0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

Glosario Biotecnologico

Este documento proporciona definiciones de varios términos relacionados con la biotecnología vegetal. Explica conceptos clave como ADN, ARN, enzimas, genes, genoma y más. El documento servirá como glosario para la clase "Biotecnología Vegetal" que forma parte del "Diplomado en Innovación y Gestión Tecnológica".

Cargado por

Xopher Kuro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

Glosario Biotecnologico

Este documento proporciona definiciones de varios términos relacionados con la biotecnología vegetal. Explica conceptos clave como ADN, ARN, enzimas, genes, genoma y más. El documento servirá como glosario para la clase "Biotecnología Vegetal" que forma parte del "Diplomado en Innovación y Gestión Tecnológica".

Cargado por

Xopher Kuro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

GLOSARIO

“Diplomado Innovación y Gestión Tecnológica, Septiembre 2011”

Clase: “Biotecnología Vegetal”.

Mireya Vergara M.
Lic. Biología
Mag. Gestión Tecnológica.

Ácidos nucleídos: biomoléculas formadas por nucleótidos. Está presente en todas las células y constituye
la base material de la herencia. Existen dos tipos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucléico (ARN).

ADN: Acido Desoxirribonucleico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es
desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y guanina. El ADN codifica la
información para la reproducción y funcionamiento de las células y para la replicación de la propia
molécula de ADN.

ADN recombinante: molécula de ADN formada por combinación de fragmentos de ADN de orígenes
diferentes. La proteína que codifica es una proteína recombinante.

ARN: Acido Ribonucléico: ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y las
bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como intermediario de las
instrucciones genéticas codificadas en el ADN.

Alergia: estado de susceptibilidad específica exagerada de un individuo para una sustancia que es inocua
para la mayoría de los individuos de la misma especie.

Alérgeno o alergénico: sustancia de naturaleza tóxica que produce alergia.

Aminoácido: molécula orgánica que contiene los grupos amino y carboxilo. Es la unidad básica
constituyente de las proteínas. De su diversidad como del enorme número de combinaciones y
longitudes resulta la enorme variedad de proteínas existentes.

Amplificación de ADN: incremento del número de copias de una secuencia de ADN. Puede hacerse in
vivo por inserción de la secuencia en un vector de clonación que se repica dentro de una célula huésped,
o in vitro por la reacción en cadena de polimerasa (PCR).

Antibiótico: término que comprende todas las sustancias antimicrobianas, ya sean derivadas de
microorganismos, de productos químicos sintéticos o de ingeniería genética.

Anticuerpo: sustancia defensora (proteína) sintetizada por el sistema inmunológico como respuesta a la
presencia de una proteína extraña (antígeno) que el anticuerpo neutraliza.

1
Antígeno: sustancia extraña a un organismo, normalmente una proteína, que desencadena como
reacción defensiva la formación de anticuerpos que reaccionan específicamente con el antígeno. En
general, cualquier sustancia que provoca una respuesta inmunitaria.

Biodiversidad: conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material genético y los
ecosistemas de los que forman parte.

Bioinformática: uso de herramientas computacionales para analizar e integrar información de origen


biológico como los datos de secuencias de ADN o proteínas en genómica o proteómica.

Biología molecular: parte de la biología que trata de los fenómenos biológicos a nivel molecular.

Bioprocesamiento: una técnica en la cual los microorganismos, células vivas o sus componentes se
utilizan para producir un producto final deseado.

Biorreactor: un contenedor usado para bioprocesamiento.

Biorremediación: el uso de los organismos, generalmente microorganismos, para eliminar agentes


contaminantes en suelo, aire o aguas subterráneas.

Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos.

Blastocisto: embrión en etapa temprana de desarrollo, cercana al momento de la implantación.

Bt: abreviación de Bacillus thuringiensis, bacteria que se encuentra de forma natural en suelo y plantas.
Existen distintas variedades de esta bacteria, que producen proteínas tóxicas para un grupo específico de
insectos.

Célula: unidad estructural y funcional de los organismos vivos que consta típicamente de una masa de
citoplasma que encierra un núcleo (excepto en procariontes) y limitada por una membrana permeable.
Es la unidad viva más simple que se reproduce por división. Normalmente cada célula contiene material
genético en forma de ADN incorporado a un núcleo celular, que se escinde al dividirse la célula.

Células troncales (stem cell o células madres): células somáticas indiferenciadas capaces tanto de
dividirse y dar origen a células troncales hijas como de diferenciarse en cualquier tipo de célula
especializada. El cultivo de células madres es crítico en el concepto de clonación terapéutica.

Clon: grupo de células o de organismos de idéntica constitución genética entre sí y con el antepasado
común del que proceden. Se producen por división binaria o por reproducción asexuada.

Clonar: hacer una copia idéntica

Clonación celular: proceso por el cual, sin unir dos células sexuales, y a partir de la implantación del
núcleo de una célula con una dotación cromosómica completa en un óvulo, al que previamente le ha
sido extirpado el núcleo, se obtiene un organismo genéticamente idéntico a aquél a quien le ha sido
extraído la célula dotada de la totalidad de cromosomas.

2
Clonación de genes: técnica que consiste en multiplicar un fragmento de ADN recombinante en una
célula-huésped (generalmente una bacteria o una levadura) y aislar luego las copias de ADN así
obtenidas.

Código Genético: código cifrado por la disposición de nucleótidos en la cadena de un cromosoma que
rige la expresión de la información genética en proteínas, es decir, la sucesión de aminoácidos en la
cadena polipeptídica. La información sobre todas las características determinadas genéticamente en los
seres vivos genética está almacenada en el ADN y cifrada mediante las cuatro bases nitrogenadas. El
código genético es universal para todos los organismos vivientes.

Confinamiento (métodos de): barreras de seguridad físicas, químicas o biológicas utilizadas para aislar a
los OGM.

Cromosoma: corpúsculo intracelular alargado que consta de ADN, asociado con proteínas, y constituido
por una serie lineal de unidades funcionales conocidas como genes. La especie humana tiene 46
cromosomas (23 pares). Su número varía desde el mínimo de un cromosoma en las obreras de la
hormiga Myrmecia pilosula hasta los 1.260 cromosomas (630 pares) del helecho Ophioglussum
recitulatum

Dogma central de la biología molecular: formulado por Crick, postula que la información genética
contenida en los cromosomas determina la síntesis de las proteínas mediante la traducción de un molde
intermediario de ARN, formado anteriormente por la transcripción del ADN. Tiene dos casos que
escapan a la regla: la transcripción inversa como reacción complementaria de doble sentido y,
aparentemente, los priones.

Ecosistema: complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio


no viviente que actúan entre si como una unidad funcional.

Embriogénesis: desarrollo de un embrión.

Embriogénesis somática: (en plantas) formación in vitro de plantas a partir de tejido vegetal.

Enzima: catalizador biológico, normalmente una proteína, que mediatiza y promueve un proceso
químico sin ser ella misma alterada o destruida.

Enzimas de restricción: enzimas bacterianas sintetizadas como reacción defensiva frente a la invasión de
ADN extraño, como, por ejemplo, bacteriófagos ADN, a los que degrada mientras que el propio está
protegido por metilaciones específicas. Cada una de estas enzimas cortan el ADN siempre en el mismo
sitio, en loci específicos o secuencias objetivo. Son las tijeras de la ingeniería genética que abrieron las
puertas a la manipulación genética.

Especie: clasificación taxonómica formada por poblaciones naturales que pueden cruzarse entre sí real o
potencialmente. Dos individuos pertenecen a la misma especie si pueden generar descendencia
reproducible; en caso contrario son de especies diferentes.

Evento transgénico: es el producto de la introducción de un nuevo gen en una ubicación específica


dentro de un cromosoma de un organismo determinado. Los factores que determinan un evento son el
gen específico insertado y la ubicación del gen en el cromosoma.

3
Evolución biológica: cambios de organismos, a lo largo de la historia, como resultado de mutaciones en
el ADN.

Expresión del gen: producto proteico resultado del conjunto de mecanismos que efectúan la
decodificación de la información contenida en un gen, procesada mediante transcripción y traducción.

Fenotipo: conjunto de todas los caracteres aparentes expresados por un organismo, sean o no
hereditarias.

Gen: unidad física y funcional del material hereditario que determina un carácter del individuo y que se
transmite de generación en generación. Su base material la constituye una porción de cromosoma
(locus) que codifica la información mediante secuencias de ADN.

Gen dominante: referido a un gen que, para expresar determinada característica, puede ser
heterocigoto. (cada gen de una célula diploide tiene dos alelos que pueden ser iguales (homocigosis) o
diferentes (heterocigosis).

Genes marcadores: genes que identifican qué plantas se han transformado con éxito.

Gen recesivo: referido a un gen que requiere de los dos alelos iguales (homocigosis) para expresar
determinada característica. Contrario de gen dominante.

Genoma: conjunto de todos los genes de un organismo, de todo el patrimonio genético almacenado en
el conjunto de su ADN o de sus cromosomas.

Genómica: estrategia de investigación que usa la caracterización molecular y la clonación de todo el


genoma de una célula u organismo para entender la estructura, funcionamiento, y evolución de los
genes.

Genotipo: constitución genética de un organismo en relación a un rasgo hereditario específico o a un


conjunto de ellos. Germoplasma: la variabilidad genética total, representada por células germinales,
disponibles para una población particular de organismos.

GM: abreviación de genéticamente modificado.

Hibridación: proceso de generación de un organismo procedente de padres genéticamente diferentes.


En las técnicas tradicionales, los híbridos se producen mediante el cruzamiento de variedades distintas
de animales y plantas. Las tecnologías de manipulación genética son las nuevas modalidades de
hibridación.

Hormona: sustancias químicas de acción especializada que actuando como mensajeras, controlan tejidos
y órganos situados en cualquier parte del organismo.

Ingeniería genética: conjunto de técnicas utilizadas para introducir un gen extraño (heterólogo) en un
organismo con el fin de modificar su material genético y los productos de expresión.

In vitro: literalmente en el vidrio. Procedimientos o investigación que se realizan fuera del organismo
vivo.

4
Liberación al medio ambiente: introducción de un organismo vivo modificado en el medio ambiente,
fuera de los límites de un confinamiento físico de cualquiera estructura cerrada, pudiendo estar sujeto a
normas de bioseguridad reguladas por la entidad oficial.

Lixiviación bacteriana o biolixiviación: es una metodología de solubilización de metales a partir de


matrices complejas utilizando la acción directa o indirecta de microorganismos. El uso de bacterias en
aplicaciones industriales de esta metodología está asociado a los escasos requerimientos de nutrientes e
infraestructura necesarios, lo que permite que el proceso sea económicamente factible para la
recuperación de diferentes metales a partir de minerales.

Manipulación genética: formación de nuevas combinaciones de material hereditario por inserción


artificial de moléculas de ácido nucleico ADN, obtenidas fuera de la célula. Puede hablarse de
manipulación genética, ingeniería genética o tecnología de ADN recombinante.

Mapa genético: diagrama descriptivo de los genes en cada cromosoma.

Marcador de DNA: una molécula que se ha marcado con un isótopo radiactivo, un tinte o una enzima y
se utiliza para localizar una porción determinada de una molécula de DNA.

Marcador genético: gen para una característica observable y cuantificable a nivel de fenotipo y que
persiste en el tiempo. Es usado como identificador en estudios de selección.

Marcador molecular: secuencia de DNA que es utilizada para identificar una localización particular en un
cromosoma.

Material genético: todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga
unidades funcionales de la herencia.

Metabolitos: sustancias derivadas de los procesos bioquímicos que ocurren en el organismo.

Microorganismo: organismos microscópicos. Se aplica generalmente a virus, bacterias, hongos y


protozoos.

Micropropagación: Propagación vegetativa de plantas por tecnología in vitro produciendo plántulas,


microplantas, u embriones somáticos. Este término se utiliza frecuentemente como sinónimo de cultivo
de tejidos.

Mutación: cambio del material genético. La mutación en las células sexuales puede conducir a patologías
genéticas o a cambios substanciales de la evolución biológica. En las células somáticas la mutación
constituye el origen de algunos cánceres y de ciertos aspectos del envejecimiento.

Nucleótido: unidad estructural que está presente en la molécula de ADN y ARN. Cada nucleótido se
encuentra formado por una base nitrogenada (purina o pirimidina), un azúcar (ribosa o desoxirribosa) y
un grupo fosfato

Organismo: entidad biológica capaz de reproducirse o de transferir material genético,

5
OGM Organismo Genéticamente Modificado: cualquier organismo cuyo material genético ha sido
modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o en la
recombinación natural.

OVM Organismo Vivo Modificado: “se entiende cualquier organismo vivo que posea una combinación
nueva de materail genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología
moderna”(Protocolo de Cartagena).

Patente: derecho exclusivo otorgado a la propiedad de un invento como contrapartida social a la


innovación. Este monopolio de uso otorga al propietario el derecho legal de actuar contra cualquiera que
explote la aplicación patentada sin su consentimiento.

Patógeno: productor o causante de enfermedad.

Pluri o totipotencial: la habilidad de una célula o tejido de ser inducido a la regeneración de un


organismo completo.

Probiótico: un ingrediente alimenticio microbiológico vivo que implica un beneficio para la salud.

Proteína: molécula compleja formada por una o más cadenas de aminoácidos. Actúan como enzimas,
hormonas y cumple funciones estructurales en los organismos vivos.

Proteómica: aproximación que busca identificar y caracterizar un conjunto completo de proteínas y la


interacción entre ellas en una especie dada.

Proyecto Genoma Humano: programa de investigación consistente en determinar la secuencia completa


de nucleótidos de los cromosomas de la especie humana para conocer todos y cada uno de los genes
humanos, su localización y función. Entre 1981 y 1995 se han concedido en todo el mundo 1.175
patentes sobre material genético humano.

PCR o Reacción en cadena de polimerasa: técnica de análisis del genoma mediante la amplificación
ilimitada y exponencial de porciones específicas del ADN, aunque sean minúsculas. Utiliza una enzima
termoestable, la Taq polimerasa

Secuencia de ADN: orden de encadenamiento de las bases nitrogenadas de los nucleótidos que
constituyen el ADN y que cifra toda la información genética.

Secuenciación: la secuenciación de DNA o RNA es la determinación del orden en el que se disponen las
bases que forman una molécula de DNA o RNA. la secuenciación de proteínas es la determinación de la
secuencia de aminoácidos que forman una proteína.

Técnica de recombinación del ADN: conjunto de técnicas de manipulación genética que emplea la
recombinación in vitro asociada a la inserción, réplica y expresión del ADN recombinado dentro de
células vivas

Terapia génica: proceso destinado al tratamiento de una enfermedad hereditaria en un individuo


afectado, a través de la introducción de una copia normal del gen causante del desorden.

6
Traducción genética: formación de una secuencia de aminoácidos a partir de una secuencia de bases de
una molécula de ARNm.

Transcripción genética: transferencia de la información genética del ADN por medio de la síntesis de una
copia de ARN, precursor del ARNm.

Transgénesis o transgenia: proceso que permiten la transferencia de un gen (transgén) a un organismo


receptor (llamado transgénico), que generalmente puede transmitirlo a su descendencia. Esta técnica
permite la asociación de genes que no existe en la naturaleza, saltándose las barreras entre especies y
entre reinos.

Transferencia horizontal: proceso natural por el que las bacterias adquieren o dan material genético
fuera del proceso de la reproducción, mediante multiplicación celular por conjugación, transducción o
transformación.

Transgénico (organismo): un organismo (animal, vegetal o microorganismo) en el cual uno a más genes
foráneos (transgén), o una secuencia de DNA foránea ha sido incorporada a su genoma durante su
desarrollo inicial. El transgén se encuentra tanto en células somáticas como germinales, se expresa en
uno o más tejidos y es heredado en forma Mendeliana.

Utilización confinada de OGM: utilización de barreras físicas o una combinación de éstas con barreras
químicas o biológicas, con el fin de limitar el contacto de un OGM con la población humana y el medio
ambiente.

Vacuna: antígeno procedente de uno o varios organismos patógenos que se administra para inducir la
inmunidad activa protegiendo contra la infección de dichos organismos.

Vector: portador, que transfiere un agente de un huésped a otro. Sistema que permite la transferencia,
la expresión y la replicación de un ADN extraño en células huésped para una posterior clonación o
transgénesis.

Virus: entidad acelular infecciosa que, aunque puede sobrevivir extracelularmente, es un parásito
obligado porque solamente es capaz de replicarse en el seno de células vivas, pero sin generar energía ni
ninguna actividad metabólica. Los componentes permanentes de los virus son ácido nucleico (ADN o
ARN) envuelto por una cubierta proteica llamada cápside.

Xenotransplantes: el transplante de tejidos u órganos de una especie animal a otra, habitualmente de


cerdos a humanos.

También podría gustarte