Trabajo de Biologia Practicas 1, 2 y 3 2019 Yeni
Trabajo de Biologia Practicas 1, 2 y 3 2019 Yeni
OBJETIVOS GENERALES
Dar a conocer lo importante lo que es conocer y aplicar las normas de seguridad dentro de
un laboratorio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Reconocer los factores de riesgo que puede haber en un laboratorio sobre todo con los
reactivos.
JUSTIFICACIÓN
con el fin de evitar accidentes individuales o colectivos, Prestándole mucha atención a las
MARCO TEÓRICO
El laboratorio de química es un lugar que puede ser peligroso si no se respetan unas normas
básicas de trabajo. La mayoría de los productos químicos son nocivos de una u otra forma,
pero si se manejan correctamente no hay razón alguna para que puedan afectarnos.
Las reglas esenciales para la seguridad en el laboratorio se deben tener muy en cuenta, las
precauciones que siempre hay que seguir y acciones que nunca se deben realizar. Entre
cerrado. Conocer las normas mínimas de seguridad. En cualquier caso de duda, consultar al
drogas.
PROCEDIMIENTO:
estancia la profesora iba leyendo parte de un documento base donde iba explicando paso a
paso cada una de las normas de laboratorio en la cual ella iba explicando cada una de lla y
las consecuencias que podría traer la omisión de alguna de las normas que están
establecidas, los accidentes y incidentes que pueden haber al obviar alguna de las reglas
RESULTADOS Y ANÁLISIS
El resultado que esta práctica nos muestra lo importante que son las normas de seguridad en
los laboratorios.
Al momento de hacer la práctica y escuchar la charla que la profesora nos tenía con
referente a tema que es de gran importancia nos pudimos dar cuenta lo importante que son
procesos analíticos prácticos que vallamos hacer, relacionados con el uso de los materiales
Está demostrado que tener una buena conciencia sobres las normas, comprender los
factores de riesgo que existen han ayudado a bajar el índice de accidentes e incidentes en
1.1¿Qué es bioseguridad?
R/ Este es el conjunto de artículos que se emplean como medidas preventivas y están
destinadas a mantener el control de los riesgos laborales que proceden de diferentes agentes
biológicos, químicos o físicos para así lograr la prevención de algunos impactos pasivos.
1.2 ¿Cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de
biología? R/
*Guantes desechables.
*Tapaboca.
* Gorro.
* No colocarse aretes largos, pulseras o demás objetos que sean colgantes y se puedan
* Se debe mantener limpio; cuando se termina una práctica se debe desinfectar la zona de
trabajo.
* No se debe pipetear con la boca, utilizar siempre el dispositivo para este fin.
*Lavar la cristalería usada y tener cuidado al manipularla ya que se encuentra mojada.
*No fumar
* No se debe colocar en la boca lápices, etiquetas y/u otro material que se esté utilizando en
el laboratorio.
CONCLUSIONES
Con esta primera practica nos enseñaron el conocimiento del laboratorio ya que esta nos
permitirá que llevemos a cabo un buen trabajo dentro del laboratorio para no correr riesgos
ya que también al enseñarnos las medidas d seguridad que debemos tomar para que no
OBJETIVOS GENERAL
Desarrollar habilidades para el correcto uso del microscopio óptico de campo claro
observación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN
El microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos la
célula, base de la vida. Se contaban así las bases de las modernas ciencias biológicas que
hasta bien entrada la edad moderna se habían fundado en las observaciones directas. Los
microscopios son aparatos que, en virtud de las leyes de formación de imágenes ópticas
vista mediante un sistema óptico compuesto por lentes de cristal que al ser atravesadas por
la imagen del objeto la amplifican. Existen dos tipos básicos de microscopio, el simple y el
forma tal que de una imagen virtual directa y mayor que el objeto. Por ejemplo, una lupa.
El microscopio compuesto es aquel que está constituido por la combinación de dos sistemas
de lentes convergentes; uno próximo al ojo del observador (ocular), y otro próximo al
Bata blanca, Papel absorbente, Jabón, tapabocas, papel y lápiz para tomar apuntes, agua
simple vista no, podemos ver. Se realizaron los procedimientos de cada una de nuestras
CUESTIONARIO
Una lente sencilla y convexa posee dos focos uno a cada lado de la lente cuando los rayos
distancia entre el centro de la lente y el punto donde convergen los rayos, si un objeto se
coloca a una distancia mayor del foco se obtiene una imagen real invertida a medida que se
Lentes convergentes
Cuando el objeto está entre el foco y el centro óptico se obtiene una imagen virtual, mayor
Cuando los rayos de luz se mueven en un medio homogéneo como el aire se propaga en
línea recta pero cuando caen sobre la superficie de un medio de diferente densidad a la del
son: aire 1.0, agua 1.33, aceite de inmersión 1.51, vidrio 1.54. Lo que origina el fenómeno
Los aceites de inmersión son sustancias transparentes con las propiedades ópticas y las
resolución. Los objetivos especialmente diseñados para este propósito son denominados
los rayos de luz y así se aumenta considerablemente la eficacia de los objetivos de los
microscopios.
ejercitación:
1. Oculares
2. resolver
3 Objetivos
4 platina
5 Diafragma
6 Fuente de luz
7 Base
9 Micrométrico
10 Micrométrico
11 Tornillo carro
12 Brazo
13 Tubo
3.2 Con base en el paso previo, clasifique las partes mecánicas y ópticas del
REVOLVER OBJETIVOS
BRAZO DIAFRAGMA
MACROMÉTRICO CONDENSADOR
MICROMÉTRICO
PLATINA
PINZAS
3.3 Cuáles son los valores de cada uno de los objetivos
¬ Conocer donde están ubicados los objetivos y cuáles son sus funciones.
¬ Se vuelve más complejo e ver las estructuras con este elemento (microscopio)
¬ Lamina porta-objetos
¬ Laminilla
¬ Papel absorbente
¬ Microscopio
¬ Aceite de inmersión.
4.3 ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia?
Justifique su respuesta.
la salud y poder llevar a cabo las tareas designadas. También se puede evaluar el
conocimiento del microscopio, sus materiales al igual que las sustancias que se van a
emplear para las respectivas prácticas y de ahí su correcto manejo en las diferentes
prácticas.
4.4 ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de
laboratorio?
Se muestra los tipos de bacterias que hay en una muestra de agua estancada; puede
y este cuando lo colocamos de ejemplo en nuestro macro mundo se puede entender muchas
4.5 ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se
El microscopio nos sirve para poder observar partículas muy pequeñas y de allí determinar
sus características y podemos identificar las posibles reacciones ante una muestra en
concreto.
Cuando conocemos el maravilloso mundo de las experiencias científicas nos damos cuenta
observar las cosas nos permite entender en alguna parte la cotidianidad y desarrollo de
muchas especies; la gran mayoría de los procesos químicos y biológicos que suceden en el
planeta tierra sucede de manera casi invisible y por medio del estudio científico se nos
protozoo.
10X Encontramos un protozoo de
protozoos y en movimiento.
tamaño el protozoo y en
Agua estancada
movimiento. Y podemos
observar su estructura
gracias al aumento.
R/: No, los protozoos son como de forma ovalada y las algas son más bien alargadas.
R/: - Frescas: Son montajes generalmente húmedos. La muestra se observa sin modificar,
utiliza también para observar procesos como la mitosis, meiosis, la formación de esporas. -
agua sobre el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes químicos) y después se tiñen
R/: - Se alista un portaobjetos el cual debe de estar limpio para colocar la muestra - Luego
tomamos una muestra de líquido con el gotero y ponemos una gota en el centro de este -
observar la muestra.
perilla en sentido contrario del reloj para que la luz no sea ni muy brillante ni muy tenue.
R/: Actualmente los microscopios poseen lentes para focales, es decir, tienen un sistema
menor aumento, queda enfocada al utilizar el objetivo de mayor aumento. Para un ajuste
microscopios antiguos tenían lentes no para focales y se corría el riesgo que al girar el
revólver y pasar de una lente de menor aumento a una lente de mayor aumento, ésta última
R/: Con un objetivo de mayor aumento se necesita menor iluminación mientras que el
5.3.6 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión? ¿Con qué objetivo se utiliza?
cuando vamos observar con el objetivo 100x. Otra función del aceite de inmersión es evitar
que la luz se desvíe; al contrario lo que se pretende es que la luz llegue concentrada hacia la
muestra. Cuando se usan objetivos de 100 aumentos (100x) es necesario emplear un líquido
denominado aceite de inmersión, que se añade entre el objetivo y la muestra. Esto es debido
reduce enormemente esta refracción permitiendo imágenes mucho más nítidas. Se usa para
5.3.7 ¿Cuál es el poder de aumento cuando se estén utilizando cada uno de los
R/: Si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un ocular de 10x (aumenta
10 veces), el resultado final será de 400x, es decir, vemos la muestra aumentada 400 veces.
Algunos microscopios ópticos tienen lentes internas que producen aumentos adicionales
que tendremos que tener en cuenta para calcular la magnificación de la imagen que se
observa.
5.4. 1 Para las muestras de la letra, la hebra de hilo y la tela de cuadros observadas
Determine:
puntos. Este límite viene determinado por la longitud de onda de la fuente de iluminación,
En el caso del hilo podemos ver el entrelazado que hay entre dos hebras y con la letra
podemos ver los espacios blancos entre la tinta, aspectos que no se ven a simple vista.
Límites de Resolución aproximados de algunos sistemas ópticos:
R/: Cada objetivo y cada ocular tienen grabado el número de veces que aumenta la imagen.
Cuyo valor se enuncia con la letra x, así que 10x significa que la imagen está aumentada
se aplica la siguiente fórmula: AUMENTO TOTAL: Aumento del objetivo x Aumento del
ocular
R/: Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y con contornos
visualizar los diferentes planos de una preparación y está dado por el ajuste de precisión
R/: Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores, hay que
tener en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será menor, es decir, se verá
menos de la muestra que estemos observando. Podemos decir entonces que con el objetivo
R/: A medida que aumenta la A.N. disminuyen las dimensiones de la lente frontal,
montada en la base del objetivo. La lente del objetivo de 100x tiene el tamaño de una
cabeza de alfiler es mayor el poder de resolución. Además a medida que aumenta A.N. es
mayor el poder de resolución. Cuanto mayor sea el poder de resolución del objetivo, será
5.4.4 Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 10X, 40X del mismo
MILIMETRADO 40X
R/: Objetivo 10x: La imagen se aumenta tantas veces más pero el campo de división se
R/: La imagen se observa inversa como si se reflejara en un espejo. Ya que los lentes
6.2 ¿Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda a qué lado se mueve la imagen?
Izquierdo.
6.3 ¿Al acercar el portaobjetos hacia usted, hacia dónde se mueve la imagen?
óptico
objeto (letra) ampliado esto nos permite una mejor observación de los detalles. 10x X 4x =
40 número de veces que aumentó el objeto Para las muestras de la letra, la hebra de hilo
observada
La ampliación es igual al producto del aumento del lente ocular por el del objetivo.
Cada objetivo y ocular tienen grabado el número de veces que aumenta la imagen.
campo visual para ese aumento Para calcular el diámetro del campo de visión para un
c) Observando por el ocular y con el objetivo de 4X, mover la muestra hasta lograr que la
preparación quiere decir situar a la distancia del objetivo que permite su observación nítida.
Esta distancia se conoce como distancia de trabajo y es tanto menor cuanto mayor es el
e) Medir el campo visual haciendo coincidir una de las líneas del papel milimetrado con el
f) Contar el número de milímetros que se ven (recuerde que la distancia entre dos líneas es
g) Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores, hay que
tener en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será menor, es decir, se verá
campo será la mitad, si el aumento es el triple, el diámetro será la tercera parte, etc.
células, muchas personas que se dedican al tallado de objetos lo ocupan, pero ellos ocupan
el estéreo microscopio serian como lupas. Las moléculas no se pueden ver con el
microscopio, sino tiene que ser uno mayo y que observe en el orden de 10 a le menos 9
metros (nanómetros) esa resolución está dada por microscopios electrónicos, existe otro el
de fuerza atómica. Una columna de dos a tres metros de altura bombardea la muestra y se
muy utilizado, es una herramienta excepcional del biólogo y para el médico igual, el
patólogo identifica las muestras en cortes y tiene que apoyarse del microscopio
Con los hilos de color, se observa toda la estructura de la hebra, hasta partículas del mismo
tejido que sin el microscopio no se pueden observar, estos hacen referencia en los tres
contextos 4X, 1oX y 40X, siendo este último donde más penetración se tiene.
4X 10X
40X
8. Realice la simulación: comprobación de los principios ópticos del microscopio
letra se observa invertida sale como si estuviéramos de frente hacia el lado opuesto del
8.2 ¿Al mover la preparación hacia la derecha. ¿Hacia dónde se mueve la imagen?
8.3 ¿Al alejar el portaobjeto o la muestra de usted hacia donde se mueve la imagen?
Respuestas: es menor
CONCLUSIONES
En este trabajo vemos la importancia del microscopio y sus diferentes funciones aplicables
a la vida cotidiana; este aparato nos ha ayudado a conocer y entender la vida desde otro
punto de vista más microscópico. Un microscopio simple (de un lente o varios lentes), es
resolución del ojo humano es de 0,2 mm es decir que para ver dos objetos separados estos
Teóricamente la máxima resolución que se puede alcanzar es de 0,2 mm dada por una luz
con longitud de onda de 540 mm, la cual pasa por un filtro verde (muy sensible por el ojo
resolución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/test.html
https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/demostracion.html
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/Microscopio.htm
http://html.rincondelvago.com/tamano-celular-y-diametro-del-campo-visual.html
http://quimicadinamicaangelgamas.blogspot.com.co/2014_12_01_archive.html
https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/simulafunciones/simulafunciones.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Microscop%C3%ADa_de_inmersi%C3%B3n
https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/demostracion2.html
https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/simulapartes/simulapartes.html
https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/demostracion.html
https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/poderes.html
https://canal.unad.edu.co/laboratorio/interna/principios.html
OBJETIVOS GENERALES
*identifica orgánulos celulares con base a la capacidad que tenemos con el microscopio.
.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Identificar las diferentes estructuras y organelos que posee una célula con base a la
JUSTIFICACIÓN
Gracias a este procedimiento pudimos observar a través del microscopio las células
MARCO TEÓRICO
Asimismo, las funciones vitales de los seres vivos ocurren dentro de las células y son
controladas por sustancias que ellas secretan y, por último, cada célula contiene la
información hereditaria lo cual permite su transmisión siguiente generación celular
Bata Blanca, Guantes. Papel absorbente, Jabón, Láminas y laminillas Tapabocas. Papel y
Bulbo de cebolla Allium cepa, Papa, Tomate, Hojas de Elodea, Láminas portaobjetos y
Una Caja de Petri, Aguja o asa recta, Algodón, Alcohol, Lancetas, Lugol, Solución salina,
1. Separar con el bisturí una de las capas internas de la cebolla y desprender la tenue
llevarla al microscopio.
OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES
Se observa la estructura
CEBOLLA 4X
de la célula vegetal.
Logramos diferenciar la
CEBOLLA 10 X membrana y el
citoplasma.
Reconozca las partes de las células del tejido epidermal de cebolla y señálelas mediante
(en celdas).
Respuesta: Nos permite observar las diferentes características morfológicas de las células y
los tejidos, las cuales aumentan la imagen de las secciones de tejido y permiten hacer
Respuesta: Permite identificar con mayor facilidad las estructuras básicas de la célula.
Respuesta: Su función principal es dar protección a las células interiores contra agentes
externos.
TRANSVERSAL DE PAPA
papa:
1. Tome el bisturí y realice un corte transversal de la papa, obtenga una porción pequeña
al microscopio.
portaobjetos
7. Examine ahora y compare lo observado antes y después de haber teñido con lugol.
TRANSVERSAL DE PAPA
OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES
Se observan células
PAPA 10 X agrupadas e
independientes.
Se Aprecian con
mayor claridad y
PAPA 40X
nitidez las células y los
amiloplastos.
Reconozca las partes del tejido parenquimatoso de la papa y conteste las siguientes
preguntas:
¿Qué estructuras se observan en el montaje húmedo (agua) con el objetivo de 10X?
Respuesta: Los amino plastos son plastos que acumulan gran cantidad de almidón. Su
EN HOJA DE ELODEA
Para observación de tejido epidermal y parénquima clorofílico utilice una hoja de Elodea,
1. Con la ayuda de las pinzas tome de una ramita de Elodea una de sus hojas jóvenes y
2. Adicione una gota de agua encima y coloque un cubreobjetos (dejándolo caer de forma
4. Identifique la pared celular y los cloroplastos ovalados o esféricos de color verde por la
presencia de la clorofila.
HOJA DE ELODEA
OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES
burbujas de agua.
Se ven estructuras
cloroplastos más
movimiento
citoplasma.
Reconozca las partes de las células que forman el tejido epidermal de la elodea, conteste las
siguientes preguntas:
Respuesta: Las células vegetales son de forma rectangular con bordes redondeados.
Respuesta: Entre las estructuras que identificamos esta la pared celular, citoplasmas y
cloroplastos.
exterior.
Para continuar realice un montaje con pulpa de tomate e identifique los cromoplastos:
2. Con ayuda de unas pinzas tome el corte de pulpa de tomate de unos 2mm de grosor.
4. Coloque encima un cubreobjetos y comprima suavemente con los dedos hasta obtener
5. Lleva la preparación a la platina del microscopio y realiza una observación con los
OBJETO ANÁLISIS Y
AUMENTO DIBUJO O FOTO
OBSERVADO CONCLUSIONES
PULPA DE se observan
4X
TOMATE cromoplastos
se puede observar la
cromoplastos y el núcleo
IMÁGENES DE LA TELA
OBJETO AUMENTO DIBUJO O ANÁLISIS
OBSERVADO FOTO
se observan varios
a la tela
aumenta la visión
forma que
observamos menos
cuadros de colores
se observa una serie
de hilos de colores
simple vista no se
observan
CONCLUSIONES:
Las células animales y vegetales tienen tantas similitudes como diferencias. Por ejemplo,
una diferencia es que las células animales no tienen una pared celular ni cloroplastos,
mientras que las células vegetales sí. Las células animales tienen formas redondeadas e
En cuanto a sus similitudes, ambas células son eucariotas. Gracias a esto, comparten, por
ejemplo, la presencia de una membrana celular y de orgánulos tales como el núcleo, las
permite identificar con mayor felicidad las estructuras básicas de la misma, siempre y
REFERENCIAS
http://conceptodefinicion.de/celula/