0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas40 páginas

Trabajo de Biologia Practicas 1, 2 y 3 2019 Yeni

Este documento presenta tres prácticas de laboratorio de biología. La práctica 1 cubre las normas de seguridad en el laboratorio. La práctica 2 trata sobre el uso del microscopio óptico. La práctica 3 involucra el estudio de células vegetales y animales utilizando el microscopio. El documento incluye objetivos, materiales, procedimientos y resultados para cada práctica.

Cargado por

Yeni Bareño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas40 páginas

Trabajo de Biologia Practicas 1, 2 y 3 2019 Yeni

Este documento presenta tres prácticas de laboratorio de biología. La práctica 1 cubre las normas de seguridad en el laboratorio. La práctica 2 trata sobre el uso del microscopio óptico. La práctica 3 involucra el estudio de células vegetales y animales utilizando el microscopio. El documento incluye objetivos, materiales, procedimientos y resultados para cada práctica.

Cargado por

Yeni Bareño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

TRABAJO DE BIOLOGIA PRACTICAS 1, 2, Y 3 LABORATORIO

YENI NINÍ BAREÑO GÓMEZ


ALEJANDRO SEPULVEDA MARTINEZ
MARIO ANDRES CONDE AGUILERA

TUTOR: NIRA DÍAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ZOOTECNIA Y AGRONOMÍA

CEAD ACACIAS META

MARZO DEL 2019


PRACTICA 1 NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

OBJETIVOS GENERALES

Dar a conocer lo importante lo que es conocer y aplicar las normas de seguridad dentro de

un laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Conocer las normas de seguridad de un laboratorio

*Crear conciencia para la prevención de accidentes en el laboratorio

* Reconocer los factores de riesgo que puede haber en un laboratorio sobre todo con los

reactivos.

JUSTIFICACIÓN

En el presente trabajo conocimos importancia de las normas de seguridad en el laboratorio

con el fin de evitar accidentes individuales o colectivos, Prestándole mucha atención a las

indicaciones dadas por nuestra tutora.

MARCO TEÓRICO

El laboratorio de química es un lugar que puede ser peligroso si no se respetan unas normas

básicas de trabajo. La mayoría de los productos químicos son nocivos de una u otra forma,

pero si se manejan correctamente no hay razón alguna para que puedan afectarnos.

Las reglas esenciales para la seguridad en el laboratorio se deben tener muy en cuenta, las

precauciones que siempre hay que seguir y acciones que nunca se deben realizar. Entre

ellas están: En caso de accidente informar de inmediato al personal de laboratorio. Nunca


comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio. No llevar a cabo experimentos sin

autorización. Recoger el cabello largo y usar guardapolvo. Usar preferentemente calzado

cerrado. Conocer las normas mínimas de seguridad. En cualquier caso de duda, consultar al

personal de laboratorio. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el

lugar de trabajo, tales como: matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas,

lavaojos, gabinete para contener derrames etc.

No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.

No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras que contengan

drogas.

Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello

recogido (guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados,

evitando el uso de accesorios colgantes).

Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de

la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.

PROCEDIMIENTO:

El procedimiento de esta práctica está constituido de la siguiente forma: en primera

estancia la profesora iba leyendo parte de un documento base donde iba explicando paso a

paso cada una de las normas de laboratorio en la cual ella iba explicando cada una de lla y

las consecuencias que podría traer la omisión de alguna de las normas que están

establecidas, los accidentes y incidentes que pueden haber al obviar alguna de las reglas

generales del laboratorio


MATERIALES Y REACTIVOS DIAGRAMA DE PROCESOS

Observación del video, de normas de seguridad en el laboratorio.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

El resultado que esta práctica nos muestra lo importante que son las normas de seguridad en

los laboratorios.

Al momento de hacer la práctica y escuchar la charla que la profesora nos tenía con

referente a tema que es de gran importancia nos pudimos dar cuenta lo importante que son

las normas de seguridad

Ya que La aplicación de las normas de seguridad, es importante para obtener unos

resultados óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes inesperados en los

procesos analíticos prácticos que vallamos hacer, relacionados con el uso de los materiales

adecuados y de la forma adecuada.

Está demostrado que tener una buena conciencia sobres las normas, comprender los

factores de riesgo que existen han ayudado a bajar el índice de accidentes e incidentes en

los laboratorios, y así se no permiten continuar con las practicas programadas.

Constará de los siguientes aspectos:

Observar en el Menú Normas: el video Normas generales de seguridad en el

laboratorio y responder al siguiente cuestionario:

1.1¿Qué es bioseguridad?
R/ Este es el conjunto de artículos que se emplean como medidas preventivas y están

destinadas a mantener el control de los riesgos laborales que proceden de diferentes agentes

biológicos, químicos o físicos para así lograr la prevención de algunos impactos pasivos.

1.2 ¿Cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de

biología? R/

* Utilizar bata larga.

*Guantes desechables.

* Que deben ser desechados antes de salir del área de trabajo.

*Tapaboca.

* Gorro.

* No colocarse aretes largos, pulseras o demás objetos que sean colgantes y se puedan

enredar en el material del laboratorio.

* Se debe mantener limpio; cuando se termina una práctica se debe desinfectar la zona de

trabajo.

* Lavado de manos al terminar la práctica y/o al salir del mismo.

* Conocer los agentes y sustancias que hay en el laboratorio.

*Revisar la etiqueta para estar seguro de que es lo que necesita.

*Conocer el manejo de cada uno de los equipos que existen en el laboratorio.

* No se debe enfriar los materiales de vidrio bruscamente.

* No se debe pipetear con la boca, utilizar siempre el dispositivo para este fin.
*Lavar la cristalería usada y tener cuidado al manipularla ya que se encuentra mojada.

Mantener despejada el área del laboratorio.

 1.3 ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

Para evitar el riesgo de contaminación:

* No debe consumir alimentos,

*No consumir bebidas,

*No fumar

* Marcar y/o rotular las láminas,

* Si existen mecheros de gas debe asegurarse de cerrar las llaves de paso.

* No se debe colocar en la boca lápices, etiquetas y/u otro material que se esté utilizando en

el laboratorio.

* Deje organizado el sitio de trabajo después de realizar la práctica.

* Desechar cada cosa en el envase apropiado.

CONCLUSIONES

Con esta primera practica nos enseñaron el conocimiento del laboratorio ya que esta nos

permitirá que llevemos a cabo un buen trabajo dentro del laboratorio para no correr riesgos

ya que también al enseñarnos las medidas d seguridad que debemos tomar para que no

causemos ni nos pase ningún accidente cuando estemos en el funcionamiento del

laboratorio desarrollando nuestra práctica.


SEGUNDA PRÁCTICA MICROSCOPIA

OBJETIVOS GENERAL

Desarrollar habilidades para el correcto uso del microscopio óptico de campo claro

mediante la manipulación de los distintos mecanismos del mismo, enfocadas a la

observación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Comprender la parte física del microscopio, es decir, como se forma la imagen.

*Conocer los diferentes tipos de microscopios y sus aplicaciones.

*Identificar una imagen sacada al microscopio y correlacionar al tipo de microscopio.

*Identificar partes de la célula a partir de fotos sacadas al microscopio.

JUSTIFICACIÓN

El microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos la

célula, base de la vida. Se contaban así las bases de las modernas ciencias biológicas que

hasta bien entrada la edad moderna se habían fundado en las observaciones directas. Los

microscopios son aparatos que, en virtud de las leyes de formación de imágenes ópticas

aumentadas a través de lentes convergentes, permiten la observación de pequeños detalles

de una muestra dada que a simple vista no se percibirán.


MARCO TEÓRICO

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles a simple

vista mediante un sistema óptico compuesto por lentes de cristal que al ser atravesadas por

la imagen del objeto la amplifican. Existen dos tipos básicos de microscopio, el simple y el

compuesto. Podríamos definir el simple como cualquier lente convergente utilizada de

forma tal que de una imagen virtual directa y mayor que el objeto. Por ejemplo, una lupa.

El microscopio compuesto es aquel que está constituido por la combinación de dos sistemas

de lentes convergentes; uno próximo al ojo del observador (ocular), y otro próximo al

objeto denominado objetivo.

PROCEDIMIENTO: MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales que llevamos nosotros

Bata blanca, Papel absorbente, Jabón, tapabocas, papel y lápiz para tomar apuntes, agua

estancada, papel milimetrado, hilos de colores, tela de cuadros 2centimetros, recorte de

periódico con la letra asimétrica, lamina porta objetos y laminillas.

Materiales suministrados en el laboratorio

Lamina con extendido coloreada, microscopio, aceite de inmersión, papel de arroz o de

óptica, alcohol isopropilico.


RESULTADOS Y ANÁLISIS

El microscopio es un instrumento óptico que genera imágenes ampliadas de objetos que a

simple vista no, podemos ver. Se realizaron los procedimientos de cada una de nuestras

muestras y se observaron en el montaje 4x, 10x y 40x las muestras se miraron a la

perfección obteniendo los mejores resultados de cada objeto observado.

CUESTIONARIO

2. Observar en el menú fundamentación las animaciones correspondientes a

principios ópticos y responder al siguiente cuestionario:

2.1 ¿Cuándo una imagen es aumentada, real e invertida?

Una lente sencilla y convexa posee dos focos uno a cada lado de la lente cuando los rayos

luminosos pasan a través de la lente se concentran en el foco, la distancia focal es la

distancia entre el centro de la lente y el punto donde convergen los rayos, si un objeto se

coloca a una distancia mayor del foco se obtiene una imagen real invertida a medida que se

aleja el objeto del foco la imagen se percibe más pequeña.

 2.2 ¿Cuándo una imagen es aumentada, virtual y derecha?

Lentes convergentes

Cuando el objeto está entre el foco y el centro óptico se obtiene una imagen virtual, mayor

y derecha formada del lado donde se coloca e objeto.


2.3 ¿En qué consiste la refracción de la luz?

Cuando los rayos de luz se mueven en un medio homogéneo como el aire se propaga en

línea recta pero cuando caen sobre la superficie de un medio de diferente densidad a la del

medio en el cual se venía propagando cambia de dirección y de velocidad a esos cambios se

les conoce como refracción de la luz.

2.4 ¿Qué origina el fenómeno de refracción en la observación microscópica?

En la práctica de microscopía encontramos diferentes medios y cuyos índices de refracción

son: aire 1.0, agua 1.33, aceite de inmersión 1.51, vidrio 1.54. Lo que origina el fenómeno

de refracción en la observación microscópica son las medias (diferentes densidades) en los

cuales caen los rayos de luz: El vidrio y el aceite de inmersión.

2.5 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión?

Los aceites de inmersión son sustancias transparentes con las propiedades ópticas y las

características de viscosidad necesarias para su uso en microscopía. Los aceites de

inmersión típicos utilizados suelen tener un índice de refracción de alrededor de 1,515.

El aceite de inmersión para microscopia tiene aproximadamente el mismo índice de

refracción que el vidrio.

El aceite de inmersión entre la muestra y la lente del objetivo mejora el poder de

resolución. Los objetivos especialmente diseñados para este propósito son denominados

como objetivos de inmersión en aceite.


Ejemplo: objetivo 100x (inmersión) se utiliza para observar láminas coloreadas. La

función que cumple el aceite de inmersión es eliminar casi completamente la desviación de

los rayos de luz y así se aumenta considerablemente la eficacia de los objetivos de los

microscopios.

3. Realizar en el menú componentes la

ejercitación:

Partes del microscopio

3.1 Realice la ejercitación: “Partes del

microscopio” Una vez realizada la

ejercitación en la siguiente representación

gráfica de un microscopio, reconozca y ubique cada una de las siguientes partes

1. Oculares

2. resolver

3 Objetivos

4 platina

5 Diafragma
6 Fuente de luz

7 Base

8 Tornillo sistema cremallera (Condensador)

9 Micrométrico

10 Micrométrico

11 Tornillo carro

12 Brazo

13 Tubo

3.2 Con base en el paso previo, clasifique las partes mecánicas y ópticas del

microscopio en el siguiente cuadro.

PARTES MECÁNICAS PARTES ÓPTICAS


BASE OCULARES

REVOLVER OBJETIVOS

BRAZO DIAFRAGMA

TUBO FUENTE DE LUZ

MACROMÉTRICO CONDENSADOR

MICROMÉTRICO

PLATINA

PINZAS
 3.3 Cuáles son los valores de cada uno de los objetivos

4x, 10x, 40x, 100x (inmersión)

4.0. Observar en el Menú Demostración los videos microscopio primera parte y

microscopio segunda parte y responder al siguiente cuestionario:

4.1 ¿Cuál es el objetivo de esta práctica?

¬ Conocer la definición y las partes del microscopio

¬ Conocer donde están ubicados los objetivos y cuáles son sus funciones.

¬ Donde se colocan las muestras y como se debe ir graduando para su revisión.

¬ Utilización de lentes y espejos para transportar la luz.

¬ Adquirir destrezas en el uso del microscopio.

¬ Se vuelve más complejo e ver las estructuras con este elemento (microscopio)

4.2 ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce?

Tengo conocimiento de los materiales que relaciono a continuación:

¬ Recipiente con agua estancada


¬ Gotero

¬ Lamina porta-objetos

¬ Laminilla

¬ Papel absorbente

¬ Microscopio

¬ Aceite de inmersión.

4.3 ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia?

Justifique su respuesta.

Puedo relacionar el tema de la bioseguridad en el trabajo y en el laboratorio para así cuidar

la salud y poder llevar a cabo las tareas designadas. También se puede evaluar el

conocimiento del microscopio, sus materiales al igual que las sustancias que se van a

emplear para las respectivas prácticas y de ahí su correcto manejo en las diferentes

prácticas.

4.4 ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de

laboratorio?

Se puede realizar la observación de pequeñas partículas.

Se muestra los tipos de bacterias que hay en una muestra de agua estancada; puede

visualizarse los diminutos organismos


Esta práctica nos ayuda a conocer cómo interactúan los organismos diminutos en su hábitat

y este cuando lo colocamos de ejemplo en nuestro macro mundo se puede entender muchas

veces el comportamiento de algunas especies.

4.5 ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se

desarrolla con estos laboratorios?

4.6 Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega?

El microscopio nos sirve para poder observar partículas muy pequeñas y de allí determinar

sus características y podemos identificar las posibles reacciones ante una muestra en

concreto.

Cuando conocemos el maravilloso mundo de las experiencias científicas nos damos cuenta

de lo maravillosa que es la naturaleza; debido a que de esta manera tan compleja de

observar las cosas nos permite entender en alguna parte la cotidianidad y desarrollo de

muchas especies; la gran mayoría de los procesos químicos y biológicos que suceden en el

planeta tierra sucede de manera casi invisible y por medio del estudio científico se nos

permite conocer este proceso o al menos identificarlo.

5 Realice en el menú Ejercitación/las simulaciones

5.1 Realice en el menú Ejercitación/las simulación Partes del microscopio

5.2 Realice en el menú Ejercitación/Funciones la simulación

5.3 Realice en el menú Ejercitación/la simulación Manejo Registre las observaciones

realizadas en el siguiente cuadro:


OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO o FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES
Agua Estancada 4X Se observa un campo de

visión amplia debido al

aumento con el que se está

mirando a la derecha una

larva y al lado izquierdo un

protozoo.
10X Encontramos un protozoo de

forma ovalada en el centro


Agua estancada
está la larva la cual es

delgada y encontramos otros

protozoos y en movimiento.

40X Encontramos en mayor

tamaño el protozoo y en
Agua estancada
movimiento. Y podemos

observar su estructura

gracias al aumento.

5.3.1 ¿Qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada?


R/: En la gota de agua estancada encontramos Protozoarios y algas.

5.3.2 ¿Son todos de igual tamaño y forma?

R/: No, los protozoos son como de forma ovalada y las algas son más bien alargadas.

5.3.3 ¿Se observan organismos móviles o estáticos?

R/: No, ambos organismos está en continuo movimiento

5.3.1 Defina los tipos de montaje que se pueden hacer en el laboratorio.

R/: - Frescas: Son montajes generalmente húmedos. La muestra se observa sin modificar,

diluida o concentrada. Permite observar la movilidad de los microorganismos vivos. Se

utiliza también para observar procesos como la mitosis, meiosis, la formación de esporas. -

Fijadas y teñidas: Se coloca una suspensión homogénea de microorganismos en una gota de

agua sobre el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes químicos) y después se tiñen

mediante diferentes técnicas. Estas preparaciones se observan sin cubreobjetos y,

habitualmente, con objetivos de inmersión.

5.3.2 Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo.

R/: - Se alista un portaobjetos el cual debe de estar limpio para colocar la muestra - Luego

tomamos una muestra de líquido con el gotero y ponemos una gota en el centro de este -

Luego colocamos el papel milimetrado sobre la gota de líquido - Enseguida cubrimos el

papel con el cubreobjetos. - Luego llevamos el portaobjetos al microscopio y empezamos a

observar la muestra.

5.3.3 ¿Qué debe hacerse para lograr una iluminación adecuada?


R/: Se debe de abrir o cerrar el diafragma hasta una posición intermedia accionando la

perilla en sentido contrario del reloj para que la luz no sea ni muy brillante ni muy tenue.

5.3.4 ¿Cómo se enfoca el microscopio al iniciar la observación?

R/: Actualmente los microscopios poseen lentes para focales, es decir, tienen un sistema

sincronizado de enfoque a diferentes aumentos. Así una vez enfocada la preparación a

menor aumento, queda enfocada al utilizar el objetivo de mayor aumento. Para un ajuste

mayor, se debe mover ligeramente el tornillo micrométrico. Por el contrario, los

microscopios antiguos tenían lentes no para focales y se corría el riesgo que al girar el

revólver y pasar de una lente de menor aumento a una lente de mayor aumento, ésta última

tropezara con la preparación.

5.3.5 ¿Con el objetivo de mayor aumento se necesita menor o mayor iluminación de la

que se necesita con el de menor aumento?

R/: Con un objetivo de mayor aumento se necesita menor iluminación mientras que el

objetivo de menor aumento necesita más iluminación.

5.3.6 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión? ¿Con qué objetivo se utiliza?

R/: La función del aceite de inmersión es restringir el movimiento de la muestra, además

de evitar el rozamiento entre el cubre objetos y el objetivo, generalmente se lo utiliza

cuando vamos observar con el objetivo 100x. Otra función del aceite de inmersión es evitar

que la luz se desvíe; al contrario lo que se pretende es que la luz llegue concentrada hacia la

muestra. Cuando se usan objetivos de 100 aumentos (100x) es necesario emplear un líquido

denominado aceite de inmersión, que se añade entre el objetivo y la muestra. Esto es debido

a que la refracción de la luz es alta en el aire y provoca alteraciones en la imagen que se


ponen de manifiesto con objetivos con esta capacidad de aumento. El aceite de inmersión

reduce enormemente esta refracción permitiendo imágenes mucho más nítidas. Se usa para

ver láminas coloreadas.

5.3.7 ¿Cuál es el poder de aumento cuando se estén utilizando cada uno de los

objetivos de 4X, 10X, 40X y el ocular de 100X?

R/: Si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un ocular de 10x (aumenta

10 veces), el resultado final será de 400x, es decir, vemos la muestra aumentada 400 veces.

Usando microscopios ópticos avanzados se consiguen unos 1000-1500 aumentos (objetivo

de 100x junto con oculares de 10x o 15x).

 Algunos microscopios ópticos tienen lentes internas que producen aumentos adicionales

que tendremos que tener en cuenta para calcular la magnificación de la imagen que se

observa.

5.4 Realice en el menú Ejercitación/la simulación poderes

5.4. 1 Para las muestras de la letra, la hebra de hilo y la tela de cuadros observadas

Determine:

¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?

R/: El poder de resolución es la distancia mínima a la que se pueden discriminar dos

puntos. Este límite viene determinado por la longitud de onda de la fuente de iluminación,

en este caso la luz visible

En el caso del hilo podemos ver el entrelazado que hay entre dos hebras y con la letra

podemos ver los espacios blancos entre la tinta, aspectos que no se ven a simple vista.
Límites de Resolución aproximados de algunos sistemas ópticos:

• Ojo humano: 0,2 mm.

• Microscopio Fotónico: 0,2 µm.

• Microscopio electrónico: 0,2 nm.

¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?

R/: Cada objetivo y cada ocular tienen grabado el número de veces que aumenta la imagen.

Cada sistema de lentes es capaz de producir una imagen aumentada

 Cuyo valor se enuncia con la letra x, así que 10x significa que la imagen está aumentada

10 veces. Para conocer en el microscopio compuesto el aumento definitivo de una imagen

se aplica la siguiente fórmula: AUMENTO TOTAL: Aumento del objetivo x Aumento del

ocular

¿Cómo se manifiesta el poder de definición?

R/: Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y con contornos

definidos. ¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad? R/: Permite

visualizar los diferentes planos de una preparación y está dado por el ajuste de precisión

que se logra con el tornillo micrométrico.

5.4.2 ¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande?

R/: Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores, hay que

tener en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será menor, es decir, se verá

menos de la muestra que estemos observando. Podemos decir entonces que con el objetivo

4 x se ve más el campo de visión.


5.4.3 ¿Con qué objetivo se observan mejor los detalles de una imagen?

R/: A medida que aumenta la A.N. disminuyen las dimensiones de la lente frontal,

montada en la base del objetivo. La lente del objetivo de 100x tiene el tamaño de una

cabeza de alfiler es mayor el poder de resolución. Además a medida que aumenta A.N. es

mayor el poder de resolución. Cuanto mayor sea el poder de resolución del objetivo, será

más clara la imagen y aumentará la capacidad de poner de manifiesto detalles adyacentes

muy cercanos, separándolos y aclarándolos.

5.4.4 Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 10X, 40X del mismo

cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado.

PAPEL MILIMETRADO 4X PAPEL MILIMETRADO 10X PAPEL

MILIMETRADO 40X

R/: Objetivo 10x: La imagen se aumenta tantas veces más pero el campo de división se

reduce. Objetivo 40x: 6. Realice en el menú Ejercitación/la simulación principios


6.1 Cuándo se observa una letra o un objeto asimétrico cómo se observa su posición

en el ocular al compararlo con la visión en directa sobre la platina?

R/: La imagen se observa inversa como si se reflejara en un espejo. Ya que los lentes

convergentes del microscopio, proyecta la luz invertida

6.2 ¿Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda a qué lado se mueve la imagen?

R/: Al mover el portaobjetos de derecha a Izquierda la imagen se mueve hacia el lado

Izquierdo.

6.3 ¿Al acercar el portaobjetos hacia usted, hacia dónde se mueve la imagen?

R/: Al acercar el portaobjetos hacia nosotros la imagen se aleja.

7. Realice la simulación: Comprobación de los poderes o capacidades del microscopio

óptico

7.1 ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento al observar la letra?

LETRA 4X LETRA 10X LETRA 40X


Al magnificar la imagen que corresponde al aumento dado por la relación nos muestra el

objeto (letra) ampliado esto nos permite una mejor observación de los detalles. 10x X 4x =

40 número de veces que aumentó el objeto Para las muestras de la letra, la hebra de hilo

observada

El poder de aumento se manifiesta al permitir ampliar la imagen.

Agrandado así tamaño de los objetos.

La ampliación es igual al producto del aumento del lente ocular por el del objetivo.

Cada objetivo y ocular tienen grabado el número de veces que aumenta la imagen.

Si la imagen del objeto se hace aumentar 40 veces mediante el objetivo y en seguida 10

mediante el ocular, su aumento

7.2 Calcule el diámetro del campo de visión para un aumento de 4x en un cuadrado

de 1 cm de lado de papel milimetrado. Contar el número de milímetros que se ven

(recuerde que la distancia entre dos líneas es un milímetro) y estimar

aproximadamente la fracción sobrante, si la hay. El resultado será el diámetro del

campo visual para ese aumento Para calcular el diámetro del campo de visión para un

determinado aumento hay que seguir los siguientes pasos:

a) Recortar un cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado.

b) Ponerlo sobre la abertura central del portaobjetos.

c) Observando por el ocular y con el objetivo de 4X, mover la muestra hasta lograr que la

línea 0 mm quede en el borde izquierdo del campo visual.


d) Enfocar con el objetivo de menor aumento 4X hasta que se vea con claridad. Enfocar la

preparación quiere decir situar a la distancia del objetivo que permite su observación nítida.

Esta distancia se conoce como distancia de trabajo y es tanto menor cuanto mayor es el

poder de aumento del objetivo

e) Medir el campo visual haciendo coincidir una de las líneas del papel milimetrado con el

borde del campo de visión.

f) Contar el número de milímetros que se ven (recuerde que la distancia entre dos líneas es

un milímetro) y estimar aproximadamente la fracción sobrante, si la hay. El resultado será

el diámetro del campo visual para ese aumento (objetivo x ocular).

g) Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores, hay que

tener en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será menor, es decir, se verá

menos de la muestra que estemos observando. De forma que, si el aumento es el doble, el

campo será la mitad, si el aumento es el triple, el diámetro será la tercera parte, etc.

(inversamente proporcionales). Por tanto, bastará con realizar un sencillo cálculo

matemático para saber el nuevo diámetro.

7.3 ¿Cuál es la utilidad del microscopio?


El microscopio como su nombre lo indica, se pueden ver objetos del tamaño de una micra

(micrómetro) esta medida está en el orden de 10 a la menos 6 metro. y se pueden ver

células, muchas personas que se dedican al tallado de objetos lo ocupan, pero ellos ocupan

el estéreo microscopio serian como lupas. Las moléculas no se pueden ver con el

microscopio, sino tiene que ser uno mayo y que observe en el orden de 10 a le menos 9

metros (nanómetros) esa resolución está dada por microscopios electrónicos, existe otro el

de fuerza atómica. Una columna de dos a tres metros de altura bombardea la muestra y se

obtiene imágenes del orden de nanómetros y más pequeños En el campo de la biología es

muy utilizado, es una herramienta excepcional del biólogo y para el médico igual, el

patólogo identifica las muestras en cortes y tiene que apoyarse del microscopio

7.4 ¿En qué montaje se observó mejor el poder de penetración?

Con los hilos de color, se observa toda la estructura de la hebra, hasta partículas del mismo

tejido que sin el microscopio no se pueden observar, estos hacen referencia en los tres

contextos 4X, 1oX y 40X, siendo este último donde más penetración se tiene.

4X 10X

40X
8. Realice la simulación: comprobación de los principios ópticos del microscopio

8.1 ¿Al observar la letra asimétrica se ve invertida, o en la misma posición en que

estaría si se viera a simple vista? ¿Parece como si se viera por un espejo?

La letra se observa invertida, en posición contraria a la imagen real, por la reflexión La

letra se observa invertida sale como si estuviéramos de frente hacia el lado opuesto del

microscopio: igualmente se ve como si estuviéramos en un espejo

8.2 ¿Al mover la preparación hacia la derecha. ¿Hacia dónde se mueve la imagen?

Si se mueve el portaobjetos hacia la derecha, el objeto examinado se desplazará hacia la

izquierda. Si se mueve el portaobjetos hacia usted, el objeto examinado Se alejará.

8.3 ¿Al alejar el portaobjeto o la muestra de usted hacia donde se mueve la imagen?

Respuesta: hacia abajo


8.4 ¿Si la distancia focal es mayor el tamaño del objeto es mayor o menor?

Respuestas: es menor

CONCLUSIONES

En este trabajo vemos la importancia del microscopio y sus diferentes funciones aplicables

a la vida cotidiana; este aparato nos ha ayudado a conocer y entender la vida desde otro

punto de vista más microscópico. Un microscopio simple (de un lente o varios lentes), es

un instrumento que amplifica una imagen y permite la observación de mayores detalles de

los posibles a simple vista.

El microscopio más simple es una lente de aumento o un par de anteojos. El poder de

resolución del ojo humano es de 0,2 mm es decir que para ver dos objetos separados estos

deben estar como mínimo a esa distancia.

El microscopio aumenta la imagen hasta el nivel de la retina, para captar la información.

La resolución depende de la longitud de onda de la fuente luminosa, el espesor del

espécimen, la calidad de la fijación y la intensidad de la coloración.

Teóricamente la máxima resolución que se puede alcanzar es de 0,2 mm dada por una luz

con longitud de onda de 540 mm, la cual pasa por un filtro verde (muy sensible por el ojo

humano) y con objetos condensadores adecuados.

El ocular aumenta la imagen producida por el objetivo, pero no puede aumentar la

resolución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/test.html

https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/demostracion.html

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/Microscopio.htm

http://html.rincondelvago.com/tamano-celular-y-diametro-del-campo-visual.html

http://quimicadinamicaangelgamas.blogspot.com.co/2014_12_01_archive.html

https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/simulafunciones/simulafunciones.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Microscop%C3%ADa_de_inmersi%C3%B3n

https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/demostracion2.html

https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/simulapartes/simulapartes.html

https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/demostracion.html

https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/poderes.html

https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/principios.html

PRÁCTICA NÚMERO 03 - LA CÉLULA

OBJETIVOS GENERALES

Aprender las similitudes y diferencias entre las células animales y vegetales

*elaborar montajes de células.

*diferenciar células vegetales de las células animales a través del microscopio.

*identifica orgánulos celulares con base a la capacidad que tenemos con el microscopio.

*describir las diferentes formas y tamaños de las células.

*determinar la relación que existe entre estructura y función.


*observar la ciclosis o movimiento del citoplasma.

.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Describir las diferentes formas y tamaños de las células.

*Identificar las diferentes estructuras y organelos que posee una célula con base a la

capacidad de ampliación del microscopio óptico.

*Describir las diferentes formas y tamaños de una célula.

*Señalar las diferencias fundamentales entre una célula animal y un a vegetal.

*Reconocer que una célula puede construir un organismo.

*Describir la ciclosis o el movimiento del citoplasma.

JUSTIFICACIÓN

Gracias a este procedimiento pudimos observar a través del microscopio las células

vegetales y pudimos diferenciarlas de las animales.

MARCO TEÓRICO

La célula es la unidad básica fundamental de todos los organismos vivos. La citología es

parte de la biología que estudia las células y sus funciones.

Asimismo, las funciones vitales de los seres vivos ocurren dentro de las células y son

controladas por sustancias que ellas secretan y, por último, cada célula contiene la
información hereditaria lo cual permite su transmisión siguiente generación celular

mediante mitosis o meiosis, como parte del ciclo celular.

PROCEDIMIENTO MATERIALES Y REACTIVOS

Que debe llevar el estudiante:

Bata Blanca, Guantes. Papel absorbente, Jabón, Láminas y laminillas Tapabocas. Papel y

lápiz para tomar apuntes

Bulbo de cebolla Allium cepa, Papa, Tomate, Hojas de Elodea, Láminas portaobjetos y

Laminillas, Cuchilla o bisturí, Pinza, Tijeras pequeñas, hisopos.

Materiales que le serán suministrados en el laboratorio:

Una Caja de Petri, Aguja o asa recta, Algodón, Alcohol, Lancetas, Lugol, Solución salina,

Acetocarmín, Azul de metileno, Fucsina, Colorante de Wright. Microscopio.

PROCEDIMIENTO DE TEJIDO EPIDURAL DE CEBOLLA

1. Separar con el bisturí una de las capas internas de la cebolla y desprender la tenue

membrana que está adherida por su cara interior cóncava.

2. Deposite el fragmento de membrana en un portaobjetos con unas gotas de agua.

3. Si es necesario, estire el trozo de epidermis.

4. Realice otro montaje pero coloque el tejido en unas gotas de lugol

5. Colocar sobre la preparación un cubreobjetos evitando que se formen burbujas y

llevarla al microscopio.

6. Observa la preparación a 4X, 10X y 40X.


OBSERVACIÓN DE TEJIDO EPIDURAL DE CEBOLLA

OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES

Se observa la estructura
CEBOLLA 4X
de la célula vegetal.

Logramos diferenciar la

CEBOLLA 10 X membrana y el

citoplasma.

Se pudo ver la célula en


CEBOLLA 40X
un tamaño significativo.

Reconozca las partes de las células del tejido epidermal de cebolla y señálelas mediante

flechas con nombres, conteste las siguientes preguntas:

A)¿Qué forma tiene las células de este tejido?


Respuesta: La célula epidérmica de la cebolla es de forma de rombos alargados hexaédrica

(en celdas).

B)¿Qué conclusiones puede sacar de la utilización de diferentes aumentos?

Respuesta: Nos permite observar las diferentes características morfológicas de las células y

los tejidos, las cuales aumentan la imagen de las secciones de tejido y permiten hacer

visibles al ojo humano detalles nítidos de la muestra.

C)¿Al hacer el montaje con tinción (lugol), qué sucede?

Respuesta: Permite identificar con mayor facilidad las estructuras básicas de la célula.

D)¿Qué función cumple el tejido epidermal?

Respuesta: Su función principal es dar protección a las células interiores contra agentes

externos.

PROCEDIMIENTO DE TEJIDO PARENQUIMATOSO EN UN CORTE

TRANSVERSAL DE PAPA

Elabore un montaje para observación del tejido parenquimatoso en un corte transversal de

papa:

1. Tome el bisturí y realice un corte transversal de la papa, obtenga una porción pequeña

y delgada casi transparente,

2. Colóquelo en un portaobjetos limpio con unas gotas de agua

3. Colocar sobre la preparación un cubreobjetos evitando que se formen burbujas y llevarla

al microscopio.

4. Observe esta preparación en el microscopio con el objetivo de 4 X, 10X y 40X.

5. Localice las células algo hexagonales y en su interior los amilos plastos.


6. Realice un montaje de la forma descrita anteriormente pero coloque lugol en el

portaobjetos

7. Examine ahora y compare lo observado antes y después de haber teñido con lugol.

OBSERVACIÓN DE TEJIDO PARENQUIMATOSO EN UN CORTE

TRANSVERSAL DE PAPA

OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES

Se logra ver la pared


PAPA 4X
celular.

Se observan células

PAPA 10 X agrupadas e

independientes.

Se Aprecian con

mayor claridad y
PAPA 40X
nitidez las células y los

amiloplastos.

Reconozca las partes del tejido parenquimatoso de la papa y conteste las siguientes

preguntas:
¿Qué estructuras se observan en el montaje húmedo (agua) con el objetivo de 10X?

Respuesta: Se observan células y amiloplastos agrupados en forma ovalada.

¿Al aplicar el colorante lugol qué sucede?

Respuesta: Se puede ver con claridad la pared celular

¿Qué forma tienen las células de este tejido?

Respuesta: En vista con el microscopio se alcanza a percibir una forma ovalada.

¿Qué función cumplen?

Respuesta: Los amino plastos son plastos que acumulan gran cantidad de almidón. Su

función es de reserva energética, ya que el almidón, se transforma en glucosa que la célula

aprovecha para obtener energía.

PROCEDIMIENTO DE TEJIDO EPIDERMAL Y PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO

EN HOJA DE ELODEA

Para observación de tejido epidermal y parénquima clorofílico utilice una hoja de Elodea,

planta acuática común en lagos y acuarios

1. Con la ayuda de las pinzas tome de una ramita de Elodea una de sus hojas jóvenes y

colóquela sobre un portaobjetos.

2. Adicione una gota de agua encima y coloque un cubreobjetos (dejándolo caer de forma

inclinada para evitar la formación de burbujas).

3. Observe la preparación con los objetivos de 4X, 10X y 40X.

4. Identifique la pared celular y los cloroplastos ovalados o esféricos de color verde por la

presencia de la clorofila.

5. Al cabo de 10 minutos de exposición a la luz del microscopio observar la ciclosis,

movimiento circular del citoplasma y sus componentes.


OBSERVACIÓN DE TEJIDO EPIDERMAL Y PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO EN

HOJA DE ELODEA

OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES

Se ven celdas alargadas

de color verde y puntos


ELODEA 4X
que podrían ser

burbujas de agua.

Se ven estructuras

adheridas unas con


10X otras de forma
ELODEA
rectangular pero de

líneas irregulares que

encajan entre sí.


Pared celular

cloroplastos más

ELODEA 40 X definidos con

movimiento

citoplasma.
Reconozca las partes de las células que forman el tejido epidermal de la elodea, conteste las

siguientes preguntas:

A).¿Qué forma tienen las células?

Respuesta: Las células vegetales son de forma rectangular con bordes redondeados.

B).¿Qué estructuras celulares se observan?

Respuesta: Entre las estructuras que identificamos esta la pared celular, citoplasmas y

cloroplastos.

C).¿Qué función cumplen los cloroplastos?

Respuesta: Dan la característica del color verde de las algas.

D).¿Qué es ciclosis? ¿Por qué se realiza?

Respuesta: Es un movimiento giratorio del contenido citoplasmático de la célula vegetal, se

realiza para facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el

exterior.

PROCEDIMIENTO DE CROMOPLASTOS EN PULPA DE TOMATE

Para continuar realice un montaje con pulpa de tomate e identifique los cromoplastos:

1. Con el bisturí corte una porción de la pulpa el tomate.

2. Con ayuda de unas pinzas tome el corte de pulpa de tomate de unos 2mm de grosor.

3. Deposite el corte en el centro de un portaobjetos sin poner agua.

4. Coloque encima un cubreobjetos y comprima suavemente con los dedos hasta obtener

un completo aplastamiento del fragmento de pulpa de tomate.

5. Lleva la preparación a la platina del microscopio y realiza una observación con los

objetivos de 4X, 10X y 40X.

6. Identifique los cromoplastos.


7. Escriba sus observaciones.

OBSERVACIÓN DE CROMOPLASTOS EN PULPA DE TOMATE

OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES

PULPA DE se observan
4X
TOMATE cromoplastos

PULPA DE se pueden observar la


10 X
TOMATE membrana celular

se puede observar la

PULPA DE célula vegetal como


40X
TOMATE también los

cromoplastos y el núcleo

IMÁGENES DE LA TELA
OBJETO AUMENTO DIBUJO O ANÁLISIS

OBSERVADO FOTO

se observan varios

Tela de cuadros Tela x 4 cuadrados referentes

a la tela

aumenta la visión

Tela de cuadros Tela x 10 frente a la tela de tal

forma que

observamos menos

cuadros de colores
se observa una serie

de hilos de colores

Tela de cuadros Tela x 40 que lógicamente a

simple vista no se

observan

CONCLUSIONES:

Las células animales y vegetales tienen tantas similitudes como diferencias. Por ejemplo,

una diferencia es que las células animales no tienen una pared celular ni cloroplastos,

mientras que las células vegetales sí. Las células animales tienen formas redondeadas e

irregulares. Por otro lado, las vegetales son de forma rectangular.

En cuanto a sus similitudes, ambas células son eucariotas. Gracias a esto, comparten, por

ejemplo, la presencia de una membrana celular y de orgánulos tales como el núcleo, las

mitocondrias y los retículos endoplásmicos.

El empleo de colorantes en la observación de células presenta una gran ventaja ya que

permite identificar con mayor felicidad las estructuras básicas de la misma, siempre y

cuando se empleen concentraciones bajas.

REFERENCIAS

http://conceptodefinicion.de/celula/

También podría gustarte