INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN RAFAEL
DANE 105667000013 – NIT 811021218-0
Calle 20 No. 14-41 -
[email protected] San Rafael. Antioquia - Tel 858 65 16 Fax 858 74 36
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Acuerdos pedagógicos del municipio de San Rafael APEMSAR
En el municipio de san Rafael, pensar la educación, es una tarea relevante en las comunidades educativas del CER El Oso,
el CER El Topacio y de la IE San Rafael, en este ejercicio, de manera reflexiva se concluye que más allá de definir un
modelo o enfoque pedagógico con unos elementos preestablecidos desde diferentes corrientes teóricas, resulta
importante establecer unos acuerdos pedagógicos que se constituyan en una hoja de ruta a la hora de organizar el
componente pedagógico - curricular de los Proyectos Educativos Institucionales; estos acuerdos, contemplan una serie
de elementos destacados en la vida escolar, entre ellos, los principios pedagógicos, la organización de la enseñanza y la
definición de conceptos o categorías asociadas al proceso educativo.
En lo que se refiere a los principios pedagógicos estos constituyen el “núcleo teórico que configura el fundamento
conceptual y el marco de referencia obligado de toda acción pedagógica” 1 (Flórez y Vivas, 2007); para el caso del
municipio de San Rafael, constituyen los referentes dinamizadores del quehacer educativo, señalan los compromisos,
responsabilidades y transformaciones necesarias en los procesos formativos, éstos deben corresponder a las
características y necesidades del contexto. A continuación, se presentan los principios pedagógicos que orientan la
práctica educativa de la institución, los cuales se complementan entre sí y exigen el compromiso y la apropiación de
todos los actores educativos.
1. “Integrar lo cognitivo con lo afectivo”: Las problemáticas sociales han influido de manera significativa en la
configuración histórica de la comunidad San Rafaelita, es por ello, que la afectividad, “el calor humano” debe ser es
un elemento fundamental en las relaciones que se tejen entre los actores educativos en la institución. El afecto,
además, facilita y propicia el aprendizaje y desempeña un papel preponderante en el fomento y desarrollo de la
1
La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Rafael Flórez, Mireya Vivas. 2007. Ver en
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7041/1/OchoaRafael_2007_formacioncomoaccionpedagogica.pdf
___________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN RAFAEL
DANE 105667000013 – NIT 811021218-0
Calle 20 No. 14-41 - [email protected]
San Rafael. Antioquia - Tel 858 65 16 Fax 858 74 36
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
creatividad en los estudiantes, esto lo permite el fortalecimiento y aplicación constante de un lenguaje de paz, que a
partir de expresiones y actitudes positivas y respetuosas mantienen relaciones armónicas entre los miembros de la
comunidad educativa.
2. “La formación se contextualiza desde el ambiente natural y sociocultural del individuo”: El estudiante en los
establecimientos educativos del municipio de San Rafael se subjetiva en medio de las relaciones que construye con
los demás interactuando con los elementos culturales y sociales que caracterizan su territorio; es por ello, que el
contexto, es un elemento fundamental a la hora de planear, diseñar y ejecutar encuentros pedagógicos. Además, es
importante disponer de ambientes de aprendizaje estimulantes, agradables, cómodos y estéticos, para favorecer el
desarrollo de procesos formativos.
3. “El aprendizaje se construye a partir de la actividad consciente del estudiante”: El estudiante de los
establecimientos educativos del municipio de San Rafael debe comprender que para transformar sus procesos
formativos es fundamental que disponga de una actitud proactiva en su formación, es decir, debe mostrar voluntad
para el aprendizaje. La comunidad de este municipio requiere de individuos que reflexionen sobre sus propias vidas
y sus valores, inquietos por el conocimiento y que adquieran cada vez mayor autonomía en su propia formación.
4. “La formación se potencia con el aprendizaje colaborativo y social”: Se parte del entendido que el trabajo en
equipo es el encuentro solidario que se tiene con los demás para enfrentar asertivamente las situaciones
problematizadoras que se derivan de los procesos educativos desarrollados en los establecimientos educativos del
municipio de San Rafael, este ejercicio se constituye en un espacio para promover la inclusión y la fraternidad, la
imitación y la emulación, el apoyo y la crítica mutua entre los estudiantes, buscando su crecimiento intelectual,
moral y social. Éste es un elemento fundamental para avanzar en las transformaciones sociales y culturales que
demandan las realidades que se dan en el contexto.
5. “El buen maestro, factor de desarrollo para el estudiante”: El maestro es un actor fundamental en el proceso de
crecimiento de la comunidad San Rafaelita, él, eleva el potencial de desarrollo en su práctica pedagógica
convirtiéndose en sujeto inspirador para la realización de su estudiante. El maestro de nuestra institución debe ser
ejemplo digno para su comunidad, debe basar su autoridad no sólo en su conocimiento o status, sino en su
compromiso con la enseñanza y con el mejoramiento de aquellos educandos, además es promotor constante de un
lenguaje de paz.
Por otra parte, los acuerdos pedagógicos deben establecer claridades en diferentes conceptos y categorías conceptuales
asociadas al componente pedagógico - curricular del Proyecto Educativo Institucional, PEI, veamos algunas de ellas:
La escuela debe ser vista como un escenario propicio para desarrollar la criticidad en el estudiante, configurar su
dimensión ética y estética, facilitar el encuentro con el otro, promover la lectura objetiva y sensible de su realidad,
suscitar el reconocimiento de los elementos característicos de su cultura y, motivar su participación activa y efectiva en
la configuración del entorno social y natural que le interpela.
El acto formativo emerge en un encuentro consciente o inconsciente que se da entre los sujetos con o sin elementos
mediadores del aprendizaje; en nuestra sociedad se le ha otorgado especial importancia al encuentro que se da entre
dos generaciones, la de niños y jóvenes con sus mayores, particularmente del estudiante con sus padres y maestros;
teniendo en cuenta lo anterior, destaquemos que, en la educación se cumplen con unos propósitos formativos, algunos
___________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN RAFAEL
DANE 105667000013 – NIT 811021218-0
Calle 20 No. 14-41 - [email protected]
San Rafael. Antioquia - Tel 858 65 16 Fax 858 74 36
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
definidos previamente y otros que emergen en la relación entre los sujetos o de ellos con dispositivos de información;
no es un proceso exclusivo de la escuela, de ahí la importancia de la corresponsabilidad entre sociedad, familia y
escuela; el encuentro entre pares también puede configurarse como un acto formativo. En la escuela el acto formativo
que se establece en la relación entre el estudiante y el maestro es conocido como proceso de enseñanza – aprendizaje.
La pedagogía se entiende como el proceso reflexivo y discursivo intensionado y deliberado que fundamenta la labor del
maestro, a partir de la cual, configura un saber pedagógico que le da identidad, reconocimiento y status social y que, lo
diferencia de cualquier profesional, estos es, lo singulariza, por lo tanto, vale la pena destacar que el saber especializado
del docente, distingue, por lo menos dos tipos de saberes, el saber disciplinar y el saber pedagógico, el saber disciplinar
hace referencia al dominio que tiene el maestro del conocimiento propio de su disciplina de formación (matemática,
biología, filosofía, etc.), mientras que el saber pedagógico, surge en un proceso doblemente reflexivo, de un lado, de los
fundamentos epistemológicos de la pedagogía y, del otro lado, de la aplicación de estos fundamentos en la práctica
educativa y de la relación con la vida.
El Perfil pedagógico se refiere a las virtudes exteriorizadas en la práctica pedagógica de los docentes del municipio. Las
virtudes son las elaboraciones consientes e inconscientes que el maestro configura en su relación con el contexto, con el
saber pedagógico y con el saber disciplinar; son los modos genuinos de entender su rol como mediador – facilitador del
proceso de enseñanza – aprendizaje. En este orden de ideas, los docentes presentan unas particularidades según el
contexto de la práctica pedagógica, es por esto que se distinguen docentes con prácticas mediadas por el afecto y la
construcción de valores en los ciclos de preescolar y básica primaria, mientras que, en la básica secundaria y media, los
docentes priorizan el saber disciplinar y como este debe incidir en un cambio a nivel social. En el municipio de San Rafael
resulta importante que el docente conozca el horizonte institucional del establecimiento educativo en que labora,
asimismo que comulgue con él y que su lenguaje sea acorde a los propósitos educativos.
La reflexión sobre la práctica pedagógica permite la producción de saber pedagógico y saca a la enseñanza de su
instrumentalización; se constituye en un acto que le permite al maestro volver a la experiencia de la enseñabilidad y
valorar su impacto en el aprendizaje significativo con sentido que alcanzan sus estudiantes, es decir, se traduce en la
manera en que el maestro piensa la enseñanza en sus componentes didácticos, curriculares, sociales, afectivos y
emocionales; esta reflexión le sirve para convertirse en agente activo de la enseñanza y tiene que estar relacionada con
la realidad de la escuela e ir encaminada a transformar sus procesos.
La didáctica es una rama del saber pedagógico que centra la reflexión en cómo se desarrolla el proceso de enseñanza -
aprendizaje, por ello, “el objeto formal de la didáctica es “la actividad docente-discente con los métodos adecuados” 2.
(Ferrández citado por Mallart, p.14), por lo tanto, debe considerar las particularidades del saber disciplinar en el acto
educativo, el contexto en el que se lleva a cabo la enseñanza, las características de quienes aprenden, la manera como
se configuran las relaciones entre maestro y estudiantes en la enseñabilidad y los métodos utilizados para exploración,
análisis, construcción y socialización de conocimientos, además, para el desarrollo de habilidades y competencias en
este proceso. Las técnicas e instrumentos que surgen en este acto reflexivo se agrupan en las diversas metodologías
utilizadas en la enseñanza, por ejemplo, el método científico, el aprendizaje por problemas o preguntas
problematizadoras.
Considerando que la didáctica se ocupa de la reflexión del proceso enseñanza - aprendizaje, resulta pertinente poner la
2
Juan Mallart. Cap. 1: Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Ver http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf
___________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN RAFAEL
DANE 105667000013 – NIT 811021218-0
Calle 20 No. 14-41 - [email protected]
San Rafael. Antioquia - Tel 858 65 16 Fax 858 74 36
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
mirada en los estilos de enseñanza y estilos de Aprendizaje. En primer lugar,
Un estilo de enseñanza es un conjunto de características y rasgos personales que identifican claramente a un docente o
grupo de docentes en particular. En un estilo se incluyen componentes como la forma de vestir, la voz, el lenguaje, los
gestos, las expresiones faciales, el nivel de energía, la motivación, el interés en la gente, el talento, el intelecto, la
preparación profesional y las tendencias o preferencias cognoscitivas 3. (Gómez & Polanía, p.31)
En segundo lugar, los estilos de aprendizaje se refieren a las distintas maneras en que un individuo puede aprender,
“son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los
alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje” 4. (Alonso y Gallego, 1994, citados por
Aragón & Jiménez p. 6).
La evaluación en el aula hace parte del proceso formativo que se adelanta en los establecimientos educativos, en el que
junto a los estudiantes, aprenden especialmente los maestros, porque a partir de ella es que deben visualizar, organizar
y planificar su trabajo de enseñanza; la evaluación implica una mirada más amplia sobre los sujetos y sus procesos, debe
tener en cuenta los contextos, las diferencias culturales, los ritmos de aprendizaje, entre otros aspectos, por lo tanto
debe considerar diferentes métodos, técnicas e instrumentos a la hora de evaluar. En nuestro sistema educativo, el
proceso de evaluación pasa principalmente por la valoración que el maestro realiza de los desempeños de los
estudiantes, (heteroevaluación), no obstante, también admite la participación de los pares en dicha valoración,
(coevaluación) y considera la mirada del estudiante en su proceso formativo (autoevaluación), en cualquiera de los
casos, es fundamental conservar una actitud crítica y objetiva del proceso 5, es decir, la evaluación ha de ser continua,
sistemática, integral, reflexiva, formativa, participativa, flexible y coherente y formativa.
De acuerdo a lo anterior, queda claro que la enseñanza es un asunto muy complejo que esta matizado por una serie de
realidades conceptuales y pràcticas, En primer lugar, la enseñanza está hecha de lo que se enseña (el saber específico)
esta realidad remite a la didáctica específica y aquello que transforma los objetos de conocimiento en temas de
enseñanza, para el sujeto que aprende, es decir, remite a la relación entre el saber disciplinar, la sociedad y la cultura. En
segundo lugar, la enseñanza está hecha de una conciencia clara de cuanto enseñamos y cuanto han aprendido aquellos
a quienes hemos enseñando, y cuanto ha transformado (en sus vidas) lo enseñado. Esta realidad remite a la evaluación:
de lo enseñado, de lo aprendido y de lo que esto ha movilizado desde el punto de vista cognitivo, afectivo, estético y
ético. En tercer lugar, la enseñanza está hecha de la pedagogía, es decir, de la reflexión ordenada y transformadora de
todo lo que concierne a la instrucción, a la formación, a la educación, a la escuela, al maestro, y al aprendizaje. Y remite
a la condición del maestro como un intelectual de la pedagogía. Y, por último, la enseñanza está hecha de la voluntad
del maestro, que es en suma, voluntad de enseñanza y voluntad de pensar la enseñanza, voluntad de sentirse maestro,
voluntad de reconocerse como maestro.
3
Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos: Un estudio con profesores del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia. Manuela
Gómez Hurtado, Néstor Raúl Polanía González. Universidad de La Salle. BOGOTÁ. 2008. Recuperado en
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf
4
Aragón García, Maribel; Jiménez Galán, Yasmín Ivette. Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad
educativa CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 9, julio-diciembre, 2009, pp. 1-21. Veracruz, México. Ver
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121714002
5
Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. (p. 23 a 29). MEN. Ver https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf
___________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN RAFAEL
DANE 105667000013 – NIT 811021218-0
Calle 20 No. 14-41 - [email protected]
San Rafael. Antioquia - Tel 858 65 16 Fax 858 74 36
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
En la escuela es determinante el proceso de organización de la enseñanza, en el cual se consideran diferentes
realidades conceptuales, entre ellas, algunos conceptos emitidos por el Ministerio de Educación Nacional MEN, veamos,
Los Aprendizajes corresponde a los conocimientos, capacidades y habilidades de los estudiantes, atendiendo a la
pregunta ¿qué procesos esperamos que adquiera el estudiante frente a las acciones pedagógicas propuestas en una
evaluación, situación o contexto determinados? (Matriz de referencia, MEN).
Una competencia es la capacidad que integra nuestros conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas,
prácticas y acciones, manifestadas a través de los desempeños o acciones de aprendizaje propuestas en cada área.
Podemos reconocerla como un saber hacer en situaciones concretas y contextos específicos. Las competencias se
construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente de acuerdo con nuestras vivencias y aprendizajes.
(Matriz de referencia, MEN).
Los componentes de las áreas de conocimiento son las categorías conceptuales sobre las cuales se realizan los
desempeños de cada área a través de situaciones problematizadoras y acciones que se relacionan con el contexto de
los estudiantes. (Matriz de referencia, MEN)
Los estándares básicos de competencias constituyen uno de los parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe
saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por el sistema educativo. (Estándares Básicos
de Competencias, MEN, p. 10)
La progresión del aprendizaje aparece en las mallas de aprendizaje del MEN, muestra la relación que se establece
de manera progresiva en los derechos básicos de aprendizaje (DBA) de acuerdo a cada uno de los grados. Las Mallas
de aprendizaje son un recurso para el diseño curricular de los establecimientos educativos en sus distintos niveles.
Estas llevan al terreno de lo práctico los Derechos Básicos de Aprendizaje -DBA. (Documento para la implementación
de los DBA, MEN, p.3)
Los derechos básicos de aprendizaje (DBA), en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado
y un área particular. Son estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se
puede edificar el desarrollo futuro del individuo. (DBA Lenguaje. V.2; MEN, p. 6)
Las evidencias de aprendizaje aparecen en los Derechos básicos de Aprendizaje (DBA), son los productos que
pueden observarse y comprobarse para verificar los desempeños o acciones a los que se refieren los aprendizajes,
de tal manera que permiten confirmar las competencias, conocimientos o habilidades con los que cuentan los
estudiantes. (Matriz de referencia, MEN).
De igual manera, es importante definir algunos modelos educativos que se implementar en la ruralidad del municipio de
San Rafael, tal es el caso de la escuela nueva y la posprimaria rural.
Escuela Nueva es un modelo educativo dirigido, principalmente, a la escuela multigrado de las zonas rurales,
caracterizadas por la alta dispersión de su población. Acoge y pone en práctica los principios y fundamentos de las
pedagogías activas y atiende necesidades reales de la población rural de Colombia 6. Este modelo integra los saberes
previos de los alumnos a las experiencias nuevas de aprendizaje, mejorando su rendimiento y, lo más importante,
“aprendiendo a aprender” por sí mismos. Propicia un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, desarrolla
capacidades de pensamiento analítico, creativo e investigativo, valora al alumno como el centro del aprendizaje y acorde
a su ritmo de trabajo tiene la oportunidad de avanzar de un grado a otro a través de la promoción flexible 7.
6
MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN ESCUELA NUEVA Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Recuperado en
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf
7
Portafolio De Modelos Educativos. MEN. Recuperado en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cfT7v_gEXnwJ:red-ler.org/portafolio-modelos-
educativos.pdf+&cd=13&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
___________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN RAFAEL
DANE 105667000013 – NIT 811021218-0
Calle 20 No. 14-41 - [email protected]
San Rafael. Antioquia - Tel 858 65 16 Fax 858 74 36
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La posprimaria rural es un modelo educativo que brinda a los niños, niñas y jóvenes un sistema de organización y
pedagógico de educación que permite ampliar la educación básica de sexto a noveno grado en las zonas rurales. El
modelo fortalece en los alumnos el aprendizaje activo, flexible, cooperativo, significativo y productivo que le facilita la
contextualización, la producción de conocimientos y el desarrollo de procesos de investigación a partir del desarrollo de
áreas curriculares básicas y fundamentales, los proyectos pedagógicos y los proyectos pedagógicos productivos
adaptados a necesidades y contextos locales y al fortalecimiento de la autonomía escolar 8.
Ahora bien, considerando lo anterior, La organización de la enseñanza constituye uno de los elementos más
importantes en relación con el desarrollo de las prácticas pedagógicas y la puesta en escena de estilos de enseñanza
adecuados a formas más activas, dinámicas y propositivas del acto formativo, especialmente porque permite, en primer
lugar, indagar el proceso de enseñanza, esto es, pensarlo conscientemente y mantener la atención sobre los procesos
pedagógicos, en segundo lugar, posibilita la proyección de algunos elementos para que la enseñanza tenga un carácter
reconstructivo y dinámico y pueda organizarse a partir de una actitud crítica del quehacer docente y, por último exige
valorar el proceso como un acto de reflexión sobre la práctica pedagógica para producir saber pedagógico y sacar a la
enseñanza de su instrumentalización.
Este proceso de organización de la enseñanza implica la consideración de diferentes fundamentos teóricos y
conceptuales aportados por el MEN, tal es el caso de los lineamientos curriculares, los estándares básicos de
competencias, los derechos básicos de aprendizaje DBA, las mallas de aprendizaje, además de la fundamentación legal,
(ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentarios); en el caso de la educación sanrafaelita, este proceso, exige el
reconocimiento de las características del contexto, y de acuerdo a ello, necesariamente se deben involucrar categorías
como la seguridad alimentaria, la familia y los valores, la identidad territorial, el fomento del turismo, la educación
ambiental, el emprendimiento y la formación para la educación terciaria. De la misma manera, implica reconocer la
diversidad y las características generales de la población que integra las diferentes comunidades educativas, por
ejemplo, la presencia de estudiantes con discapacidad, la población desplazada, la composición familiar (nuclear o
biparental, monoparental, binuclear o reconstruida, familia compuesta, extensa…), la movilidad de las familias (van y
vienen a/de diferentes regiones del país), etc.
Cabe señalar, que la organización de la enseñanza se constituye en una hoja de ruta a la hora de desarrollar los procesos
de enseñanza – aprendizaje, sin embargo, el docente no debe limitarse a su ejecución de manera mecánica, asimismo,
no puede restringir las posibilidades a nuevas experiencias de aprendizaje, puesto que cada grupo tiene sus
particularidades, al igual que cada área del conocimiento. En el acto formativo debe haber espacio para el asombro, para
lo nuevo, para la creatividad y la inventiva.
En el municipio de San Rafael se propone organizar la enseñanza considerando dos elementos, 1. La reorganización de
mallas de aprendizaje y, 2. La planeación de actividades de aprendizaje por periodo
De acuerdo a lo anterior, las mallas de aprendizaje, en cada una de las áreas, serán estructuradas por niveles según los
estándares de competencias, así, nivel 1: primero, segundo y tercero, nivel 2: cuarto y quinto, nivel 3: sexto y séptimo,
nivel 4: octavo y noveno, nivel 5: décimo y once, destacando que preescolar es un nivel independiente; en este ejercicio,
se debe partir de la estructuración de la progresión de los aprendizajes, considerando los derechos básicos de
8
MEN. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82781.html
___________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN RAFAEL
DANE 105667000013 – NIT 811021218-0
Calle 20 No. 14-41 - [email protected]
San Rafael. Antioquia - Tel 858 65 16 Fax 858 74 36
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
aprendizaje DBA o los conceptos claves del área (en aquellas que no tienen DBA); también es importante conocer las
competencias específicas y los componentes en cada área del conocimiento para definir la progresión de aprendizajes.
MALLA DE APRENDIZAJE
ÁREA: COMPETENCIAS DEL ÁREA: COMPONENTES DEL ÁREA:
GRADOS:
ESTÁNDARES:
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES EN LOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE -DBA
COMPONENTE CONCEPTO PERIOD PERIOD PERIODO
GRADO PRIMERO GRADO SEGUNDO GRADO TERCERO
CLAVE O O
Tabla 1. Estructura de la malla de aprendizaje
La planeación de las actividades de aprendizaje se realizará por periodo (3 periodos académicos en el año lectivo); para
el primer periodo, se construirán guías de aprendizaje, a partir del saber disciplinar y pedagógico de los maestros; en el
segundo periodo se desarrollaran proyectos de aula, (cada proyecto debe vincular al menos dos áreas del conocimiento)
y, en el tercer periodo, se abordará un problema de investigación o pregunta problematizadora a partir de los intereses
de los estudiantes y docentes del área. La planeación debe ser un ejercicio reflexivo, necesariamente, colaborativo entre
los docentes, desarrollado a partir del análisis de las características propias de cada área o grupo de trabajo.
De otro lado, las relaciones entre los actores de las comunidades educativas deben estar enmarcadas en el respeto, a
partir del reconocimiento de la diferencia y la diversidad; en este aspecto, cobra importancia la relación entre maestro y
estudiante, la cual debe tener una direccionalidad horizontal, donde cada uno de ellos, sea reconocido en su ser como
persona a pesar de que en las experiencias de enseñanza - aprendizaje asuman diferentes roles; el maestro deberá
actuar como acompañante, orientador y guía, compartirá conocimientos y experiencias, potenciará habilidades y
destrezas y, organizará las experiencias del aula desde la pluralidad de actores que participan en el proceso,
reconociendo que el aula puede ser cualquier espacio que ofrezca las condiciones necesarias para desarrollar el acto
formativo. El estudiante, por su parte, deberá asumir un papel protagónico y activo en su propia formación, será el
responsable de la construcción de sus conocimientos; si el estudiante no asume un rol protagónico, el acto formativo, se
inclinará hacia la pasividad, irá tomando una direccionalidad vertical.
El dominio en el aula implica propiciar ambientes democráticos y estructurados que promuevan la participación activa
de todos los actores del proceso, en este sentido, la autoridad del docente, debe ser entendida como la condición que
___________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN RAFAEL
DANE 105667000013 – NIT 811021218-0
Calle 20 No. 14-41 - [email protected]
San Rafael. Antioquia - Tel 858 65 16 Fax 858 74 36
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
promueve tal participación y, se configura a partir de la organización, compromiso en el proceso de enseñanza y
admiración que despierta el docente entre sus estudiantes.
De igual manera, en el ambiente de aula, además del tipo de relaciones que se establecen, es importante considerar
otras condiciones como la organización y ambientación de los espacios, la presencia y distribución de los recursos para
el aprendizaje, las condiciones higiénicas y locativas, los factores ambientales (clima, luz, ventilación), dado que estos
aspectos influyen significativamente en el desarrollo del acto formativo, por lo tanto, administrativa y pedagógicamente
se deben minimizar los factores adversos en este sentido.
Compromisos
1. Lectura de documentos y retroalimentación de los productos elaborados.
2. Adelantar un documento base de acuerdos pedagógicos, en el cual se pueden considerar entre otros los siguientes
elementos: nombre, principios, acuerdos conceptuales, organización de la enseñanza, evaluación, relación entre
docente – estudiante (autoridad y dominio de grupo)
3. Compartir el documento base con el asesor del proyecto y estar atento a sus recomendaciones.
4. Preparar el documento de la segunda fase del proyecto para presentarlo a la alcaldía municipal.
La planeación de clase se realizará por periodo, considerando los siguientes elementos, un proyecto o pregunta
problematizadora; las evidencias de aprendizaje (a partir de los DBA); los conceptos claves para desarrollar en el área;
momentos de desarrollo de la clase: 1. las actividades de Inicio (contextualización, saberes previos o ambientación) 2.
Espacio para la nueva información (profundización del tema) y, 3. La retroalimentación (Aplicación, confrontación o
socialización); Las consideraciones didácticas y metodológicas; el proceso de evaluación y la reflexión pedagógica. La
planeación debe ser un ejercicio reflexivo, ojalá, colaborativo entre los docentes, desarrollado a partir del análisis de las
características propias de cada área o grupo de trabajo.
___________________________________________________________________________________________________________
LA FORMACIÓN DEL SER: SU SABER, HACER Y CONVIVIR, ES NUESTRO COMPROMISO INSTITUCIONAL