Curso de investigación y diagnóstico comunitario.
Hugo Alexander Villa B.
Tecnología en Gestión Comunitaria
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
2019
Conceptos previos y
presupuestos
Lo ético político en la investigación:
caso Chile e inversión en investigación
en Alianza para el Progreso.
Interés que orienta la construcción de
conocimiento en la ciencia.
Intereses Intrateóricos
Intereses Extrateóricos
Conceptos previos y
presupuestos
El trabajo científico es orientado por un
interés de supervivencia.
No hablar de ciencia, sino de disciplina
Paradigma
Comunidad científica
Uso excluyente de la ciencia
Disciplina
3. Paradigmas en ciencias
sociales
Paradigma
Formas en que un conjunto o grupo de
científicos en un tiempo hace ciencia de
una manera muy específica.
EL autor que lo planteó fue Thomas Khun
en el texto La estructura de las
revoluciones científicas.
Cuestiona la idea de una ciencia unificada,
en su lugar habla de diferentes formas de
hacer ciencia, que es la noción que
aparece en paradigma, y la elaboración de
disciplinas en lugar de ciencias.
Disciplina
Cuerpo teórico, de datos, tesis, de libros,
de instrumentos, que está siendo
producido, reproducido y enriquecido por
una comunidad científica en un momento
histórico.
Tiene un carácter de comunidad científica
Unidisciplinaria.
Aunque esa noción hoy es replanteada por
el surgimiento de campos de
conocimientos interdisciplinarios y
transdisciplinarios.
Intereses Extrateóricos
• • Afectivo
Son intereses de tipo
de las de orden teórico
Valoraciones en el fondo
Gustos
• Prácticidad • Ético-Moral
• Conveniencia • Relacionados
• Interés ecco. con la
• Status cosmovisión
del sujeto
• Ideológicos
Están relacionados con el trabajo
teórico en sí mismo.
Los niveles de la ciencia
Interés de Predicción y control
Predicción
Interés técnico PRÁCTICO
Control
Disciplinas
EMPÍRICO-ANALÍTICAS
Interacción con el mundo
Desagregar los sistemas
empírico
Predecir
Relaciones causales
Controlar
internas y externas
Explicar
Está en todos los niveles de la ciencia. Es lo que se ha considerado
“Ciencia”
Paradigma Empírico-analítico
El método científico se constituye
en la base de este paradigma.
Haciendo uso de la
experimentación como cruce entre
las hipótesis y las evidencias
factuales a investigar.
El modelo que asumen las
ciencias sociales en surgimiento,
siclo XIX, es el de las ciencias
naturales. De esta forma
“acreditan” su cientificidad en el
paradigma empírico-analítico.
Así las nacientes ciencias sociales
tomaron distancia de la filosofía
que era la que se ocupaba de
estudiar la sociedad.
Paradigma Empírico-analítico
Así sociólogos e historiadores emplean modelos de investigación
en química y física.
Toman la sociedad como un hecho objetivo al cual acercarse
mediante procedimientos empíricos, despojados de toda
subjetividad.
La forma entonces privilegiada de construir conocimiento válido es
la observación sistemática y el uso de documentos escritos.
“Los hechos hablan por sí mismos” Leopold Von Ranke.
“Hay que tratar los hechos sociales como cosas” Emile Durkheim
Momentos método científico
Definición del
problema a partir de
un marco teórico
Síntesis
Formulación de Confirmación
hipótesis implicaciones teóricas
y empíricas
Experimentación
Comprobación o
contrastación de
hipótesis.
Momentos método científico
Fuente:
https://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=699&q=metodo+cient%C3%ADfico&oq=metodo+cient%C3%ADfico&gs_l=img.3..0l4j0i30k1l6.1350.
6215.0.7465.17.9.0.8.8.0.145.1075.0j9.9.0....0...1ac.1.64.img..0.17.1113.YkiBX44VMp4#imgrc=8WFEuEWlAiHzXM%3A
Interés de Ubicación y Orientación
Ubicación
Interés PRAXICO
Orientación
Disciplinas
HISTÓRICO-HERMENEÚTICAS
La historia como eje
Interpretar la situación
La historia diferente al pasado
Hermeneuta: intérprete-Traductor
Somos hacedores de historia
Exégesis: leer entre líneas
Comprender: Halla la función del sentido
Reconstruir las piezas
aisladas para recapturar
SINTÉTICO: Hallar la totalidad
un TODO-CON-SENTIDO
Está en el nivel Antrópico. Interacción/Lenguaje/Comunicación
Paradigma Histórico-hermenéutico o
interpretativo
A diferencia de anterior paradigma, no busca predecir los fenómenos
sociales ni establecer leyes de carácter universal.
Por el contrario busca comprender la práctica social de los sujetos y
colectivos humanos en determinados contextos históricos y culturales.
Su interés fundamental es ubicar y comprender por qué la dinámica de
los hechos sociales o de sus expresiones se orientó de tal manera y no
de otra.
Se trata de desentrañar con rigor las condiciones o factores particulares
que hicieron posible tal acción, tal punto de vista tal discurso.
Con ello se busca comprender el aquí y el ahora a partir de la
interpretación de las acciones, interacciones, comportamientos, vivencias
y experiencia humana.
Paradigma Histórico-
hermeneútico o interpretativo
En consecuencia no se parte de la sociedad
como un hecho dado, sino como una
construcción intersubjetiva de los seres humanos
a lo largo de la historia y de su interacción.
Como lo plantea Alfred Schultz (fenomenología):
Los actores sociales viven y construyen su
realidad desde la intersubjetividad cotidiana; los
individuos crean la sociedad a través de sus
prácticas y de los significados que les atribuyen
(Torres, 1996, pág. 99).
Por su parte afirma Clifford Geertz:
El hombre es un animal inserto en tramas de
significación que el mismo ha tejido; la cultura es
es urdimbre y el análisis de la cultura ha de ser
por lo tanto, no una ciencia experimental en
busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en
busca de significados.” (Torres, 1996, pág. 99)
Paradigma Histórico-hermenéutico o
interpretativo
Este estilo de hacer ciencia ha
enriquecido los métodos y las
técnicas de investigación,
privilegiando los procedimientos
cualitativos.
Tales como la observación y las
entrevistas en profundidad.
La descripción de prácticas
sociales y la comprensión de su
sentido, sustituyen la observación
y el control de variables
propuesto desde el positivismo.
Busca situarse para investigar
privilegiando desde dentro y
desde la mirada de las propias
comunidades o sujetos.
Paradigma Histórico-hermenéutico o
interpretativo
Dando un lugar preponderante a
lograr una comprensión global
(holísitica) de la vida cotidiana, lo
cual solo es posible desde
estrategias y técnicas de
investigación cualitativas.
Para que esto sucede, es muy
importante que quien investiga
logre un acercamiento profundo
con los sujetos.
Pues permite una mejor
caracterización de los significados,
mejor comprensión del universo
simbólico que explica las prácticas
colectivas frente al problema de
investigación propuesto.
En este caso, la subjetividad se
convierte en una eficaz estrategia o
criterio para lograr objetividad.
Interés de Emancipador o liberador
Liberación Relación conocimiento-sociedad-poder
Disciplinas
CRÍTICO-SOCIAL
Se enfoca en develar las
relaciones de Poder Describir
Identificar las esclavitudes de las Explicar
que somos victimas más o Comprender
menos inconscientemente. Romper-liberar
Develar las ataduras de la
realidad y romperlas.
Está en el nivel Antrópico.
Trabajo/Lenguaje/Poder/Interacción/Comunicación
Perspectiva de observación
Este paradigma no busca solo la
explicación o la comprensión,
sino la liberación de los factores
que condicionan una realidad
social, interés que configuran las
disciplinas crítico-sociales.
Su preocupación está en develar
las ataduras de la realidad, es
decir, todas aquellas
determinaciones que alienan u
oprimen a la sociedad o los
sujetos.
Busca desenmascarar cómo
detrás de las aparentemente
neutrales normas sociales y las
leyes de la ciencia, se ocultan
intereses de poder, ideologías
que favorecen intereses privados
de diversa índole.
Perspectiva de observación
Las formas que toma el método
de este estilo de construir
conocimiento científico son
variadas, pues en gran medida se
apoya en las elaboraciones
metodológicas de los
anteriores paradigmas, solo que
les imprime una orientación
diferente.
En nuestro medio los diseños
relacionados con este paradigma,
se relacionan con la investigación
acción, investigación acción
participativa, investigación
participativa o la investigación
militante, sistematización de
experiencias, recuperación de la
memoria colectiva, la etnografía
participante, entre otras.
Perspectiva de observación
El marxismo y el psicoanálisis, buscaron en su origen, explicar las
estructuras sociales y psicológicas para liberar la sociedad, a los
grupos y a los individuos de la explotación y opresión a las que los
someten diversos poderes.
En ese contexto, diversos científicos sociales y pensadores, han
buscado poner sus conocimientos al servicios de proyectos
emancipatorios; en consecuencia, desde la historia, la
antropología, la sociología, la psicología y la filosofía han surgido
teorías y metodologías que se asumen como críticas al poder
establecido propiciatorias de nuevos modos de ser social (Torres
1996).
Resumen Estilos
Ejercicio. ¿Desde qué interés están
construidos estos videos?
Voces contra la globalización. Los Amos del Mundo.
http://www.youtube.com/watch?v=KoHrBYMrHnI
Racismo:
https://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0
Etapas del desarrollo en Piaget.
http://www.youtube.com/watch?v=GotAYwdG--A
La ciencia del sexappel:
http://www.youtube.com/watch?v=TPUSgIra13c
Tabú Latinoamérica:
http://www.youtube.com/watch?v=stfbgn28f_A
Textos de referencia
Vasco, C.E. (1990) Tres estilos de
trabajo en las ciencias sociales. Bogotá:
CINEP.
Torres, Alfonso. (1996) Aprender a
investigar en comunidad. Bogotá:
UNISUR.