0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas12 páginas

Guia de Actividades y Rubrica de Evaluación - Fase 3 - Caracterización y Análisis

Este documento describe la guía de actividades y rúbrica de evaluación para la Fase 3 de un trabajo colaborativo en un curso de Sanidad Agroforestal. La actividad es colaborativa e involucra la creación de fichas sobre factores benéficos y dañinos para cultivos, así como una presentación grupal explicando dichas fichas.

Cargado por

Miry Cadena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas12 páginas

Guia de Actividades y Rubrica de Evaluación - Fase 3 - Caracterización y Análisis

Este documento describe la guía de actividades y rúbrica de evaluación para la Fase 3 de un trabajo colaborativo en un curso de Sanidad Agroforestal. La actividad es colaborativa e involucra la creación de fichas sobre factores benéficos y dañinos para cultivos, así como una presentación grupal explicando dichas fichas.

Cargado por

Miry Cadena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación Fase 3- Desarrollar
la actividad correspondiente al trabajo colaborativo 2

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio


Académica Ambiente
Nivel de Pregrado
formación
Campo de Formación Disciplinar Especifica
Formación
Nombre del curso Sanidad Agroforestal
Código del curso 30173

Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒


Número de Tres créditos
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individua Colaborativ
☐ ☒ de 4
actividad: l a
semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 57 puntos Evaluación y Seguimiento
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 9
actividad: 15 de marzo de
de abril de 2020
2020
Competencia a desarrollar:
 El estudiante reconoce y cuantifica los daños causados en
ecosistemas agrícolas y forestales, por lo anterior debe ser
propositivo y con capacidad de trabajo en grupo; estas
características combinadas contribuyen a la formación de
profesionales integrales que fomenten la producción de bienes y
servicios que sean amenos con el medio ambiente y socialmente
justos con los grupos humanos que dependen de estos
ecosistemas.

Temáticas a desarrollar:

UNIDAD2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE DAÑOS


PLAGAS Y ENFERMEDADES

 Caracterización de daños y agentes causantes

 Insectos perjudiciales y benéficos para la producción agroforestal

 Mamíferos perjudiciales y benéficos para la producción agroforestal

 Aves perjudiciales y benéficas para la producción agroforestal

 Microorganismos perjudiciales y benéficos para la producción


agroforestal

 Daños climáticos

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar
Paso 1. Interacción en el foro colaborativo por medio de aportes
individuales
Paso 2. Consolidación de informe grupal
Paso 3. Entrega de informe consolidado en el entorno de seguimiento
y evaluación.

Actividades a desarrollar

Actividad Individual:
1. En el foro colaborativo, contribuir individualmente con la resolución
de las preguntas del taller fase 3, basado en factores benéficos y dañinos
asociados a cultivos

2. En el foro colaborativo, contribuir individualmente a la conformación del


documento final: Fichas de factores benéficos y dañinos a los cultivos y
todo lo concerniente al buen desarrollo de la actividad grupal.
Actividad colaborativa

Guía de Actividades Fase 3

1. Taller - conocimientos previos- Foro colaborativo fase 3

El desarrollo de este taller se incluye en la primera parte del


documento a entregar Este taller tiene una valoración de cinco (5)
puntos dentro de los 57 puntos de la actividad global. Se desarrolla
de forma grupal respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los principales rasgos diferenciadores entre virus,


bacterias y hongos, teniendo en cuenta su manifestación en
enfermedades de plantas?
2. ¿Tiene el hombre algo que ver con la aparición de plagas y
enfermedades?
3. ¿Tiene el cambio climático influencia en la aparición de plagas y
enfermedades?
4. ¿Qué diferencia hay entre los daños causados por plagas y los daños
causados por el clima?
5. ¿Qué conocimiento tiene del término servicios ecosistémicos y cómo
cree que pueden protegerse desde la Sanidad Agroforestal?

_________________________
2. Actividades- Foro de Trabajo Colaborativo fase 3

OBJETIVO
Fortalecer a través de las propuestas grupales que el estudiante identifique y
caracterice agentes patógenos y los diferencia de los agentes benéficos para
la producción agroforestal.
Verificar que el estudiante identifique y comprenda directamente en campo
las afecciones y enfermedades causadas por agentes patógenos y por el
clima.

ACTIVIDADES
Para la presenta actividad, escoger un cultivo de importancia agrícola o
forestal a nivel nacional y a partir de lecturas e información teórica y
videos del entorno del conocimiento del curso, desarrollar las siguientes
actividades:

1. De forma creativa y direccionando la entrega de un material de


consulta para productores: construir fichas descriptivas de agentes
benéficos a nivel de insectos, aves, mamíferos, hongos, virus y bacterias.
Dicha descripción debe contener: Imagen, nombre común, nombre
científico, beneficio.

2. De forma creativa y direccionando la entrega de un material de consulta


para productores deben construir fichas de descripción de daños y
enfermedades causados por: 1. a. Plagas (insectos, aves, mamíferos), b.
Enfermedades (Hongos, virus y bacterias). Dicha descripción debe
contener: Imagen, nombre común, nombre científico, beneficio. 2.
Daños causados por agentes climáticos.

3. De forma conjunta y creativa, deben elaborar una presentación en ppt


(con voz y en lo posible video) donde se muestre a cada uno de los
integrantes del grupo explicando las fichas de caracterización y de
descripción; o en su defecto un video donde aparezcan los integrantes del
grupo haciendo la explicación de los puntos 1 y 2.
4. El grupo enviara una sola presentación o video (incluyendo el taller).
Siempre colocar la bibliografía y citar las fuentes utilizadas haciendo uso de
las normas APA; el documento (presentación o video) se entregará en el link
de la tarea ubicado en el Entorno de Evaluación y Seguimiento. En caso de
videos muy grandes deberán alojar el video en Youtube y adjuntar el link en
la tarea para ser visto en línea.
5. De forma individual, dejaran sus impresiones y experiencias en el E-
Portafolio en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.

Observación: 1. Leer los criterios de evaluación de la rúbrica


evaluativa que se encuentra al final de esta guía, bajo estos criterios
se evaluará el trabajo realizado. 2. Citar por lo menos tres autores
Documentos o videos relacionados en el entorno de conocimiento
y/o syllabus. 3. A continuacion se citan algunos de los materiales
académicos que será insumo para sus actividades. Para facilitar la
busqueda de información en los mismos, se sugiere buscar en los
apartes que a continuacion se citan para el desarrollo de sus
actividades.
Capitulos 5-8: Cotes A. M. (2018). Control biológico de
fitopatógenos, insectos y ácaros. Volumen 1: Agentes de control
biológico. Nuevo Conocimiento Agropecuario. AGROSVIA 568 p. 
Recuperado
de:  https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/33519        
URI  http://hdl.handle.net/20.500.12324/33519
Unidad 1 del libro:  Sánchez de Prager, M., & Prager Mosquera, M.
(2004). Nociones fundamentales para el manejo ecológico de
problemas fitosanitarios.  Universidad Nacional de Colombia-Sede
Palmira. Recuperado
de: http://www.bdigital.unal.edu.co/57138/1/2001_Marina.pdf
Capítulos II IV VII y VIII del libro: de Prager, M. S., de la Torre,
F. M., & Otero, N. B. (2001). Microbiología: aspectos fundamentales.
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado
de: http://www.uneditorial.net/uflip/Microbiologia-aspectos-
fundamentales/pubData/source/Microbiologia-aspectos-
fundamentales.pdf

Actividad Individual: Aporte en el entorno de


Entornos
aprendizaje colaborativo
para su
desarroll
Actividad colaborativa: Entorno de aprendizaje
o
colaborativo y entorno de seguimiento y evaluación

Individuales:
Documento anexo al foro de trabajo colaborativo con
respuestas a interrogantes correspondientes al taller y
actividades requeridas con, análisis y
conclusiones muy bien justificadas, reflexiones
Producto profundas,
sa bibliografía (normativa APA)
entregar
por el
estudiant Colaborativos:
e
Documento final en power point subido al entorno de
evaluación y seguimiento (1 documento por grupo con
los requerimientos indicados en la rubrica de evaluación).
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

 Lectura de los recursos teóricos del curso.

 Lectura de las recomendaciones que se han


entregado en el foro colaborativo por parte del
tutor para avanzar en la actividad como se
solicita.
Planeación
de  Preparación de los aportes individuales.
actividades
para el  Interacción en grupo con base a los aportes
desarrollo individuales.
del trabajo
colaborativo  Preparación de los entregables.

 Revisión de los productos

 Publicación y revisión de los entregables.

1. Líder: Dinamizador del proceso, motiva al equipo


para asumir las responsabilidades individuales y de
grupo y supervisa que todos los integrantes
participen en el mismo.
Roles a 2. Argumentador: Participa permanentemente en el
desarrollar foro con aportes argumentados bibliográficamente
por el sobre el tema.
estudiante 3. Contra-argumentador: Se encargará de refutar
dentro del las participaciones de los compañeros con contra-
grupo argumentos soportados bibliográficamente.
colaborativo 4. Mediador: Aporta sus comentarios y a la vez se
encarga de encontrar los puntos medios y de
conciliar las opiniones de sus compañeros.

Roles y 1. Compilador: Consolida el documento que se


responsabili constituye como el producto final, teniendo en
cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
los participantes y publica el documento una vez
haya sido revisado y evaluado.
dades para 2. Revisor: Asegura que el escrito cumpla con las
la normas de presentación de trabajos exigidas por el
producción docente y a la vez que el compilador haya incluido
de todos los aportes propuestos por los compañeros
entregables 3. Evaluador: Asegura que el documento contenga
por los los criterios presentes en la rúbrica y comunica a la
estudiantes a los demás integrantes del equipo en caso que
haya que realizar algún ajuste sobre el tema

Uso de la norma APA, versión 3 en español


(Traducción de la versión 6 en inglés)

Las Normas APA es el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
Uso de
formas en que se debe presentar un artículo
referencias
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación
respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin
perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad Actividad
Tipo de
actividad:
individua ☐ colaborativ☒
l a
Intermedia
Momento de la evaluación Inicial☒
, unidad 2☒ Final☐
Niveles de desempeño de la actividad
Pu
Aspectos colaborativa
nta
evaluados Valoración Valoración
Valoración alta je
media baja
sssssAspecto evaluado
Participa en
Participa
Descripción. el foro con
activamente con
aportes
Descripción. aportes significativos,
No participa
significativos, o no hace
Participación
Puntos. haciendo más de pero no
significativos
significativa en el alcanza el 12
tres
foro  mínimo de
entradas
3 aportes
.
(Hasta 12 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
 No
diligencia la
 Presenta totalidad de
Presenta la
más de la las
totalidad de las
mitad de las actividades o
Diligenciamiento actividades
actividades solo
completo de las resueltas 10
resueltas presenta
actividades
algunas

(Hasta 10 (Hasta 7 (Hasta 0


puntos) puntos) puntos)

Se presentan
análisis,
Se presentan resultados y
resultados, análisis conclusiones
No hay
y de forma
análisis,
Análisis de los conclusiones muy incipiente,
resultados ni
resultados y bien justificadas y incompletas
conclusiones 20
conclusiones con reflexiones o no
finales profundas coherentes
con los
objetivos

(Hasta 20 (Hasta 15 (Hasta 0


puntos) puntos) puntos)
Se hace uso
adecuado de
normas APA,
referenciando al
interior del texto Se realizan Se referencia

También podría gustarte