0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas2 páginas

Justicia Restaurativa

La justicia restaurativa es un enfoque alternativo a la justicia penal convencional que plantea que el delito es un daño contra una persona y las relaciones, no solo contra el Estado. La víctima juega un papel fundamental y puede beneficiarse de una reparación por parte del responsable del delito. La justicia restaurativa busca el encuentro entre víctima y ofensor, la reparación del daño causado y la reintegración de ambos a la comunidad.

Cargado por

Eliana Mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas2 páginas

Justicia Restaurativa

La justicia restaurativa es un enfoque alternativo a la justicia penal convencional que plantea que el delito es un daño contra una persona y las relaciones, no solo contra el Estado. La víctima juega un papel fundamental y puede beneficiarse de una reparación por parte del responsable del delito. La justicia restaurativa busca el encuentro entre víctima y ofensor, la reparación del daño causado y la reintegración de ambos a la comunidad.

Cargado por

Eliana Mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Justicia restaurativa

La justicia restaurativa o justicia reparadora es una teoría, a la vez que un movimiento social de
carácter internacional de reforma a la justicia penal, que plantea que el crimen o delito es
fundamentalmente un daño en contra de una persona concreta y de las relaciones
interpersonales, a diferencia de la justicia penal convencional de carácter retributiva, que plantea
que el delito es una lesión de una norma jurídica, en donde la víctima principal es el Estado.

En la justicia restaurativa la víctima concreta juega un papel fundamental y puede beneficiarse de


una forma de restitución o reparación a cargo del responsable o autor del delito (también se habla
del "ofensor" como concepto alternativo al de "delincuente" pues la justicia restaurativa evita
estigmatizar a la persona que ha cometido un delito).

Howard Zehr (nacido en 1944), Profesor en la Universidad Menonita de Harrisonburg, (Virginia,


Estados Unidos), es un pionero de este enfoque, sobre el que ha publicado diversos estudios. Uno
de los mayores defensores de la justicia restaurativa frente a otros enfoques es Marshall
Rosenberg.

Definición y características

La justicia restaurativa toma diferentes formas, existiendo una variedad de programas y prácticas,
pero todos estos sistemas y prácticas comparten principios comunes. Según este enfoque, las
víctimas de un crimen deben tener la oportunidad de expresar libremente, y en un ambiente
seguro y de respeto, el impacto que el delito ha tenido en sus vidas, recibir respuestas a las
preguntas fundamentales que surgen de la experiencia de victimización, y participar en la decisión
acerca de cómo el ofensor deberá reparar el mal causado.

Según Van Ness y Strong, son valores centrales de la justicia restaurativa:

El Encuentro: consiste en el encuentro personal y directo entre la víctima, el autor u ofensor y/u
otras personas que puedan servir de apoyo a las partes y que constituyen sus comunidades de
cuidado o afecto.

La Reparación: Es la respuesta que la justicia restaurativa da al delito. Puede consistir en


restitución o devolución de la cosa, pago monetario, o trabajo en beneficio de la víctima o de la
comunidad. La reparación debe ir primero en beneficio de la víctima concreta y real, y luego,
dependiendo de las circunstancias, puede beneficiar a víctimas secundarias y a la comunidad.
La Reintegración: Se refiere a la reintegración tanto de la víctima como del ofensor en la
comunidad. Significa no sólo tolerar la presencia de la persona en el seno de la comunidad sino
que, más aún, contribuir a su reingreso como una persona integral, cooperadora y productiva.

La Participación o inclusión: Consiste en regalar a las partes (víctimas, ofensores y eventualmente,


la comunidad), la oportunidad para involucrarse de manera directa y completa en todas las etapas
de encuentro, reparación y reintegración. Requiere de procesos que transformen la inclusión de
las partes en algo relevante y valioso, y que aumenten las posibilidades de que dicha participación
sea voluntaria.

Una definición generalmente aceptada de justicia restaurativa es aquélla proporcionada por Tony
Marshall: "la justicia restaurativa es un proceso a través del cual las partes o personas que se han
visto involucradas y/o que poseen un interés en un delito en particular, resuelven de manera
colectiva la manera de lidiar con las consecuencias inmediatas de éste y sus repercusiones para el
futuro".

Programas y prácticas

La diversidad de prácticas y programas restaurativos incluyen, entre otros, a los Programas de


Reconciliación Víctima y Ofensor o VORP (Victim-Offender Reconciliation Programs), desarrollados
principalmente en Estados Unidos y Canadá, la Mediación Penal desarrollada en Europa, las
Conferencias del Grupo Familiar de Nueva Zelandia, las Conferencias Comunitarias en Australia, los
Paneles Juveniles en Inglaterra y Estados Unidos, y los Círculos Comunitarios en Canadá.

También podría gustarte