100% encontró este documento útil (1 voto)
104 vistas18 páginas

Actividad 7. Reacción Quimica

Este documento presenta una introducción a las reacciones químicas. Explica que una reacción química ocurre cuando dos o más sustancias se transforman en otras sustancias diferentes a través de la reorganización de los átomos. También describe los conceptos clave de reactivos, productos, choque efectivo y balanceo de ecuaciones químicas. Finalmente, clasifica las reacciones químicas según varios criterios como la velocidad de reacción, la energía involucrada y el sentido de la reacción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
104 vistas18 páginas

Actividad 7. Reacción Quimica

Este documento presenta una introducción a las reacciones químicas. Explica que una reacción química ocurre cuando dos o más sustancias se transforman en otras sustancias diferentes a través de la reorganización de los átomos. También describe los conceptos clave de reactivos, productos, choque efectivo y balanceo de ecuaciones químicas. Finalmente, clasifica las reacciones químicas según varios criterios como la velocidad de reacción, la energía involucrada y el sentido de la reacción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Encabezado: Reacción Química

Reacción Química

Jhonny Alexander Martínez Colorado

IBEROAMERICANA

Notas del Autor

Jhonny Alexander Martínez Colorado, Facultad de Ingeniería, Corporación Universitaria

Iberoamericana.

Reacción Química

Facultad de Ingeniería Industrial

Contacto: [email protected]
Encabezado: Reacción Química

Tabla de Contenido
Capítulo 1 ................................................................................................................................................ 4

Reacción Química .................................................................................................................................... 4

Capítulo 2 .............................................................................................................................................. 12

Relaciones estequiométricas................................................................................................................. 12

Capítulo 3 .............................................................................................................................................. 17

Reacciones industriales. ........................................................................................................................ 17

Bibliografía ............................................................................................................................................ 18
Encabezado: Reacción Química

Tabla de ilustraciones.

Ilustración 1. Reacción Química.............................................................................................. 4


Ilustración 2. Reacción Química.............................................................................................. 5
Ilustración 3. Choque entre reactivos y productos.................................................................... 6
Ilustración 4.Ejemplo de tanteo ............................................................................................... 7
Ilustración 5. Tipos de Reacción ............................................................................................. 8
Ilustración 6.Ejemplo velocidad de reacción............................................................................ 9
Ilustración 7.Ejemplo energía aplicada .................................................................................... 9
Ilustración 8.Ejemplo sentido de reacción ............................................................................... 9
Ilustración 9.Ejemplo de Endotérmicas y exotérmicas. .......................................................... 14
Ilustración 10.Catalizador ..................................................................................................... 16
Encabezado: Reacción Química

Capítulo 1

Reacción Química

Ilustración 1. Reacción Química

Una reacción química, también llamada cambio o fenómeno químicos, es todo proceso

termodinámico en el cual dos o más sustancias, se transforman, cambiando su estructura molecular

y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos.

“Las reacciones químicas son procesos que producen, a partir de sustancias denominadas

reactantes, otras nuevas denominadas productos, por reordenamientos atómicos o moleculares”.

(Simes, 2014).

Nos referimos a una reacción química cuando decimos que las moléculas de los reactivos

rompen alguno de sus enlaces para formar otros nuevos, lo que conlleva la aparición de nuevas

sustancias. Llamamos ecuación química a la expresión en la que aparecen como sumandos las

fórmulas de los reactantes (sustancias que reaccionan) seguidas de una flecha, y las fórmulas de

los productos (sustancias que se producen) también sumándose.


Encabezado: Reacción Química

Para que se produzca la reacción es necesario que las moléculas de los reactantes choquen entre

sí, ya que es la única manera de que puedan intercambiar átomos para dar los productos. Ésta es

una condición necesaria pero no suficiente ya que el choque debe darse con una mínima energía

para que los enlaces de los reactivos se puedan romper, y con la orientación que les permita unirse

para formar las moléculas de los reactivos. Si se dan todas las condiciones hablaremos de choque

efectivo.

Reactivo:

Un reactivo o reactante es, en química, toda sustancia que interactúa con otra en una reacción

química que da lugar a otras sustancias de propiedades, características y conformación distinta,

denominadas productos de reacción o simplemente productos.

Ilustración 2. Reacción Química

Para que la reacción se realice es necesario que los reactantes y los productos se encuentren

entre sí, si no chocan no abra una reacción.


Encabezado: Reacción Química

Ilustración 3. Choque entre reactivos y productos.

Una vez los dos compuestos choquen se podrán formar los enlaces.

Dado que los átomos de los reactantes no desaparecen, en los productos encontramos los

mismos y en la misma cantidad. Esto, además, explica la Ley de conservación de la masa. Para

conseguir esa constancia en el número de átomos de la ecuación química tenemos que realizar un

proceso denominado ajuste.

Ajuste:

Consiste en colocar unos coeficientes estequiométricos delante de cada fórmula de modo que

indiquen las veces que ésta se repite. Esos coeficientes afectan a toda la molécula, multiplicando

a todos los elementos de la fórmula. Con estos números lograremos igualar el número de átomos

de cada elemento en productos y reactivos.

Los coeficientes estequiométricos indican en qué proporción intervienen en la reacción las

cantidades (número de moles) de reactivos y de productos de la reacción.

Para realizar el ajuste podemos utilizar los siguientes procedimientos.


Encabezado: Reacción Química

Tanteo:

Esta operación es conocida como "Balanceo por Tanteo". sirve para evaluar la reacción química.

Si la ecuación contiene oxígeno, conviene balancear el hidrógeno en segunda instancia. Si la

ecuación no contiene oxígeno, conviene balancear el hidrógeno en última instancia.

Ilustración 4.Ejemplo de tanteo

Vamos a balancear el metal (Fe-Hierro)

Luego el no metal (Azufre)

Y así balancear el Oxígeno y el Hidrogeno.

Para así llegar al balanceo.


Encabezado: Reacción Química

Método matemático o de los coeficientes indeterminados: Consiste en asignar una

incógnita a cada fórmula y plantear una ecuación para cada elemento. Como es más complicado

solo lo usamos cuando el anterior no da resultados.

Ilustración 5. Tipos de Reacción

Encontramos muchísimas reacciones químicas diferentes. puesto que es algo inherente a la

ciencia ordenar y clasificarlo todo, ésta no iba a ser una excepción. Dada esta variedad hay

bastantes formas de clasificar las reacciones: una reacción se puede clasificar con todos y cada

uno de los criterios. Debido a su importancia, hay dos de los criterios de clasificación: según la

transformación y según la partícula transferida.

Velocidad de desarrollo de la reacción:

Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: la concentración de

los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contactos tanto de

los reactivos como del catalizador. Los catalizadores pueden aumentar o disminuir la velocidad

de reacción.
Encabezado: Reacción Química

Ejemplo

Ilustración 6.Ejemplo velocidad de reacción

La energía aplicada al proceso:

Toda reacción química absorbe o genera calor, o sea, hay siempre un intercambio de energía.

La emisión o absorción de luz, de calor, de electricidad, son manifestaciones de esta energía que

pueden hasta provocar cambios de estado físico en los componentes de las reacciones.

“Ya expresamos que si una reacción libera calor decimos que es exotérmica, en cambio sí

absorbe calor, se trata de una reacción endotérmica. Sobre este tipo de reacciones, una

modificación de la temperatura ocasionará un desplazamiento del equilibrio”. (Simes, 2014)

Ilustración 7.Ejemplo energía aplicada

Sentido de Reacción:

Si la reacción se da sólo de reactivos a productos, nos referimos a ella como irreversible. Si se

da también de productos a reactivos (en ambos sentidos), hablamos de reversible.

Ilustración 8.Ejemplo sentido de reacción


Encabezado: Reacción Química

Reacciones de descomposición.

La descomposición química es un proceso que experimentan algunos compuestos químicos en

el que, de modo espontáneo o provocado por algún agente externo, a partir de una sustancia

compuesta se originan dos o más sustancias de estructura química más simple. Es el proceso

opuesto a la síntesis química.

Reacciones de desplazamiento o sustitución.

Son aquellas en las que algún átomo de una de las sustancias que reacciona es desplazado o

sustituido por otro.

Todos los metales alcalinos y algunos metales alcalinotérreos (Ca, Sr y Ba), que son los más

reactivos de los elementos metálicos, desplazarán al hidrógeno del agua fría:

Reacciones de transferencia de protones:

Debido a la transferencia de protones, a las reacciones ácido-base, se las conoce como

reacciones de “transferencia de protones” (reacciones protolíticas).

Teoría de Arrhenius 1883

Acido: sustancia que en desilusión proporciona iones H+ (protones)

Base: sustancia que en desilusión proporciona iones OH- (hidroxilos)


Encabezado: Reacción Química

Reacción de transferencia de electrones o de oxidación-reducción.

Una reacción de oxidación-reducción (redox) es una reacción de transferencia de electrones.

La especie que pierde los electrones se oxida y la que los gana se reduce. Se llama reductor a la

especie que cede los electrones y oxidante a la que los capta.

Oxidante 1 + ne forma reducida del oxidante 1 (reductor 1)

Reductor 2 – ne forma oxidada del reductor 1 (oxidante 2)


Encabezado: Reacción Química

Capítulo 2

Relaciones estequiométricas

La estequiometría establece relaciones entre las moléculas o elementos que conforman los

reactivos de una ecuación química con los productos de dicha reacción. Las relaciones que se

establecen son relaciones MOLARES entre los compuestos o elementos que conforman la ecuación

química: siempre en MOLES, NUNCA en gramos.

Dado que los moles son directamente proporcionales al número de moléculas a través del

número de Avogadro podemos leer la relación anterior como si de moles se tratase. A partir de este

cambio de lectura y en los siguientes, ya es posible utilizar ajustes con fracciones.

Reactivo Limitante:

En cualquier reacción, lo normal es que los reactivos no se mezclen en proporción

estequiométrica, que es la proporción exacta para que no sobre de ninguno de ellos. Si no tenemos

esa suerte, la reacción se detendrá cuando uno se agote. A éste lo denominamos reactivo limitante

ya que limita la reacción al no poder continuar. Para identificar al reactivo limitante proponemos

dos métodos: Tanteo: Elegimos uno de los reactivos como supuesto limitante. Será el que reaccione

completamente. Calculamos la cantidad necesaria del otro reactivo y comprobamos que sea menor

que la masa de que disponemos. En caso de no tener suficiente, como no podemos gastar más de

lo que tenemos (esto es ciencia; no hay préstamos), el reactivo limitante será el otro.
Encabezado: Reacción Química

Ejemplo:
CO + 2H2 → CH3OH.

Si se tienen 3 moles de CO y 5 moles de, calcular cuál es el reactivo limitante y la cantidad


de metanol producida.

Calculamos cual es el reactivo limitante:


❖ moles de X = 2 · 3 = 6
❖ moles de Y = 1 · 5 = 5

Como b · moles X > a · moles Y → Y es el reactivo limitante, es decir el H2

La cantidad de metanol que se forma será, por lo tanto:

moles de Z = moles de Y · (c/b) = 5 (1/2) = 2,5 moles de metanol.

Rendimiento:
No todas las reacciones se mantienen hasta que se agotan los reactivos. En muchos casos la

reacción parece detenerse aun quedando reactantes. Esto se debe a que también tiene lugar la

reacción contraria y ambas llegan a un equilibrio donde se obtienen productos y reactivos a la

misma velocidad, de manera que ya no varían sus cantidades netas. Realmente la reacción se sigue

produciendo en ambas direcciones.

Definimos rendimiento como el tanto por ciento de producto obtenido con respecto al

máximo que podíamos esperar, el de la relación estequimétrica.


Encabezado: Reacción Química

Reacciones exotérmicas.

Son las que desprenden energía ya que el nivel energético total de los productos es menor que

el de los reactivos.

Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que desprenda energía, ya sea

como luz o calor, o lo que es lo mismo: con una variación negativa de la entalpía; es decir. El

prefijo exo significa «hacia fuera».

Reacciones endotérmicas.

Se denomina reacción endotérmica a cualquier reacción química que absorbe energía,

normalmente en forma de calor.

Ilustración 9.Ejemplo de Endotérmicas y exotérmicas.


Encabezado: Reacción Química

Velocidad:

Definimos velocidad de una reacción como la variación del número de moles (más

correctamente de la molaridad) de una sustancia con respecto al tiempo.

Esta magnitud tiene gran importancia, ya que una reacción puede ser muy interesante desde

el punto de vista de los productos que obtenemos o de la energía que desprenda y, sin embargo,

tardar años en producirse en un porcentaje aceptable. Así, es muy importante para trabajar con

reacciones conocer cómo aumentar su velocidad.

Temperatura:

El efecto de la temperatura está relacionado con la energía: a mayor temperatura, mayor

energía media tendrán las moléculas. En realidad, a una determinada temperatura la energía de

todas las moléculas no es la misma, por eso hablamos de un valor medio. La energía de las

partículas responde a una distribución en la que su media es mayor conforme aumenta la

temperatura.

Naturaleza de los reactantes.

Si comparamos dos reacciones parecidas podemos encontrar grandes diferencias en sus

velocidades. Estas diferencias no se deben a ningún efecto de los que hemos visto (temperatura o

concentración). Existe otro factor inherente a las sustancias que reaccionan, pues unas mezclas

tienen mayor tendencia a reaccionar que otras y esto se traduce en una mayor velocidad. Lo

podríamos explicar fijándonos en la energía de activación, para diferentes reactantes será distinta.
Encabezado: Reacción Química

Catalizadores:

Un catalizador es una sustancia que se puede añadir a una reacción para aumentar la velocidad

de reacción sin ser consumida en el proceso. Los catalizadores aceleran una reacción al disminuir

la energía de activación o al cambiar el mecanismo de reacción.

Ilustración 10.Catalizador
Encabezado: Reacción Química

Capítulo 3

Reacciones industriales.

En la industria encontramos ejemplos de reacciones útiles: utilizamos combustiones para

generar energía eléctrica (centrales térmicas), preparamos reacciones para aprovecharlas cuando

nos interese (pilas o bebidas autocalentables), fabricamos medicamentos, creamos nuevos

materiales.

En lo que conocemos como industria básica se fabrican compuestos que luego serán utilizados

para dar otros.

Ácido sulfúrico

Amoniaco.
Encabezado: Reacción Química

Bibliografía

❖ Simes, Luis E. Reactividad Química en Fundamentos de química general, Jorge

Sarmiento Editor-Universitas, 2014.

❖ Simes, Luis E. Tipos de Reacciones Químicas en Fundamentos de química general,

Jorge Sarmiento Editor-Universitas, 2014.

También podría gustarte