MODELO DE DEMANDA DE VISITA Y
CONVIVENCIA
C. JUEZ DE LO FAMILIAR EN TURNO DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA
ABEL GONZALEZ IÑARRITU, por mi propio derecho y con domicilio
particular el ubicado en avenida el polvillo, numero doce de la colonia el
Vergel de esta ciudad capital, nombrando como mi abogado patrono, al
abogado CARLOS ZERMEÑO GARZA, quien firma al calce de la presente
en señal de aceptación del cargo conferido, con cédula profesional numero
8877745 bajo la partida 654 a fojas 8 vuelta frente del libro XV,
debidamente registrada en este Honorable Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Puebla, con domicilio particular en AVENIDA VENUSTIANO
CARRANZA NUMERO MIL CIEN COLONIA EL PANALITO CIUDAD DE PUEBLA,
autorizando en término amplio para que en mi nombre y representación las
reciba y revise mi expediente al abogado PEDRO LOERSU JACOB, ante
usted con el debido respeto, comparezco y expongo:
Que por medio del presente escrito y anexos que lo acompañan, y por la
vía privilegiada, vengo a promover procedimiento de visita y
convivencia, en contra de la señora AMALIA CASTAÑON
LUEVANO quien tiene su domicilio en prolongación de la doce sur número
diez mil ciento cuarenta y tres casa trece, del fraccionamiento rincón del
mayorazgo, en esta ciudad de Puebla, mismo que señalo para todos los
efectos legales, y a quien le reclamo las siguientes:
PRESTACIONES
ÚNICO.– El derecho de visita y convivencia para poder convivir con mi
menor hijo de nueve años y de nombre LUIS GONZALEZ CASTAÑON, los
fines de semana recogiéndolo donde me indique mi ex esposa, los viernes a
las cinco de la tarde y entregándoselo en el mismo domicilio los domingos a
las ocho de la noche, así mismo tenerlo la mitad de los periodos
vacacionales así como la mitad de los días festivos señalados en el
calendario anual.
Fundo la presente al tenor de los siguientes puntos de hechos y orden
legal:
HECHOS:
1.- Con fecha quince de abril del dos mil catorce, me divorcie de la
señora AMALIA CASTAÑON LUEVANO y en el punto cuarto de la
sentencia de divorcio, el Juez deja expeditos mis derechos para hacerlos
valer en la vía y forma legal procedente, respecto a la visita con mi menor
hijo de nombre FRANCISCO MORALES PÉREZ.
2.- Con fecha veintitrés de septiembre del dos mil quince, se me notifico la
sentencia definitiva del juicio de alimentos interpuesto en mi contra por mi
ex consorte, en el que en su cláusula cuarta se confirma la pensión que le
he estado dando desde hace cuatro años siete meses, que es del treinta
por ciento del salario y demás prestaciones que percibo.
3.- No obstante que nunca he dejado de pagar la pensión que me fijo la
juez de la causa, pues me descuentan directamente en mi trabajo ya que
soy empleado del sector salud, la señora de deja ver a mi hijo cuando
quiere o me castiga sin que lo pueda ver si no acceso a sus chantajes y a
partir de la generosa pensión que le doy, todavía me pide más dinero
disque para ropa y es el caso que tiene cuatro meses que no me deja ver a
mi hijo amenazándome que si le quito la pensión (que no le corresponde
por que trabaja, pues tiene tres puestos ambulantes que pone en los
tianguis, dos autos y casa propia) se llevara a mi hijo a monterrey y es por
esto que me veo obligado a proceder conforme a derecho en la vía y forma
propuesta.
DERECHO:
I.- ES USTED COMPETENTE ciudadano juez de lo familiar en turno, para
conocer del presente juicio de visita y convivencia, de acuerdo a lo
establecido por los artículos 106, 107, 108, del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Puebla y 40 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
en el Estado.
II.- MI PERSONALIDAD se encuentra debidamente acreditada conforme a lo
dispuesto por el artículo 103 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Puebla.
III.- EN CUANTO AL FONDO del asunto lo rigen los artículos 291 fracciones
I, II, III Y IV, 635, 637 y demás relativos y aplicables al Código Civil del
Estado.
IV.- RIGEN EL PROCEDIMIENTO los artículos 679, 682, 683 fracciones VII,
IX, 684, fracciones I, III, IV, VI, VII, 685, 687 y demás relativos y
aplicables al código adjetivo civil.
PRUEBAS:
I.- LA DOCUMENTAL PRIVADA.- consistente en el último recibo original
de cobro de mi salario quincenal. Con esta probanza compruebo que se me
está descontando el treinta por ciento de mi salario y prestaciones por
concepto de pensión alimenticia y tiene por objeto demostrar a su señoría,
que jamás me he desentendido de las necesidades de mi menor hijo. Y se
relaciona con los puntos 2 y 3 del capítulo de hechos.
II.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- consistente en la copia certificada de la
sentencia del juicio de alimentos entablada en mi contra, de fecha catorce
de septiembre del dos mil quince con número de expediente 277/2011, la
cual se me notifico el día veintitrés de septiembre del mismo año. Con esta
probanza compruebo mi dicho manifestando en el inciso anterior marcado
como a) y tiene por objeto demostrar a su señoría, que desde el mes de
abril de dos mil once, se me descontó el treinta por ciento como primer
pago de la pensión alimenticia provisional y así subsecuentemente hasta la
fecha, por lo que no entiendo el por qué no me deja convivir con mi menor
hijo y se relaciona con los puntos 2 y 3 del capítulo de hechos.
III.- La Documental Pública.- consistente en la copia certificada de la
sentencia de divorcio necesario de fecha quince de abril del dos mil catorce.
Con esta probanza compruebo que no existe vínculo matrimonial entre la
demandada y el suscrito y tiene por objeto demostrar a su señoría, que el
juez sexto de lo familiar que conoció del divorcio necesario promovido por
mi dentro del expediente número 217/2011, en el punto cuarto de la
sentencia, deja a salvo mis derechos para promover por la vía y forma legal
lo conducente, para la visita y convivencia con mi menor hijo. Y se
relaciona con el punto número 1 del capítulo de hechos.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, ante usted su señoría
respetuosamente pido:
PRIMERO.- Tenerme por presentado con este escrito y anexos que lo
acompañan, promoviendo por la vía privilegiada, procedimiento de visita y
convivencia en contra de la señora AMALIA CASTAÑON LUEVANO.
SEGUNDO.- Tenerme ofreciendo de mi parte, las probanzas que he dejado
debidamente mencionadas en el capítulo correspondiente del presente
escrito y en su oportunidad concederles pleno valor probatorio.
TERCERO.- Se elabore el convenio de visita y convivencia para su firma.
CUARTO.- Se le de vista al ministerio público adscrito para que manifieste
lo que a su derecho le corresponda.
QUINTO.- Una vez admitida la presente se fije día y hora para la
celebración de la audiencia de ley, para el desahogo de pruebas,
presentación de alegatos y su señoría dicte la resolución correspondiente.
PROTESTO MIS RESPETOS
HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA, ONCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL
QUINCE.
ABEL GONZALEZ IÑARRITU
(Parte Actora)
VS
————————————————
(Parte Demandada)
=============o ===========
ESCRITO INICIAL
C. JUEZ DE LO FAMILIAR EN TURNO
COMPETENTE EN EL DISTRITO JUDICIAL
DE ______________, DEL ESTADO DE ________________
PRESENTE:
C._______________________________, mexicano, mayor de edad, por
mi propio derecho y en nombre y en representación de mi menor hijo de
nombre (s) ____________________________________ de apellidos
______________________________ que cuenta con la edad de ____
años.
(DOMICILIO)
Señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de citas,
notificaciones y documentos el ubicado en la Calle
____________________________
____________________________
____________________________
(PATRONOS)
Abogados titulados a quienes designo como mis abogados patronos de
conformidad con lo establecido por los artículos 84 y 85 del Código de
Procedimientos Civiles en vigor en el estado de Tabasco, a quienes por el
solo hecho de la designación, están facultados en términos de lo señalado
en los preceptos legales invocados, para que actúen de manera indistinta.
Ante usted Señoría, de forma pacifica y respetuosa comparezco a fin de:
EXPONER
Que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 3, 4, 8, 14,16, y 17
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el
tratado internacional denominado “CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL
NIÑO” de la cual nuestro país es parte como bien sabe Su Señoría; y que
tal como lo dispone el artículo 133 Constitucional, se convierte en LEY
SUPREMA DE TODA LA UNIÓN; y que nuestro país, en su carácter de
Estado parte, se encuentra obligado a su cumplimiento, según se
desprende del precepto Constitucional invocado que en su parte relativa
señala: “Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados
y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del
Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado
se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de
los Estados.”; en especial en sus artículos 1, 2, 3, 6, 9 y 24; en correlación
con los artículos 280 fracc. IV y demás relativos y aplicables del Código
Civil para el Estado de Tabasco y la Ley Federal nominada : Ley General de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes artículos 7 y 13 fracción IV,
QUE EN LA VIA ORDINARIA CIVIL VENGO A DEMANDAR A _____________
_________________________
quien tiene su domicilio para ser emplazada en
____________________________
o en su centro de trabajo con domicilio en
________________________________ ,
De quien se exigen las siguientes :
PRESTACIONES
A).- Se decrete a de inmediato y de manera provisional a mi favor LA
PREFERENCIA DE GUARDA Y CUSTODIA RESPECTO DEL MENOR
__________ _____________________ , la cual deberá concederse
primero de manera provisional y POSTERIORMENTE DE MANERA
DEFINITIVA por Sentencia Definitiva que declare la Preferencia de la
Guarda y Custodia solicitada, lo anterior con fundamento en los artículos en
artículos 453 del Código Civil vigente en el Estado de Tabasco.
B).- Se demanda la inmediata acción judicial QUE ME PERMITA VER
REGULARMENTE A MI HIJO MENOR, lo anterior en virtud de ser necesario
para el sano desarrollo psicosocial del menor; y en virtud de que la madre
del menor no me permite ver regularmente a nuestro menor hijo de
nombre _________________________, Toda vez que el mismo permanece
con su madre, y que hasta la presente fecha esta no me permite ver y
disfrutar de la compañía de nuestro hijo regularmente, ya que desde que
nos separamos se encuentra constantemente poniéndome trabas para que
el sucrito pueda convivir con mi hijo, de acuerdo a lo anterior, solicito
atentamente a Su Señoría ordene de forma inmediata a la demandada que
me permita ver a mi hijo y que me entregue a mi hijo por un día completo
de cada fin de semana durante el trámite del presente juicio, para que el
suscrito conviva con él y lo lleve a pasear, lo anterior con la finalidad de
fortalecer los vínculos familiares, la imagen paterna, así como la sana
convivencia que debe de existir entre padre e hijo, fortaleciendo los nexos
familiares y las sanas relaciones paternales. Declarándose formalmente de
manera judicial el derecho que tiene el menor a convivir con su padre,
derecho inalienable que la ha sido restringido y vulnerado al menor y del
que ahora se pide la restitución en el goce de ese derecho del menor en un
régimen de normalidad, en tanto se resuelve la definitiva.
C).- El pago de los gastos y costas que se generen con motivo de la
tramitación del presente juicio en caso de ser procedente.
Motivan el presente juicio los siguientes hechos y preceptos de derecho:
H E C H O S
(Antecentes)
1).- El suscrito y la hoy demandada sostuvimos una relación afectiva
aproximadamente con fecha ____________________ . (describir como fue
la relación de manera breve, si fue noviazgo, concubinato, unión libre, etc.)
(Hijos Habidos)
2).- De dicha unión procreamos al menor ________________, de apellidos
________________; quien actualmente cuenta con la edad de
________________________________ años. Lo que se acredita con la
correspondiente copias certificada del acta de nacimiento. Documento que
presento en original y fotocopias, solicitando que previo cotejo sea devuelta
por ser útiles para otros fines legales.
(Domicilio del menor)
3).- El menor tiene como domicilio el ubicado en ________________
(Mal trato o Violencia Intrafamiliar)
4).- Es el caso que la hoy demandada, el día ____ , comenzó a insultar al
menor sin razón alguna, ofendiéndolo y menospreciándolo delante de
distintas personas, diciéndole:
Eres un p……
No piensas, estas idiota…”
Tonto, estúpido, inútil…”
(Enunciar todas las palabras altisonantes que hayan sido intercambiadas
por los cónyuges divorciantes.)
Como refiero, estos hechos constan a los vecinos y familiares señores:
_____________________.
_____________________ ,con domicilio en ____________________
_____________________ ,con domicilio en ____________________
_____________________ ,con domicilio en ____________________
A quienes desde este momento ofrezco como testigos de los hechos en los
términos del ofrecimiento de la probanza correspondiente en el capítulo de
pruebas correspondiente.
Siendo el caso que tales conductas son recurrentes en el maltrato al menor,
inclusive lo ha llegado a golpear de manera por demás inapropiada,
causándole lesiones a mi menor hijo. Por lo que la demandada ha incurrido
en el marco previsto por el artículo 403 bis y demás relativos y aplicables:
ARTÍCULO 403 BIS.- Para los efectos de este código, se entiende por
violencia familiar al acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a
dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica,
patrimonial, económica y sexual a la víctima, dentro o fuera del domicilio
familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido con ella relación de matrimonio,
concubinato o de hecho; de parentesco por consanguinidad en línea recta
ascendiente o descendiente sin limitación de grado; de parentesco colateral
consanguíneo o afín hasta el cuarto grado, de adoptante o adoptado; o de
tutor. Para los efectos de este artículo se considera una relación de hecho
aquella formada por una pareja que vivan juntos, no hayan procreado hijos
y que aun no cumplan el plazo establecido por este Código para ser
considerado concubinato. La violencia familiar se presenta en cualquiera de
los siguientes tipos: I. Violencia psicológica: Consiste en cualquier acto u
omisión que dañe la estabilidad psicológica de la víctima consistente en
amenazas, negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas,
rechazo o restricción a la autodeterminación, que conlleven a la víctima a la
depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al
suicidio; II. Violencia física: Cualquier acción que inflige daño no accidental
a la víctima, usando la fuerza física o algún tipo de arma, objeto o
sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a su integridad física, que
pueda provocarle o no lesiones ya sean internas, externas o ambas; III.
Violencia patrimonial: Es el acto u omisión que afecta la supervivencia de la
víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y
valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes
o propios de la víctima; IV. Violencia económica: Es toda acción u omisión
del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se
manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de
sus percepciones económicas; V. Violencia sexual: Es cualquier acto que
degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima, y que por tanto
atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de
abuso de poder que implica la supremacía de un sexo sobre otro al
denigrarlo y concebirlo como objeto; y VI. Cualquier otra forma análoga
que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de
los integrantes del grupo familiar.
ARTÍCULO 403 TER.- En atención a lo dispuesto en el artículo anterior las
disposiciones de este capítulo son de orden público e interés social.
ARTÍCULO 403 QUÁTER.-
En todas las controversias derivadas de violencia familiar, el juez dictará las
siguientes medidas cautelares:
I. Ordenar la separación del agresor de la vivienda donde habita el grupo
familiar; II. Prohibir al agresor ir al domicilio del grupo familiar, así como a
los lugares de trabajo o estudio de la víctima; III. Prohibir al agresor que se
aproxime a las víctimas; y IV. Una vez actualizada la fracción primera,
ordenar el reingreso de la víctima o victimas al domicilio de grupo familiar,
cuando ésta por razones de seguridad personal ha debido salir del mismo.
De igual forma podrá emitir las siguientes órdenes de protección civil: I.
Suspensión temporal del agresor del régimen de visitas y convivencia con
sus descendientes; II. Prohibición al agresor de enajenar o hipotecar bienes
de su propiedad cuando se trate del domicilio conyugal, y en cualquier caso
cuando se trate de bienes de la sociedad conyugal; III. Posesión exclusiva
de la víctima sobre el inmueble que sirvió de domicilio; IV. Obligación
alimentaria provisional o inmediata; o V. Embargo preventivo de bienes del
agresor, que deberá inscribirse con carácter temporal en el Registro Público
de la Propiedad, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias y/o
garantizar los derechos de la sociedad conyugal. En caso de reincidencia o
desobediencia a estas medidas, el Juez decretará los medios de apremio
contemplados en el artículo 129 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Tabasco.
5.- Como se menciona la madre del menor, es una persona conflictiva,
inestable y explosiva, esta incapacitada para cuidar al menor como se
debe, pues como se menciona es una persona inestable, irascible, explosiva
y peligrosa, tanto para ella como para otras personas; teniendo episodios
de ira y violencia profundos y temibles. Se exaspera por cualquier cosa o
detalle y al explotar en furia insulta y maltrata al menor con palabras
altisonantes de toda clase, proferidas en contra de el menor . Como refiero,
la actora se distingue por excelencia de poner en riesgo la estabilidad de el
menor e inclusive la suya propia, siendo además una persona que no
comprende la realidad, ni el peso de sus actos o hechos, por lo que es
peligroso darle a su cuidado a seres menores, indefensos y que requieren
educación. Pues resulta incapacitada para atender y cuidar a mi hijo, más
bien el menor corre riesgo con ella que es afecta a utilizar la violencia
psicológica para con su menor hijo. Amén de lo anterior sus costumbres
depravadas pueden afectar al menor, pues es sabido que la señora se
dedica a intercambiar placer sexual por dinero, es decir, que se dedica a
explotar su cuerpo en la actividad que se conoce como prostitución,
vendiéndose a quien pague el precio. Esta actividad la desarrolla en
____________________________ , los días
_________________________ y a las ______________________ horas
de todos los días señalados.
Es procedente proteger al menor de la influencia negativa de su señora
madre, puesto que el niño se encuentra en peligro tanto físico como
psicológico y por ende su normal desarrollo bio-psico-social debe ser
protegido por el Estado y sus instituciones, inclusive el poder judicial.
Como refiero, estos hechos constan a los señores:
_____________________ ,con domicilio en ____________________
_____________________ ,con domicilio en ____________________
Testigos hostiles a quienes manifiesto bajo formal protesta de decir verdad
que no puedo presentarlos a declarar, por lo que solicito sean citados por
conducto del Juzgado con los apercibimientos de ley.
6.- En virtud del incumplimiento a sus deberes como madre por parte de la
demandada para con el menor, y por el estado de peligro en que lo ha
puesto permanentemente y sus cuestionables costumbres, es procedente
se le condene a la perdida de la GUARDA Y CUSTODIA por su contumaz e
irresponsable conducta. Amen de que por todo lo anteriormente
manifestado y por ello, demandando la protección de mi hijo es que acudo
ante Su Señoría, acorde a la Jurisprudencia definida de la Suprema Corte:
Registro No. 185753
Localización: Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Octubre de 2002
Página: 1206
Tesis: II.3o.C. J/4
JURISPRUDENCIA
Materia(s): Civil
GUARDA Y CUSTODIA. DEBE DETERMINARSE CONSIDERANDO EL INTERÉS
SUPERIOR DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CONFORME A LA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
El derecho a la guarda y custodia de una niña, niño y adolescente, implica
considerar no sólo las pruebas ofrecidas por las partes con las que
pretendan demostrar una adecuada capacidad para el cuidado del menor,
sino que atendiendo al beneficio directo de la infancia, el juzgador también
debe considerar el interés superior de la niña, niño y adolescente como
presupuesto esencial para determinar quién tiene derecho a la guarda y
custodia. Ello, porque conforme a lo dispuesto por el artículo 4o.
constitucional que establece el desarrollo integral, el respeto a la dignidad y
derechos de la niñez, así como los artículos 3o., 7o., 9o., 12, 18, 19, 20 y
27 de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México el
veintiuno de septiembre de mil novecientos ochenta y nueve, que establece
que los Estados garantizarán que los tribunales judiciales velen por el
interés superior del niño, los juicios en los que se vean involucrados
derechos inherentes de las niñas, niños y adolescentes, como el caso en
que se demande la guarda y custodia, debe tenerse como presupuesto
esencial el interés superior del niño y darle intervención al Ministerio
Público, para que en su carácter de representante de la sociedad, vele por
los derechos de los infantes y adolescentes. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 170/2000. Adrián Escorcia Martínez y otra. 1o. de marzo de
2001. Unanimidad de votos. Ponente: Felipe Alfredo Fuentes Barrera.
Secretaria: Cristina García Acuautla.
Amparo directo 935/2000. Rosa María Reyes Galicia y otro. 17 de octubre
de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Solís Solís. Secretaria:
Yolanda González Medrano.
Amparo directo 980/2000. Geni Vega Espriella. 26 de junio de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Solís Solís. Secretaria: Yolanda
González Medrano.
Amparo directo 701/2001. Ignacio Alfaro Hernández. 29 de enero de 2002.
Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Solís Solís. Secretaria: E. Laura Rojas
Vargas.
Amparo directo 367/2002. Carlos Octavio Juárez González. 9 de julio de
2002. Unanimidad de votos. Ponente: José Fernando García Quiroz,
secretario de tribunal autorizado por el Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Jorge
Luis Mejía Perea.
MEDIDA PROVISIONAL
Como medida provisional y para mejor proveer, solicito a Su Señoría señale
día y hora en que tenga verificativo una audiencia de padres y se requiera
de inmediato a la demandada para que me permita ver y recoger al niño en
la escuela todos los días de la semana y llevarlo a comer por lo menos tres
días de cada semana, debiéndolo de regresar a la casa en donde habita con
su madre en un horario prudente para su regularización y la elaboración de
tareas escolares; así mismo ordene también que me sea entregado el
menor un día de cada fin de semana a partir de las 15:00 horas del día
sábado y hasta la 15:00 horas del día siguiente, lo anterior de llevar al niño
con sus abuelos y a pasear, lo anterior con la finalidad de fortalecer los
vínculos familiares, así como la sana convivencia que debe de existir entre
padres e hijos, fortaleciendo así la familia y las sanas relaciones paternales.
Solicito también a Su Señoría requiera a la demandada, se abstenga de
obstaculizar la sana convivencia entre el menor y el suscrito, y que así
mismo esta no impida que pueda ver a mi hijo.
Por último dentro de la medida provisional solicito también a Su Señoría
que requiera a la demandada para que se abstenga de trasladar al niño
fuera del estado, y tampoco fuera de la ciudad, sin previo consentimiento
de esta H. Autoridad, previniéndosele que en caso de incumplir con el
requerimiento mencionado se hará acreedora a una de las medidas de
apremio que se encuentran contenidas en el Código Procesal Civil vigente
en el estado amén de las sanciones penales establecidas para estos casos.
Sirven de fundamento a todo lo expresado las pruebas que a continuación
exhibo:
PRUEBAS
LA DOCUMENTAL PÚBLICA, consistente en el original de la copia certificada
del acta de nacimiento de nuestro menor hijo.
LA DOCUMENTAL PRIVADA. Consistente en todos y cada uno de los anexos
que adjunto al ocurso de cuenta.
LA CONFESIONAL, para hechos propios, que deberá de desahogar la
demandada en forma personal y sin mandatario o apoderado legal alguno,
que consiste en la absolución que dé al pliego de posiciones que en sobre
cerrado acompañaré oportunamente para el día y la hora que señalen para
el desahogo de dicha probanza, debiendo ser citado con los apercibimientos
de la ley en su domicilio.
Se relaciona esta probanza con los hechos 1 a 6 de este escrito.
LAS TESTIMONIALES debidamente señaladas en el presente escrito de
acuerdo a los términos también señalados.
Se relaciona esta probanza con los hechos 1 a 6.
EL TRABAJO SOCIAL. Consistente en el trabajo social que realice el
personal del DIF de este ayuntamiento, respecto a las condiciones
generales en que vive el menor y su madre en el domicilio de la misma,
ubicado en ____________________
Se relaciona esta probanza con los hechos 1 a 6.
LA PERICIAL PSICOLÓGICA.- A cargo del profesional de Psicología
___________ , con domicilio en _________________, cédula profesional
no. ___________, perito que determinará el estado general que guardan el
menor y su madre. Y respecto a la madre del menor determinara si
distingue la realidad de la ficción, si distingue la perversión sexual de la
normalidad, si considera la prostitución como algo normal; por lo que la
señora debe ser sujeta de una estudio psicológico denominada Inventario
Multifasético de Personalidad.
Se relaciona esta probanza con los hechos 1 a 6.
LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- misma prueba que solicito sea
tomada en cuenta en todo lo que tiendan a beneficiar los intereses de la
suscrita.
LA PRESUNCIONAL.- En su triple aspecto, lógico, legal y humano, pruebas
tendientes a beneficiarme en el presente juicio.
LAS SUPERVENIENTES.- Todas y cada una de las pruebas que durante el
presente juicio aparezcan y sean tendientes a beneficiar los intereses de la
suscrita.
Todas y cada una de las pruebas que ofrezco en el presente instrumento
las relaciono con los hechos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de la presente demanda.
DERECHO
En el presente asunto su señoría observará que son de aplicarse
normatividades de distintos orígenes, destacándose en primer término la
denominada “Convención de los Derechos del Niño” de la que nuestro país
es parte, como bien sabe su señoría, en tanto; con relación en el artículo
133 Constitucional, se convierte en ley suprema de toda la Unión; donde
nuestro país, en su carácter de Estado parte, se encuentra obligado, según
se desprende de sus partes relativas:
“SERÁN LA LEY SUPREMA DE TODA LA UNIÓN. LOS JUECES DE CADA
ESTADO SE ARREGLARAN A DICHA CONSTITUCIÓN, LEYES Y TRATADOS, A
PESAR DE LAS DISPOSICIONES EN CONTRARIO QUE PUEDA HABER EN LAS
CONSTITUCIONES O LEYES DE LOS ESTADOS.”
“CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO”:
Artículo 1
Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser
humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley
que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Artículo 2
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción,
sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional,
étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el
nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus
representantes legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación
o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones
expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.
Artículo 3
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el
cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables
de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y
administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños
cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,
especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de
su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión
adecuada.
Artículo 6
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a
la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la
supervivencia y el desarrollo del niño.
Artículo 24.
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto
nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades
y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por
asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos
servicios sanitarios.
2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en
particular, adoptarán las medidas apropiadas para:
a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que
sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la
atención primaria de salud;
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención
primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la
tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y
agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de
contaminación del medio ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los
padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición
de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el
saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan
acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos
conocimientos;
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y
la educación y servicios en materia de planificación de la familia.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas
posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para
la salud de los niños.
4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación
internacional con miras a lograr progresivamente la plena realización del
derecho reconocido en el presente Artículo. A este respecto, se tendrán
plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.
En cuanto al fondo del presente asunto, el mismo se funda con los artículos
relativos de la Convención sobre los Derechos del Niño citados, que entró
en vigor en nuestro país con fecha 21 de Octubre del año de 1989 sin
reserva manifiesta alguna;
en correlación con los artículos citados del Código Civil para el estado de
Tabasco.
B.- El procedimiento se norma por las disposiciones contenidas en los
numerales 203 a 214, 227, 487 a 491 y demás y aplicables del Código de
Procedimientos Civiles vigentes en este Estado.
Por lo antes expuesto y fundado,
A USTED C. JUEZ, pido atentamente se sirva:
PRIMERO. Tenerme por presentado, en los términos de este escrito, con los
documentos originales que exhibo, así como las copias respectivas del
traslado.
SEGUNDO. Se me tengan por ofrecidas las pruebas que se detallan en el
cuerpo de este escrito, admitirlas y señalar el día y la hora para el
desahogo de las mismas.
TERCERO. Emplazar al demandado con las copias simples que se
acompañan para que dentro del término de ley, manifieste lo que a sus
derechos convenga, y previo los trámites de ley, dictar sentencia definitiva
en donde se condene al demandado al cumplimiento de la totalidad de las
prestaciones reclamadas.
PROTESTO LO NECESARIO
______________________________________
Firma del demandante,
___________________________________
LIC.___________________
ABOGADO PATRONO
CÉDULA No.
http://derechomexicano.com.mx/demanda-de-visita-y-convivencia/
http://derechomexicano.com.mx/formato-demanda-guarda-custodia/