, ya fuese en la empresa o
conocimiento ya lo habían aplicado a los laboratorios o a en los laboratorios gubernamentales dirigidos a la defensa
escuelas de pensamiento, por lo que la perspectiva no es (Kornhauser, 1962). Es más, en la ciencia académica se
totalmente novedosa. No obstante, lo que se observa en mostraba resistencia a estos comportamientos, y se pro-
los estudios de la nueva generación es un intento de subir curaba que apareciesen separados de las atribuciones de
el nivel de análisis y dar cuenta de las características com- las organizaciones y de los propios científicos (Cortgrove
680 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045
y Box, 1970). Volviendo a la terminología utilizada antes, de la biotecnología y la biomedicina) (Powell et al., 2007;
se puede decir que formaban parte de un dominio insti- Owen-Smith, 2003; Colyvas, 2007a; 2007b). No obstante,
tucional distinto y que, por tanto, cuando se realizaban la acumulación de trabajos empíricos es especialmente
no solían mostrarse de manera explícita. Se trataba de útil para entender la compleja transformación institucional
prácticas que no estaban en el esquema cognitivo habitual que opera a diferencias grados y a diferentes niveles de
Frente a la situación descrita, lo que ha ocurrido desde Uno de los trabajos que sirve como ejemplo para ilustrar
los años 1970 ha sido un proceso de cambio institucional los mecanismos que operan en los procesos de cambio es
en el que los antiguos principios normativos se han visto el de Powell y Colyvas (2006) debido a que logra mostrar
afectados. La característica principal del mundo de la I+D empíricamente las gradaciones de escala en la aceptación
es arhora la reconstrucción de las fronteras entre la ciencia de nuevas prácticas científicas a lo largo del tiempo. El
pública y la privada. En las últimas décadas hemos asistido escenario es la Oficina de Transferencia de Tecnología de
a cómo se han imbricado ciencia y propiedad, dos esferas la Universidad de Stanford. A través de la documenta-
inicialmente muy distintas, lo que ha supuesto la emergen- ción de archivo acumulada durante 25 años, se observan
cia de un conjunto de esquemas regulativos, normativos y documentos que reflejan las motivaciones y justificacio-
cognitivos que tienen poco que ver con las realidades que nes de los investigadores, así como las condicionantes y
estudiaban los sociólogos funcionalistas. estrategias de las autoridades. Las principales variables
del enfoque vuelven a ser los recursos y la legitimidad.
En el estudio de este fenómeno los autores más repre- Ahora bien, en el proceso de estudio se otorga especial
sentativos son los sociólogos procedentes de la tradición importancia a las dinámicas en las que la legitimidad se
neoinstitucional aplicada a las organizaciones, que ahora construye y asimila, y se traduce en rutinas que acaban
extienden los principios del análisis a las universidades de- siendo asimiladas culturalmente.
bido a que éstas constituyen lugares especialmente apro-
piados para estudiar el cambio. Los intereses de este grupo Los documentos analizados muestran cómo inicialmente
de estudios se centran sobre todo en los efectos de la co- aquellos procedimientos relacionados con la colabora-
mercialización de la investigación en el desmoronamiento ción con empresas y la licencia de patentes requieren
de las estructuras institucionales que suportan el trabajo un considerable esfuerzo. También requieren una con-
académico. Tienen en cuenta el gran impacto dinamizador tinua explicación y justificación por parte de aquellos
que ha tenido que las universidades actúen como fuentes investigadores que se apartan de las prácticas más ins-
de propiedad intelectual y desarrollo económico, al igual titucionalizadas de la ciencia académica. Con el tiempo
que las consecuencias no previstas que, en algunos extre- estas prácticas se van haciendo más habituales, y se van
mos, pueden generar alteraciones en la actividad científica codificando en protocolos organizativos normalizados, lo
tal y como la hemos conocido hasta ahora (Dooris y Fai- que se interpreta como un indicador de tipo regulativo.
rweather, 1994; Berman, 2008). Los temas que examinan A la incorporación de estas prácticas también contribu-
son principalmente las actitudes y carreras de los investi- yen algunos mecanismos sociales externos. Primero, el
gadores (Hackett, 2001; Owen Smith y Powell, 2001), los impulso político a través de la introducción de la nueva
cambios en su estatus académico (Kleinman y Valias, 2001) legislación (la famosa Bayh-Dole Act que permite a las
y las transformaciones en las jerarquías que gobiernan las universidades obtener beneficios económicos de proyec-
organizaciones (Webster, 1994; Owen-Smith, 2005; Wilts, tos realizados con fondos públicos), lo cuál hace que las
2000). Se trata sobre todo de estudios de caso debido a expectativas del entorno político comiencen a coincidir
que sus investigaciones se focalizan en lugares concretos, con este tipo de comportamientos. Segundo, el relativo
mayoritariamente en las universidades estadounidenses éxito económico de algunas disciplinas, sobre todo las
más activas en I+D, y en algunas especialidades cientí- de biomedicina, lo cual las dota de legitimidad y las
ficas especialmente proclives (sobre todo en los sectores convierte en modelos de emulación.
doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963
681
Como consecuencia, se produce un proceso de estableci- aquellos aspectos que definen a la ciencia como institución
miento de rutinas organizativas, que se extiende cuando social. El argumento se articula a través de dos tesis de
Nº 738
se amplían los servicios de las oficinas de transferencia fondo. De un lado, es posible trazar una serie de concep-
de tecnología y se ponen en práctica procedimientos que tos e investigaciones empíricas que, actualizadas con las
están al alcance de más miembros de la comunidad cien- versiones modernas de la teoría sociológica, representan
LA CIENCIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: CLÁSICOS Y MODERNOS INSTITUCIONALISMOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
tífica. Con esta situación, los esfuerzos de los científicos un cuerpo de conocimiento que sigue teniendo una gran
para explicar y traducir sus prácticas comienzan a redu- utilidad para estudiar los rasgos que configuran a la cien-
cirse, sobre todo porque aparecen más codificados en la cia como actividad socialmente organizada. De otro lado,
gama de actividades habitual que envuelve la investiga- tras el auge de las corrientes cognitivas en la sociología de
ción. Finalmente, esto da lugar a que estas actividades la ciencia de los años 1970 y 1980, desde hace pocos años
formen parte del sistema de socialización y recompensas se está asistiendo a cierta reorientación en los temas de
de los nuevos científicos. Es lo que los autores llaman un estudio y las aproximaciones metodológicas, siendo posible
“proceso de compresión”, que permite a los participantes hablar de un nuevo giro institucional. Ello es debido al
entender y comunicar el significado y las particularidades mayor interés por cuestiones relacionadas con las organi-
de la comercialización de una forma inmediata. Después zaciones, con el trabajo de los científicos y con los actores
de analizar cronológicamente este proceso, los autores del entorno con los que se relacionan. Del mismo modo,
elaboran un esquema de tipo inductivo que delimita una el empleo de estrategias de investigación que buscan me-
serie de fases del “camino a la institucionalización”, a canismos y explicaciones causales a través del esquema
las que llaman “idiosincrásica” (cuando algunas prácticas clásico de estructura y agencia, así como el uso de técnicas
ocurren de manera esporádica), “estandarizada” (cuando de investigación de carácter plural que combinan análisis
las reglas y las rutinas se desarrollan y se codifican) e cualitativos y cuantitativos, apuntan en el mismo sentido.
“institucionalizada” (la que ocurre una vez que la ciencia Ello supone, además, cierto grado de acumulación debido
comercial se autorreplica y es invulnerable a la posibles a que se suelen tener en cuenta los aportes provenientes
rechazos). A cada uno de estas fases corresponden a su de la sociología del conocimiento.
vez una serie de mecanismos concretos ilustrados por los
conceptos clásicos del análisis institucional como legitimi- Este giro institucional puede tener importantes implica-
dad, codificación y asimilación cultural. ciones para la sociología de la ciencia. En primer lugar,
amplía los estudios empíricos a problemas de investigación
En definitiva, este ejemplo sirve para mostrar las implica- que resultan fundamentales para entender la situación de
ciones teóricas y metodológicas que tienen estos enfoques la I+D y sus interacciones con la innovación en el mundo
para el estudio de la ciencia. Muestran que es necesario contemporáneo. Las nuevas corrientes observan a las co-
asumir la heterogeneidad y las posibilidades de variación de munidades científicas desde una óptica y en un sistema
los entornos institucionales, así como la variedad de factores de relaciones sociales más extenso al que tradicionalmente
que influyen en el comportamiento y las diversas lógicas de consideraba la sociología de la ciencia de corte clásico,
constitución de estructuras sociales. Del mismo modo, la al mismo tiempo que fijan sus intereses en asuntos que
complejidad en este campo requiere de diseños metodológi- no habían estado en un lugar central de la agenda de los
cos que tengan en cuenta los mecanismos sociales concretos STS. Los problemas de investigación se abren a temas tales
que operan a distintos niveles de análisis, con el consiguiente como la política de I+D, los sistemas de gestión y evalua-
empleo de procedimientos plurales de observación, que ade- ción de la ciencia, las carreras profesionales, así como a
más tengan en cuenta el horizonte temporal. la relación de los científicos con organizaciones políticas,
sociales y económicas de diversa índole. Del mismo modo,
los estudios se amplían al ámbito de la innovación em-
presarial en aquellos sectores productivos intensivos en
5. CONCLUSIONES conocimiento. En segundo lugar, aplicar algunas de las
corrientes principales de la teoría sociológica otorga mayor
En este artículo se ha realizado un recorrido crítico por cobertura teórica a los numerosos estudios empíricos que
los enfoques que, desde la sociología, se han ocupado de surgen en este campo. Esto abre la posibilidad de desa-
682 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045
rrollar teorías explicativas que puedan beneficiarse de la al comportamiento estratégico y las pautas culturales, que
vinculación entre niveles micro y macro y de los esfuerzos hasta ahora han aparecido separadas en las varias socio-
dirigidos a integrar las facetas de la vida social referidas logías de la ciencia.
doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963
683
de la década de los cincuenta del si- Scott) tiene en cuenta los vestigios Braun, D. (1998): “The Role of Funding
glo pasado. Al respecto puede verse el que dejan las organizaciones y las Agencies in the Cognitive Develop-
libro de A. de Grazia (1966). personas que trabajan en ellas. Es de- ment of Science”, Research Policy, 27,
Nº 738
6 Los estudios sobre carreras cientí- cir, los documentos o transcripciones pp. 807-821.
ficas que surgen a partir de traba- que tienen un componente institu- Brinton, M. C., y Nee, V. (1998): The new
LA CIENCIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: CLÁSICOS Y MODERNOS INSTITUCIONALISMOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
jos pioneros de Diana Crane siguen cional de carácter más o menos legí- institutionalism in sociology, Stanford,
una línea independiente que adopta timo, a lo cual llama “transcripciones CA, Stanford University Press.
unos rasgos metodológicos distinti- públicas” y “transcripciones ocultas” Broad, W. y Wade, N. (1982): Betrayers of
vos (Fox, 1983). Una de las últimas (Scott, 1990). the Truth, Oxford, Oxford University
ramificaciones son los estudios de 9 Schneiberg y Clemens (2006) utilizan Press.
movilidad basados en los CV de in- esta acumulación de ideas para com- Cole, J. y Cole, S. (1973): Social stratifica-
vestigadores Ver, por ejemplo, Dietz binar las dos dimensiones cruzando tion in science, Chicago, The Universi-
y Bozeman (2005). Los estudios de los tres pilares institucionales con ty of Chicago Press.
producción científica también han la distinción entre transcripciones Colyvas, J. (2007a): “Factories, Hazards,
ocupado un nicho con usos varia- ocultas y públicas (esto da lugar a and Contamination: Metaphors and
dos que van desde las aplicaciones lo que ellos llaman un cuadro Scott Recombinant DNA in University and
en política científica hasta el estudio by Scott). Biotechnology”, Minerva, 45, pp. 143-
de las redes profesionales (Sancho, 10 Principalmente en las universida- 159.
1990). Lo mismo se puede decir de las des europeas y norteamerícanas de Colyvas, J. (2007b): “From Divergent Me-
investigaciones en torno a los proce- la segunda mitad del siglo XIX y la anings to Common Practices: The
dimientos de evaluación (Georghiou primera mitad del siglo XX, cuando Early Institutionalization of Techno-
y Laredo, 2006). Casi todos ellos han estas organizaciones se especializan logy Transfer in the Life Sciences at
constituido líneas de investigación en la producción de conocimientos Stanford University”, Research Policy,
que han funcionado como nichos de disciplinarios. 36, pp. 456-476.
subespecialidades, y a veces como Colyvas, J. y Powell, W. (2006): “Roads to
tecnologías sociales para la toma de Institutionalization: The Remaking of
decisiones, que tratan problemas de BIBLIOGRAFÍA Boundaries between Public and Priva-
gran utilidad para el conocimiento te Science”, Research in Organizatio-
empírico de la actividad científica, Barnes, B. y Dolby, R. G. A. (1970): “The nal Behaviour, 27, pp. 315-363.
pero que suelen funcionar al margen scientific ethos: a deviant viewpoint”, Cortgrove, S. y Box, S. (1970): Science,
de los principales desarrollos teóricos Archive of European Sociology, 11. Industry and Society. Studies in the
de las ciencias sociales. Barnes, B. y Edge, D. (eds.) (1982): Scien- Sociology of Science, Londres, George
7 La manifestación más inmediata de ce in context, Open University Press, Allen and Undwin.
las normas se sigue observando en las Milton Keynes. Crane, D. (1975): Invisible Colleges, Chica-
reacciones frente a cualquier sospe- Ben-David, J. (1977): Organization, social go, The University of Chicago Press.
cha de fraude científico. Por ejemplo, control and cognitive change in scien- Dietz, J. S. y Bozeman, B. (2005): “Acade-
en unas declaraciones a la prensa en ce, en J. Ben-David y T. Nichols (eds.), mic careers, patents, and productivity:
el año 2008, el director de la revista Culture and its creators, Chicago, Uni- industry experience as scientific and
The New England Journal of Medicine versity of Chicago Press, Chicago. technical human capital”, Research
dice literalmente “Si un científico nos Berger, P. y Luckmann, Th. (1968): La cons- Policy, 34, pp. 349-367.
miente, nos encargamos de arruinar trucción social de la realidad, Buenos DiMaggio, P. y Powell, W. (1983): “The
su carrera”. El País, 1 de noviembre de Aires, Amorrortu. iron cage revisited: Institutional iso-
2008 (entrevista a Jeffrey Drazen). Berman, E. P. (2008): “Why Did Universi- morphism and collective rationality
8 Por ejemplo, a la hora de realizar ob- ties Start Patenting?: Institution-buil- in organizational fields”, American
servaciones empíricas que permitan ding and the Road to the Bayh-Dole Sociological Review, 48, pp. 147-160.
aprehender ambas realidades, otro Act.” Social Studies of Science, 38 (6), DiMaggio, P. y Powell, W. (1991): The new
autor con el mismo apellido (James pp. 36-58. institutionalism in organizational
684 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045
analysis, Chicago, University of Chi- Hasse, R. y Gill, B. (1994): “Biotechnolo- States”, Theory and Society, 30 (4),
cago Press. gical research in Germany. Problems pp. 451-492.
Dooris, M. y Fairweather, J. (1994): “Struc- of political regulation and public ac- Kornhauser, W. (1962): Scientists in indus-
ture and culture in faculty work: im- ceptance”, en Schimank, U. y Stucke, try. Conflict and accommodation, Ber-
plications for technology transfer”, A. (eds.), Coping with trouble. How keley, University of California Press.
doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963
685
of scientists”, American Sociological W. (ed.), Rethoric in the Human Scien- Scott, J. C. (1990): Domination and the art
Review, 39, pp. 579-595. ces, Sage, Londres. of resistance. The hidden transcripts,
Moore, K. (1996): “Organizing integrity: Powell, W. (2007): “The new institutiona- New Haven, CT, Yale University Press.
Nº 738
American Science and the creation of lism”, en Clegg, S. R. y Bailey, J. R. Scott, R. (2001): Institutions and organiza-
Public Interest Organizations, 1955- (eds.), The International Encyclopedia tions, Second edition, Thousand Oaks,
LA CIENCIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL: CLÁSICOS Y MODERNOS INSTITUCIONALISMOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
1975”, American Journal of Sociology, of Organization Studies, Thousand CA, Sage Publications.
101 (6), pp. 1592-1627. Oaks, Sage. Scott, R. (2005): “Institutional theory:
Moore, K. y Frickel, S. (eds.) (2007): The Powell, W. y Colyvas, J. (2007): “Microfun- contributing to a theoretical resear-
New Political Economy of Science: Ins- dations of institutional theories”, en ch program”, en Smith, K. y Hitt, M.
titutions, Networks, Power, Michigan, Greenwood, R. et al. (ed.), Handbook (eds.), Greats minds in management:
University of Wisconsin Press. of Organizational Institutionalism, The process of theory development,
Mulkay, M. (1969): “Some aspects of cul- Thousand Oaks, CA, Sage. Oxford, Oxford University Press.
tural growth in the natural sciences”, Powell, W. y Owen-Smith, J. (1998): “Uni- Searle, J. (2005): “What is an Institution?”,
Social Research, 36, pp. 22-52. versities and the Market for Intellec- Journal of Institutional Economics, 1
Mulkay, M. (1976): “Norms and ideology in tual Property in the Life Sciences”, (1), pp. 1-22.
science”, Social Science Information, Journal of Policy Analysis and Mana- Selznick, P. (1996): “Institutionalism ‘old’
15, pp. 637-656. gement, 17 (2), pp. 253-277. and ‘new’”, Administrative Science
Mulkay, M. (1979): “Interpretation and the Powell, W.; Owen-Smith, J. y Colyvas, J. Quarterly, 41, 270-277.
use of rules: The case of norms of (2007): “Innovation and Emulation: Sklair, L. (1972): “The political sociology
science”, en Gieryn, T. (ed.), A fests- Lessons from the Experiences of US of science”, The Sociological Review
chrift for Robert K. Merton, New York, Universities in Selling Private Rights Monograph, 18, pp. 43-59.
Transactions of the New York Acade- to Public Knowledge”, Minerva, 45, Smith-Doerr, L.; Owen-Smith, J.; Koput,
my of Sciences, Series II, vol. 39. pp. 143-159. K. y Powell, W. (1999): “Networks
Olazaran, M. y Torres Albero, C. (1995): “Para Powell, W.; White, D.; Koput, K. y Owen- and Knowledge Production: Colla-
una reorientación de la sociología del Smith, J. (2005): “Network Dynamics boration and Patenting in Biotech-
conocimiento científico”, Sistema, 125. and Field Evolution: The Growth of nology”, en Leenders, R. T. A. J. y
Owen-Smith, J. (2005): “Trends and Transi- Inter-organizational Collaboration in Gabbay, S. (eds.), Corporate Social
tions in the Institutional Environment the Life Sciences”, American Journal Capital and Liability, Boston, Kluwer
for Public and Private Science”, Jo- of Sociology, 110 (4), pp. 74-110. Academic Publishers.
urnal of Higher Education, 49 (1-2), Restivo, S. (1995): “The theory landscape Stinchcombe, A. (1997): “On the virtues
pp. 91-117. in science studies: sociological tradi- of the Old Institutionalism”, Annual
Owen-Smith, J. (2003): “From Separate tions”, en Jasanoff, S. et al., op. cit., Review of Sociology, 23, pp. 1-18.
Systems to a Hybrid Order: Accu- 1995. Torres Albero, C. (1994): Sociología política
mulative Advantage Across Public Rothman, M. (1972): “A dissenting view de la ciencia, Madrid, CIS-Siglo XXI.
and Private Science at Research One on the scientific ethos”, The British Webster, A. (1994): “University-corporate
Universities”, Research Policy, 32 (6), Journal of Sociology, 23, pp. 102-108. ties and the construction of research
pp. 1081-1104. Sancho, R. (1990): “Indicadores bibliomé- agendas”, Sociology, 28, pp. 123-142.
Owen-Smith, J. y Powell, W. (2001): “Ca- tricos utilizados en la evaluación de Weick, K. E. (1995): Sensemaking in organi-
reers and Contradictions: Faculty la Ciencia y la Tecnología. Revisión sations, Thousand Oaks, CA, Sage.
Responses to the Transformation of bibliográfica”, Revista Española de Weingart, P. (1997): “From ‘finalization’
Knowledge and Its Uses in the Life Documentación Científica, 13 (4), to ‘Mode 2’: old wine in new bott-
Sciences”, Research in the Sociology pp. 842-65. les?”, Social Science Information, 36,
of Work, 10, pp. 109-140. Schneider, M. y Clemens, E. (2006): “The pp. 591-613.
Parsons, T. (1982): El sistema social, Ma- typical tools for the job: Research Weingart, P.; Krücken, G. y Hasse, R. (1997):
drid, Alianza Universidad. strategies in institutional analysis”, “Ciencia y entorno social: una aplica-
Prelli, L. J. (1989): “The rhetorical construc- Sociological Theory, 24, pp. 195- ción del enfoque neoinstitucionalista
tion of scientific ethos”, en Simons, H. 227. a los estudios sociales de la ciencia”,
686 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045
Revista Internacional de Sociología, Different Countries and Scientific in science policy”, Science and Public
16, pp. 117-137. Fields”, en Whitley, R. y Gläser, J. (eds.), Policy, 18 (5), pp. ???.
Werle, R. (1998): “An institutional appro- The Changing governance of the Scien- Ziman, J. (1996): “‘Postacademic science’:
ach to technology”, Science Studies, ce. The Advent of Research Evaluation constructing knowledge with networ-
11, pp. 3-18. Systems, Kluwer, Springer Netherlands. ks and norms”, Science Studies, 9.
doi: 10.3989/arbor.2009.738n1045 ARBOR CLXXXV 738 julio-agosto [2009] 663-687 ISSN: 0210-1963
687