100% encontró este documento útil (1 voto)
571 vistas243 páginas

Sefarditas en El Noreste de La Nueva España

Cargado por

Oinottonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
571 vistas243 páginas

Sefarditas en El Noreste de La Nueva España

Cargado por

Oinottonio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 243

1

Sefarditas en el noreste
de la Nueva España

M. Rodolfo Escobedo Díaz de León


Edita Colegio San José
Niños Héroes 625
Colonia Bellavista
Saltillo, Coah.
C.P. 25060

Derechos reservados. Prohibida la reproducción total


o parcial por cualquier medio sin el permiso escrito
del propietario de los derechos del copyright. No. de
Registro 03-2015-022711410300-01.

Revisión del texto: Lic. Patricia Colunga y Sra.


Elvia de Valle de la Peña.
Mi agradecimiento a

Amelia Escobedo Díaz de León


Clara Gimbel
Fernando Escobedo Cantú
Francisco Javier Ocaranza Sainz
Laurentina Escobedo Díaz de León
Rabino Leonel Levy
Menorá de siete brazos.
ÍNDICE

Introducción 6
Diáspora judía 8
¿Judíos en el semidesierto de Coahuila? 13
Sefarditas en Nuevo León 21
Judíos ibéricos 20
Hostilidad contra los judíos españoles 35
Decreto de expulsión 59
Familias que tomaron apellido propio de la
Península Ibérica 97
Algunos Díaz de León 115
¿Qué aportó la diáspora judía a la Nueva España? 129
Pervivencia de la cultura sefaradita ¿Sefaraditas
en Saltillo? 130
Los términos “Saltillo” y “Coahuila” 131
Judíos sefarditas 143
Otras personas que llegaron con don Luis de
Carvajal y de la Cueva el viejo 159
Últimos días de don Luis de Carvajal y de la
Cueva el viejo 164
Sentencia contra don Luis de Carvajal y de la
Cueva el viejo 173
Judíos sefarditas en Saltillo 182
Influjo cultural sefardí 188
Refranes 184
Costumbres 194
Gastronomía 199
Pervivencia cultural 200
Bibliografía 210
Introducción

El presente trabajo tuvo como base dos charlas en las


que los oyentes solicitaban profundizar y ampliar el
tema de los sefarditas1 en el noreste de la Nueva
España.

En la primera charla varias personas presentaron una


doble petición: conocer algo sobre la presencia de
judíos en estas tierras del noreste de México, y tener
pistas para motivarse a continuar en el estudio de la
propia genealogía.

El estudio de la genealogía de una familia determinada


favorece entender la propia identidad, y al “descubrir
las raíces” fácilmente uno las respeta y las venera.

1
Sefardí: Nombre dado a los judíos expulsados de España y de Portugal. El
toponímico bíblico Sefarad (que se menciona en el libro del profeta Abdías
(1, 20) era el lugar donde vivían judíos deportados de Jerusalén; quizá
sefarad (separad) sea la ciudad de Sardis, ubicada en el Asia Menor. Desde el
siglo VII sefarad fue el término empleado para señalar el extremo del mundo
occidental conocido, o sea, sefarad es la Península Ibérica. La lengua de estos
judíos es el ladino, español antigüo. Algunos judíos, en la edad media,
después de su nombre añadían el término “sefardí” para indicar que
procedían de España. Cfr. página 20.

Askenaz es hijo de Gomer, Gomer es hijo de Jafet, Jafet es hijo de Adán


(Gn.10, 3) El toponímico de Askenaz (Crónicas 1, 6; Jeremías 51. 27) puede
ser que se refiera a un país ubicado en la región de los escitas, Mesopotamia,
colindante con Armenia. La literatura rabínica medieval utilizaba este
término para señalar a los judíos asentados en el centro de Europa. La lengua
de estos judíos es el yiddish, dialecto alemán.
En un mundo globalizado, al tomar conciencia de ser
parte de un grupo específico humano no se pierde el
sentido de pertenencia.

La segunda exposición estuvo dirigida a las personas


integrantes de los talleres de historia de Saltillo y de
Ramos Arizpe, Coah., y como material para la mesa de
trabajo matutina en las Quintas Jornadas Culturales.
Vida y vicisitudes en el espacio norestense, llevadas a
cabo los días 20, 21 y 22 de julio de 2011. El tema fue
la pervivencia de la cultura sefaradita en esta entidad
federativa.

Al detectar la presencia de la cultura sefaradita en la


vida ordinaria, apreciamos la sabiduría popular
encerrada en los refranes, y bien podemos admirarnos
en las costumbres que tenemos. Y los documentos
aducidos en ambas intervenciones ofrecen pistas para
el estudio de la genealogía.

Y la solicitud y reto fue verificar la influencia de este


grupo étnico en la cultura del diario vivir de mexicanos
que habitan varias regiones de la República Mexicana.

Más que detectar grupos migratorios que hubo en la


Nueva España, el objetivo de la presente investigación
es tomar conciencia y valorar rasgos de la cultura que
nos moldea como pueblo y que nos vienen como
legado de un grupo étnico determinado.

A partir de esas exposiciones, el presente trabajo


quedó estructurado en dos partes y cada una de ellas
con diversos subtítulos, como se especifica en el
índice.
Diáspora judía

En la formación del pueblo de Israel, las doce tribus


habían jurado servir y atender a la voz de Dios (Josué,
24) y este juramento era el vínculo que las unía en
torno al Santuario del Arca, donde se reunían con
ocasión de las grandes fiestas religiosas.

Cuando una tribu en vez de crecer iba disminuyendo, o


se extinguía o se fusionaba con otra tribu más nume-
rosa, en ambos casos tal tribu desaparecía.

Es muy factible que antes del reino de David ya habían


desaparecido varias tribus, como la tribu de Rubén
(Gn. 49, 3-7). La tribu de Simeón (Gn. 34, 25-30; 49,
5-7) fue absorbida por la tribu de Judá (Jos. 19, 1-9;
Jue. 1, 3 s.) y ya no se nombra en las bendiciones que
Moisés imparte a las tribus (Dt. 33).

En el canto de victoria de Débora sobre el rey cananeo


Yavín (Jue. 5) se mencionan 10 tribus, 6 que
participaron en la batalla y 4 que se abstuvieron. En
tiempo del profeta Ezequiel, las tribus como tales ya
habían dejado de existir.

La diáspora se convirtió en una fuerza para ser fiel a la


ley, la diáspora aviva la esperanza de volver a vivir en
Jerusalén y fortalece la identidad judía como grupo
étnico con un estilo de vida determinado; pero, la
identidad de las tribus como tales se perdió en la noche
del tiempo.
A la deportación a Babilonia, decretada por el rey
Senaquerib (704-680 a. C.) se le puede considerar
como la primera gran diáspora.2 Sólo las tribus de
Judá y de Leví regresaron del destierro babilónico a
Israel.

Las 10 tribus perdidas, que en el mejor de los casos


serían 8, probablemente se fusionaron con babilonios,
con persas o con asirios. De estas tribus se han hecho
fantasiosas explicaciones.

El pueblo de Israel quedó constituido por las doce


tribus y al hablar del pueblo o al dirigirse al pueblo
como tal, tanto en el Antiguo Testamento como en el
Nuevo Testamento se recurre a la experiencia fundante
aún y cuando algunas tribus ya no existiesen)
empleando la forma “clásica”: “las doce tribus de
Israel”. El apóstol Santiago al hablar a los judíos que
viven fuera de Israel, se dirige a ellos con la expresión
“a las doce tribus dispersas entre las naciones” (Sant.1,
1), cuando de aquéllas sólo quedaban dos.

En la historia de Israel existen tres hechos que marcan


la vida de los hebreos: El año 70 d. C., la destrucción
de la ciudad de Jerusalén, la demolición del segundo
templo y el destierro de los judíos impuesto por el
imperio romano. Es la segunda diáspora grande.

2
Diáspora, del griego diaspora, dispersión. Conjunto de comunidades judías
que viven fuera de Israel; primero la diáspora fue concebida como castigo al
salir cautivos de Israel, vivir en el exilio. Después, la diáspora es entendida
como situación querida por Dios para dar a conocer el conocimiento de Dios
entre los paganos (Is. 60; Zac. 8, 20-23). Este término también designa a los
cristianos, como pueblo de paso, cuya patria es el cielo (Sant. 1,1; 1Pe. 1,1).
Y surgen las leyendas de “las tribus perdidas de Israel”
y la “del judío errante”3.

Arco de Tito, ubicado en Roma, Vía Sacra, Foro Romano.


Conmemora la victoria romana en Judea.

3
En 1845 Eugéne Sue escribió la novela “El judío errante”.
Roma. Arco de Tito. Soldados romanos llevan objetos del templo de
Jerusalén: candelabro de siete brazos, el altar de los panes, las trompetas de
plata.
¿Judíos en el semidesierto
de Coahuila?

En la evolución del pensamiento del hombre se dan


similitudes entre culturas alejadas en tiempo y espa-
cio, pero sin que tengan vínculos entre sí.

Los mexicas se consideraban el pueblo elegido por


los dioses, quienes los conducían a una “tierra pro-
metida”; también, el pueblo de Israel se sabe pueblo
elegido por Dios, quien le promete en herencia la
tierra de los cineos, los ceneceos, los edumeos, los
heteos, los ferezeos, los refaitas, los amorreos, los
cananeos, los jergeseos y la de los jebuseos (Gn. 15,
18-21; Josué 1, 4).

En la Patagonia existen pinturas rupestres (manos)


muy semejantes a las existentes en el noreste de
México.

En el estado de Coahuila, México, en la región de


La Laguna existen grabados en piedra que hacen
referencia al pueblo de Israel, pero más bien estos
signos están relacionados con “petrogliferos moder-
nos” y tales petroglifos4 no tienen relación directa ni
indirecta con el pueblo hebreo.

No falta quien afirme que un grupo de judíos de las


tribus perdidas de Israel habitaron el semidesierto de

4
Petroglifo. Grabar o cincelar en piedra. Diseños simbólicos gravados en
roca.
Coahuila, y a partir de esa afirmación realice e
interprete petroglifos para demostrar lo que quiere
probar: Un grupo de judíos de las tribus perdidas de
Israel habitó en La Laguna.

El doctor Enrique Ruiz Tayabas, autor del libro


Nuestros verdaderos orígenes, afirma que en el
petroglifo que localizó en el cañón de Ahuichila, en
la parte superior del lado derecho de la estrella de
David, está escrito el nombre del rey Saúl, pero lo
que se puede apreciar o interpretar en la fotografía
que él presenta son letras griegas, de derecha a
izquierda a o la (la iota o la tau, mayúsculas), la
letra o la (la ni o la ípsilon, minúsculas) y la
(lambda, minúscula).

Fotografía tomada del libro Nuestros verdaderos orígenes, página 119.


Obra del doctor Enrique Ruiz Tayabas. Edición privada. 1997.

Saúl
En hebreo, el nombre de Saúl se escribe (de
derecha a izquierda, las letras hebreas son: sin, alef,
vau y lamed) y se pronuncia Shaul (Chaul). El nombre
de Saúl, en hebreo arcaico se escribe y las
letras de derecha a izquierda, son: sin, alef, vau y
lamed.

La persona que interpreta este petroglifo identifica el


alfabeto griego con el alefato hebreo; utiliza los
signos de la escritura griega como si fuera escritura
hebrea.

Al no tener la evidencia in situ del petroglifo, Alfonso


González Contreras,5 en su obra Lítica Lagunera
explica por qué no fue posible localizar la roca donde
está el supuesto grabado:

Este petroglifo, a pesar de estar en una roca de 2


toneladas de peso aprox. fue extraída de su
lugar, es una verdadera pérdida, porque repre-
senta la prueba de la llegada de los israelitas a la
región, mucho antes que los españoles. Esta
información es del investigador de arte rupestre,
Dr. Enrique Ruiz Tayabas, en su libro Nuestros
verdaderos orígenes, 1999.

5
Ing. Alfonso González Contreras. Lítica Lagunera. Capítulo 5. Pág. 5.
Impreso en Herfa Impresores, S. A. de C. V. Gómez Palacio, Dgo. México.
2005.
Entre los petroglifos existentes en Narihuac6 (Narigua),
municipio de General Cepeda, Coah., colindante con la
región de La Laguna, hay tres grabados encontrados en
una pequeña extensión del terreno que representan una
estrella, pero no tienen relación alguna con la cultura
hebrea.

El petroglifo (estrella) que está al final del puerto, 7 es


factible que represente al planeta Venus, y basados en
la pátina del tiempo, que es diferente a los demás
petroglifos, es probable que sea una producción
reciente; además, al lado izquierdo de ese mismo, está
grabado un corazón muy bien delimitado y contiene
letras del abecedario castellano.

6
Narigua o Narihuac, neologismo formado del náhuatl (nahuac, cerca,
alrededor) y del español (nariz), como nombre de lugar geográfico significa:
Alrededor o cerca (del cerro que tiene la forma) de una nariz.

Narihuac, neologismo formado del náhuatl “Hua” (que tienen), “C” (en) y del
español “Nariz”. Lo que tiene (el cerro en forma de) nariz.
Nariguera: Pendiente que se ponían algunos indios en la ternilla que divide
las dos ventanas de la nariz.

El doctor Hugo Jiménez Padilla, en su libro “La construcción mexicana a


partir de los pueblos de Mesopotamia” (Estudio de identidad), obra no
publicada, explica que la palabra “narigua” es un término compuesto por el
prefijo “nari” de una lengua de los pobladores de ese territorio, y hace
referencia al lugar donde nace o corre, y del náhuatl, atli, agua. El termino
original sería nariatlitl, y al pasar al castellano pierde el sonido tl (lugar) y
quedó en narigua, que significa “lugar donde nace o corre el agua”.
7
Puerto: Boquete que da paso entre montañas o entre cerros.
Narihuac, municipio de General Cepeda.
¿La estrella representa al planeta Venus?

Narihuac, Municipio General


En las siguientes fotografías de petroglifos (página 19)
localizados en el ejido de Narigua, quizá representen
una estrella (¿Venus?) o hagan referencia a una fecha
importante para el grupo nómada que vivía en ese
entorno físico.
Narihuac, municipio de General Cepeda.
¿La estrella de 6 rayos representa al planeta Venus?

Narihuac, Municipio General Cepeda.


¿La estrella con 10 rayos representa al

Narihuac, municipio de General Cepeda.


¿La estrella con 10 rayos representa al Sol?
Menorá de siete brazos.
Grabado en una losa del piso de la “via” frente a la Biblioteca de Celso,
Éfeso. Turquía. ¿La intención del grabador fue la profanación? Entre la
destrucción de Jerusalén y la terminación de la construcción de la Biblioteca
de Celso, pasaron 65 años.
Sefarditas en Nuevo León

La ciudad de Monterrey, Nuevo León, pasó por tres


fundaciones. La primera por Alberto del Canto, quien
fundó la villa de los Ojos de Santa Lucia (1577), y
entre los años 1581-1582 don Luis Carvajal y de la
Cueva fundó la ciudad de León, hoy Cerralvo, y
después fundó la villa de San Luis, hoy ciudad de
Monterrey; posteriormente Diego de Montemayor, el
20 de septiembre de 1596, funda la Ciudad
Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey.

Alberto del Canto. Escultura ubicada entre las calles Valentín Gómez Farías
y Juan Ignacio Ramón Ote. Monterrey, N. L.

El “Documento de Parral” tiene importancia


significativa en relación a la fundación del Saltillo;
además de las fechas de las fundaciones de diversas
villas y de sus fundadores, queda claro que el punto de
referencia para la expansión a los territorios de
Coahuila y Nuevo León, fue la villa del Saltillo.

El siguiente texto, tomado del “Documento de Parral”, 8


de manera discreta expone el problema existente entre
Diego de Montemayor y Alberto del Canto. El
primero, “por ciertas diferencias tocantes a honor”
mató a su esposa Juana Porcallo, o de la Cerda, ya que
esas ofensas, según las leyes castellanas, sólo se
pueden lavar con la sangre; también, el ofendido había
jurado dar muerte al amante, a Alberto del Canto.

“Habiendo assimismo visto y reconosido los


archivos de my gobierno desde tiempo antiguo y
vista la fundación y erection de la villa del
Saltillo que fue fundada año de mil y quinientos
y setenta y siete por el Cappn. Alberto del Canto
alcalde mayor de las minas de San Gregorio y
balle de estremadura que todo era y es
jurisdicción de esta nueva Viscaya el qual poblo
las dhas. minas de san Gregorio con comisson
(comisión) del señor Martin Lopez de Ybarra
gobernador que fue deste Reyno y la dha.
erection y fundación de villa del Saltillo la
confirmo y aprobó dho. gobernador Martin
Lopez de Ybarra y como términos que eran de su
jurisdicción y distrito de su gobierno, dhas.
minas de san Gregorio y nueva población dela
villa del Saltillo por su mandamiento

8
Documento de Parral. 1643. Documentos para la historia de Coahuila. No.
1. Colegio Coahuilense de Investigaciones históricas. Páginas 16 - 18.
Consejo editorial del Estado. 1999.
despachado en durango en seis de julio de mil
quinientos y ochenta años y refrendando de
Alonso balensuela escribano de gobierno aprobo
y confirmo dha. fundación y nombro en nombre

Escudo de la inquisición española. Museo metropolitano de Monterrey, N. L.


de su magd. por alcalde mayor de minas de san
Gregorio y villa de Saltillo y Valle de
estremadura Potossi y sus distritos a diego de
monte mayor y le dio facultad y poder para que
poblase las dhas. minas de san Gregorio y otras
y que pudiese en aquellos distritos y el susto
dho. Capn. Alberto del Canto año de setenta y
siete por comisson del dho. gobernador deste
Reyno Martin Lopez de Ybarra poblo el Valle de
Estremadura y se llamó ojos de santa Lucia que
oy se llama Cuid. de monte Rey y prosiguiendo
el orden que llevaba de dho. gobernador desta
nueba Viscaya ariba mencionando pacifico del
pueblo de potossi y Valle de Couyla
descubriendo minas a las cuales pusso por
nombre La trinidad y en birtud de dha. su
comisson dimanada de dho. gobernador de este
Reyno Martin Lopez de Ybarra repartio tierras y
dio repartimientos de yndios en especial de las
naciones dela prova de Couyla alos vezinos de
dhas. jurisdicciones y distritos y assi mismo
administrando justicia por esta gobernación el
dho diego de monte mayor no solo enla villa del
Saltillo y minas de san Gregorio sino de Couyla
y Trinidad con quieta y pacifica possecion por
ciertas diferencias tocantes a honor que tuvo con
dho. Cappn. Alberto del Canto y por aver muerto
asu muger el dho. Diego de Montemayor
temiendo el rigor de la justicia se salio huyendo
y se fue a san Gregorio en el cual el tiempo llego
el gobernador Carabajal por Conquistador de
tierras nuevas con jente de melicia el qual
entrando por el puerto de Tanpico con ellos
descubriendo tierras bino a llegar y toparse con
dho. diego de Montemayor el qual por huir la
pena que se merecía se confedero con dho.
gobernador Carabajal a que le dexase poblar allí
como se lo consintió contra todo derecho y lo
que mas es contra su misma jurisdon de esta
nueba Viscaya estando poseyendo con posecion
anterior verdadera y no fingida y como términos
y linderos de ella las dhas. minas de San
Gregorio y ynterrumpiendo el del dho.
gobernador Carabajal la posecion eradica en este
gobierno y aunque sin embargo dio quenta de
ello a su gobernador verdadero Martin Lopez de
Ybarra aunque salio ala defensa de dha.
perturbación de possecion la justicia y vezinos
de dha. Villa del Saltillo hasta tomar las armas le
dexo de defender por estorbar muertes y por
tener nuevas fuerzas y jente de guerra dho.
gobernador caravajal y después de poco tiempo
el suso dho. gobernador Caravajar fue presso por
el santo tribunal dela ynquisicion”.

Alberto del Canto contrajo matrimonio con la hija de


Diego de Montemayor, Estefanía de Montemayor, y
viviendo este matrimonio en Saltillo, Juan Morlete
(1589) y fray Pablo de Góngora (1593) lo denunciaron
a la inquisición por haber tenido de manera notoria y
pública relaciones maritales con la esposa de Diego de
Montemayor. Es factible que estas denuncias hayan
servido a Diego de Montemayor para que no lo
enjuiciaran.

Los hijos del matrimonio entre Alberto del Canto y


Estefanía de Montemayor, por cultura lusitana llevan el
apellido de la madre, y no por imposición del abuelo ni
mucho menos porque los hijos se avergonzaran de su
padre.

Queda una pregunta por responder, ¿cómo o quién


logró la reconciliación entre estos dos capitanes? Por el
mismo texto, ¿intervino Carvajal? Al gobernador
Carvajal, por el bien de la empresa le convenía tener
unidos y no enemistados a sus soldados.

En la sala del museo metropolitano de Monterrey,


Nuevo León, está expuesto un cartel en el que dan a
conocer el número de las familias fundadoras de la
ciudad regiomontana; y pregona una afirmación
categórica sin fundamento histórico:

Se dice que Diego de Montemayor, acompañado de


doce soldados y sus respectivas familias que procedían
de Saltillo, el 20 de septiembre de 1596 fundan la
Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de
Monterrey, dándole este nombre en honor del entonces
virrey de la Nueva España, don Gaspar Zúñiga y
Acevedo, quinto conde de Monterrey.

Se dice que fueron doce los fundadores de la ciudad,


pero en el acta de fundación sólo encontramos los
siguientes nombres: Alonso de la Barreda (alcalde
ordinario), Diego de Montemayor, el Mozo
(procurador general), Diego Díaz de Berlanga
(escribano de cabildo), Diego Díaz de Berlanga 9
(regidor), Diego Maldonado (regidor), Juan Pérez de
los Ríos (regidor) y Pedro Iñigo (alcalde ordinario).
Los testigos de la fundación de la ciudad de Monterrey
fueron Domingo Manuel, Juan López, y Miguel de
Montemayor,10 nieto de don Diego de Montemayor,
quien en ese momento tenía ocho años. ¿A los ocho
años ya era cabeza de una familia? ¿Ya era soldado?
También, este párrafo incluye a los ya nombrados:
Alonso de Barreda, alcalde, Diego de Montemayor, el
Mozo y don Diego de Montemayor, fundador, y a
Diego de Berlanga, escribano de cabildo.
En total fueron siete los fundadores de la ciudad,
incluyendo a don Diego de Montemayor, y tres los
testigos; estas diez personas, incluyendo al niño de
ocho años, son las que estuvieron presentes al
momento de la fundación de la ciudad de Monterrey. Y
la intención que tuvieron para la dicha fundación fue

9
Diego Díaz de Berlanga (escribano de cabildo) y Diego Díaz de Berlanga
(regidor) son la misma persona.
10
Miguel de Montemayor era hijo de Alberto del Canto y de Estefanía de
Montemayor.
doble: la feracidad del terreno y la comunicación con
Tampico y Zacatecas.

En el acta no hacen constancia de la presencia de


vecinos que hubieran asistido a la fundación de la
ciudad. La fundación de una villa o de una ciudad en la
Nueva España conllevaba tener dos autoridades, el rey
y el alcalde, y así, éste podía actuar con legalidad.

En la primera acta que existe en el ayuntamiento de


Monterrey, 1.º de enero de 1600, aparecen los
siguientes nombres: Diego de Montemayor, Diego
Díaz de Berlanga (regidor), Diego Núñez (alcalde
ordinario), Diego Rodríguez (alcalde ordinario),
Hernán Blas Pérez (procurador general), Juan Pérez de
los Ríos, Lucas García, Manuel de Mederos, Martín de
Solís (alguacil del cabildo) y Martín Jiménez (regidor).

En los “decires” narran que las doce familias que


fundaron la ciudad de Monterrey, que fueron siete,
tenían la intención de ser un símbolo o signo para los
conversos o cripto-judíos, representar a las doce tribus
de Israel para no olvidar la pertenencia a este grupo
étnico. Falta que comparen o presenten a Diego de
Montemayor como un nuevo Moisés que los llevó a la
tierra prometida, donde mana leche y miel.

Pero, hoy por hoy no se conoce alguna tradición oral o


algún documento u otro signo objetivo del tiempo de la
colonia que hable de la presencia de cripto-judíos o de
judaizantes en la ciudad de Monterrey. Sólo fantasías y
afirmaciones.

En la exposición que ofrece el museo metropolitano de


Monterrey, N. L., está un hermoso sello de la
inquisición, pero sin indicar su procedencia; como el
tribunal de la inquisición estaba en la ciudad de
México, quizá venga de ese lugar.

En el museo metropolitano exhiben una caja que


contiene un tefilín, un libro de oraciones y una bolsa,
muy probable para guardar el talit; pero no indican de
dónde proceden o a quién pertenecían.

En relación con los sefarditas establecidos en el hoy


estado de Nuevo León, encontramos afirmaciones
basadas en “errores geográficos”: que la fundación
de las siete ciudades (San Nicolás, Escobedo,
Apodaca, Santa Catarina, Guadalupe, San Pedro y
Monterrey), cuyo centro era la ciudad de Monterrey
(la también llamada la Sultana 11 del Norte), fueron
planificadas con la intención de formar una “estrella
de David”; y en estos lugares los cripto-judíos
estaban a salvo de la inquisición. ¿Y las otras
fundaciones, como Cerralvo, dónde quedan?
Al considerar la ubicación de las siete ciudades, la
supuesta estrella de seis picos que formarían las seis
ciudades resulta ser una patraña.

11
Sultana, es un término para designar belleza y poder económico. Sultana,
mujer del sultán. Sultana, era la embarcación principal que usaban los turcos
en la Guerra.
En el tema referente a la inquisición española
abunda la imaginación, la mentira con apariencia de
fundamento histórico, o como una verdad irrefutable
o contundente, y las consabidas retóricas
exageraciones; como aquello de que de este tribunal
salían ríos de sangre…

En la obra “Inquisición sobre la Inquisición” de don


Alfonso Junco, poeta, historiador y periodista, nacido
en Monterrey, N. L., leemos lo siguiente:12

12
Alfonso Junco. Inquisición sobre la Inquisición. Página 9. Editorial Jus.
Méjico. 1933.

32
“El autor te invita, cualquiera que sea tu
credo, a no ser crédulo. Te invita, cualquiera
que sea la configuración de tu cabeza, a no
dejarte tomar el pelo.

Tomadura de pelo o apoteosis de la credulidad


son los cincuenta mil horrores, paparruchas,
declamaciones, devaneos que a propósito de la
Inquisición corren y medran y pululan en
papeles ruidosos, en discursos airados, en
novelones y películas donde la fantasía
truculenta se desboca. Y aun en libros de
erudición y estudio, preconceptos
secularmente empedernidos suelen malograr
el enfoque y nublar la visión”.

Por principio, en cualquier tiempo y lugar, la


discriminación y la intolerancia religiosa son
inadmisibles; con mayor razón si emplean la
violencia para imponer o rectificar creencias; como
lo hizo la inquisición española, la inquisición
protestante inglesa (Oliver Cromwell, puritanos), y
hoy día la siguen practicando los extremistas
islámicos.13
El tribunal de la inquisición española era como los
tribunales de la época, ni mejor ni peor, y en los 296
años y medio que actuó este tribunal en la Nueva
España, juzgó a 43 reos relajados, que en promedio
fue un reo cada siete años.

13
Un ejemplo: el 15 de febrero de 2015, el ISIS divulgó un video de 21

cristianos coptos, quienes después de haber sido secuestrados los decapitaron

por no haber renegado de su fe cristiana.


Año Relajados Año Relajados Año Relajados

1527 1 1601 3

1529 2 1606 1

1539 1 1649 13

1574 2 1659 6

1575 1

1579 1 1678 1

1596 9 1699 1 1715 1

Total 17 Total 25 Total 1

En el Auto General de 1596, de los sesenta y seis


reos, nueve fueron por practicar la ley de Moisés, y
fueron condenados a la pena capital: Beatriz
Enríquez de Payba, Catalina de León y de la Cueva,
Diego Enríquez, Francisca Núñez de Carvajal, Isabel
Rodríguez de Andrade, Leonor de Carvajal, Luis de
Carvajal, Manuel de Lucena y Manuel Díaz, quienes
murieron dando testimonio de su fe.

La inquisición legalmente condenó a los relajados, 14


esto no supone que haya sido una condena justa,
pero sí los convirtió en mártires de su fe; y entre
estas víctimas sobresale Francisca Núñez de
Carvajal.15 En los distintos momentos del tormento
14
Relajado es el reo que el juez eclesiástico entrega al juez secular para que
reciba la pena capital.
15
Francisca Núñez de Carvajal, natural de Benavente de Castilla, viuda
de Francisco Rodríguez de Matos.
esta mujer afirmaba que practicaba la ley de Moisés
y no la de Jesucristo. Doña Francisca Núñez de
Carvajal estaba consciente de no saldría con vida de
ese juicio, que moriría mártir al sufrir el suplicio del
potro y de que iría a gozar de Dios. Algunos textos
de la diligencia del tormento que se le dio:16

“ha sido amonestada, con apercibimiento y


protestación que le hacemos que si en el dicho
tormento muriere o fuere lisiada o del se le
siguiere efusión de sangre o mutilación de
miembro sea a su culpa y cargo y no a la muestra
por no haber querido confesar enteramente
verdad…

La susodicha llorando dijo que ya dijo que se


creyó derechamente en la ley de Moisés y esta es
la verdad y que se duelan de ella y de los
huérfanos de sus hijos de quien tiene pena más
que de su propia vida, y que no la enfrenten por
amor de Dios.

Y con esto fue llevada á la cámara del


tormento…

Y estando en ella, fue tornada á amonestar que


por reverencia á Dios diga la verdad si no se
quiere ver en este trabajo y peligro, dijo que la
verdad es que ella creyó derechamente en la ley
de Moisés por enseñanza de dicho licenciado
Morales, y por liberarse de los señores

16
José Toribio Medina. Historia del tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición en México. Página 125 y siguientes. Ediciones Fuente Cultural.
Segunda Edición. México 1905.
inquisidores ha dicho que se creía en ambas
leyes, porque es burla que no creía en la ley de
Jesucristo sino en la ley de Moisés, é que lo
demás se lo levantan, y que miren que es una
mujer y no la afrenten ni desnuden porque aquí
ha de morir y sus hijos quedaran huérfanos y
clamaran delante de Dios y ella morirá aquí
mártir y afrentada y su alma ira a gozar de Dios
porque no saldrá de aquí viva…

Dijo a voces que todo es maldad y le vaya en


remisión de sus culpas.

Diósele otra quinta vuelta de cordel a los brazos


y dijo lo mesmo muchas veces y no se pudo
sacar otra si no gemir, echada la cabeza sobre los
brazos y cordeles, y luego dijo: que ya ha dicho
la verdad y no la quieren creer, ni tiene que decir
más, de que lo hacen con ella cruelmente, y de
que se duelan de su martirio por amor del señor,
que se muere”.

Al hijo de Francisca Núñez de Carvajal, Luis de


Carvajal,17 el mozo, autollamado José el iluminado,
los medios pretenden considerarlo como el prototipo
de estos ajusticiados; pero, por tener una
personalidad “enfermiza” como consta en el mismo
proceso, es muy aventurado considerarlo como tal.
Otros temas por tratar y que pueden llamar la
atención, que en la presente reflexión no vienen al
caso, es el procedimiento de un proceso inquisitorial
17
Luis de Carvajal debería llevar el apellido “Núñez”, pero también las
personas podían escoger el apellido de la persona que admiraban o que
querían.
y los medios más comunes utilizados en una tortura
(la garrucha, la toca y el potro). Por medio de la
garrucha la víctima era colgada de las muñecas y los
pies sostenían objetos pesados; la toca consistía en
abrir la boca del reo y le obligaban a beber agua. En el
potro, al acusado, mediante torniquetes le estiraban las
extremidades.
En estos “decires” encontramos un supuesto: dar por
hecho de que todos los sefarditas fueron conversos
forzados. 18

En cambio, de los masumad, judíos que aceptaron el


cristianismo de manera libre, y de modo especial a
Jesús de Nazaret como el mesías prometido, los
ignoran. Es interesante el caso de los actuales
hebreos católicos de Argentina, judíos bautizados en
la iglesia católica, que son fieles a las enseñanzas del
magisterio, y su cultura es la cultura originaria de la
iglesia católica.

En el grupo de los masumad, existieron algunas


costumbres que pueden llamar la atención; por
ejemplo, los hombres ocupaban el lado izquierdo del
templo católico y las mujeres el lado derecho; o
también, las mujeres y niños, adelante del templo y
los hombres en las últimas bancas. Al santiguarse
decían: en el nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo, un solo Dios.

18
Descendants of the Anusim (Crypto-Jews) in Contemporary Mexico
Slightly updated version of a Thesis for the degree of “Doctor of
Philosophy” by Schulamith Chava Halevy. Hebrew University. 2009.

37
Otra característica que encontramos en este grupo,
los hombres bailaban entre ellos, como en Higueras,
Marín y Zuazua, sin que pertenecieran a un grupo de
personas de preferencias sexuales determinadas.
Esta forma de bailar, sólo hombres o sólo mujeres,
es una costumbre muy propia del cercano oriente.
Otro signo de estas personas conversas, aunque no
exclusivo, es el ser tradicionalistas; dados a ayunar
(los lunes y jueves), no comer tocino ni carne de
puerco, ni utilizar manteca y cosas de cerdo. Y el
dicho: malo como la carne de puerco.19

La inquisición tenía en miras a los masumad, y las


leyes discriminatorias eran contra los judíos
conversos y sus descendientes y no contra los
hebreos fieles a la ley de Moisés.

En la actualidad, en el continente americano, han


surgido grupos religiosos que se regulan por la ley
mosaica. Entre éstos, existe un movimiento que
pretende convencer a los actuales posibles
descendientes de los sefarditas que provienen de los
anuzim, judíos que aceptaron el cristianismo de
manera forzada, a que vuelvan a sus raíces y los
motivan a manifestarse como lo que son; pero, una
realidad es pertenecer a una comunidad judaizante
mesiánica20 o a una comunidad judaizante21 y otra es
pertenecer a una etnia determinada, ser israelí o hebreo.

19
No consta que sea un dicho sefardí.
20
La pueden componer hebreos o no judíos que practican la ley mosaica y
aceptan a Jesús como mesías.

38
Con el fin de reparar el daño ocasionado a los judíos
españoles por la expulsión de los territorios del reino,
1492, el gobierno español anunció la intención de
modificar el Código Civil para conceder oficialmente
la nacionalidad española a los descendientes de los
judíos expulsados de la península ibérica. Y este hecho
ha despertado el interés o la curiosidad por conocer las
propias raíces genealógicas.

¿Cómo saber si una persona desciende de judíos


sefarditas? Un medio seguro es la elaboración del
propio árbol genealógico, y de manera especial por
el lado materno.

Otra cuestión es cumplir con las condiciones legales


que pide el gobierno español para que un
descendiente de judíos sefardíes obtenga la
nacionalidad española.

21
Personas que sin ser hebreas o israelíes practican la ley mosaica. En
algunos casos, según el contexto, judaizante es sinónimo de judío.
Judíos ibéricos

Surge una pregunta: ¿cuándo llegaron los hebreos a


la Península Ibérica? Unos autores, apoyándose en
textos bíblicos, afirman que desde tiempos del rey
Salomón, a mediados del siglo X a. C. Pero una cosa
es hacer referencia a puertos existentes en España y
otra realidad es afirmar que en esos mismos lugares
existían comunidades judías. Estos autores22 afirman
que es posible que grupos de judíos acompañaran a
los navegantes de Fenicia y que desde esa época se
hayan fundado comunidades judías en España; pero
de tal posibilidad no se puede concluir la existencia
de comunidades judías en España que daten desde el
tiempo de las colonias fenicias en las costas espa-
ñolas del Mediterráneo.

22
“Ya ha quedado dicho que, en nuestra opinión, no es imposible que de
alguna manera los israelitas participaran del comercio fenicio en el
Mediterráneo occidental y que algunos, si no muchos, arribaran a España y se
establecieran en las antiguas colonias mercantiles y factorías. Creemos que
esto es algo que se puede admitir como hipótesis, con base casi exclusiva en
el testimonio bíblico, ya que las tradiciones posteriores no se pueden
considerar como testigos paralelos e independientes. Algunos autores no se
han mostrado dispuestos a admitirlo, pero no vemos dificultades en ello,
aunque tampoco seguridad absoluta. El escollo no está en si los hebreos
llegaron a la Península en tan primitiva época, sino en la continuidad entre
estos hipotéticos asentamientos y los conocidos de épocas posteriores. En
otro lugar hemos escrito que pronunciarse por la continuidad supondría
aceptar lo gratuito. Ahora añadimos que nos resistimos a creer en una
comunidad israelita en España, desvinculada de Palestina por la distancia, no
perdiera con el paso del tiempo su identidad”. L. García Iglesias. Los judíos
en la nueva España. Pág. 38. Ediciones Cristiandad. Madrid. 1978.
Superadas esas afirmaciones basadas en la imagina-
ción, hoy en día desacreditadas, la presencia hebrea
en España con certeza es a partir de la destrucción
de Jerusalén por Tito, general romano, en el año 70
d. C.

Los judíos de España se jactaban de pertenecer o a la


tribu de Leví o a la de Judá.23

Trujillo, Cáceres, España - Semana Santa 2011. Uno de los asentamientos


judíos más antiguos en España.

En el concilio de Elvira (un barrio de la ciudad de


Granada, España), celebrado en el año 306 d. C., de los
23
José Amador de los Ríos. Historia social, política y religiosa de los judíos
de España y Portugal. Tomo I, pág.11. Editorial Bajel. Biblioteca Histórica.
Buenos Aires. MCMXLIII.
81 cánones que lo conforman, el 16, 49, 50 y 78 hacen
referencia a la relación entre cristianos y judíos. El
canon 16 prohíbe a los cristianos el matrimonio con
judíos y herejes porque entre ellos no hay comunión de
fe. El 49 prohibía a los cristianos que judíos bendijeran
los campos de aquéllos, y el canon 78 establecía la
excomunión o penitencia a todo cristiano que
cometiese adulterio con judía o con mujer gentil.

El florecimiento de la cultura hebraicoespañola logra


su apogeo en los siglos XI y XII y un descenso en
los siglos del XIII al XV.

Una figura judía importante es el criptojudío Moshe


ben Maimón ha sefardí,24 como él firmaba. Este
filósofo, Moshe (Moisés) Ben Maimón el español
(ha sefardí), aparentaba practicar la religión del
islam. Él y su familia tuvieron que huir de Córdoba
por las persecuciones religiosas de los almohades,
primero llegaron a Marruecos, luego a Palestina y
finalmente se establecieron en Egipto, donde él fue
médico del sultán Saladino. Una preocupación de
este filósofo fue armonizar la doctrina aristotélica
con los textos bíblicos, conciliar fe y razón.

Hubo otros rabinos que al nombre propio le


añadieron el “sephardi”, como los sevillanos David
Cohen Sephardi (1356) y Jon Tom Bar Abraham
Ascivili Sephardi (1380).

Antes del dominio árabe en España no existe


persecución sangrienta contra los judíos, pero sí

24
Moisés hijo de Maimón el español.
hubo vejaciones y expulsiones durante el reinado
visigodo.

En el reino visigodo la unidad política estaba sus-


tentada en la unidad religiosa, por lo que a los no
cristianos les exigían una “profesión de fe”. De este
periodo, Rica Amran25 presenta varias conclusiones,
unas de ellas son:

1. Las conversiones forzosas realmente no


tuvieron sentido, pues la política de los
reyes visigodos no fue “unánime” en
cuanto a la conducta a seguir en relación
con las minorías. Es por ello que los
“últimos visigodos” exhortaron a sus
futuros sucesores a continuar la misma
trayectoria por ellos iniciada, llegando,
como en el caso de Sisebuto o Chintila, a
amenazarlos con “castigos y maldiciones
divinas”.

2. La política eclesiástica no estuvo siempre


de acuerdo con la política seguida por los
reyes visigodos. Existe un malestar evi-
dente en el empleo de la “fuerza” (en
relación con la conversión). Normalmente,
aquel que decide convertirse debe llegar a
esta decisión de forma “libre”. Sin
embargo, una vez ya convertidos, la

25
Rica Amran. Judíos y conversos en el reino de Castilla. Página 20. Ed.
Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. 2009. Impreso en
España.
Iglesia tuvo como obligación
adoctrinarlos.

El primer documento que establece derechos para la


minoría judía fue la Constitutio pro judeis,26 15 de
septiembre de 1199, del papa Inocencio III, por el cual
decretaba que los judíos debían ser protegidos y con el
tiempo, movidos por el ejemplo llegarían al cristia-
nismo. No debían ser obligados a bautizarse por ser un
sacramento que debe aceptarse libremente. Las auto-
ridades civiles y eclesiásticas no debían permitir el
saqueo de sinagogas ni permitir actos de violencia
contra aquéllos.

26
Constitución o disposición en favor de los judíos.
Moshé ben Maimón ha sefardí (Moisés hijo de Maimón el español).
Barrio judío. Córdoba. España.
En la Edad Media existieron persecuciones san-
grientas por cristianos y por musulmanes tanto a
judíos observantes de la ley mosaica (1013 a 1482)
como a judíos conversos al cristianismo (1449 a
1531). En la ciudad de Zaragoza, entre los años
1483 y 1504 fueron quemados en persona o en
estatua 167 judíos, entre los cuales había judíos
fieles a la ley de Moisés y judíos conversos al
cristianismo.

La causa del antisemitismo en la Península Ibérica


tiene dos facetas explícitas, el fanatismo religioso y
el castigo o venganza por supuestos sacrilegios atri-
buidos a judíos; y dos causas ocultas o incon-
fesables: el codiciar los bienes ajenos 27 y la envidia
por la prosperidad lograda por algunos judíos.

De entre los principales antisemitas enemigos de los


judíos españoles se encuentran algunos “cristianos
nuevos”,28 como se llamaba a los judíos convertidos al
cristianismo, quienes por sus escritos ponen de
manifiesto que la lucha era ideológica y no “por la
sangre”.

Alonso de Valladolid (Rabí Abner de Burgos) fue


autor de varios tratados: el Libro de las batallas de
Dios, Mostrador de justicia y el Libro de las Tres
Gracias.
27
Como las matanzas de judíos en Castilla en el año 1212 por cruzados
francos; también hubo matanzas de judíos en Córdoba en el año 1406 y en
Lisboa en el año 1482.
28
Pedro González Blanco. Contribuciones de los judíos españoles a la
cultura universal. Pág. 53 y sig. Editorial José M. Cajica Jr. S.A. México,
Lima, Buenos Aires. 1958.
De los conversos, un personaje interesante es el rabí
Moisés Sefardí, quien nació en Huesca en el año 1062,
se convierte al cristianismo en el año 1106 y muere
alrededor del año 1140.

El rabí Moisés Sefardí era médico, matemático, astró-


nomo y cosmógrafo; había sido médico de Enrique I de
Inglaterra (1110) y después del rey Alfonso I, el
Batallador.

En el prólogo del Diálogo contra los judíos,29 el rabí


Moisés Sefardí cuenta su conversión al cristianismo
(1106). Lo bautizó el obispo de Huesca, don Esteban, y
el padrino fue el rey Alfonso I, el Batallador. Fue
bautizado en el mes de junio, en la fiesta de los
apóstoles Pedro y Pablo y en veneración y recuerdo del
mismo apóstol tomó el nombre de Pedro. En honor al
padrino, a su primer nombre añadió el nombre de
Alfonso.

Pedro Alfonso en el Diálogo contra los judíos explica


cuál fue el motivo por el cual escribió esta obra,
responder a las acusaciones que le hacían: que no había
entendido las palabras de los profetas y de la ley, que
se había convertido al cristianismo en su afán de
vanagloria y para subir en categoría social. Él, por
medio de sus diálogos, explica su decisión de ser
cristiano. Pedro Alfonso afirma que escribió ese
opúsculo para que todos conocieran sus intenciones y
escucharan sus razonamientos.

29
Alfredo Ballestín Serrano. El Dialogus contra iudaeos de Pedro Alfonso.
Traducción y notas críticas. Su inserción en la tradición polémica judeo-
cristiana. Zaragoza, noviembre de 1993.
Un elemento original de Pedro Alfonso de Huesca es la
forma en que defiende su fe.

En el diálogo entre Pedro Alfonso y el rabí Moisés


Sefardí, que son la misma persona, Pedro Alfonso
utiliza un diálogo conciliador, y es afectuoso cuando
refuta a su rival; otros polemistas toman un tono
agresivo e insultante. Él afirma que al defender el
cristianismo se puso el nombre de Pedro y que cuando
expresaba las ideas del adversario para refutarlas, las
ponía en la boca de Moisés, su nombre anterior al
bautismo.

Pedro Alfonso de Huesca busca comprender las


razones de su oponente sin condenarlo.

Pedro Alfonso de Huesca ha pasado a la historia, no


por su labor científica ni como apologista, sino por su
carácter didáctico manifestado en su obra más
conocida, Disciplina clericalis.30
30 Disciplina clericalis. Disciplina, lat. Instrucción, aprendizaje, ciencia,
enseñanza, instrucción.
Clericus, lat. Clero. En la Edad Media un clérigo era todo hombre letrado con
estudios de filosofía escolástica, aunque no tuviese el sacramento del orden y
en oposición al indocto. Decir clérigo era lo mismo que decir hombre sabio.
Disciplina clericalis, la enseñanza del hombre sabio.
Más que una lucha fratricida de estos conversos contra
los de su propia etnia, fue una confrontación
ideológica, y quizá los conversos pretendían querer
demostrar que tenían una fe inquebrantable.

Los fanáticos31 a su nuevo credo religioso, enemigos


del pueblo hebrero, fueron esos nuevos conversos al
cristianismo que pareciera que quisieran demostrar que
su fe estaba plenamente fundamentada. Entre éstos,
sobresalen los conversos Pablo de Heredia y fray
Alonso de Espina.

Hubo personajes importantes que seguían fomentando


la aversión contra los seguidores de la ley de Moisés.

Uno de ellos, Juan Martínez Silíceo, cardenal


arzobispo de Toledo (1477-1557) Juan Martínez
Silíceo (Guijeño), nació el año 1486 (¿1477?) en
Villagarcía, pequeña aldea de trescientos vecinos, a
una legua de Llerena. De niño, recorría a pie de
Villagarcía a Llerena para estudiar gramática, pues era
de cuna muy humilde; a los 18 años, en Sevilla y
Valencia estudia lógica.

En 1507, en París obtuvo todos los grados académicos


en Artes y a los 24 años fue maestro en Salamanca y

31 Tanto en grupos étnicos como religiosos encontramos personas


extremistas (fanáticas). En una columna junto a una de las oficinas, en el
Centro Notre Dame de Jerusalén, apareció una pinta en hebreo que decía
“muerte a los árabes y cristianos y a todos aquellos que odian a Israel”. El
vicario de Nazaret, monseñor Giacinto-Boulos Marcuzzo, recibió una carta
en la que se exigía a la comunidad cristiana que abandonara Israel o se
enfrentará a la cólera de Dios. El radical judío firmaba la misiva como el
mesías, hijo de David. (Milenio. Monterrey, N. L. viernes 9 de mayo de
2014)
Juan Martínez Silíceo, cardenal arzobispo de Toledo (1477-1557) Pintura
ubicada en la sala capitular de la Catedral de Toledo, España. Autor de la
pintura, Francisco de Comontes.
obtuvo por oposición la cátedra de teología en la
Sorbona. El 24 de junio de 1520 recibió el sacramento
del orden.

Fue preceptor del príncipe Felipe (luego Felipe II) y


junto con el joven heredero al trono español, estudiaron
los nobles D. Luis de Requesens y Zúñiga, D. Juan de
Zúñiga, D. Francisco de los Cobos y Luna.

El príncipe Felipe solicita a su padre, Carlos V, que


interceda ante el Papa para que a Martínez Silíceo se le
conceda la sede del arzobispado de Toledo y el capelo
cardenalicio.

Todas las cualidades y obras del cardenal Martínez


quedan empañadas por dos obras nefastas para los
sefarditas, el Estatuto de Sangre y las cartas apócrifas 32
atribuidas a judíos de España y a judíos de
Constantinopla que este pedagogo y filósofo no tuvo
escrúpulo en redactar y publicar. En tales cartas daba a
conocer la gran conspiración judía.

Carta de los judíos de España a los de


Constantinopla.

Judíos honrados, salud i gracia; Sepades que el


rei de España por pregón público nos hace vol-
ver cristianos i nos quiere quitar las haciendas i
nos quita las vidas, i nos destruye nuestras
sinagogas, i nos hace otras vejaciones, las cuales

32 Adolfo de Castro. Historia de los judíos en España. Páginas 138-141.


Imprenta, librería de la Revista Médica. Plaza de la Constitución n. 11.
Cádiz. 1847.
nos tienen confusos é inciertos de lo que
debemos hacer. Por la lei de Moisen os rogamos
i suplicamos tengáis por bien de hacer ayun-
tamiento é inviarnos con toda brevedad la
deliberación que en ello habéis hecho.

Chamorro, príncipe de los judíos en España.

Respuesta de los judíos de Constantinopla a


judíos de España.

Amados hermanos en Moysen: vuestra carta


recibimos: en la cual nos significáis los trabajos
é infortunios que padecéis, de los cuales nos ha
cabido tanta parte como á vosotros. El parecer de
los grandes sátrapas y rabies es el siguiente: A lo
que decís que el rey de España os hace volver
cristianos, que lo hagáis pues no podéis hacer
otro. A lo que decís que os manda quitar
vuestras haciendas, haced vuestros hijos merca-
deres para que les quiten las suyas; y á lo que
decís que os quitan la vida, haced vuestros hijos
médicos é apotecarios para que les quiten las
suyas; y á lo que decís que os destruyen vuestras
sinagogas, haced vuestros hijos clérigos para que
les profanen y destruyan su religión y templo. A
lo que decís que os hacen otras vejaciones,
procurad que vuestros hijos entren en oficios de
república para que sujetándoles os podáis vengar
de ellos. Y no salgáis de esta orden que os
damos, porque por esperiencia veréis que de
abatidos vendréis á ser tenidos en algo.

Usuff, príncipe de los judíos de Constantinopla.


Fue tanta la obsesión antijudía de este personaje, que
logró que los reyes impusieran el estatuto de la
limpieza de la sangre para que ni judíos, ni gitanos ni
musulmanes ocuparan puestos públicos de importan-
cia.

Con las obras, Estatuto de Sangre y las cartas


apócrifas, quedó sellado el antisemitismo en el reino
español, de manera especial contra los judíos
conversos, a quienes se les vería como los enemigos
ocultos, quinta columna, dentro del mismo
cristianismo.

Plaza del Cardenal Silíceo. Toledo, España.

Este actuar de Martínez Silíceo, pareciera ser una


prueba irrefutable de la moral que propone el filósofo
inglés Hobbes (1588-1679). Los hombres están
ocupados en hacerse daño y gustan sobre todo de
hablar mal de los ausentes.
Este pensador sajón sostiene que el estado natural del
hombre es el de la guerra de todos contra todos: cada
hombre es para el hombre un enemigo. Homo homini
lupus. El hombre para el hombre es un lobo.

En esta época, dentro de la ficción histórica circulaban


cartas espurias por las que pretendían dar golpe de
gracia al antisemitismo reinante en la Península
Ibérica.

El desconocido autor de la inaudita patraña logró


engañar a escritores, como a fray Prudencio Sandoval
(Historia de los Reyes de Castilla y de León) al doctor
Juan de Vergara (Historia de Toledo), a Francisco de
Padilla, (Historia Eclesiástica de España) y otros más.

El hacedor de esas cartas da por hecho que desde


mucho antes del año 30 de nuestra era existía en
Toledo una comunidad judía, y pregona otra mentira
cuando afirma que era costumbre de los judíos de
Jerusalén que cuando tenían que tomar una determi-
nación importante, antes consultaban a todas las
sinagogas del mundo; en este caso, los de Jerusalén,
por medio de un tal Samuel, enviaron cartas a los de
Toledo para consultarles y pedirles su parecer y con-
sentimiento para dar muerte a Jesucristo.

Los toledanos, después de haber conocido la carta que


un judío español les había enviado desde Jerusalén, un
tal Eleazar, quien por negocios se hallaba en la ciudad
santa, respondieron a los de Jerusalén, en nombre
propio y de todos los judíos de España en forma
negativa, que no quitasen la vida a Jesucristo.
Vista panorámica de Toledo, Castilla - La Mancha, España.
Toledo, centro cultural de las tres religiones monoteístas.

En otra carta, los de Toledo en el año 33, por medio de


Atanasio y de José envían una carta dirigida a la
Virgen María y a san Pedro, en la que les piden que a
los portadores de la carta los formen en la fe de Cristo.

Las supuestas cartas fueron escritas en hebreo y


traducidas al árabe; cuando Alfonso VI conquistó
Toledo, al conocerlas, mandó que las tradujeran al
castellano. Pero en tiempo de este rey, Alfonso VI, los
documentos se escribían en latín, y para el colmo de las
insolencias la traducción está escrita en castellano
antiguo y del siglo XVI, y también con algo de
portugués y de gallego.

En la fantasía del autor, estas cartas se encontraban,


hasta el año de 1492, en los archivos toledanos y que
cuando fue la expulsión de los judíos, éstos se las
llevaron.

Aun y cuando cardenales, obispos, hombres de bien y


cristianos viejos tenían gran simpatía por los hebreos,
la influencia de Martínez Silíceo era mayor.
Contra la agresión a los judíos hubo voces discor-
dantes en las que el sentimiento religioso no había
caído en el fanatismo, como el Ordenamiento de Alcalá
de 1348 que deseaba que los judíos jamás salieran de
España y se les autorizaba la adquisición de bienes; el
obispo Osorio en su obra De Rebus Emmanuelis
condenaba toda acción inicua e injusta, engaño o
fuerza cometidos contra los judíos, contra sus leyes y
contra su religión. El papa Clemente VII por medio de
una bula mandaba que nadie molestara a los que
profesasen la ley de Moisés.

El rey Juan III se opuso a esta bula, y hubo grandes


altercados entre las cortes de Roma y de Lisboa.
Sinagoga Santa María la Blanca. Posiblemente edificada en tiempos del rey
Alfonso X. Siglo XII. Toledo.
Hostilidad contra los judíos españoles

Basta con señalar algunas fechas relativas a la hos-


tilidad hacia los judíos españoles para afirmar el
antisemitismo existente en la Península Ibérica.

Una variable que favoreció el rechazo a los judíos


fue el oficio de administrador encomendado por los
reyes a los observantes de la ley mosaica; con ello,
sin pretenderlo, los monarcas reafirmaron la percep-
ción generalizada aplicada a todo judío: ser usu-
rero.33 Tanto entre cristianos como entre judíos
encontramos personas dedicadas a la usura.

El ser usurero va contra el estilo de vida de todo


judío, pues

La Ley de Dios prohíbe percibir interés alguno


sobre préstamos hechos a personas necesitadas,
puesto que tal interés se consideraría como una
ganancia ilegal… El que presta a interés viola
seis leyes prohibitorias y no llegará a la
resurrección de los muertos.34

En este tema encontramos posturas preestablecidas en


las que a partir de hechos particulares establecen

33
La usura es una práctica reprobable tanto para judíos como para cristianos
(Ez. 22,12; Dt. 23, 19; Jr. 9, 6; Sal.54, 12; Ex. 22, 24) Es a partir de la Edad
Media cuando se describe al judío como prototipo del usurero, convirtiéndolo
en un ser repulsivo.
34
Cfr. Shukján Aruj. Intereses sobre préstamos.
afirmaciones universales, y la historia es de parti-
culares y no de universales.

Prestigiados investigadores repiten aseveraciones como


si fueran verdades incuestionables. La doctora Pilar
León Tello, en su excelente obra Judíos de Toledo
afirma que

se ha incrementado un poco en esta época el


número de prestamistas.35

Y cita a una sola persona, Abulhasqan Benyamin; otros


prestamistas que esta investigadora enumera son
Abulhasan Yehudá ben Mohib, Abulhasan Haquim,
David Abudarham y Omar ben Abilhasan.

Bastaba que un judío prestase dinero para comprar un


caballo para que aquél pasase a formar parte de los
agiotistas, como es el caso de Abulhasan Haquim.

En la misma obra de esta investigadora, ella sostiene


una aseveración desproporcionada:

Son pocos los judíos que se dedican en esta


época a la agricultura o a las artesanías, el mayor
porcentaje de los toledanos vive de préstamos.36

35
Pilar León Tello. Judíos de Toledo. Tomo I. Página 64. Estudio histórico y
Colección documental. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Instituto “B. Arias Montano”. Madrid. 1979.
36
Pilar León Tello. Judíos de Toledo. Tomo I. Página 79. Estudio histórico y
Colección documental. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Instituto “B. Arias Montano”. Madrid. 1979.
En Toledo, familias de judíos de apellido “Díaz” eran
más de 80. En la página 369 de la obra citada, la autora
presenta un mapa donde ubica a los judíos agricultores
establecidos en las principales zonas de la provincia de
Toledo.

Sinagoga del Tránsito. Toledo.

Algunos años en los que sucedieron acciones contra el


judío español:

620 El rey Sisebuto destierra a los judíos de los


dominios godos, y con amenazas y violencia
obligaba a los judíos a que se bautizaran:
bautismo o destierro.

633 El rey Sisenando obliga a los obispos del IV


Concilio de Toledo que prohíban a los judíos
cualquier cargo público. El documento final del
mismo Concilio, en el canon 47 los obispos
rechazan la injerencia del rey Sisenando al
proclamar el principio de libertad religiosa, al
afirmar que la fe no puede ser aceptada por
medio de la violencia, sino sólo con plena
libertad; también, acepta el matrimonio ente
personas que no profesen la misma religión.

Toledo, España.

657 Diez y seis años después, los cánones de los


concilios toledanos renuevan la hostilidad contra
los judíos. El rey Chintila, en el Concilio X
convocado por él, establece que al que no fuera
cristiano se le impidiera vivir en el reino. Este
Concilio eximió a los judíos conversos de comer
carne de puerco.

694 El rey Egica, por medio del Concilio XVII de


Toledo, ordena que los judíos fuesen dados
como esclavos y que se les confiscaran sus
bienes, pues suponía que aquéllos habían hecho
alianza con los moros en la que los hebreos se
habían comprometido a abrirles las puertas de la
Península. Al ocupar el trono Witiza, este rey
revoca los cánones de los concilios anteriores y
regresan los judíos que fieles a su religión se
habían expatriado.

845 En el reinado de don Ramiro hubo una persecu-


ción contra los judíos porque decían que éstos
eran brujos y que invocaban a los muertos para
conocer el futuro.

1076 El cristiano que diera muerte a un judío debía


pagar 250 maravedíes.

1108 En tiempo del reinado de don Alfonso VI, en las


calles de Toledo corrió sangre judía derramada
por el furor de cristianos fanáticos.

1127: Alfonso VII37 perdona a los habitantes de


Saldaña, Cea, Carrión, Cisneros y otros
lugares, los delitos que habían cometido desde
la muerte de su abuelo Alfonso: la matanza de
judíos y robo de sus bienes; la destrucción y
saqueo de los palacios reales y el incendio de
los montes.

37
Un levantamiento contra los judíos, en tiempo del rey Alfonso VIII, algún
autor supone que fue la excusa para dar muerte a la judía llamada la Fermosa,
asesinato ordenado por la reina Leonor de Inglaterra en venganza por el amor
que el rey tenía a la judía. Tal afirmación no tiene base histórica.

A partir de este supuesto hecho sangriento, Lion Feuchtwanger escribió la


novela Raquel la judía.
1315: A la muerte del rey Fernando IV, la triple
regencia formada por doña María de Molina y
los Infantes don Juan y don Pedro, acordó en
Burgos, el 23 de julio de 1315, que “de aquí
adelante judíos nin moros se lamen nombres de
cristianos e si ge lo lamasen, que fagan justicia
dellos como de hereges”.

Una vez ya rey, de don Alfonso XI los hebreos


recibieron muestras de estima y de confianza.
Don Alfonso nombró a don Jusaph de Éçija 38
administrador de las rentas reales. Don Samuel
Abenhuer fue el médico de este mismo monarca.

El rey don Pedro I, el Cruel, encarga la


administración de las rentas reales (Tesorero
mayor) a Samuel Levi.

Samuel ben Meir ha Levi construye en la ciudad


de Toledo la hermosa sinagoga llamada del
Tránsito (1357). Halevi acabó sus días en los
calabozos del rey.

1391: La protección que el rey don Pedro dio a los


judíos fue la excusa para tomar represalias
contra aquéllos por no haber apoyado a los
seguidores de la familia Trastámara, y por esta
causa de nuevo corrió sangre judía por las calles
de Toledo.

38
Ecija es uno de los pueblos de la provincia de Sevilla, cercano a Córdoba.
El arcediano39 de Éçija, Hernando (Ferrant)
Martínez, en sus sermones incitaba al pueblo
contra los hebreos.

El arzobispo de Sevilla, don Pedro Gómez


Barroso, prohibió a Martínez toda predicación,
pero el arcediano seguía predicando en las
plazas.

El primer fruto de esas prédicas fue el saqueo y


matanza de judíos en Sevilla.

El alguacil mayor don Alvar Pérez de Guzmán y


el conde de Niebla, por intervenir en auxilio de
los perseguidos estuvieron en peligro de perder
sus vidas. Poco tiempo después fueron
saqueadas las juderías de Burgos, Valencia,
Córdoba y Toledo, y daban muerte a todo aquel
que ponía resistencia (1391).

Uno de los lugares que la turba profanó en


Toledo fue la sinagoga mayor de la aljama,
construida en el año 1180 y que desde 1411 se le
conoce con el nombre, inconcebible para el
pensamiento hebrero, de Santa María la Blanca.

Las aljamas40 de Barcelona sufrieron una


desalmada matanza, que el rey don Pedro de
Aragón reprimió. Veintiséis de esos criminales

39
Arcediano: Nombre de una de las dignidades de canónigo. Juez que ejercía
jurisdicción, delegada por el obispo, en determinado territorio.
40
Aljama es el conjunto de judíos o moros de una localidad o de una
comunidad determinada.
64
fueron ahorcados. El principal autor de tal
sedición, el balear Benviure, fue decapitado.

San Vicente Ferrer tenía gran ascendiente ente


los judíos porque había convencido al populacho
(8 de junio de 1391) para que cesara en su
violencia. Este fraile con su predicación había
logrado en los reinos de Aragón y de Andalucía
la conversión de más de 15,000 judíos.

Un efecto de la violencia que hubo en el año de


1391, fue que centenares de judíos optaran por
un exilio voluntario y se establecieron en el
norte de África, Egipto y Salónica, lugares
donde ya existían comunidades judías.
Sinagoga del Tránsito. Toledo.
Museo Sinagoga del Tránsito. Toledo.
Sinagoga de Santa María la Blanca. Capitel de columna. Toledo.

Interior de la Sinagoga Santa María la Blanca. Toledo.


Interior de la Sinagoga Santa María la Blanca. Toledo.
1406: En Navarra las persecuciones fueron incitadas
por fray Pedro Olligoyen. A la muerte del rey
Enrique III (31 de diciembre de 1406) corrió la
calumnia de que su médico, el judío don Mayr lo
había envenenado.

1412: Se promulga el Ordenamiento de la reina doña


Catalina sobre el encerramiento de los judíos y
de los moros (Valladolid, 2 de enero de 1412). A
los judíos se les ordenaba vivir apartados de los
cristianos y se les prohibía el comercio y cargos
públicos; también, no podían ser nombrados con
el término de don o de doña, y los hombres no
debían cortarse ni el cabello ni la barba. Había
castigos especiales para todo cristiano que
entrase al lugar donde viviesen judíos.

1443: El rey revoca (6 de abril de 1443) lo aprobado


por el concilio de Zamora y los ordenamientos
de doña Catalina y de don Fernando de
Antequera.

1465: En este año aparece la orden por la que se


prohíbe a los judíos edificar nuevas sinagogas.

1468: En Segovia hubo una matazón de 16 judíos a


causa de una calumnia: Que un rabino había
aconsejado a los israelitas que crucificaran a
un niño cristiano.

1478: El 30 de agosto, en Sevilla, los Reyes


Católicos ordenan que se cumpla la ley de las
Cortes de Madrigal, acerca de las señales que
debían llevar tanto los judíos como los moros
en sus vestidos. El judío en el hombro derecho
una luneta colorada y los moros una luneta
azul.

1479: Por medio de nuevas leyes se prohíbe a los


hebreos usar seda, joyas, grana y adornos de
oro y plata en sus ropas o en los arreos de las
cabalgaduras.

1484: La Bula de Sixto IV, 31 de mayo de 1484,


prohíbe la convivencia entre judíos y cris-
tianos. Se ordena que los judíos usen ropa
especial y que únicamente tuviesen su casa
habitación en la judería y que no durmiesen
fuera del barrio que se les había asignado.

1485: La Inquisición de Córdoba declaró culpables a


una pareja de ancianos, Abraham Bienveniste
y a su esposa Oravida por haber inducido a
cristianos a judaizar. El castigo que se les
impuso fue el destierro de Andalucía.

Todo judío tenía vedado el oficio de médico o


de cirujano de cristianos; no podían ejercer la
abogacía, y sólo con permiso especial podían
vender alimentos y medicinas. Los oficios de
los judíos iban desde personas dedicadas a la
medicina, almojarifes41 hasta oficios sencillos.

41
Almojarifes, cobrador de impuestos.
Museo del holocausto. Nueva York. USA.
En la segunda guerra mundial, el régimen nazi obligó a los
judíos que llevaran la estrella de David en el hombro o en el
pecho, lado derecho.
Museo del Holocausto. New York. USA
Sinagoga Santa María la Blanca. Toledo.
Equipo de un vendedor ambulante. Museo Judío. Ámsterdam.
Holanda.

Los judíos, por lo general, eran pequeños


comerciantes de paños, pescado seco, ropave-
jeros, zapateros remendones, joyeros, sas-
tres… Los que eran dueños de huertas, tierras
de cultivo, bodegas y de pequeños hatos de
ganado, en el tiempo de la expulsión lo
tuvieron que vender al precio que les dieran,
pero sin poder llevarse esos valores consigo.

1487: Abraham Harache fue acusado por blasfemar


contra la Virgen María. A los dos meses
recobró la libertad y sus bienes.

1488: El movimiento migratorio de los judíos espa-


ñoles es a partir de 1488.

1490: Se renuevan las normas de no pernoctar en la


villa (Bilbao) y de tener que alojarse en
caseríos existentes en campo abierto. El 12 de
agosto de 1490 se revoca esta ley.

Los Reyes Católicos no eran unas personas


insensibles, el 12 agosto de 1490 ordenan a las
autoridades de Vizcaya que no se lleve a efecto
la ordenanza (que los judíos no pudiesen
pernoctar en Bilbao) pues los caseríos de las
inmediaciones a la villa eran peligrosos.

La Inquisición sólo tenía autoridad sobre las


personas que habían recibido el bautismo.

1490: El proceso del Santo Niño de La Guardia


inició el 17 de diciembre de 1490 y concluyó
el 16 de noviembre del siguiente año, con la
ejecución de los inculpados: dos judíos (Yuce
Franco de Tembleque y Moshe Abenamías de
Zamora) y seis conversos (Alonso Franco,
Lope, García, Juan Franco, Juan de Ocaña y
Benito García), vecinos todos de La Guardia,
localidad del arzobispado de Toledo. Se les
acusaba de un doble crimen: sacrilegio en una
hostia consagrada que los conversos habían
comprado con el fin de ejercer sobre ella
conjuros para verse libres de la Inquisición, y
haber crucificado a un niño cristiano.

No se nombran a los cristianos sacrílegos que


vendieron la hostia consagrada.

En el juicio existen contradicciones,


ambigüedades y carencia de pruebas. Dan por
hecho que existió el cuerpo del delito. Nadie vio
el cuerpo martirizado del niño. En ningún
momento hacen referencia al nombre de la
víctima, ni dicen quiénes fueran los padres del
niño. Todo indica que este juicio fue un montaje
inquisitorial.

Museo Sefardí. Sinagoga del Tránsito. Toledo.

Tres meses después del proceso de la mencio-


nada crucifixión, los Reyes Católicos publican el
decreto de expulsión. Quizá los supuestos
acontecimientos en La Guardia hayan influido
en los reyes para firmar el decreto.

El moro Ali de Mendoza es acusado por haber


inducido a un muchacho judío, Salomón de
Ceano, a la fe de los moros.

Ciertamente un pequeño grupo de israelitas


gozaba de la plena confianza de los Reyes
Católicos. Así, Yucé Abrabanel, que siempre
mostró una sólida fe judaica, era el recaudador
mayor del servicio de ganados y general de
Plasencia. Samuel Abolafia tenía a su
cuidado el suministro de las tropas en las
acciones habidas en Granada.

Abraham Seneor gozaba del favor de la reina


Isabel desde antes de su ascensión al trono.

En 1477 Fernando el Católico nombró a


Vidal Astori, platero, rabino mayor y juez de
las aljamas existentes al norte de Burgos,
pero bastó que Abraham Seneor se opusiera
para que le quitaran el cargo y se lo dieran a
él.

Hubo un hecho significativo que revelaba la


confianza que la reina Isabel tenía a los hebreos,
su médico era el judío Lorenzo Badoç.

1492. Granada. Provisión42 de los Reyes Católicos


por la que ordenan que los judíos salgan de
sus reinos.

La familia Caro, una de las que abandonaron


el reino cristiano, llevaba a un niño que tenía
cuatro años de edad. Después de numerosas
peripecias los Caro llegaron a Turquía y se
instalaron en Edirne (Andrianópolis).

42
Despacho o mandamiento que en nombre del rey expedían algunos
tribunales, especialmente los consejos y audiencias, para que se ejecutase lo
que en ellos se ordenaba y mandaba.
Iosef Caro probablemente nació en Toledo el
año de 1488 y desde muy joven se distinguió
por su inteligencia y sabiduría. Su padre y su
tío fueron sus maestros. En el año 1539 José
Caro, de Turquía emigró a Israel y radicó en
Safed, donde se encontraba el centro de la
Cabalá más importante de la época.

Reyes Católicos Fernando e Isabel. Dibujo de Saskia Juárez.

El rabí Iosef Caro fue autor de la gran obra


Shulján Aruj (Mesa preparada) que inició
cuando tenía 37 años y la terminó en el año
1542. Es más conocido el resumen de esta
obra (Shulján Aruj) y en ella se recopilan las
leyes judías aceptadas tanto por sefarditas
como por los askenazis. El rabino José Caro
murió a la edad de 87 años.

Por la obra del rabino José Caro, su influencia


fue y es notoria; fue tal, que en familias de
conversos mitificaron a esta persona, decían que
de España, en el tiempo de la expulsión por los
Reyes Católicos, había llegado a la Nueva
España un niño huérfano, quien al poco tiempo
emigró a Turquía, donde sobresalió como un
gran rabino.

De los rabinos que tuvieron que dejar Sefarad,43


podemos contar a:

 Abraham ben Selomh ha Levi


Abukarat, se estableció en el norte de
África, donde se encontró con otros
intelectuales desterrados.

 Abraham ben Eliezer ha Levi, quien


fuera discípulo de Yishaq Chacón de
Toledo, después de la expulsión estuvo
en Italia, Grecia, Turquía, Egipto y
finalmente en Jerusalén. Él creía inmi-
nente la llegada de la era mesiánica.

 Abraham ben Yaaqob Saba, discípulo


de Yshaq de León, se estableció en
Portugal, pero después del decreto de
1497, que mandaba a los judíos el
43
Sefarad. Término hebreo que designa a la Península Ibérica.
bautismo forzoso, huye a Fez (Marrue-
cos) donde se cree que ahí murió.

 David ben Selomoh ibn Abi Zimra,


talmudista y cabalista, pasó al norte de
África y luego residió en Safed y
Jerusalén. Fue líder de las comu-
nidades judías de Egipto.

 Meir ben Yishaq Arama, quien junto


con su padre primero se estableció en
Nápoles y luego en Salónica.

 Yishaq ben Moseh Arama, marchó


exiliado a Nápoles.

 Yishaq ben Yosef Caro, tío de Yosef


Caro, nació en Toledo y después de la
expulsión, con sus discípulos se esta-
bleció en Constantinopla.
Museo Sefardí. Sinagoga del Tránsito. Toledo. España.
Barrio judío. Córdoba. España.
Decreto de expulsión

La situación de los judíos antes del edicto, como al


inicio del reinado de los Reyes Católicos, era muy
halagüeña. Los reyes Fernando e Isabel estimaban y
valoraban la cooperación dada por los judeo-españoles
en la reconquista.

Muhammad XII, emir de la dinastía nazarí, llamado Boabdil, último rey


moro.
Dos meses después de la toma de Granada, 2 de enero
de 1492 y después de 778 años del dominio árabe en
España, caía el último baluarte de los reyes moros.

En el alcázar de los reyes moros, el 31 de marzo de


1492, los Reyes Católicos firman el decreto por el que
expulsan a los judíos del reino español, dando cuatro
meses para bautizarse o para salir del reino.

¿Por qué el cambio de actitud de los reyes hacia los


judíos? ¿Quién o quiénes influyeron en los monarcas
para que éstos actuaran contra su forma de proceder
con los judíos? ¿Torquemada? ¿Influyó el confesor
converso, fray Hernando de Talavera, en la voluntad de
la reina Isabel la Católica?

Meses antes, el 18 de mayo del mismo año (1492), en


Córdoba, los reyes habían dado protección real a los
judíos de Plasencia; y en Burgos, el 21 de mayo del
mismo año, los reyes habían tomado bajo su protección
a los judíos de Zamora que temían ser objeto de la
violencia suscitada por cristianos fanáticos por las
predicaciones de fray Juan de Santo Domingo.

Ante la violencia y la expulsión de los hebreos, pudo


más establecer la unidad política y religiosa del reino
español, que respetar la dignidad de las personas.

Algunos cristianos prefirieron aprovechar la ocasión


para comprar bienes a precios bajísimos y no hacer
frente a la injusticia. Ante el valor para rebelarse contra
la injusticia y los derechos humanos, venció la política
y la rapiña.
Moneda de cuatro maravedíes, acuñada en Cuenca, España, del tiempo de los
Reyes Católicos Fernando e Isabel.
En ese nefasto año para el judío español, 1492, en el
mes de mayo y en el mes de junio los reyes ordenan a
Sancho Paredes, alcalde de Cáceres, y comisionan a
Diego de Vera, alcalde mayor de Badajoz, que
averigüen quiénes eran los cristianos que ayudaban a
los judíos a sacar oro, plata y monedas del reino,
bienes que los desterrados no podían llevar consigo.

El destierro fue ocasión para que algunos cristianos


cometieran atropellos y abusos contra los judíos; a
Rodrigo de Ávila le impusieron una multa de 24,000
maravedíes44 por los cobros indebidos que él había
hecho a los judíos que salieron de Castilla hacia
Portugal, como a los que cobraron derechos abusivos a
los judíos que salieron por Fresno y Ciudad Rodrigo.

Sinagoga Santa María la Blanca. Piso. Toledo.

44
Maravedí. Palabra de origen árabe que significa moneda y que introdujeron
los almorávides. Moneda española antigua de distintos valores, según la
época. 24,000 maravedíes equivalían a 48 pesos oro.
Quienes tenían deudas con judíos, para no pagar
alegaban que esas deudas eran fruto de la usura. Los
reyes en Valladolid le piden a Francisco de Luzón que
investigue, y que, si esas deudas no eran fruto de usura,
los castellanos debían pagar la deuda que tenían con
los judíos; pero también los soberanos hacían
concesiones. En la carta de los Reyes Católicos,
fechada en Arévalo el julio 8 de 1492, a las justicias de
Guadalajara les piden que no apremien a Gonzalo del
Castillo en restituir los 25 mil maravedís que había
recibido de los judíos como parte de la compra de unas
casas en la judería.

El 21 de mayo de 1492, el Consejo de Palencia ordenó


que nadie se atreviera a comprar bienes pertenecientes
a judíos y la aljama acusó al Consejo ante los reyes,
argumentando que, por medio del pregón, el Consejo
quería quedarse con los bienes sin tener que pagar el
valor de los mismos. Los reyes, basados en la ley de
1480 que autorizaba la libre venta de sinagogas y
mezquitas anularon el pregón del Consejo.

Los judíos de Ampudia hacen saber a los reyes que a


muchos de ellos los habían apresado y no les permitían
vender sus bienes con el fin de quedarse con sus
haciendas; también, que los renteros los estaban
obligando a pagar rentas de tres años, como si los
judíos estuviesen usufructuando lo que rentaban.

En distintos lugares por donde debían de pasar judíos


de Cea y Saldaña, a unos los robaban y a otros los
cogían presos para pedirles rescate o para cobrarles
derecho de tránsito. Algunos no les querían dar por su
dinero ni posada ni comida, ni bestias ni carros para
que se llevasen a sus mujeres y niños.

En un principio el rey Juan II de Portugal había


permitido que 600 familias judías de Palencia se
establecieran en su reino con la condición de que le
pagaran dos escudos de oro por cabeza.

Unos judíos se fueron a Portugal, otros a Orán, a


Inglaterra, a Flandes, a Italia, a los Balcanes y no se
diga al Nuevo Mundo. La única riqueza que llevaba
la inmensa mayoría de los que salían al exilio era
su propia persona.

Moneda de dos excelentes de oro, acuñada en Granada. Reyes Católicos.


Escudo. Moneda de tiempo de los Reyes Católicos Fernando e Isabel.

En ese éxodo muchos judíos murieron y unos pocos


regresaron a España y aceptaron ser cristianos para
evitar todas las vejaciones de que eran víctimas en
los reinos donde esperaban ser bien recibidos.
Moneda de cuatro reales de plata, acuñada en Sevilla. Moneda de tiempo de
los Reyes Católicos Fernando e Isabel.

A los judíos conversos les restituían sus bienes, como


en los casos de Pedro Núñez, Alonso Núñez de Santa
Fe, Francisco del Águila, Fernán Gómez de la Cueva,
Diego Sánchez, Juan Gutiérrez, Pedro Laínez… Los
reyes, por medio de una carta a las autoridades de
Herrera y Pisuerga, ordenan que le sean devueltos los
bienes a Antón Rodríguez, un judío cristiano.

Era costumbre que a un judío converso no se le


permitiera tomar parte en las elecciones de alcalde y en
oficios de justicia. El infante don Juan de Aragón
ordenó al Consejo de Paredes de Nava, diciembre 15
de 1421, que a los hombres buenos conversos se les
permitiera tomar parte en esas elecciones.

El alcalde, regidores y hombres buenos de Paredes,


respondieron al Infante diciéndole que obedecerían sus
órdenes, pero que se sentían agraviados porque tenían
privilegios reales para realizar las elecciones y le
pedían al Infante que respetara sus derechos.
Sinagoga de los portugueses. En las paredes, los nombres de los judíos
sefarditas que llegaron después de la expulsión de España. Ámsterdam.
Holanda.
Sinagoga de los portugueses. Ámsterdam. Holanda.
Rabí Isaac Abrabanel (Abravanel). Dibujo de Joel V. Flores Q.
La conversión de un judío al cristianismo conllevaba
un problema económico, aquél, al ser cristiano ya no
pagaba el tributo anual al obispo45 del lugar; el rey
Juan II (1415) con el fin de compensar al obispo don
Sancho de Rojas por la pérdida de los tributos de los
judíos conversos, le otorga una pensión anual que le
pagarían algunas iglesias sobre los tributos que se
debían pagar el día de san Martín46 así como de los
tributos47 en especie de algunos lugares de Palencia.

Como reacción al decreto que ordenaba la expulsión,


hubo conatos de violencia. Los reyes dan la comisión,
mayo 12 de 1492, al corregidor de Cuenca y Huete
para que castiguen a los judíos que alborotaron en esta
última ciudad.

45
El rey Fernando autoriza la Concordia en beneficio del Primado de las
Españas y de sus sucesores, en la que se establecía:

1º. Todo judío de veinte años, o cerca, pagaría al arzobispo anualmente la


sexta parte de un áureo, sin excusa alguna.
2º. Todo judío casado, de cualquier edad, pagaría igualmente la referida sexta
parte, exceptuadas sólo las mujeres.
3º. Que toda duda relativa a la edad, sería resuelta por cuatro ancianos,
adelantados de la aljama de Toledo, y dos de cualquiera otra Sinagoga, a
elección del arzobispo.
4º. Que todos los judíos quedarían desde luego libres y absueltos del pago de
las oblaciones y diezmos, impuestos por el Concilio General Lateranense.

46 El cobro o colecta se realizaba cada año, desde la fiesta de san Miguel a la


de San Martín. José Amador de los Ríos. Historia social, política y religiosa
de los judíos de España y Portugal. Páginas 253-254. Editorial Bajel.
Biblioteca histórica. Buenas Aires. MCMXLIII.

47 En el mundo otomano, primer cuarto del siglo XVI, los judíos pagaban
impuestos. El derecho a tener un rabino implicaba el pago de un impuesto
especial.
El rabino Isaac ben Yudah Abravanel ofreció dinero
como una forma para que el decreto de expulsión no
se llevara a efecto, pero fracasó. Todos y cada uno
de los judíos debían pagar el costo del traslado al
destierro.

El fruto de la venta de edificios pertenecientes a la


comunidad judía, como la sinagoga de Palencia y la
casa y corral adjuntos a ésa, estaba destinado a
solventar el precio del viaje de los judíos pobres, mayo
23, 1492, Valladolid.

Un escudo de oro de tiempos de Felipe II. Sevilla, entre los años 1566-1588

Hubo un buen número de judíos que se llevaban la


llave de la puerta de sus casas, pues creían que
regresarían.

Desde mi más tierna infancia, España alentaba


mi imaginación como un sueño de hadas... En
octubre de 1922 llegué por primera vez a
España... me reintegraba a una patria milenaria,
de la cual habían sido arrojados mis mayores
¡tan cruelmente! Me parecía que iba a encontrar
intactas las hermosas moradas... cuyas llaves
oxidadas había visto algunas veces en las
juderías... Por primera vez en mi vida me sentía
verdaderamente aborigen, nativo. ¡Aquí no era,
no podía ser un intruso! ¡Por primera vez me
sentía muy en mi casa, mucho más que en la
judería donde había nacido! No me avergüenzo
de confesar que me incliné, en un arranque de
emoción indescriptible, y besé la tierra que
pisaba... Coincidía yo también con las obser-
vaciones de otros viajeros sefardíes y creía ver
en todas partes caras conocidas de amigos y
parientes, las mismas mujeres nuestras, los
mismos niños, las mismas clases, la misma
mentalidad y, sobre todo, era un gozo punzante
oír hablar mi lengua por primera vez en un país
cristiano y por cristianos, esta lengua que en
Oriente llamaban de los “judíos”. Los nombres y
apellidos eran todos muy nuestros. Las comidas,
la música... en fin, todo; hasta las piedras parecía
que tenían mensajes para mí. (Paloma Díaz-
Mas. Los sefardíes. Historia, lengua y cultura.
Pág. 245. Riopiedras Ediciones. Barcelona.
1997).

Museo de la Sinagoga del Tránsito. Toledo.


El decreto de los Reyes Católicos
quedó redactado en los siguientes
términos:48

“Don Fernando e doña Ysavel, por la graçia de


Dios rey e reyna de Castilla, de Leon, de Aragon,
de Seçilia, de Granada, de Toledo, de Valençia, de
Galizia, de Mallorcas, de Sevilla, de Çerdeña, de
Cordova, de Corçega, de Murçia, de Jaen, del
Algarve, de Algezira, de Gibraltar e de las yslas
de Canaria, conde e condesa de Barcelona e
señores de Vizcaya e de Molina, duques de
Athenas e de Neopatria, condes de Rosellon e de
Çerdania, marqueses de Oristan e de Goçiano, Al
prinçipe don Juan mi muy caro e muy amado hijo
e a los ynfantes, perlados, duques, marqueses,
condes, maestres, de las Ordenes, priores, ricos
omes, comendadores, alcaydes de los castillos e
casas fuertes de los nuestros reynos e señorios e a
los conçejos, corregidores, alcaldes, alguaziles,
merinos, caballeros, escuderos ofiçiales e omes
buenos de la muy noble e muy leal çibdad de
Burgos e de las otras çiudades e villas e lugares de
su obispado e de los otros arçobispados e
obispados e diocesis de los nuestros reynos e
señorios e a las aljamas de los judios de la dicha
çibdad de Burgos e de todas las dichas çibdades e
villas e lugares de su obispado e de todas las otras
çibdades e villas e lugares de los dichos nuestros

48
Luis Suárez Fernández. Documentos acerca de la expulsión de los judíos.
Páginas 391- 395. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Patronato
Menéndez Pelayo. Biblioteca Reyes Católicos. Documentos y textos.
Número XI. Valladolid. 1964.
reynos e señorios e a todos los judios e personas
singulares dellos, asi barones como mugeres de
qualquier hedad que sean e a todas las otras
personas de qualquier ley, estado, dignidad,
preminençia e condiçion que sean a quien lo de
yuso en esta nuestra carta contenido atañe o atañer
puede en qualquier manera, salud e graçia.

“Bien sabedes o debedes saver que porque nos


fuimos informados que en estos nuestros reynos
abia algunos malos christianos que judaiçaban e
apostataban de nuestra santa fee catolica, de lo
qual hera mucha causa la comunicaçión de los
judios con los christianos, en las Cortes que
hizimos en la çibdad de Toledo el año pasado de
mill e quatroçientos e ochenta años, mandamos
apartar a los dichos judios en todas las çibdades e
villas e lugares de los nuestros reynos e señorios,
e dalles juderias e lugares apartados donde
bibiesen esperando que con su apartamiento se
remediaria.

Un real de plata, acuñado en Burgos. Moneda de tiempo de los Reyes


Católicos Fernando e Isabel.
E otrosi obimos procurado e dado orden como se
hiziese ynquisiçion en los dichos nuestros reynos
e señorios, la qual como sabeys ha mas de doze
años que se a fecho e fase, e por ella se an hallado
muchos culpantes segun es notorio e segun somos
ynformados de los ynquisidores e de otras muchas
personas religiosas, eclesiasticas e seglares, consta
e parçe el gran daño que a los christianos se a
seguido e sigue de la participación, conbersaçion,
comunicaçion que han tenido e tienen con los
judios, los cuales se prueban que procuran
siempre por quantas bias e maneras pueden de
subvertir e subtraer de nuestra santa fee catolica a
los fieles christianos e los apartar della e atraer e
perbertir a su dañada crençia e opinion,
ynstruyendolos en las ceremonias e obserbançias
de su ley, haziendo ayuntamientos donde les leen
e enseñan lo que han de creer e guardar segun su
ley, prourando de çircunçidar a ellos e a sus fijos
dandoles libros por done rezasen sus oraçiones e
declarandoles los ayunos que han de ayunar e
juntandose con ellos a leer y enseñarles las
ystorias de su ley, notificandoles las pascuas
ante que vengan, avisandoles de lo que en ellas
han de guardar y hazer, dandoles y llebandoles de
su casa el pan çençeño e carnes muertas con
çerimonias, instruyendoles de las cosas que se an
de apartar, asi en los comeres como en las otras
cosas por obserbançia de su ley e persuadiendoles
en quanto pueden a que tengan e guarden la ley de
Muysen, haziendoles entender que non ay otra ley
ni verdad salvo aquella. Lo qual consta por
muchos dichos e confesiones asi de los mismos
judios como de los que fueron pervertidos y
engañados por ellos, lo
cual ha redundado en gran daño, detrimento e
oprobio de nuestra fee católica”.

Inscripción de la calle de la judería vieja. Segovia, España.

“Y como quiera que de mucha parte desto fuemos


informado antes de agora y comçemos que el
remedio verdadero de todos estos daños e
ynconbinientes estaba en aprestar (sic) del todo la
comunicación de los dichos judios con los
cristianos e hecharlos de todos nuestros reynos,
quisimos contentar con mandarlos salir de todas
las çibdades e villas e lugares del Andaluzia donde
pareçia que abian fecho mayor daño, creyendo que
aquello bastaria para que los de las otras çiudades e
villas e lugares de los nuestros reynos e señorios
çesasen de hazer e cometer lo suso dicho. E porque
somos ynformados que aquello ni las justiças que
se an fecho en algunos de los dichos judios que se
an fallado muy culpantes en los dichos crimines e
delitos contra nuestra santa fe catolica no basta para
entero remedio para obviar e remediar como çese
tan gran obprobio e ofensa de la fe y religion
christiana, porque cada dia se halla e pareçe que los
dichos judios creçen en en continuar su malo y
dañado proposito donde biven e conversan, y
porque no aya lugar de mas ofender a nuestra santa
fe, asi en los que Dios hasta aqui ha querido
guardar como en los que cayeron. se enmendaron e
reduzieron a la Santa Madre Yglesia, lo qual segun
la flaqueza de nuestra humanidad e abstucia e
subgesçion diabolica que contino nos guerrea
ligeramente podria acaesçer si la causa prencipal
desto no se quita, que es hechar los dichos judios de
nuestros reynos. Por que quando algun grave y
detestable crimen es cometido por algunos de algun
colegio e unibersidad es razon que el tal colegio e
unibersidad sean disolvidos e anihilados e los
menores por los mayores e los unos por los otros
punidos, e que aquellos que perbierten el bien e
onesto bevir de las çibdades e villas e por contagio
puede dañar a los otros sean expelidos de los
pueblos e aun por otras mas leves causas que sean
en daño de la Republica quanto mas por el mayor
de los crimines e mas peligroso e contagioso como
lo es este”.

“Por ende nos, con consejo e pareçer de algunos


perlados e grandes e cavalleros de nuestros reynos e
de otras personas de çiençia e conçiencia de nuestro
Consejo, abiendo abido sobre ello mucha
deliberaçion, acodamos de mandar salir todos los
dichos judios e judias de nuestros reynos e que
jamas tornen ni buelban a ellos ni a algunos dellos.
Y sobre ello mandamos dar esta nuestra carta, por
la qual mandamos a todos los judios e judias de
qualquier hedad que sean que biben e moran e
estan en los dichos nuestros reynos e señorios asi
los naturales dellos como los non naturales que
en qualquier manera e por
qualquier cavsa ayan benido e esten en
ellos que fasta en fin del mes de jullio primero que
biene de este presente año, salgan de todos
los dichos nuestros reinose señorios
con sus hijos e hijas, criados e criadas e familiares
judios, asi grandes como pequeños, de qualquier
hedad que sean, e non sean osados de tornar a
ellos ni estar en ellos ni en parte alguna dellos de
bibienda ni de paso ni en otra manera alguna so
pena que si no lo fiziesen e cumpliesen asi e
fueren hallados estar en los dichos nuestros reynos
e señorios e benir a ellos en qualquier manera,
yncurran en pena de muerte e
confiscaçion de todos sus bienes para la nuestra
Camara e Fisco, en las quales penas yncurran por
ese mismo fecho e derecho sin otro proçeso,
sentençia ni declaraçion. E mandamos e defen-
demos que ningunas nin algunas personas de los
dichos nuestros reynos de qualquier estado,
condiçion, dignidad que sean, non sean osados de
resçebir nin acoger ni defender ni tener publica ni
secretamente judio ni judia pasado el dicho
termino de fin de jullio en adelante para siempre
jamas, en sus tierras ni en sus casas nin en otra
parte alguna de los dichos nuestros reynos e
señorios, so pena de Perdimiento de todos sus
bienes, vasallos e fortalezas e otros hereda-
mientos, e otrosi de perder qualesquier merçedes
que de nos tengan para la nuestra Camara e Fisco.
E porque los dichos judios e judias puedan
durante el dicho tiempo fasta en fin del dicho mes
de jullio mejor disponer de si e de sus bienes e
hazienda, por la presente los tomamos e reçibimos
so nuestro seguro e anparo e defendimiento real e
los aseguramos a ellos e a sus bienes para que
durante el dicho tiempo fasta el dicho dia fin del
dicho mes de jullio puedan andar e estar seguros e
puedan entrar e vender e trocar e enagenar todos
sus bienes muebles e raizes e disponer dellos
libremente e a su boluntad, e que durante el dicho
tiempo no les sea fecho mal ni daño ni desagui-
sado alguno en sus personas ni en sus bienes
contra justicia so las penas en que cayen e
yncurren los que quebrantan nuestro seguro real.
E asi mismo damos licençia e facultad a los
dichos judios e judias que puedan sacar fuera de
todos los dichos nuestros reinos e señorios sus
bienes e hazienda por mar e por tierra con tanto
que no saquen oro ni plata ni moneda amonedada
ni las otras cosas vedadas por las leys de nuestros
reynos, salvo en mercaderias que non sean cosas
vedadas o en cambios”.

“E otrosi mandamos a todos los conçejos,


justiçias, regidores, cavalleros, escuderos,
ofiçiales e omes buenos de la dicha çibdad de
Burgos e de las otras çibdades e villas e lugares de
los nuestros reinos e señorios e a todos los
nuestros vasallos, subditos e naturales que
guarden e cumplan e fagan guardar e cunplir esta
nuestra carta e todo lo en ella contenido e den e
fagan dar todo el fabor e ayuda que para ello fuere
menester so pena de la nuestra merçed e de
confiscaçion de todos sus bienes e ofiçios para
nuestra Camara e Fisco”.
“E porque esto pueda benir a notiçia de todos e
ninguno pueda pretender ynorançia mandamos
que esta nuestra carta sea pregonada por las plazas
e lugares acostumbrados desa dicha çibdad e de
las prinçipales çibdades e villas e lugares de su
obispado por pregonero e ante escrivano publico”.

“E los unos ni los otros non fagades ni fagan ende


al por alguna manera so pena de la nuestra merçed
e de pribaçion de los ofiçios e confiscaçion de los
bienes a cada uno que lo contrario fiziere”.

“E demas mandamos al omen que les esta nuestra


carta mostrare que los enplaçe que parezcan ante
nos en la nuestra Corte doquier que nos seamos
del dia que los enplazare fasta quinze dias
primeros siguientes so la dicha pena so la qual
mandamos a qualquier escribano publico que para
esto fuere llamado que de ende al que vos la
mostrare testimonio signado con su signo porque
nos sepamos como se cunple nuestro mandado”.

“Dada en la nuestra çibdad de Granada a XXXI


dias del mes de março año del nasçimiento de
nuestro señor Ihesuchristo de mill e quatroçientos
e nobenta e dos años. Yo el rey, yo la reyna. Yo
Juan de Coloma, secretario del rey e de la reyna
nuestros señores la fize escrivir por su mandado.
Registrada Cabrera, Almaçan chançeller.”
La razón que exponen los monarcas españoles para
decretar la expulsión de los judíos de sus reinos es
que los hebreos hacían proselitismo entre los
cristianos:

fuimos informados que en estos nuestros


reynos abia malos christianos que
judaiçaban e apostataban de nuestra santa
fee catolica, de lo qual hera mucha causa la
comunica- çión de los judios con los
christianos.

En los documentos consultados se encuentra sólo un


caso, el de Abraham Bienveniste y su esposa
Oravida, quienes por haber inducido a cristianos a
judaizar fueron desterrados de Andalucía.

El objetivo de los reyes era la seguridad del reino


cimentada en la unidad política y religiosa. En
Europa existía un principio que amparaba la unidad
religiosa, cujus regio eius religio (de quien es la
región es la religión).

Un elemento positivo del decreto del 31 de marzo


de 1492 fue la unidad nacional. En el pasado
como en el presente existieron y existen leyes que
castigan los delitos contra la seguridad del Estado.

Un factor negativo de esa ordenanza contraria a la


práctica de las enseñanzas de la Iglesia Católica,49
49
Gregorio Magno (590-604) al obispo Pascasio de Nápoles, noviembre del
602, refiriéndose a los judíos, le dice que no permita que sean molestados de
nuevo por razón de sus festividades, sino que tengan libre concesión de
observar y celebrar todas sus festividades y fiestas, tal como lo han hecho
hasta ahora.
fue imponer por la fuerza un credo religioso. Es
inadmisible aceptar que una persona reciba el
bautismo como condición para permanecer en una
nación; también, es una barbarie el grito de los
almohades: “islam o la muerte”.

El líder Abd al Mumin había decretado la


conversión forzosa al islam. Antes, los judíos
huían de Al Andalus pues eran perseguidos por
los almorávides y se refugiaban en territorio
castellano.

Los reyes Fernando de Aragón e Isabel de Castilla,


enclavados en una Europa donde se estaba gestando la
reforma y la contrarreforma, buscaban la unidad
política y religiosa; pero, cuando los gobernantes tratan
de unificar a los gobernados para que éstos tengan una
misma ideología política o una misma concepción
religiosa, están preparando el terreno fértil para la
intolerancia y olvidan un principio enriquecedor de la
vida cristiana para la misma sociedad o comunidad
sociopolítica: que sus miembros son diferentes y
complementarios. Y en estos “reinos”, la democracia
es un ente de razón.

Alejandro II envía una carta al príncipe Landulfo de Benevento, en el año


1065, en la que lo amonesta a no dejarse llevar por un celo desordenado de
llevar a los judíos al culto de la cristiandad; le recuerda que Jesucristo no
forzó a nadie a servirle, sino que dejaba a las personas a su propio albedrío.
Al final de esa misiva, Licet ex, le dice: “Asimismo el bienaventurado
Gregorio prohíbe en una de sus cartas que este mismo pueblo sea llevado a la
fe violentamente”.

El Papa Inocencio III (1198-1216) ordena que ningún cristiano debe forzarlos
con violencia (a los judíos) a venir al bautismo de mal grado o contra su
voluntad.
A partir de este decreto quedaba prohibida la
práctica de la religión judaica en los dominios de
los reyes católicos y afloraron dos prácticas indignas
al espíritu del cristianismo: demostrar la pureza de
sangre y la distinción entre cristianos viejos y
cristianos nuevos.

Una condición para tener ciertos cargos públicos era


que el sujeto demostrase que sus antepasados
paternos y maternos habían sido católicos desde tres
generaciones atrás.

A partir del decreto de expulsión se esperaba una


multitud de “nuevos conversos”, pero tal orden
favoreció el sentido de pertenencia a la ley de
Moisés.

En las sinagogas se rezaba el salmo 44:

Por tu causa nos entregas a la muerte cada día;


y somos reputados como ovejas que al
matadero se envía.

Al bautismo de personajes importantes se le dio gran


relieve. El cardenal Mendoza y el nuncio apostólico
apadrinaron al rabí Abraham, el sacramento fue
celebrado en Córdoba el 31 de mayo.

El 15 de junio, en Guadalupe, recibieron el bautismo


Abraham Seneor, rabino mayor de las aljamas, y su
yerno el rabí Aben Mayr. Los propios monarcas
fueron los padrinos y a los ahijados les dieron el
nombre cristiano, al primero el de Fernando Núñez
Coronel y al segundo el de Fernando Pérez Coronel.

Sinagoga Santa María la Blanca. Piso. Toledo.

Entre los conversos, a los que aparentaban haberse


convertido al cristianismo eran señalados con el
término “anuzim” o alboraicos (falsos) y a los
judíos que de verdad aceptaban la fe cristiana se les
llamaba “masumad” o mesurad (sinceros) Por lo
general, los conversos eran personas cultas y con
dotes financieras.

A los judíos conversos les atribuían todos los vicios


imaginables: piensan sólo en los bienes materiales,
derraman el veneno de las herejías, son vanidosos, se
vanaglorian de sus riquezas, esclavizan a los
cristianos por medio de las deudas, viven de la rapiña,
y se les acusaba de sodomía.
“El tratado del Alboraique”50 es un panfleto anónimo
en el que se publican los estereotipos antisemitas que
circulaban en el siglo XV.

Tanto los “anuzim” (judíos que aceptaron el


cristianismo de manera forzada, cristianos falsos) como
los “masumad” o “mesurad” (judíos que de manera
libre y voluntaria optaron por ser bautizados) no eran
aceptados por los cristianos. A los últimos no les creían
su recta intención, y a los primeros los catalogaban
como seres despreciables que no eran ni judíos ni
cristianos.

Los antijudíos nombraban con desprecio tanto a los


judíos convertidos al cristianismo como a los judíos
fieles a la ley de Moisés, con los términos
despectivos de marranos, alborayques o tornadizos;
aun y cuando el rey Fernando de Aragón había
ordenado castigos para todo cristiano que profiriera
esos insultos.

El fuero real tenía establecido que

E si home de otra Ley se tornase Christiano, y


alguno lo llamara tornadizo, peche diez
maravedís al Rey, y otros diez maravedís al
querelloso.51

50
Rica Amran. Judíos y conversos en el reino de Castilla. Página 107. Ed.
Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. 2009. Impreso en
España.
51
Cfr. Rica Amran. Judíos y conversos en el reino de Castilla. Pág. 99. Ed.
Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. 2009. Impreso en
España.
Maran(a) Ata: Ven Señor nuestro. Expresión de origen arameo.
Letras del alefato hebreo, de derecha a izquierda:
Men, resh, nun; alef, tav, alef.

Basándose en san Pablo, quien escribe “si alguno no


ama al Señor, sea anatema. ¡Ven Señor nuestro!”
(1Cor. 16, 22), el diccionario de la Real Academia 52
propone que el término “marrano”, aplicado a los
judíos, viene del arameo “maran(a) ata”, pero entre los
enunciados “maran(a) ata” (ven Señor nuestro) y
“anatema” (excomulgado) no existe relación alguna.

El “maran(a) ata” en san Pablo es una expresión


exclamativa desiderativa.

En el libro del Apocalipsis (22, 20) se encuentra la


misma exclamación aramea, pero escrita en griego:
Ven Señor Jesús.

A partir del siglo XIII el vocablo “marrano” se


aplicaba a todos los judíos, ya fuesen convertidos al
cristianismo, como a los que en secreto practicaban la
religión mosaica.

Es factible que el término “marrano”, aplicado con


desprecio a los judíos “anuzim” como a los judíos
“masumad”, venga del árabe “maharrana” (el que se
52
Diccionario de la Real Academia. Décima Quinta Edición. Página 786.
Madrid. 1925.
porta mal o el que procede con bajeza) o de “murain”
(hipócrita).

Marrano: Término despectivo para referirse a judíos.


En hebreo bíblico, marrano, se pronuncia Jazir. El judío tiene prohibido
comer carne de cerdo (Lev.1, 7; Dt. 14, 8; Is. 65, 4; 66, 3, 17).

El término “marrano”, si procede del árabe mahran,


significa vulgar, y si el vocablo procede de maháran,
indica algo que está vedado. Este término se aplica a
las personas que se comportan sin escrúpulos, delica-
deza o nobleza; marrano es un vocablo para designar a
una persona despreciable, indecente, vil, hipócrita.

Jerónimo de Santa Fe, nombre cristiano del rabino y


médico del antipapa Benedicto XIII,53 Josué Halorqui54
(Yehosua ha Lorqui) como excelente talmudista, pidió
al Pontífice un encuentro entre rabinos y teólogos para
debatir sobre la venida del Mesías. El encuentro se

53
A la muerte de Clemente VII, 1394, fue elegido el español Pedro de Luna,
quien tomó el nombre de Benedicto XIII (1394-1416) quien siguió en
Aviñón, desconociendo la sede romana.
54
Fue hijo de Yosef Abenvives. Estudió con Selomoh ha Levi y la
conversión de este rabino impresionó a Josué Halorqui, quien después de la
predicación de san Vicente Ferrer, 1412, determinó ser cristiano. El nuevo
converso toma el nombre de Jerónimo de Santa Fe, y busca convencer a sus
antiguos correligionarios, queriendo convencerlos de que las profecías
mesiánicas se habían realizado en Jesús. Escribió, en latín, la obra Ad
convincendum perfidiam judaeorum.
realizó en Tortosa, y los diálogos fueron del 7 de
febrero de 1413 al mes de noviembre de 1414.

Pirinola. Sevivon, juego tradicional en la fiesta de las luces.

El fruto de esas reflexiones fue la conversión de 14


rabinos, menos los rabinos José Albo y R. Ferrer
quienes permanecieron fieles a la ley de Moisés. El
rabino Albo, Yosef Albo (Abraham Albohen) se retiró
a Soria donde escribió el Libro de los principios.

Terminados los diálogos habidos en Tortosa, a nombre


de los judíos participantes, el rabí Astruch presentó al
antipapa Benedicto XIII una profesión de fe, en la que
aceptaban la religión de Cristo.
El rabino Astruc ha Levi después de aceptar el
cristianismo, recibe una carta en prosa rimada de su
amigo, el rabino Selomoh Ben Reuben Bonafed, en la
que critica al cristianismo e intenta convencerlo de que
vuelva al judaísmo.

El antipapa Benedicto XIII ordenó que se leyesen los


nuevos decretos contra los judíos que permanecían
fieles a la ley de Moisés; estas normas fueron incluidas
en la bula que expidió en Valencia, el día 11 de mayo
de 1415.

Estas disposiciones en su mayoría son una recopilación


de las ya existentes. El orden en que las normas fueron
presentadas fue realizado por don José Rodríguez de
Castro:55

1º. Se prohíbe generalmente á todos, sin


escepcion de persona, oír, leer i enseñar en
público ó en secreto la doctrina del Talmud,
mandando recoger en el término de un mes en la
iglesia catedral de cualquiera diócesis todos los
ejemplares que se encontraren del Talmud, de
sus glosas, apostillas, sumarios, compendios ú
otros cualesquiera escritos que directa o indirec-
tamente tuvieren relacion con la tal doctrina, i
que los diocesanos ó inquisidores velen sobre la
observancia de este decreto, visitando por sí ó
por otros, á lo menos cada dos años sus
jurisdicciones en que hubiere judíos, i castigando
con toda severidad á quien hallaren culpado.
55
Adolfo de Castro. Historia de los judíos en España. Páginas 90-93.
Imprenta, librería de la Revista Médica. Plaza de la Constitución n. 11.
Cádiz. 1847.
2º. Que á ningun judio se permita tener, leer ú
oir leer el libro intitulado MAR MAR JESU, por
estar lleno de blasfemias contra nuestro
Redentor Jesucristo, ni otro cualquier libro ó
escrito que sea injurioso a los cristianos, ó hable
contra alguno de sus dogmas ó contra los ritos de
la Iglesia, en cualquier idioma en que esté
escrito, i que al contraventor de este decreto se
castigue como á blasfemo.

3º. Que ningún judio pueda hacer de nuevo,


ni componer, ni aun tener en sus casas con algun
pretesto cruces, cálices ó vasos sagrados, ni
encuadernar los libros de los cristianos en que
está escrito el nombre de Jesucristo, ó de la
Santisima Virgen, y que quede escomulgado
todo aquel cristiano que por cualquier motivo dé
á los judios alguna de estas cosas.

4º. Que ningún judío pueda ejercer el oficio


de juez, ni aun en los pleitos que ocurrieren entre
ellos.

5º. Que se cierren todas las sinagogas erigidas


ó reparadas modernamente: que en donde no
hubiere mas que una, esa permaneza con tal que
no sea suntuosa, i si hubiere dos ó mas de dos,
déjese abierta tan solo la mas pequeña; pero si se
averiguare que alguna de las dichas sinagogas
fué iglesia en tiempos antiguos, ciérrese al
punto.
6º. Que ningún judio pueda ser médico,
cirujano, tendero, droguero, proveedor ni casa-
mentero, ni tener algun otro oficio público por
donde haya de entender en negocios de cris-
tianos, ni las judias puedan ser parteras, ni tener
amas de criar que sean cristianas, ni los judios
servirse de cristianos, ni vender a estos ni
comprar de ellos las viandas para el diario
mantenimiento, ni concurrir con ellos á ningun
banquete, ni bañarse en las aguas de los baños de
los cristianos, ni ser mayordomos, ni agentes en
los negocios de estos, ni aprender en sus
escuelas alguna ciencia, arte ú oficio.

7º. Que en cada ciudad, villa ó lugar en que


hubiere judios, les sean destinados para su
morada barrios separados de los cristianos.

8º. Que todos los judios i judias lleven en sus


vestidos cierta divisa de color encarnado i
amarillo del tamaño i figura que en la bula van
señalados; los hombres en el vestido esterior
sobre el pecho; las mujeres en las frentes.

9º. Que ningún judio pueda comerciar ni


hacer contrato alguno con los cristianos para
evitar los engaños que suelen hacer, i las usuras
que suelen llevar.

10º. Que todos los jndios i judias convertidos á


la Fe, i todos los cristianos que tuvieren
parentesco de sangre con judios no conversos,
los puedan heredar, aunque por testamentos ó
codicilos, ó por últimas voluntades ó donaciones
intervivos estuvieren esclusos de heredar sus
bienes.

11º. Que en todas las ciudades, villas i lugares


en donde hubiere el número de judios que el
diocesano tuviere por conveniente, se predique
en público tres sermones en tres distintos dias
del año, uno en la segunda dominica de
adviento, otro en el dia de Pascua de
Resurreccion, i el último en la dominica en que
se canta el Evangelio Cum apropinquasset Jesus
Jerosolymam videns civitatem, flevit supere
eam. Que se obligue á todos los judios que tuvie-
ren la edad de doce años en adelante a asistir á
estos tres sermones, cuyos asuntos deberán ser
demostrarles en el primero la venida al mundo
del verdadero Mesias, sirviéndose para ello de
los lugares de la Sagrada Escritura i del Talmud
que han sido controvertidos en la asamblea de
Tortosa: en el segundo hacerles entender los
errores, locuras i vanidades que se encierran en
el Talmud; i en el tercero la destruccion de la
ciudad i del templo de Jerusalem i lo perpetuo de
su cautiverio, segun las palabras de Jesucristo i
de los santos Profetas. Al fin de cada sermon se
les leerá esta bula para que al ir contra ella no
pequen de ignorantes.

En una misma familia encontramos tanto judíos


observantes a la ley de Moisés como judíos
conversos “masumad” (sinceros) al cristianismo.

Del fervoroso matrimonio judío formado por Francisca


Núñez (Carvajal) y Francisco Rodríguez de Matos, uno
de sus hijos, Gaspar de Carvajal llegó a ser sacerdote
profeso de la orden de los dominicos. Domingo
Carvajal, hermano de don Luis de Carvajal, en Medina
del Campo ingresó a la Compañía de Jesús y murió
muy joven, entre 1563 ó 1564.

Los rabinos consideraban la expulsión de España


como un nuevo éxodo. Salieron de España unos 150
mil judíos de los 200 mil que se calcula que
habitaban en los dominios de los Reyes Católicos
Fernando e Isabel.

Muchos judíos huyeron de España continental y se


establecieron en las islas Canarias para estar lejos de
los peligros de la Península.

Mair José Benardete56 afirma que:

los archivos del Santo Oficio revelan que


fueron muchísimos los cristianos nuevos que
se trasladaron a aquellas partes del territorio
español (Islas Canarias) donde estaban libres
de la constante presión social que se ejercía
sobre los marranos.

56
Mair José Benardete. Hispanismo de los sefardíes levantinos. Página
49. Ed. Agila. Madrid.1963.
Manual de oraciones.

De las Canarias, “los cristianos nuevos” agenciaban


los medios para emigrar a México y al Perú, pues
como tales sí tenían dificultad para vivir en esas
tierras del reino español; pero la mayoría llegaban
pobres, sin bienes materiales.

Para elaborar el árbol genealógico de una familia,


las fuentes que pueden ser de ayuda significativa son
los Archivos del Santo Oficio, los Libros de bautizo
en la Nueva España (Colonia), el Archivo de Indias,
los Documentos acerca de la expulsión de los judíos
y los Archivos de Historia de las entidades
federativas mexicanas pertinentes.

Estas mismas fuentes serán de gran ayuda, además


del estudio de las genealogías, para validar tradi-
ciones y costumbres. Al consultar y constatar en las
fuentes apropiadas, quedan anuladas las
suposiciones.
Efraín Bueno, uno de los judíos sefarditas que llegaron a Ámsterdam,
Holanda. Dibujo de Rembrandt.
Sinagoga Santa María la Blanca.
Menorá de nueve brazos o nueve luces. Toledo.
Figura de Lladró que representa un “bar mitzvah” (hijo del mandamiento).
Familias que tomaron apellido propio
de la Península Ibérica

Cuando un judío que por algún motivo tenía alguna


importancia (política, económica o cultural o moral) y
aceptaba la fe cristiana, las cortes le daban el nombre
cristiano. A estos apellidos se les llamaba “apellidos
donados”.

Era muy común que las personas eligieran el apellido


acorde al oficio que tenían, como “Calderón”, al que
hacía calderos.

Algunos judíos de la Península Ibérica utilizaban la


preposición “de” para aludir al origen noble o
distinguido que tenían; como el rabí Abraham de
Fonseca, José de Pinedo, Rodrigo de Castro, Fray
Alonso de Espina y Paulo de Heredia.

En algunos casos se daba la contracción de las


palabras, así “de Ávila” pasó a ser “Dávila”.

Cuando unas personas tenían el mismo apellido, para


diferenciarse entre sí al patronímico se le añadía el
nombre del lugar de donde procedían o el de la
provincia donde habían radicado, por ejemplo, el rabí
Samuel de Medina (nació en Medina del Campo), los
conversos Alfonso de Alcalá y Alfonzo de Zamora,
eran vecinos de esos lugares.

Los conversos elegían el nombre que les gustaba, como


el rabí Selomoh ben Yishaq ha Levi (1350-1435) quien
pertenecía a una familia distinguida de Burgos y en su
juventud estuvo relacionado con intelectuales judíos; al
recibir el sacramento del bautismo tomó el nombre de
Pablo de Santa María.

Este rabino era conocedor del derecho judío, de la


filosofía y dominaba la técnica de la poesía hebrea.
Probablemente en el año de 1390 se convierte al
cristianismo después de haberlo pensado largamente.
En este proceso de conversión influyó mucho Abner de
Burgos, quien al convertirse al cristianismo tomó el
nombre de Alfonso de Valladolid.

La carta que escribió Selomoh ben Yishaq ha Levi57


explicando su decisión, causó impacto en los inte-
lectuales judíos. Su discípulo Yehosua ha - Lorqi leyó
la carta y años más tarde también pidió el bautismo.

Pablo de Santa María estudió teología en París y en


1394 fue ordenado sacerdote. En el reino de Aragón
promovió leyes contra los judíos. Fue canciller mayor
de Castilla y desempeñó diversos cargos eclesiásticos
hasta llegar a ser obispo de Burgos, desde 1415 hasta
su muerte.

Dos hermanos de Selomoh ben Yishaq ha Levi, Alvar


García y Pedro Suárez, ocuparon importantes puestos
en la administración real como en la Iglesia. De los
hijos de Selomoh ben Yishaq ha Levi, dos de ellos
fueron obispos, don Alonso de Cartagena y don
57
Este apellido también se escribe Haleví y Halevy. Yishaq ha Levi, ,
en castellano equivale a “Isaac el levita”.
Gonzalo, Obispo de Palencia y el otro hijo de este
rabino fue Alvar García de Santa María.

Selomoh ben Yishaq ha Levi pertenecía a una familia


en la que hubo personas distinguidas y respetadas en la
comunidad judía, como:

Yishaq ha Levi (XII). Lingüista, autor del Ceder


ha maqor.

Samuel ha Levi Abulafiah (XIII). Científico e


ingeniero. Uno de los colaboradores de las
traducciones de Alfonso X.

Todros ben Yosef ha Levi Abulafiah de Burgos (


-1213). Nació en Burgos donde pasa la mayor
parte de su vida. Padre de Meir y Josef ben
Todros ha Levi Abulafiah.

Todros ben Yosef ha Levi Abulafiah de Toledo


(1220-1298) sobrino de Meir ben Todros ha Levi
Abulafiah. Fue gran rabino de Toledo.

Todros ben Yehudah ha Levi (1247-1306) nació


en Toledo, miembro de la ilustre familia
Abulafiah.

Yaqar ha Levi Abi R. Selomoh (XIV). Poeta.

Abraham ben Yishaq ha Levi (-1393) poeta


litúrgico y líder de la comunidad de Gerona,
quien junto con su hijo Yose, por las
persecuciones de 1391 pasaron a Narbona, luego
a Palestina y finalmente a España donde murió.
Semuel ben Meir ha Levi (XIV) Tesorero mayor
del rey Pedro I, el Cruel. En 1357 edificó en
Toledo la Sinagoga llamada El Tránsito.

Astruc ha Levi (XIV-XV). Rabino de Alcañiz y


representante de la comunidad de judía en la
Disputa de Tortosa (1413-1414).

Yisshaq ben Moseh ha Levi (¿? -1414). Médico,


con amplios conocimientos de ciencias y lenguas
(idiomas).

David ha Levi de Sevilla (XIV-XV).

Semuel Bonastruc ha Levi (XIV-XV) Poeta.

Abraham ben Eliezer ha Levi (1460-1528).


Después de la expulsión estuvo en Italia, Grecia,
Turquía, Egipto y finalmente en Jerusalén.

Amatus Lusitanus, al convertirse tomó el nombre de


Juan Rodríguez. Otro converso, Garci Álvarez de
Alarcón, especialista en lenguas (hebrea, caldea y
latina), influyó en la conversión al cristianismo de tres
mil judíos de las aljamas de Lérida y de las villas de
Tamarit y Alcolea.

También, los conversos hacían una traducción del


apellido original al castellano, como el R. Moseh
Qorduero Ben Jahaqob lo conmuta a Moisés Cordero.
El apellido del rabino Jahaqob Jehudah Arich o
“Aryeh” o “Harig” corresponde al apellido cristiano
(Díaz58 de) León.

El apellido Días o Díaz era muy común entre los


judíos, sobre todo en Toledo, España.59 El término
“León”, entre los judíos españoles era utilizado tanto
como nombre propio como de apellido, por ejemplo en
los siguientes rabinos: R. Vidal Ben León, R. Joseph
Gegatiliah o el Castellano (también conocido entre los
judíos por el de Harig-León), R. Yehudah Izchaq
Abravanel (más Conocido por León Hebreo), R. Izchaq
León Ben Eliezer Selomoh, R. Jahoqob Jehudah León.

Interior de la Sinagoga Santa María la Blanca.Toledo.

58
El apellido “Díaz” es un apellido donado.
59
Francisco Cantera Burgos. Judaizantes del arzobispado de Toledo
habilitados por la Inquisición en 1495 y 1497. Página XLI. Ed. Fundación
cultural “Profesor Cantera Burgos”. Miranda de Ebro. 2009.
Hubo familias que utilizaron el apellido de un pariente
converso al cristianismo para lograr pasar a la Nueva
España y así no se les presentara obstáculo alguno. En
algunos casos los inmigrantes iban modificando el
nuevo apellido hasta cortar toda relación con el
apellido inicial y así poder alejarse del peligro
antijudío. Un ejemplo de esta forma de proceder son
algunos judíos de la familia del rabí Selomoh ben
Yishaq ha Levi, convertido al cristianismo, quienes
tomaron el apellido del pariente “de Santa María”,
luego le añadieron “y Escobedo” o “de Escobedo”,
para terminar sólo con “Escobedo”.

Este apellido fue elegido de manera muy inteligente,


pues era garantía para que la autoridad civil y religiosa
no tomara represalias contra ellos, pues el rey Felipe II
estaba arrepentido por haber sido el autor intelectual
del asesinato de Juan Escobedo, secretario de don Juan
de Austria.

Descendientes de los Santa María y Escobedo los


encontramos en la capital de la Nueva España como en
las provincias de Nueva Extremadura y Nueva Galicia
(Provincia de Los Zacatecas).

Fecha: 04 - 1786
AGEC, FC, C13,
E16, 5F
Población: México

Manuel Antonio de Santa María y Escobedo,


juez del Real Tribunal de la Acordada, nombra a
Juan Antonio Zenozain, administrador de la
hacienda de San Lorenzo, como teniente de los
juzgados de la Acordada y bebidas prohibidas,
para la jurisdicción de Santa María de las Parras.

Ficha: 457
Fecha: 09 - 1782
AGEC, FC, C12,
E34, 5F

Población: México
Manuel Antonio de Santa María y Escobedo,
juez del Real Tribunal de la Acordada, extiende
título y nombramiento, a favor de Domingo
Ruyales, administrador de las haciendas del
Marqués de San Miguel de Aguayo.

1294. Alcalde Ordinario Juan de Goribar.


26/5/1795. Villa de Santiago del Saltillo.

Inventario. Copia del testamento de don Vicente


de Escobedo hijo de don Manuel de Escobedo y
de doña Anna María de Carvajal en el cual
nombra como únicos y universales herederos a
sus hijos María Trinidad, Jos. Ramón, Jos.
Ygnacio, Jos. Eligio y Jos. Alego (Alejo) de su
matrimonio con doña María Gertrudis Recio de
León. Formación de inventarios, avalúo y
partición de bienes.
AMS, T, c 21, e 68, 39 f.
Nota: Documento roto.

Ygnacio Escobedo contrajo matrimonio con María


Carmen Santoyo. De este matrimonio nació Vicente
Escobedo Santoyo (1829) en Villanueva, Zacatecas,
quien contrajo matrimonio con Nicolasa Pérez.
Después de que Vicente Escobedo enviudó, contrajo
matrimonio con Guadalupe Carvajal, nacida en el
Distrito Federal entre los años 1892 o 1894. Del
matrimonio Escobedo-Carvajal, uno de los hijos fue
Vicente Francisco de Jesús Escobedo Carvajal,
bautizado el 22 de abril de 1888, en Nuevo León.

Octaviano Escobedo Pérez.


(1868-1957)
Octaviano Escobedo Pérez, que se unió en matrimonio
con María Inés Santoyo Nuñez. Del matrimonio
Escobedo-Santoyo, nació Salvador Escobedo Santoyo,
que se unió en matrimonio con María del Refugio Díaz
de León Díaz de León.

El apellido Escobedo proviene de Santander, Santoyo


de Palencia, Villegas de Burgos y Núñez de
Marruecos. La animadversión que experimentaron los
Núñez en la Nueva España, se manifestó en una
persecución sistemática que los llevó al exterminio.

A la petición, tener pistas para motivarse a continuar


en el estudio de la propia genealogía,60 o cómo
proceder en la elaboración de un árbol genealógico, se
puede proceder del presente al pasado y en los
documentos del pasado buscar información que aclare
o ilumine o explique las circunstancias del caminar
histórico de las personas que intervienen en la
formación del mapa familiar.

Este mapa familiar puede ser sólo teniendo en cuenta la


línea directa; o también, ir formando las ramas
colaterales.

En un primer momento es aconsejable empezar por el


lado materno y luego proseguir con la línea paterna.

En la tradición hebrea, quien determina la pertenencia


al grupo es por el lado de la madre. El (la) hijo(a) de
madre judía es judío(a). Esta norma es una halajá, ley
rabínica para todos los judíos y no sólo para los
sefarditas.
60
Cfr. Páginas 6-7.
Es muy factible que esta norma de tradición oral haya
influido en la formación del dicho utilizado en diversas
regiones de la nación mexicana, y que está cargado de
agresividad contra la nuera: Los hijos de mi hija mis
nietos serán. Los hijos de mi hijo, quién sabe si lo
serán (quizá lo serán).

Un ejemplo de un árbol genealógico que parte del


pasado al presente es el de la familia Díaz.

La familia Díaz61 que residía en la provincia de León


emigró a la isla de Tenerife, del archipiélago de las
islas Canarias, y poco tiempo después del descu-
brimiento de América, Pedro Díaz y su hijo el Lic.
Juan Díaz partieron a la isla de Cuba. En ese lugar don
Pedro Díaz, ya viudo, contrajo nuevas nupcias con la
señorita Micaela Carbajal y Herrera; él, en España
había sido casado con Francisca Juárez.

El licenciado Juan Díaz junto con su esposa Catalina


Rodríguez, ambos nacidos en Sevilla, de Cuba
emigraron a la Nueva España (1580) en el barco de don
Luis Carvajal y de la Cueva,62 el viejo. Al morir su
esposa, don Juan se establece en la villa de Lagos, hoy
Lagos de Moreno, Jalisco.

Juan Díaz en el mes de abril de 1591 se unió en


matrimonio con Francisca de Ortega. Este señor, para
no ser confundido con otro Juan Díaz que había
llegado de España, a su apellido le añadió el “de
61
Amelia Escobedo Díaz de León. Genealogía Escobedo Díaz de León.
Línea materna. Edición privada. Saltillo, Coah. 2000.
62
Cfr. Pág. 149.
León”, en memoria del lugar de donde su padre
procedía y por el apellido judío Arich o Aryeh o Harig.

El hijo de esta pareja, Juan Díaz de León Ortega,


contrajo matrimonio con Jacinta de Sotomayor, el 8 de
agosto de 1648, en Pinos, Zacatecas.

Un hijo de la pareja Díaz de León-Sotomayor, Jacinto


Díaz de León Sotomayor, contrajo matrimonio con
Sebastiana Gil el 25 de febrero de 1675 en Pinos,
Zacatecas.

Andrés Díaz de León Gil fue bautizado en Zacatecas el


primero de febrero de 1686, y el 5 de mayo de 1728, en
Pinos, Zacatecas, contrajo matrimonio con Dionisia
Durán Gutiérrez.

Andrés Díaz de León Durán, hijo de Andrés y de


Dionisia, el 25 de marzo de 1743, en Pinos, Zacatecas
se unió en matrimonio con María Estefanía Carrillo
Díaz de León.

Los esposos Díaz de León-Carrillo bautizaron a su hijo


Leoncio (León) en Pinos, Zacatecas, el 23 de abril de
1752. Este joven, con el tiempo se unió en matrimonio
con María Sacramentos Dávila, 1775. Ella fue
bautizada el 31 de diciembre de 1758, en Ojuelos,
Jalisco.

Un hijo de Leoncio y de María Sacramentos, José


María Díaz de León Dávila se unió en matrimonio con
María Josefa Alonso. Ella, María Josefa, fue bautizada
el 12 de septiembre de 1847.
Del matrimonio formado por José María Díaz de León
y María Josefa Alonso, su hijo Domingo Díaz de León
Alonso, se unió en matrimonio con Zenona Díaz de
León Martínez, el 12 de agosto de 1844, en Asientos,
Aguascalientes.

Del matrimonio formado por José María y Zenona,


hubo un hijo, Francisco Díaz de León Díaz de León,
fue bautizado el 11 de octubre de 1846 en Lagos de
Moreno, Jalisco, y el 27 de octubre de 1866, en Lagos
de Moreno, Jalisco, se unió en matrimonio con Juliana
Alcalá Gómez.

Paulino Díaz de León Alcalá, hijo de Francisco y de


Juliana, contrajo matrimonio con María Paz Díaz de
León Rodríguez, el 13 de junio de 1900 en San
Buenaventura, Coah. Él fue bautizado el 27 de junio de
1868, en Ojuelos, Jalisco.

María del Refugio Díaz de León Díaz de León, hija de


Paulino y de María Paz, nació en la villa Escobedo,
Coah., el 15 de septiembre de 1913; y el 12 de
septiembre de 1928, en Esmeralda, Coah., contrajo
matrimonio con Salvador Escobedo Santoyo. Él nació
el 26 de junio de 1900, en Esmeralda, Coah.
Paulino Díaz de León Alcalá
(1868-1925)
Acta de matrimonio de Jacinto Díaz de León con Sebastiana Gil. 1675.
Acta de matrimonio de Andrés Díaz de León Gil con Dionisia Durán
Gutiérrez. 1728.
María del Refugio Díaz de León Díaz de León
(1913-1981)
Salvador Escobedo Santoyo
(1900-1977)
Algunos Díaz de León63

Al llegar los primeros Díaz (de León) a la Nueva


España, primero se establecieron en Pinos, Zaca-
tecas, y desde este lugar, miembros de esta misma
familia pasaron a radicar a la ciudad de San Luis
Potosí, a Aguascalientes, a Guadalajara, a Lagos de
Moreno, Jalisco, y al noreste de la República
Mexicana.

Los padres de José Ildefonso, don Miguel Díaz de


León y doña Tadea González Hermosillo, radicaban en
Aguascalientes, y al poco tiempo de haberse trasladado
a Real de la Sierra de Pinos nace José Ildefonso el 21
de enero de 1765, y siendo muy pequeño quedó
huérfano. Él y sus hermanos, José Domingo y Micaela,
quedaron bajo la tutela de su tío, el capitán don
Antonio Díaz de León, a quien don Miguel había
designado como apoderado de su negocio.

José Domingo optó por la vida eclesiástica y José


Ildefonso por el estudio de las leyes. José Ildefonso
ingresó, 1788, al Real Colegio de San Luis Gonzaga,
en Zacatecas, y después de dos años pasó a la
Universidad de México donde se inscribió en Retórica
y Filosofía. Recibió el título de abogado el 22 de junio
de 1793. Primero radicó en San Luis Potosí y a
principios del siglo XIX en Real de Catorce. Contrajo

63
Al estar investigando el árbol genealógico de una familia determinada,
conviene ir formando fichas relativas a la biografía de personas que la
integran; así, se tendrá una visión humana de la misma y desde la micro
historia, ubicar a la familia en la macro historia.
matrimonio con doña Ana Josefa Manrica, y sus hijos
fueron: Felipa Jacoba, Francisco, Blasa, Bonifacia,
Tomasa y Margarita.

En Real de Catorce ocupó varios puestos públicos, fue


tesorero de la construcción de la iglesia parroquial y
como miembro de la Junta de Seguridad, establecida en
Real de Catorce, 1820, pasó como diputado a la ciudad
de San Luis Potosí, y ahí lo eligen presidente de la
Diputación Provincial.

Las autoridades coloniales lo nombraron subdelegado


del Partido. José Ildefonso es de los firmantes del acta
de adhesión al Plan de Iguala, 7 de julio de 1821.
Consumada la Independencia, el 18 de julio de 1823
don José Ildefonso fue nombrado Jefe Político de la
Provincia.

Al quedar establecido el sistema federal republicano, la


provincia de San Luis Potosí quedó constituida en
Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, cuyo
Congreso, en su primer decreto del 21 de abril de 1824,
encomienda el Poder Ejecutivo de manera provisional
al jefe político José Ildefonso Díaz de León. En 1826,
por voto popular fue electo primer Gobernador
Constitucional de San Luis Potosí. El 25 de mayo de
1827 la legislatura local lo ratificó como primer
Gobernador Constitucional.

Durante su periodo, don Ildefonso64 se aseguró que la


ciudad tuviera agua potable con la obra que inició en la

64
Francisco Peña. Estudio histórico sobre San Luis Potosí. Biblioteca de
Historia Potosina. Serie de Estudios 17. Imprenta Evolución. San Luis Potosí,
México.
Cañada del Lobo; también fueron realizadas las obras
del Acueducto, Cajas de Agua y fuentes que surtieron
durante más de un siglo de agua potable a los barrios
de San Miguelito, San Sebastián, y San Juan de
Guadalupe; introdujo el alumbrado público, y el 2 de
junio de 1826 fundó el Colegio Guadalupano Josefino,
cuyo primer rector fue el presbítero Manuel María de
Gorriño y Arduengo. Esta institución educativa se
convirtió en el Instituto Científico y Literario y
actualmente es la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí.

En los cinco años de su gestión, don Ildefonso


promovió el empedrado de las banquetas y de las
calles. Además, estableció la imprenta oficial y fundó
la Casa de Moneda. A iniciativa suya, para
conmemorar el 16 de septiembre, el Congreso expidió
la ley de 29 de agosto de 1827, por la que se otorgaba
la libertad a todos los esclavos residentes y a todo
aquel que pasara por el territorio potosino. Esta ley
buscó hacer operativo el decreto publicado por Hidalgo
en Guadalajara, 1810, así como el emitido por el
Congreso General de 1824.

El gobernador Díaz de León buscó fomentar la


agricultura y puso en evidencia un problema: grandes
propiedades en pocas manos y vastas extensiones sin
cultivar; a la vez, un problema socioeconómico: los
jornaleros recibían salarios mínimos.

El gobernador Díaz de León pidió a los ayuntamientos


la instalación y dotación de escuelas de primeras letras.
Durante su gestión, entre 1825 y 1827, se construyó el
Teatro Alarcón, de acuerdo con el proyecto del
afamado arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras. El
primer periódico potosino, El Mexicano Libre Poto-
sinense, salió a la luz en 1827; al año siguiente
comenzó a publicarse El Telégrafo Potosinense.

El gobierno de Ildefonso Díaz de León fue un modelo


mediante el cual la Independencia y el proyecto
republicano buscaban el bien común.

José Ildefonso Díaz de León


(1765-1828)

Don Ildefonso Díaz de León falleció el 29 de julio de


1828, a los 63 años de edad.

En distintos momentos de la historia de la Universidad


de San Luis Potosí, tres rectores han honrado su
memoria: el Dr. Antonio F. López, 1904, coloca una
placa conmemorativa; otra, en 1926, el Dr. León
Moctezuma Barragán la colocó al celebrar el
centenario del Colegio. El Dr. Ignacio Morones Prieto,
rector durante el periodo de 1941-1944, develó el busto
del licenciado José Ildefonso Díaz de León.

Don Francisco Díaz de León (1837-1903), impresor


y filántropo. Contrajo matrimonio con doña Ignacia
Medina. El emperador Maximiliano (1865) le
encomendó la imprenta oficial y le concedió la
medalla de plata al mérito civil. Después del impe-
rio, con la ayuda de don Joaquín García Icazbalceta
y de Santiago White, fundó un taller tipográfico, que
por mucho tiempo fue considerado como el mejor de
México. El día 2 de septiembre de 1879 fundó el
Asilo de Mendigos.

Don Francisco Díaz de León (1897-1976), hijo de


don Francisco Díaz de León y de doña Ignacia
Medina, nació en Aguascalientes, Ags., el 24 de
septiembre de 1897. Hizo sus estudios de dibujo,
pintura y grabado en la Escuela Nacional de Bellas
Artes de la ciudad de México. Fue director de la
Escuela Central de Artes Plásticas y de la Escuela de
Pintura al Aire Libre de Tlalpan.

Codirigió con don Gabriel Fernández Ledesma, la


Sala de Arte de la SEP. Fue fundador director e
impulsor de la Escuela de Artes del Libro para la
enseñanza de grabado, ediciones, encuadernación y
tipografía.
José Vasconcelos lo nombra maestro de Pintura
(1920). En 1927 contrae matrimonio con Carmen
Toussaint y procrean tres hijos: Graziella, Francisco
y Susana.

En 1969 recibió el Premio Nacional de Artes. Murió


en la ciudad de México, el día 29 de diciembre de
1975.

Francisco Díaz de León fue un artista


multifacético y prolífico en aportaciones al
arte mexicano de la primera mitad del siglo
XX. Prueba de ello es su técnica impecable en
el grabado y su labor como maestro e
ilustrador, a lo que se suma el haber sido
introductor del diseño editorial en México y
promotor de arte.65

Andrés Blaisten66 da el siguiente juicio referente a don


Francisco Díaz de León:

Considerado como uno de los artistas más


completos y multifacéticos de su época,
Francisco Díaz de León fue siempre funda-
mental dentro de este proyecto debido a su
trabajo, de valor inigualable, que impactó de
forma definitiva el desarrollo artístico en
México.

65
Renata Blaiten González. Francisco Díaz de León. Pág. 13. Centro
Cultural Universitario Tlatelolco. Universidad Nacional Autónoma de
México. Editorial RM. México. MMX.
66
Renata Blaiten González. Francisco Díaz de León. Pág. 103. Centro
Cultural Universitario Tlatelolco. Universidad Nacional Autónoma de
México. Editorial RM. México. MMX.
El general Jesús Díaz de León, el 19 de julio de
1867, con los cuatro mil soldados que estaban a sus
órdenes, a las 6:00 de la mañana formó el cuadro al
pie del cerro de las Campanas, y a las 7:05 de la
mañana fusilan a Fernando Maximiliano de Austria.

Don Jesús Díaz de León (1851-1919). Médico,


poeta y lingüista, nació en Aguascalientes, Ags., el
primero de noviembre de 1851 y muere en la ciudad
de México el 26 de mayo de 1919. Cursó sus
estudios en Guadalajara, en el Seminario del
Arzobispado, luego, en el Liceo de Varones y sus
estudios culminaron en la Escuela de Medicina
donde obtuvo el título de médico cirujano, en el mes
de enero de 1876.

Radicado en su ciudad natal, además de ejercer su


profesión, se dedicó al estudio y a la difusión de las
ciencias físicas y naturales, de la lingüística, historia,
filosofía, psicología, filología y literatura clásica.

Fue catedrático del Instituto de Ciencias y formó


parte del grupo de maestros fundadores del Liceo de
Niñas, en 1878. En la ciudad de México fue director
del Museo Zoológico de Tacubaya y del de Historia
Natural. En 1834 funda El Instructor, periódico
mensual de carácter científico. El primer número de El
Instructor apareció en mayo de 1884 y no dejó de
publicarse sino hasta mediados de 1907.

Algunas de sus obras: Curso de raíces griegas,


Compendio de Etimología General, México 1895.
Nociones elementales de agricultura (1896) y un
Curso de raíces griegas (1892). Su obra poética
quedó dispersa en varios periódicos. Murió en la
ciudad de México. Parte de su obra se encuentra en
museos de Estados Unidos y de Europa.

Don Jesús Díaz de León tradujo El Cantar de los


Cantares de Salomón, del hebreo a varios idiomas
(Aguascalientes, 1891).

De esta obra, él afirma:

A la versión lexicológica del Cantar, he


acompañado una comparación heptaglota para
que pueda apreciarse el grado de pureza con que
ha pasado a otros idiomas o lenguas mas
flexibles y más perfectas que el hebreo.67

67
Jesús Díaz de León. El Cantar de los Cantares. Página 13. Imprenta de J.
T. Pedroza e Hijos. Aguascalientes. 1891.
Enrique Díaz de León.
Primer rector de la Universidad de Guadalajara, Jal. Escultura ubicada
entre las calles Juárez y Escorza.
La ciudad de Guadalajara honra la memoria de
Enrique Díaz de León, dando ese nombre a una
avenida importante de la ciudad. Enrique Díaz de
León nació en Ojuelos, Jalisco, en 1893. Estudió en
el Seminario Conciliar de San José y prosiguió sus
estudios en el Liceo de Varones del Estado, del que
surgiría la Universidad de Guadalajara.

Fue un destacado educador y político (diputado


estatal y federal). Distinguido poeta, orador e
ideólogo de izquierda. Restablecida la Univer-
sidad,68 que había sido clausurada en 1860, Enrique
Díaz de León es elegido como su primer rector
(1925). Durante el segundo periodo que ocupó el
puesto de rector de la Universidad de Guadalajara,
ésta quedó consolidada por la normatividad
institucional de la misma. Muere en 1937, siendo
presidente del Consejo Nacional de la Educación
Superior y de la Investigación Científica.

En la historia de Coahuila y Texas está presente un


fraile franciscano, Francisco Antonio Díaz de León,
cuya vida escribió Robert Steit, 1907 (Der letzte
Franziskaner Von Texas)

Don Pedro de Nava, Comandante General de las


Provincias de Oriente, el 11 de julio de 1794 expidió el

68
El primer gobernador constitucional del estado de Jalisco Prisciliano
Sánchez en 1826 suprimió la Universidad y el gobernador J. Antonio Romero
la restableció en el año de 1834. El Congreso local, 1847, suprimió la
Universidad por segunda vez. El gobernador Joaquín Angulo suspendió la
ejecución de ese decreto. La tercera supresión de la Universidad fue ordenada
por el gobernador Santos Degollado, 15 de septiembre de 1855. La restaura el
gobernador conservador Adrián Woll, 4 de marzo de 1860. El 2 de diciembre
de 1860, el general y licenciado Pedro Ogazón decreta su definitiva
extinción.
edicto por el cual secularizaba las misiones indígenas
de Texas. Sólo permanecieron los franciscanos hasta
que el gobierno mexicano disolvió todas las misiones
(1813-1825). El efecto de este edicto fue el robo en las
iglesias, dispersión de los indios, los conventos
cerrados y saqueados todos los bienes de las misiones.

En el registro de nacimientos y defunciones de los


indios Iwowokanas y Caddos, fray Antonio escribió el
estado en que quedó la misión de Concepción: Como la
muerte…

Después del levantamiento de las misiones texanas, el


padre Díaz de León fue enviado por el obispo de
Linares (Monterrey) a Nacogdoches (1832). Cerca de
este lugar estaba la llamada “área neutral” donde se
refugiaban los ladrones que eran enemigos del fraile
por la protección que éste daba a los indios.

Ficha: 1009
Fecha: 4 - 1829 AGEC, FJPB, C10, E78, 8F
Población: Béjar.

Ramón Múzquiz, jefe político del departamento


de Béjar, envía al gobernador del estado de
Coahuila y Texas, la instancia del cura Francisco
Antonio Díaz de León, relativa a la incapacidad
en que se hayan para ser entregados a la
jurisdicción ordinaria los neófitos de las
misiones del Espíritu Santo y Nuestra Señora del
Refugio, inmediatas a la villa de Goliad, e
informa que conciliando los intereses del
municipio, del estado y de los indios, convendrá
que se reúnan todos los del Refugio para que se
perfeccionen en el catecismo y vida social,
fundándose en las razones que expone.

Ficha: 33
Fecha: 10 - 1825 AGEC, FJPB, C1, E33, 38F
Población: Béjar.

Expediente relativo al reclamo que hace el


párroco fray Antonio Díaz de León, a nombre de
13 familias de indios naturales de la misión del
Espíritu Santo, para que les concedan los
terrenos pertenecientes a dicha misión.

El padre fray Francisco Antonio Díaz de León, en el


mes de noviembre de 1834 murió asesinado a manos
de unos bandoleros. Después de 19 años de la muerte
del fraile, por nuevas investigaciones, 1853, quedó
esclarecido que el padre Díaz de León murió a manos
de una banda de asesinos, cerca de la ciudad de San
Agustín, ubicada a unas 30 millas del sureste de
Nacogdoches.

A principios del siglo XX, 1911, el doctor Jesús Díaz


de León era el director de la escuela Ateneo Fuente,
ubicada en Saltillo, Coah.

30.1911. Torreón.
Solicitud. Enrique Córdova Cantú solicita al Dr.
Jesús Díaz de León, director de la escuela
Ateneo Fuente, el nombre y dirección de un
alumno con el que pueda tener correspondencia.
UAC, AHAF, c 1511, e 118, 2 f.
En 1911, David Díaz de León, hombre recto y culto, es
nombrado juez suplente para los juzgados locales de
Viesca por el gobernador interino, don Reginaldo
Cepeda.

Don David, conocedor del hebreo, hubiera sido una


persona que pudiese haber dado razón de la autoría de
los supuestos petroglifos que se localizan en la región
de La Laguna y que son atribuidos a judíos integrantes
de las tribus perdidas (¡!).

684. 1911. Saltillo.


Juzgados Locales y Menores.
Nombramiento. Reginaldo Cepeda, gobernador
interino, promulga el decreto por el cual se
nombra a Vicente T. Arellano, David Díaz de
León, Jesús Velázquez y Rómulo Castillo en los
cargos de Jueces Suplentes para los Juzgados
Locales de Viesca.
AMS, DC, c 10, e 107, 1 f.
¿Qué aportó la diáspora judía a la
Nueva España?

Existen investigaciones excelentes sobre la contri-


bución de los judíos españoles a la cultura universal, 69
como la de Pedro González Blanco y la de David
Gonzalo Maeso. Un aspecto del influjo cultural de este
grupo étnico, sefaraditas, en la Nueva España, fue
inculcar o reafirmar principios o valores sociales como
el sentido de la unidad familiar, ser solidarios y el
profundo sentido religioso o de lo sagrado. Un aspecto
del legado cultural de este grupo en la vida ordinaria de
nuestro pueblo es el tema a tratar en el siguiente
apartado.

Museo de la Sinagoga del Tránsito. Toledo, España.

69
Pedro González Blanco. Contribuciones de los judíos españoles a la
cultura universal. Editorial José M. Cajica Jr. S.A. México - Lima - Buenos
Aires. 1958.

David Gonzalo Maeso. El legado del judaísmo español. Editora Nacional.


Madrid. 1972.
Pervivencia de la cultura sefaradita
¿Sefaraditas en Saltillo?

Figura de Lladró que representa un “bat mitzvá” (hija del mandamiento).


Los términos “Saltillo” y “Coahuila”

En relación a la fecha y a los fundadores de Saltillo,


encontramos cinco afirmaciones.

Basado en diversas investigaciones, don Tomás


Berlanga sostiene que don Francisco Urdiñola fundó el
presidio del Ojo de Agua del Saltillo el 25 de julio de
1555.

En el archivo de la Curia Diocesana existe un


documento -índice- de hechos importantes de 1664 a
1799, en el que se afirma que en 1560 se hicieron los
repartos de tierras y aguas a los primeros pobladores
del Saltillo y que dichos repartos fueron aprobados el
mismo año en Durango de la Nueva Vizcaya.

Según don Pedro Fuentes, Saltillo fue fundado en julio


25 de 1575.

Apoyados en lo que se llama “Documento de Parral”, y


para tener una fecha de referencia para la fundación de
Saltillo, se considera que ésta fue en el mes de julio de
1577. Ésta es la fecha oficialmente admitida para la
celebración del aniversario de la fundación de Saltillo.

Don Vito Alessio Robles sostiene que la fundación de


Saltillo fue antes de 1580 y por don Alberto del Canto.
Algunos autores consideran que el término “saltillo” es
una palabra que proviene de la lengua chichimeca 70 y
que significa tierra alta de muchas aguas.71 Otra
opinión más fundamentada, afirma que el término
“saltillo” proviene del náhuatl y significa, como lo
propone el señor Mariano J. Rojas, arena o tierra alta
de muchas aguas.72

La presencia de palabras de origen náhuatl utilizadas


en el castellano hablado en la República Mexicana
tuvieron su origen en la forma en que las personas de
habla hispana reproducían el sonido que escuchaban a
los indígenas.

Algunos ejemplos de alteraciones fonéticas o palabras


castellanas que tienen origen en palabras del náhuatl:

70
Chichimeca: pueblo que habitó el Anáhuac después de la destrucción del
reino de Tollan y fundó el reino de Acollmacán, capital Texcoco.
Chichimecatl, si es derivado de Chichiman significa “región desconocida”.
Según Borunda, chichimeca significa “cuerda con arpón”. Chichiquilli:
arpón, flecha. Mecatl: cuerda.

Chichimeca: término genérico para designar a los indios que habitaron el


norte y noroeste de México, no a una lengua determinada. Chichimeca:
término despectivo dado a una persona sin educación y de modales y de
lenguaje vulgar.
71
Amado Prado. Directorio mercantil, agrícola, industrial y profesional del
estado de Coahuila de Zaragoza. Página 3. Tipografía del Gobierno en
Palacio, dirigida por S. Mora. 1896.
72
Vito Alessio Robles. Acapulco, Saltillo y Monterrey en la Historia y en la
Leyenda. Página 391. Editorial Porrúa, S.A. México. 1978.
Náhuatl Castellano
Huizilopochtl Huichilobos
Tlequauhtlacupeuh Guadalupe
Xalahcotillan Saltillo
Atlauhtlacolcayan Tacubaya

don Francisco de Urdiñola 13 de septiembre de 1591


fundó el pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala
con indígenas provenientes de Tizatlán.

La villa del Saltillo, población de españoles, estaba


asentada al oriente; San Esteban de la Nueva Tlaxcala,
población de indios tlaxcaltecas, al occidente. Una
acequia, hoy es la calle de Allende, separaba a las dos
poblaciones.73

San Esteban de la Nueva Tlaxcala, hasta la indepen-


dencia en lo civil dependía directamente del Virrey.
Los legisladores de Coahuila y Texas decretan la
anexión del pueblo de la Nueva Tlaxcala a la Villa del
Saltillo para formar la ciudad Leona Vicario, el 5 de
noviembre de 1827.

Los franciscanos Gavira y Zalduendo fundan el


convento de San Francisco; ambos permanecen poco
tiempo en la villa para seguir en las caminatas
evangelizadoras; después de cinco meses regresan a la
villa del Saltillo, que recién había sido atacada por los
indios guachichiles. Destruido el convento, el padre
Lorenzo de Gavira se va desconsolado a Topia y el

73
Fray Juan Agustín de Morfi. Viaje de Indios y Diario del Nuevo México.
Página 243. Editorial Porrúa, S.A. México. 1980.
Fray Lorenzo de Gavira. Dibujo de Joel V. Flores Q.
padre Zalduendo determina irse a misionar a los indios
coahuilas.74

El primer capellán de la villa del Saltillo, el padre


Baldo Cortés, junto con los fundadores de la villa del
Saltillo construyen un templo que en variadas
remodelaciones ha venido a ser la Santa Iglesia
Catedral.

Facsímil de la firma del padre Baldo Cortés.

Este sacerdote diocesano enfrenta a los soldados


españoles, negándoles la absolución si seguían atacan-
do y esclavizando a los naturales, ya que tales acciones
eran ofensas públicas a Dios. El padre Cortés confronta
a Alberto del Canto y lo denuncia ante la Inquisición
(1589).

Este señor Canto, antes de contraer matrimonio con


Estefanía, vivió en amasiato con su suegra, esposa de
don Diego de Montemayor, razón por la cual éste la
mató. El lego franciscano fray Pablo de Góngora, se
queja ante la Inquisición del proceder de don Alberto
del Canto, 15 de noviembre de 1593.

74
Tomás Berlanga. Monografía histórica de la ciudad de Saltillo. Página 32.
Imprenta y Litografía Americana. Monterrey, N.L. MCMXXII. Fray Juan
Agustín de Morfi. Viaje de Indios y Diario del Nuevo México. Página 243.
Editorial Porrúa, S.A. México. 1980.
Las siguientes grafías: Coahila, Coahuila, Coaugila,
Coauguila, Cuaguila, Couyla, Quaquila, Quauila,
Quaxala, son términos escritos para designar una
misma voz: Coahuila.

El término “Coahuila” es una palabra de origen


náhuatl, compuesta de “cuahuitl” (árbol) y de “lan”
(partícula que expresa abundancia), por lo que
Coahuila significa “donde abundan árboles”.75

Menorá de nueve brazos.


Utilizado en la fiesta de las luces (januká).

75
Escobedo M. R. Etimologías del Español. Página 207. Segunda edición.
Ed. Trillas. México. 1999.
Catedral de la Diócesis de Saltillo, Coah. Puerta principal. Calle Hidalgo.
Catedral de Saltillo, Coah. Puerta lateral, calle Juárez.
En un principio, la palabra “coahuila” designaba un
punto geográfico conocido como Almadén,76 hoy
Monclova,77 y comprendía la parte central del actual
estado de Coahuila.

76
Almadén, del árabe almadin. Mina o minero de algún metal. Es el nombre
propio de un lugar de la provincia de Ciudad Real, España, donde hay minas
de mercurio.
77
1. Don Luis de Carvajal y de la Cueva, entre los años de 1583 y 1585,
fundó una villa con el nombre de Nuevo Almadén; al marcharse Gaspar
Castaño de Sosa, por el año de 1590, con algunos pobladores en busca de la
Gran Quivira.

2. En los primeros años del siglo XVII repobló el mismo lugar el capitán
Pedro de Velada, pero no perduró.

3. En el año de 1643 hubo otro intento para repoblar el lugar con el nombre
de villa de Nuevo Almadén, pero en 1647 se despobló.

4. El 8 de diciembre de 1674 don Antonio Balcárcel Rivadeniera y


Sotomayor y fray Juan Larios fundaron la ciudad de Nuestra Señora de
Guadalupe de Nueva Extremadura. El 26 de abril, los mismos fundaron el
pueblo de San Miguel de Luna, con colonos tlaxcaltecas, contiguo a la ciudad
de Nuestra Señora de Guadalupe. En este mismo tiempo se fundó el presidio
de San Francisco de Coahuila.

5. Al retirarse Balcárcel a Saltillo, la ciudad de Nuestra Señora de Guadalupe


quedó despoblada, subsistiendo el pueblo de San Miguel de Luna, que
después tomó el nombre de San Miguel de Aguayo.

6. En el año de 1688, llegó el general Alonso de León y después de varios


intentos de fundación, primero en la mesa de Catujanos y después en la boca
del río Nadadores, el 12 de agosto de 1689 fundó en el mismo sitio de la
fundación de Balcárcel la villa de Santiago de la Monclova. El 26 de enero
de 1830, la legislatura de Coahuila expidió el decreto mediante el que cual
los pueblos de San Francisco y San Miguel de Aguayo formarían un
ayuntamiento, llevando la nueva municipalidad el nombre de San Francisco
de Aguayo. El 4 de marzo de 1834 decretó que la municipalidad de San
Francisco de Aguayo se incorporara a la ciudad de Monclova.
Un expediente conocido que utiliza el término
“couyla” es el “Documento del Parral”78, donde son
utilizadas las grafías cauhila, coahuila, couiala, couyla,
cuaguila, quaguila, quauyla, para indicar un mismo
fonema: “coahuila”.

hasta tomar las armas le dexo de defender por


estorbar muertes y por tener nuevas fuerças y
jente de guerra dho. Gobernador y después de
poco tiempo el suso dho. gobernador Carvajal
fue presso por el santo tribunal dela ynquisicion,
y assi aquel violento despoxo no pudo perjudicar
ala possecion anterior adquerida de este
gobierno a mas de que con la prission de dho.
gobernador y huida del Cappn. Castaño que
staba poblado allí quedaron desiertos las dhas.
minas de Couyla y nunca mas fueron pobladas
por dho. derecho y en prosecucion de la posesión
que este gobierno tubo y tiene en dhas. minas y
provca. de Couyla consta por petición
presentado ante el señor Franco de Urdiñola
gobernador que fue de este Reyno su fha. en
ocho de enero de mil y seiscientos y trece años
que queda original en este gobierno…79

78
Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas, No. 1. El documento de
Parral. 1643. Ed. Consejo Editorial del Estado. Victoria 608 4º piso. Saltillo,
Coah. 1999.
79
Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas, No. 1. El documento
de Parral. 1643. Página 14. Ed. Consejo Editorial del Estado. Victoria 608 4º
piso. Saltillo, Coah. 1999.
La primera persona que conocemos que emplea el
término “Coahuila”80 es un personaje controvertido,
don Luis de Carvajal y de la Cueva, el viejo.81

1 escudo. Felipe II. 1558

Adorno incompleto en una casa habitación ubicada en la calle Múzquiz, entre


Ignacio López Rayón y General Cepeda. Saltillo, Coah.

80
Cfr. Pág. 169.
81
Para diferenciarlo de su homónimo y sobrino Luis de Carvajal y de la
Cueva, el mozo, alias Joseph Lumbroso.
Judíos sefarditas

En el barco Santa Catalina, el almirante don Luis


Carvajal y de la Cueva, el viejo, salió de las Islas
Canarias (Palma) en el año 1567 para poblar el Nuevo
Reino de León, en la Nueva España.

Escultura ecuestre. don Luis de Carvajal y de la Cueva, el viejo.


Av. Constitución. Monterrey, N.L.
No lo acompañaba su esposa doña Guiomar de
Rivera,82 quien, en opinión de Alfonso Toro 83 era una
judía fanática y aquél era un devoto católico; por
desacuerdo en credo religioso, ella permaneció en
Sevilla.

Museo Sefardí, Sinagoga del Tránsito. Detalle de tapiz. Toledo.

Durante el proceso contra Luis de Carvajal, gobernador


del Nuevo Reino de León, en la Audiencia del 20 de
julio de 1589, los inquisidores licenciados Bonilla y
Santos García, en el interrogatorio a doña Isabel
Rodríguez de Andrada,84 entre otras cosas, ésta
declaró:

82
Guiomar de Rivera, hija de Miguel Núñez.

83 Alfonso Toro. La Familia Carvajal. Pág. 40. Editorial Patria S. A. México


D. F. 1977.

84 Alfonso Toro (Compilador) Los judíos en la Nueva España. Archivo


General de la Nación. Páginas 221-222. Fondo de Cultura Económica.
México. 1993. Primera reimpresión.
Dijo que lo que en eso pasa es lo que tiene
confesado, y que todo eso que el capitulo dice
de el Rey David y riquezas esta lo dijo al
dicho Gobernador Luis de Carvajal su tío,
por habérselo así encargado la dicha doña
Guiomar su mujer, la cual dijo a esta que no
quería venir, con él a esta tierra porque no
guardaba la Ley de Moisés y la rogó a ésta
que le avisase por carta como tomaba el dicho
Gobernador lo que esta le decía acerca de la
dicha Ley. Porque si lo tomaba bien, venía y
que al Felipe Núñez no le dijo mas de lo que
tiene confesado por que no se lo encargó la
dicha doña Guiomar con tanto cuidado, y que
al dicho muchacho, tampoco le dijo mas de lo
que tiene confesado, ni se acuerda haberles
dicho eso de parientes comunes, que el
capitan dice, mas de decirle al dicho
Gobernador su tío como Gabriel de Herrera
su marido de ésta la había enseñado en la
dicha Ley de Moisés.

En el barco Santa Catalina, a don Luis de Carvajal lo


acompañaban 31 parejas unidas en matrimonio, más
los 74 hijos de esas familias de los cuales 41 eran
hombres y 33 mujeres; además, iban 44 solteros. En
total, 180 sefardíes.85

85
El término hebreo sefarad o sefard significa Occidente o España. Se llama
sefardíes o sefardim a los judíos de España o Portugal. En los Balcanes, a los
sefardíes se les llama spagnoli (españoles) Los sefarditas son los
descendientes de los judíos de la Península Ibérica que a partir del siglo XIV
comenzaron a dispersarse por el mundo.
El grupo de las personas86 casadas con sus hijos
estaba formado por:

Juan de Saucedo (natural de Guadalupe, hijo de


Pedro de Saucedo y de María Núñez) y su mujer
Catalina de Espinosa (natural de dicho lugar,
hija de Bartolomé García de Suero y de Pasquela
Martínez) con cuatro hijos, Jerónimo, Juan
Gracia, Guiomar y Pedro.

Bartolomé Martín (natural de la villa de Lobón,


hijo de Alonso Martín y de María Andrés) y su
mujer Olalla García (hija de Miguel Sánchez de
la Vara y de Isabel Rodríguez su mujer,
naturales de la dicha villa) con cinco hijos
Miguel, María, Isabel, Francisco, Juan.

Francisco Ortiz (natural de la villa del


Almendralejo, hijo de Alonso Hernández y de
Leonor Ortiz) y su mujer María Esteban (natural
de la dicha villa, hija de Gonzalo Hidalgo y de
Olalla Rangela) con cinco hijos María, Esteban,
Juan, Leonor, Francisco.

86
El cambiar apellidos era una práctica común, ya sea por afecto a un
pariente, como el caso de la hermana del jesuita Diego (Jacobvo) Laínez,
Gertrudis Violante Coronel, quien eligió el apellido de la abuela paterna; o
cambiaban el apellido por convenir a las circunstancias. En la cultura lusitana
los hijos llevan el apellido de la madre y no el del padre y es una pista para
saber si tales personas son de Portugal.
Alonso García del Corro (hijo de Nuño González
y de María López, naturales de Sevilla) y su
mujer Francisca de Guzmán (hija de Gerónimo
de Guzmán y de doña Mayor de Bustos, vecinos
de Frejenal) con tres (sic) hijos: María y Martín,
Juan Salado y Andrés, solteros.

Andrés del Águila (natural del Almadén de los


Azogues, hijo de Bernabé Martín y de María
Sánchez) y su mujer Francisca Núñez (natural de
Ciudad Rodrigo, hija de Pedro Vicioso y de Inés
Pacheco).

Pedro Alonso Enríquez (natural de la Fuente el


Maestre, hijo de Alonso Guerrero y de Catalina
Enríquez) y su mujer se llama Ana de Porras
(natural de la villa de Zafra, hija de Francisco de
Porras y de Leonor Mejía)87 con su hija Elvira
Mexia.

Pedro de Rojas (natural de Sevilla, hijo de Pedro


de Vergara y de María de los Ángeles) y su
mujer María de la O (natural de Morón, hija de
Juan Rodríguez y de Leonisa de Cervantes), y
sus hijos María de laencinsión (sic),88 Pedro
Agustín e Isabel.

Juan de Nava (natural de Sevilla, hijo de Diego


Hernández de Nava y de Catalina de Espinosa) y
su mujer Ana Muñoz (natural de Sevilla, hija de
Pedro Muñoz y de Ana García) con un hijo,

87
La letra “x” se convierte en “j”.
88
María de la Encarnación.
Juan.

Mateo Gómez (natural de Ocaña, hijo de Alonso


Martínez de Noblejas y de Mari Gómez) y su
mujer se llama Jerónima López (natural de la
dicha villa, hija de Alonso Robledo y de María
López) y llevan consigo a Antonio, su hijo
soltero.

Francisco Rodríguez (natural de Santiago de


Sotorde, hijo de Pedro González y de Inés
Rodríguez) y su mujer se llama María Rodríguez
(natural de dicho lugar, hija de Diego Rodríguez
y de María González) y sus hijos Antonio y
Juan.

Pedro Hernández (natural de la villa de Zafra,


hijo de Juan Fernández y de Leonor Díaz) y su
mujer se llama Elvira Sánchez (hija de Pedro
Sánchez y de María Estévez) y los acompañan
sus once hijos: María Hernández, María Estévez,
Juan, Ana, Gómez, Leonor, Francisco, Manuel,
Isabel, Catalina, Luis.

Diego de Madrid, natural de Sevilla (hijo de


Alonso de Madrid y de Isabel González, vecinos
de Fuente el Encina) y su mujer Ana de los
Reyes, natural de Sevilla (hija de Juan
Rodríguez y de Ana Pérez) tienen un niño que se
llama Diego.

Andrés de Herrera (natural de Medina del


Campo, hijo de Antonio de Herrera y de María
de Ortega) y María de la Barrera su mujer,
natural de Olivares (hija de Ascencio Hernández
y Florentina Díaz) y sus hijos Simón, María Inés
y Francisca.

Francisco Jiménez, natural de Granada (hijo de


Gonzalo de Aguilar y de Ana Jiménez) y María
Hernández su mujer, natural de Éçija (hija de
Pedro Hernández y de Catalina Pérez), con su
hija Isabel.

Juan Izquierdo, natural de la villa del Arineno en


Aragón (hijo de Juan Izquierdo y de Isabel
Cegarra) y Rufina Rodríguez su mujer, natural
de la villa de Ferce, en Galicia (hija de Alonso
Rodríguez y Francisca González).

Juan Díaz, natural de Sevilla (hijo de Pedro Díaz


y de Francisca Juárez) y Catalina Rodríguez su
mujer, natural de Sevilla (hija de Diego López y
Ana Rodríguez).

Luis González, natural de Sevilla (hijo de Diego


Martín y de María Hernández) y Ana Rodríguez
su mujer de esta ciudad de Sevilla (hija de Diego
López y Ana López).

Miguel Rodríguez, natural de Sevilla (hijo de


Juan Rodríguez y de Catalina Pérez) y Violante
Rodríguez su mujer, natural de Sevilla (hija de
Antonio Rodríguez y Margarida (sic)
Hernández).

Pedro de Salas, natural de Salamanca (hijo de


Martín de Salas y de María Pérez) y Ana de
Heredia su mujer, natural de Sevilla (hija de
Hernando de Aguilar y de Leonor de Eslava).

Pedro Rodríguez, natural de Pasarlon en la vera


de Plascencia (hijo de Pedro Rodríguez y de
Marí Gómez) y Catalina Díaz su mujer, natural
de Almares (hija de Francisco López y Catalina
Díaz) y sus hijos Catalina, Isabel, Cristóbal, Inés
y Diego.

Agustín Rodríguez, natural de Sevilla (hijo de


Juan Rodríguez y Catalina Rodríguez) e Isabel
de Espinosa, su mujer (hija de Diego Hernández
y Juan de Espinosa (sic).

Benito Esteban, natural de Mallorca (hijo de


Nicolás y de María) y Leonor de Mota su mujer,
natural de Sevilla (hija de Hernán Núñez y
Margarita de Mota) y sus hijos Juan y María.

Juan Beltrán, natural de la villa de San Juan del


Puerto (hijo de Melchor Martín y de Catalina
Martín) y Francisca Hernández su mujer, natural
de la dicha villa (hija de Juanes de Arteaga y de
Catalina Ramírez) y sus hijos Lope y Bartolomé.

Andrés Velasco, natural de San Juan del Puerto


(hijo de Andrés García y de Elvira Jiménez) y
Elvira Beltrán su mujer (hija de Melchor Martín
y Catalina Martín) y su hijo Pedro.

Bernardino de Bardales, natural de la villa del


Barco de Ávila (hijo de Macías de Bardales y de
Francisca Hernández) e Isabel Rodríguez su
mujer, natural de Fuente de Cantos (hija de
Rodrigo Sánchez y Elvira Sánchez) y sus hijos
Hernando, Francisco, Juan y María.

Joan Rodríguez Matalobos, natural de Frejenal


(hijo de Lorenzo Hernández y de Elvira García)
y Catalina Sánchez su mujer, natural de Frejenal
(hija de Hernán Vázquez y de Inés García) y sus
hijos Catalina y Juan.

Francisco Hernández, natural de Jerez de los


Caballeros (hijo de Pedro Hernández y de Inés
González) y María de Tuesta su mujer, natural
de Granada (hija de Pedro Martínez y María de
Tuesta) y sus hijos Francisco, Pedro, Inés y
María.

Melchor de Serdeño, natural de Medina del


Campo (hijo de Jácome Serdeño y de Luisa del
Águila) y Mariana Gómez su mujer, natural de
Alcalá de Henares (hija de Cristóbal Gómez) y
su hija Lorenza.

Francisco Rodríguez, natural de Benavente (hijo


de Baltasar Rodríguez) y su esposa doña
Francisca de Carvajal (hija de Gaspar de
Carvajal y de doña Catalina de León) y sus hijos
Baltasar, Macías, Luis, Francisco, Miguel, doña
Isabel, doña Catalina, doña María, doña Leonor
y doña Ana.

Gonzalo Pérez, natural de Medina del Campo


(hijo de Juan Rodríguez y de Felipa Rodríguez)
y doña Catalina de León, su mujer (hija de
Antonio Márquez e Isabel de León).

Jorge de León, natural de Medina del Campo


(hijo de Gonzalo Rodríguez) y su esposa doña
Ginebra Márquez, natural de la dicha villa (hija
de Antonio Márquez y de doña Isabel de León).

Sinagoga del Tránsito. Museo. Toledo.


El grupo de las personas solteras estaba
constituido por:

Francisco de Porras, natural de Medina del


Campo, hijo de Francisco Rayas de Porras y de
doña Ana de Porras.

Diego de Valladar, natural del lugar de Isca,


junto a Laredo, hijo de Juan Martínez de
Valladar y de Mari Sánchez.

Pedro Salvador, natural de Alcalá de Guadaira,


hijo de Pedro Sánchez y de Estefanía 89
Hernández.

Francisco Gutiérrez, natural de Alcalá de


Guadaira, hijo de Diego de Torres y de Juana
Pérez.

Juan del Hoyo, natural de Llerena, hijo de


Alonso Martín y de Catalina Alonso.

Gabriel Ballesteros, natural de Toro, hijo de Blas


Ballesteros y de María Trabazos.

Juan López Urbano, natural de Hornachuelos,


hijo de Nicolás Ruiz y de Isabel Hernández.

Andrés Burbano (sic), natural de Hornachuelos,


hijo de Nicolás Ruiz.

89
En el original está escrito “estevanía”.
Gómez Fernández Salgado, natural de la
feligresa de San Martín de Nuguera en Galicia,
hijo de Alonso Hernández y de Aestanza
Rodríguez.

Hernando Mejía, natural de Sevilla, hijo de


Melchor Ortiz y de doña Ambrosia Suárez.

Alonso Copete, natural de Alcántara, hijo de


Alonso Copete y Francisca Durana.

Francisco Ortiz, natural de Torrecilla del Duque


de Nájara (sic), hijo de Juan Ortiz y de María
Tejada.

Domingo Rodríguez, natural de Sevilla, hijo de


Simón Rodríguez y de Blanca Rodríguez.

Roque Gil, natural de Torrija, hijo de Juan Gil y


de Isabel de Cuevas.

Pedro González de Paredes, natural de Amusco


tierra de Campos, hijo de Pedro González y de
Marta Álvarez.

Alonso Rodríguez de Jaque, natural de Ciudad


Rodrigo, hijo de Juan de Paz y de doña
Madalena Rodríguez.

Juan López, natural de Santa Cruz de la Zarza,


hijo de Hernán López Gómez y de Catalina
Alonso.
Martín Gómez, natural de Santa Cruz de la
Zarza, hijo de Juan Gómez y de Catalina
Sánchez.

Antonio López, natural de Santa Cruz, hijo de


Juan Gómez y de Catalina Sánchez.

Francisco Mazo, natural de Carrión de los


Condes, hijo de Francisco Mazo y de Felipa de
Escobar.

Domingo Martínez, natural de Garnica, hijo de


Pedro Martínez de Sierreta y de Juana Gómez.

Martín de Sagasti, natural de Garnica, hijo de


Juan Sagasti y de María Ochoa.

Bartolomé de Bea, natural de Sayas de


Bascones, hijo de Bartolomé de Bea y de María
de Tapia.

Pedro López de Mendoza, natural de Laredo,


hijo de Melen (¿?) de Mendoza y de Teresa
Rodríguez.

Alonso García, natural de Laredo, hijo de


Alonso García Mendoza y de Teresa Hernández.

Juan Jiménez, natural de Laredo, hijo de


Gonzalo de Mendoza y de María Sánchez.

Pedro Iñiguez, natural de Pazarón, hijo de


Alonso Iñiguez y de Juana Iñiguez.
Rafael Sánchez, natural de Pazarón, hijo de
Alonso Sánchez y de Catalina de Arroyo.

Luis Tascón, natural de Villalpando, hijo de


Álvaro Tascón y de Catalina Hernández.

Hernando de Medina, hijo de Luis Ardillones y


de Isabel de Medina.

Caspar de Rojas, natural de Guadalajara, hijo de


Pedro El Rojo y de Leonor Pérez.

Andrés Duarte de Figueroa, natural de Jerez de


la Frontera, hijo de Duarte Rodríguez y de doña
Isabel González.

Don Juan de Portugal, natural de México, hijo de


don Hernando de Portugal y de doña Madalena
Pinelo de Villegas.

Luis Pimentel, natural del lugar de Villada del


arzobispado de Burgos, hijo de Enrique Pimentel
y de Isabel Carvajal.

Diego Hernández, natural de Benavente, hijo de


Gerome Hernández y de María Rodríguez.

Felipe Núñez de Ribera, natural de Sevilla, hijo


de Andrés Núñez y de Gracia Núñez.

Nicolás de Heredia, natural de Adamuz, hijo de


Bartolomé Gómez y de María González.
Juan Rodríguez, natural de Sant Juan del Puerto,
hijo de Juanes de Unceta y de Catalina García.

Vicente Núñez, natural de Sevilla, hijo de


Gerónimo Núñez y de Leonor Méndez.

Gaspar Delgado, natural de Córdoba, hijo de


Francisco Delgado y de Isabel Rodríguez.

Pedro de Valdés, natural de Burgos, hijo de Juan


de Valdés y de Madalena (sic)90 Ortiz.

Francisco de Madrid, natural de Córdoba, hijo de


Gerónimo Ruiz y de María de Madrid.

Antonio de Alcega, natural de Nuestra Señora de


Aranda en Vizcaya, hijo de Juan de Alcega y de
doña Mayora de Alcega.

Baltasar Carrillo, natural de la villa de Villel.

El 1 de junio de 1580, en compañía de don Luis


Carvajal, pasaron al Nuevo Reino de León, las
siguientes personas:

Manuel de Morales, natural de la villa de Arjona


(hijo de Diego Hernández y de Isabel de
Morales) en compañía de su mujer Isabel Pérez,
(hija de Andrés Pérez y de María de Mesquita)
con sus hijos solteros, naturales de la misma
villa, Antonio, Diego, Leonor y Ana.

90
Magdalena.
Juan de Piedrola, natural de Arjona (hijo de
Francisco de Piedrola y de Barbola de Bormas) y
su mujer Inés Hernández, natural de la misma
villa (hija de Diego Hernández y de Isabel de
Morales)

Andrés de Morales, natural de Arjona, hijo de


Diego Hernández y de Isabel de Morales.

Bartolomé de Morales, natural de Arjona, hijo de


Francisco Morales y de Catalina Díaz.

Pedro Beltrán de Guevara, natural de Vitoria,


hijo de Juan Beltrán de Guevara y de Elvira de
Avendaño.

Pedro de Prado, natural de Peñafiel, hijo de


Jusepe de Villanueva y de doña Antonia de
Prado.

Gonzalo de Aronte, vecino de Lerguerías en la


Montaña, hijo de García de Aronte y de Elvira
García.

En mayo, del mismo año, pasaron al Nuevo Reino de


León, en compañía de don Luis de Carvajal:

Pedro de Carrión, natural de Palencia (hijo de


Pedro Carrión y de Catalina Jiménez) y su mujer
Juliana de Hermosilla, natural de la ciudad de
Burgos (hija de Pedro de Hermosilla y de Inés de
Cavias).
Otras personas que llegaron con don
Luis de Carvajal y de la Cueva, el viejo

En la Reseña que presenta don Luis de Carvajal, el


viejo, 1580, habla de 75 personas, entre casados (31) y
solteros (44) y no incluye a los hijos (74) de esas
parejas.

En la Audiencia celebrada en la tarde del 27 de abril de


1589, ante los inquisidores Bonilla y García Santos,
don Luis de Carvajal declaró que pasaron 100 personas
con licencia del Rey.

El jueves 27 de abril de 1589, en la Audiencia habida


en la ciudad de México, los señores inquisidores
licenciado Bonilla y Santos García le preguntaron a
don Luis de Carvajal que les dijese el nombre de las
personas que trajo de España en su navío, que le eran
más allegadas y conocidos suyos y le unían a él una
amistad más particular.

Don Luis de Carvajal da el nombre de personas que no


están incluidas en la Relación de las personas que trajo
al Nuevo Mundo.91

Preguntado: que personas vinieron con el dicho


navío más allegadas y conocidos suyos, con
quien tuviese más particular amistad.

91
Alfonso Toro (Compilador) Los judíos en la Nueva España. Páginas 291-
293. Archivo General de la Nación. Fondo de Cultura Económica. México.
1993. Primera reimpresión.
Dijo: que venían Francisco Rodríguez de Matos
y su mujer, doña Francisca de Carvajal, hermana
de este, y Baltazar Rodríguez, y Luis de
Carvajal, y Miguel, y doña Isabel, viuda, y doña
Catalina,92 doncella, que ahora es casada con
Antonio Díaz de Cáceres, y doña Mariana,
doncella, y doña Leonor que ahora es casada con
Jorge de Almeida, y Ana, muchacha niña, hijos
todos del dicho // 15 Francisco Rodríguez de
Maltos, y de la dicha su mujer, y Gonzalo Pérez
Ferro y su mujer doña Catalina, cree que de
León, prima hermana de éste, hija de Isabel de
León, hermana de su madre de éste, que el otro
día se le olvidó declarar, el cual Gonzalo Pérez
Ferro, entiende que vive en esta ciudad, y un
niño hijo bastardo, y doña Ginebra, viuda,
hermana de la dicha doña Catalina de León, y
Jorge de León, mozo soltero, hermano de dicha
doña Catalina, que vive en el reino e León, en el
oficio de contador, y Diego Márquez, soltero,
también su hermano, que entiende reside en
México y tiene consigo a la dicha viuda, y Luis
Pimentel, primo hermano de éste, que murió en
el reino de León, y Felipe Núñez, que ahora es
capitán en el dicho reino, donde está, y Juan
Salado, que anda en servicio de éste, y cree que
está ahora en México, y don Diego Enríquez,
hijo del Virrey de México don Martín Enríquez,
y dos criados suyos, de cuyos nombres no se
acuerda, y Pedro Sánchez piloto, que volvió a
España, Juan de Saucedo Espinosa carpintero,
que decía ser natural de Guadalupe, y su mujer e
92
Catalina de León casada con Antonio Díaz de Cáceres.
hijo cuyo nombre no sabe más de que viven en
esta ciudad de México, / / y fulano de Vardales y
su mujer e hijos, que viven en México, e Iñigo
carpintero que viven en el dicho reino y Braba
carpintero, que vive también en el dicho reino, y
Juan de Nava, sastre, que vive en México, y su
mujer, y una hermana del y Juan Izquierdo,
Herrero, y su mujer, que él vive en el dicho
reino, y Gaspar Delgado que ahora está en el
dicho reino y es soltero, y fulano Águila difunto,
que servía de escribano, natural de ciudad
Rodrigo, y su mujer que ya es difunta, que se
llamaba fulana de tal Viciosa, que había nacido
en ciudad Rodrigo, y se halló muchos años en
casa de sus suegros de éste, donde la casó en
Sevilla con el dicho su marido Águila, y ahora se
acuerda que se llamaba fulana Núñez Viciosa,
que murió en Atotonilco pueblo de indios, y
Francisco Rodríguez labrador gallego, y María
Rodríguez, portuguesa, su mujer, que ahora vive
en una estancia quince leguas de aquí, camino de
Zacatecas, y Antonio Rodríguez, hermano del
dicho Francisco Rodríguez, y un médico llamado
el licenciado Morales, que vivió un tiempo en
esta ciudad, de aquí se volvió a España, y su
mujer y hermanos y hermanas del, cuyos
nombres no se acuerda, // 16 y otro hombre
viejo, casado, de quien no se acuerda, y Lucero.
Albañir, que vive en esta ciudad, y fulano
Ballesteros Herrero, y Agustín Rodríguez,
soltero, que andaba por esta ciudad, habrá ocho
o nueve años, y Domingo Martínez de Cearreta,
que vive en esta ciudad, y su hijo don Pedro, que
reside en el dicho reino de León, y un su primo
clérigo, que pasó de aquí al Perú, y dijo que la
dicha mujer de Águila, que tiene dicha, que
murió en Atotonilco, se llamaba Francisca
Núñez Viciosa, y no se acuerda de mas personas,
y también Francisco López, soltero, que estaba
en México.

Un real. Juana y Carlos I. México


Escultura ecuestre de don Luis de Carvajal y de la Cueva, el viejo.
Av. Constitución. Monterrey, N.L.
Últimos días de don Luis de Carvajal y
de la Cueva, el viejo

El territorio del Nuevo Reino de León que asignaba el


rey Felipe II a Carvajal, comprendía los estados de
Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, una gran
extensión de Zacatecas y Durango y una buena parte de
San Luis Potosí, Nayarit, Sinaloa, Chihuahua y Texas.
Un total de 702,244 kilómetros cuadrados.

El jueves 27 de abril de 1589, en la Audiencia habida


en la ciudad de México, los señores inquisidores
licenciados Bonilla y Santos García le preguntaron a
don Luis de Carvajal si toda esta gente pasó con
informaciones, que diesen de no ser de los prohibidos
de pasar a Indias. Él dijo que no; porque el Rey mandó
por su Cédula, que pasasen sin información.

Es de suma extrañeza que Felipe II, como los reyes de


la época cerrados en materia religiosa, permitiera sin
ninguna condición a don Luis de Carvajal, el viejo, que
éste y todas las personas que lo acompañaban al Nuevo
Mundo no fueran cristianos viejos y le concediese ser
gobernador vitalicio de una enorme extensión de terre-
no.

El rey Felipe II93 “era incasto, de natural voluptuoso, y


a menudo se solazaba con mujeres para poner en paz
sus ardores”.
93
Artemio de Valle-Arizpe. Gregorio López, hijo de Felipe II. Pág. 132.
CIA. General de Ediciones, S. A. México. 1957.
Gregorio López llegó a Veracruz en 1562 y murió el año de 1596, en Santa
Fe. Imagen tomada de la obra de D. Riva Palacio. México a través de los
siglos. Tomo segundo. Página 588. Editorial Cumbre, S. A. México. 1974.

Por testimonio de Luis de Carvajal, el mozo, al


sacerdote sacrílego Luis Díaz, Gregorio López
profesaba el judaísmo, pero al contestar el cargo 27º,
que se le hizo el Santo Oficio, en su proceso declaró:
“que aunque había dicho a Luis Díaz que Gregorio
López guardaba la ley de Moisés, mintió”.
Gregorio era hijo de una judía y don Artemio de Valle-
Arizpe94 sostiene que:

Gregorio López sí era hijo del grave don Felipe


II, pero en la que lo hubo que lo caldeó de
amores, lo callaron tanto el Rey como Gregorio,
que sí supo, indudablemente, de qué sangre
procedía, pero respecto a esto puso siempre
guarda en la boca.

Es muy verosímil que este hecho fuese la causa de las


concesiones del Rey a don Luis de Carvajal, el viejo.

Este Gregorio López posiblemente nació en Madrid el


4 de julio de 1542, o en 1524, y por testimonio de don
Luis de Carvajal, el viejo, aquél nació en Toledo; llegó
a Veracruz en 1562 y murió el 20 de julio de 1596.

El arzobispo don Pedro Moya de Contreras trajo a


México a una niña de dos años de edad, Micaela de los
Ángeles, hija de una hermana del arzobispo y del rey
Felipe II. El Rey concedió grandes privilegios al
monasterio de Jesús María, que fue el albergue de su
hija (ilegitima o bastarda) y pidió a sus sucesores la
protección de ese convento.

Un problema antiguo y nuevo lo vivió don Luis de


Carvajal. Él, un hombre que sin ser de la nobleza ni de
estirpe de cristianos viejos, obtiene tal poder que
despierta sentimientos contrarios en el Virrey de la

94
Artemio de Valle-Arizpe. Gregorio López, hijo de Felipe II. Pág. 132.
CIA. General de Ediciones, S. A. México. 1957.
Nueva España, que lo llevan a fabricar una trama de
culpas para quitarle todo poder: Ser judaizante.

En el comportamiento humano no es extraño que se


emplee la legalidad como un medio para satisfacer
venganzas o resentimientos, como lo es en el caso de
don Luis de Carvajal y de la Cueva. 95 Es clara la
astucia y argucia del hombre para actuar conforme a la
ley o el derecho y al margen de la justicia.

Ocho reales. Felipe II.

95
Don Luis de Carvajal y de la Cueva nació por los años de 1539, en
Mogadouro, Distrito de Braganca, Portugal.

191
Don Lorenzo Suárez de Mendoza.
Quinto virrey. 1580.
Sello de la Inquisición de México.
En el primer momento del proceso legal, la Audiencia
de Guadalajara, ante el conflicto de intereses, da la
razón a don Lorenzo Suárez de Mendoza.96

En el segundo momento del juicio se impone la


autoridad del Virrey, y ante la extrañeza e impotencia
de españoles y de indios, los soldados que dirigía el
capitán Juan Morlete aprehenden a don Luis de
Carvajal y de la Cueva en Almadén, y lo llevan a
México para ser juzgado por el Tribunal de la
Inquisición.

Don Luis, al conocer las órdenes que llevaba el


capitán, sin presentar resistencia acepta ser tomado
preso y nombra teniente de la Provincia al capitán
Gaspar Castaño.

En la Sala de la Audiencia del Santo Oficio, don Luis


de Carvajal y de la Cueva,97 en su autodefensa expone
información relevante:

Al margen: 22. Y ahora últimamente poblé una


Villa en las minas de Quahila (Coahuila), que yo
descubrí, a que llamé del Almadén, a donde está
asentada caja real, y se saca plata, y habrá en
96
El Conde de la Coruña fue el quinto Virrey de la Nueva España y estuvo
tres años al frente del Virreinato. Murió el día 19 de junio de 1583.
97
Secretaría de Gobernación. Publicaciones del Archivo General de la
Nación. Los judíos en la Nueva España. Talleres Gráficos de la Nación.
México. 1932.

Alfonso Toro (Compilador). Los judíos en la Nueva España. Páginas 343-


344. Archivo General de la Nación. Fondo de Cultura Económica. México.
1993. Primera reimpresión.
ella, de derechos reales, mas de dos mil pesos, y
ahora que por mi mandado se han llevado los
ingenios98 a su beneficio, se sacará en mucha
cantidad y ha de valer en cada un año a su
Magestad, mas de cincuenta mil pesos
mayormente si yo estuviere presente, con cuya
presencia se perpetuará e irá en mas acrecen-
tamiento la renta de su Magestad, y hay muchas
sementeras (sembradíos), y tengo puesto todos
los indios de aquella cercanía de paz, y en
obediencia de su Magestad, y hice por mi
persona la iglesia en que se administran los
Santos Sacramentos, y compré los ornamentos
para ello, son testigos el dicho Diego Ramírez
Zamorano, Felipe Núñez, Juan Salado, Gaspar
Delgado y otros muchos, y es público y notorio,
y atento a todo lo que queda dicho, ya que nunca
he cometido delito de infidelidad, ni que lo
parezca, ni lo que el Fiscal dice en su acusación,
por ninguna causa, ni se hallará en mí dolo, ni
malicia, sino haber vivido toda mi vida de la
manera y en las ocupaciones que tengo dicho,
debe ser dada por ninguna la dicha acusación, y
yo dado por libre de todo lo que en ella
contenido, y restituyéndome la fama y honra,
que por esta prisión me pudo resultar,
declarándome por católico cristiano, y lo mas
que para eso fuere necesario, y si con todo esto
me fuera atribuida alguna culpa, o descuido, por
falta de prueba de mi verdad, pues por los dichos
de los testigos que deponen contra mí, consta y
parece claro la contradicción que hice a la dicha
Isabel Rodríguez, y las católicas amonestaciones
98
Fundición de metales.
que con tanta constancia y celo de la honra de
Dios Nuestro Señor hice, y no consta lo
contrario, por este servicio, y por los que aquí
dan referidos, en servicio de Dios Nuestro Señor,
y de su Santa Fe católica, y de su Magestad tan
grandes y tan continuos.

Al margen: 23. Suplico a Vuestra Señoría lo


remita y recompense, dándome por libre de todo
lo contra mi pedido, y absolviéndome de todo,
dec1arándome por tal católico cristiano, y
haciéndome la dicha restitución, y no me dejen
volver a llevar a la dicha cárcel de Corte, dando
orden a que suelto de esta cárcel, vaya mi
gobernación, a continuar en los dichos servicios,
y no permita vuestra señoría, que tantos y tan
buenos servicios, y tan firmes, se quede sin
premio, teniendo consideración a los trabajos de
la prisión que me fue hecha, tan largo,
trayéndome //con hierros,99 y al encerramiento
que tuve en la cárcel de corte, sin culpa, y a los
muchos días que ha que estoy preso en esta
cárcel, en cárcel secreta, y a lo mas que de lo
contenido en el dicho proceso en mi favor, y de
lo que aquí digo, se puede colegir en el dicho mi
favor, y sea suelto de esta dicha cárcel, y el
Santo Oficio de vuestra señoría, y probaré lo
necesario.

Otro sí, afirmándome en la enemistad y odio,


que digo me tienen los dichos Baltazar
Rodríguez y Luis de Carvajal, y su madre y

99
Grilletes.
hermanos, y Gregorio Pérez, y Diego Márquez,
y sus hermanas, y sin perjuicio del derecho en
mi favor que por ello tengo, y sin apartar de él, y
no de otra manera, pido que los dichos Baltazar
Rodríguez, y Luis de Carvajal, y su madre y
hermanos, y los testigos que han dicho contra
mi, en mí me resulta culpa si es verdad lo que
digo que me dijo la dicha Isabel Rodríguez, y
que no lo es, lo que ella dice, y que pasó lo que
yo digo, y todo lo demás que digo dije, y digo
me dijeron, como se contiene en los artículos
tres, y cuatro, y seis, y nueve, y diez y once que,
dan mi derecho salvo para probar lo que me
convenga, y suplico que para que haga interro-
gatorio, mas bien de lo que son los capítulos, y
se podrá hacer con mas comodidad se me dé
papel.
Sentencia contra don Luis de Carvajal y
de la Cueva, el viejo

El día 8 de noviembre de 1589, en la ciudad de México


por la tarde, en la Sala de Audiencia del Santo Oficio,
los señores inquisidores licenciados Bonilla y Santos
García y los consultores, los señores doctores Pedro
Farfán y doctor Saavedra Valderrama, los oidores de la
Real Audiencia de México y el doctor Santiago del
Riego, alcalde de la ciudad, pronunciaron la sentencia
contra don Luis Carvajal y de la Cueva:100

Por parte de los inquisidores, ordenaron que en


Auto Público de Fe, debía declararse que don
Luis había incurrido en excomunión mayor y
que con una vela en las manos, en forma de
penitente, abjurase y fuese desterrado de las
Indias por seis años.

Por parte de los consultores, dictaminaron que


don Luis abjurase de Levi y que se le desterrara
de México y cinco leguas101 y de su gobernación
del Reino de León por cuatro años.

100
En la obra de Alfonso Toro (compilador). Los judíos en la Nueva España.
Archivo General de la Nación, está integro el proceso contra don Luis
Carvajal y de la Cueva (páginas 207-372) Gobernador del Nuevo Reino de
León. Fondo de Cultura Económica. México. 1993. Primera reimpresión.
101
Una legua corresponde a 4,190 m.
En opinión de don Eugenio del Hoyo,102

las causas de la caída de Carvajal resultan


mucho muy claras. En primer lugar, su
constante desobediencia a las disposiciones
que prohibían hacer esclavos a los indios;
segundo, el no haber cumplido, en diez años,
con ninguno de los puntos de sus
“Capitulaciones”; tercero, la mañosa interpre-
tación que dio a éstas invadiendo en forma
violenta jurisdicciones de los otros reinos; y,
en último término, su actitud de reto constante
a la autoridad del virrey impidiéndole llevar a
cabo, en forma total, política pacificadora y
de libertad del indio. Por otra parte, la
empresa estaba completamente fracasada.

El Nuevo Reino de León quedó despoblado


totalmente, como vimos atrás, desde marzo de
1587; las fundaciones o, mejor dicho, las
“repueblas” hechas por Carvajal habían sido
efímeras; en lugar de reducir a los indios los
había puesto en pie de guerra; y no se había
hecho absolutamente nada para su evange-
lización; la gobernación de Carvajal se había
convertido en refugio de forajidos y vaga-
bundos. Creemos que la determinación
tomada por el virrey se justifica plenamente y
no puede ser tachada de malquerencia, envi-
dia o injusticia, como se ha venido repitiendo

102
Eugenio del Hoyo. Historia del Nuevo Reino de León. Página 133.
Volumen I. Publicaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey. 1972.
insistentemente por todos los historiadores,
desde la Relación y Discursos de Alonso de
León.

Pero en el juicio de la Inquisición contra don Luis


de Carvajal no aparecen las razones aducidas por
don Eugenio del Hoyo.

La causa para encarcelar a don Luis de Carvajal y


de la Cueva, el viejo, fue por ser judaizante y en el
juicio también está manifiesta la animadversión de
los parientes de don Luis contra el mismo. La
sentencia condenatoria es por judaizante, no por
desobediencias ni por ir en contra de las capitu-
laciones.

Siete años después, 1596, se reabre el caso contra los


Carvajal y unos son condenados a morir en la hoguera,
pero antes recibieron el “garrotazo”.103 A los que ya
habían fallecido les hacían su efigie y de manera
simbólica les daban muerte en la hoguera.

Pasados cincuenta años del juicio contra don Luis de


Carvajal y de la Cueva, el viejo, don Alonso de León
manifiesta cuál fue la verdadera causa del pleito legal
contra Luis de Carvajal, el viejo, al escribir en su obra
“Historia de Nuevo León”,104 lo siguiente:

103
La persona era desnucada por el golpe recibido por medio de un garrote.
104
Alonso de León. Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila,
Tamaulipas, Texas y Nuevo México. página 56-57. Ed. Gobierno del Estado
de Nuevo León. Fondo Editorial Nuevo León. Universidad autónoma de
Nuevo León. Segunda Edición, 2005.
Esto ocasionó su muerte, que como dice el
refrán, el peje grande traga al chico. Fue forzoso
que el virrey se sintiera, siéndolo entonces el
conde de Coruña, D, Lorenzo Suárez de
Mendoza; y buscando modos para quitarle de la
pretensión que tenía, rastreó su genealogía.

Don Luis de Carvajal y de la Cueva, el viejo, fue un


buen hombre,105 un buen judío cristiano católico, muy
devoto de la Virgen María, no cumplió la sentencia que
le fue impuesta ya que murió el 13 de febrero de 1591,
en la ciudad de México, a causa de una profunda
tristeza.

A juicio de don Eugenio del Hoyo, sin fundamentarlo,


Carvajal fue un hombre que padeció delirio de
persecución y delirio de grandeza.106

105
“Y así, por los buenos tratamientos. Después de regresar del viaje del
castigo, a Carvajal le fue ordenado ir a pacificar una rebelión de ciertos
indios llamados capunoques y paloluques. Según los testigos, Carvajal
mostró una vez más su ejemplar tratamiento de los indios: en lugar de
tomarlos presos, esclavizarlos, o vender sus servicios, todo lo cual le era
permitido, leemos que “el dicho capitán les envió (a los indios) mensaje y
señales de paz para que se sosegasen e no hiciesen daños. Y así, por los
buenos tratamientos los sosegó e puso en paz e hizo amigos con los
comarcanos de paz y recibieron la doctrina cristiana.” 34 Pimentel, Nicolás,
MdC, Folio 20v.

Samuel Temkin. LOS MÉRITOS Y SERVICIOS DE CARVAJAL (1567-


1577) Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, número 021
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
Monterrey, México. pp. 147-186. 2006.

106
Eugenio del Hoyo. Historia del Nuevo Reino de León. Página 104.
Volumen I. Publicaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey. 1972.
Don Alfonso Toro,107 especialista en la familia
Carvajal, en la introducción al Documento Número 9,
escribe:

La lectura del proceso de Luis de Carvajal el


viejo, es sumamente interesante y proporciona
datos únicos sobre su vida, verdaderamente
novelesca, hasta tal punto, que la primera vez
que leímos su antodefensa, en la que refería
sus principales hazañas, creímos se trataba de
un tejido de fanfarronadas y falsedades; pero
el estudio de otros documentos y procesos nos
ha convencido que cuanto el gobernador Luis
Carvajal el viejo allí escribiera es la verdad. El
pago que dio al valeroso capitán por tan
heroicos y destacados hechos fue una serie de
persecuciones, que no terminaron sino con su
muerte en la cárcel de corte.

A la Nueva España llegaban judíos sefarditas católicos,


judíos sefarditas encubiertos (llamados católicos judai-
zantes108) y judíos sefarditas fieles a la ley de Moisés.

La Inquisición de México llevó un proceso legal contra


varias personas que practicaban la Ley de Moisés, o
contra personas que supuestamente les atribuían que la
practicaban. En tales juicios especifican quiénes eran el
padre y la madre del reo; algunas de estas personas que
en los litigios son nombradas:

107
Alfonso Toro (compilador) Los judíos en la Nueva España. Archivo
General de la Nación. Página 209. Fondo de Cultura Económica. México.
1993. Primera reimpresión.
108
Sefarditas que aparentaban ser católicos y en familia practicaban la Ley de
Moisés.
Agustín de Rojas, Amaro Díaz Martaraña, Ana
Baez, Ana de Espinosa, Ana Enríquez, Ana
Fernández, Ana Juárez, Ana López de Chávez,
Ana López, Ana Núñez, Ana Rodríguez, Andrés
Rodríguez, Antonia Gómez, Antonia Núñez,
Antonio de Acosta, Antonio de Tabera, Antonio
Díaz de Cáseres, Antonio López de Morales,
Antonio López de Orduña, Antonio López,
Antonio Méndez Bilón, Antonio Méndez Chilón,
Antonio Núñez, Antonio Rodríguez Arias,
Antonio Rodríguez y Arias, Antonio Rodríguez,
Baltasar Rodríguez, Bárbara Díaz de Silva,
Beatriz de Herrera, Beatriz Enríquez, Beatriz
Gómez, Beatriz Lapavía, Beatriz López, Beatriz
Méndez, Beatriz Núñez, Bernardina de
Espinosa, Blanca Enríquez, Blanca Juárez,
Blanca Méndez (alias Blanca de Rivera), Blas
López, Catalina de León y de la Cueva, Catalina
de Rivera, Catalina de Samaniego, Catalina de
Silva o Enríquez, Catalina Díaz, Catalina
Enríquez, Catalina Rodríguez, Clara Antúnes,
Clara de Silva, Clara Enríquez, Clara Núñez
(alias Josefa de Alzate), Clara Texoso,
Constanza López, Constanza Rodríguez,
Cristóbal de Castro, Daniel Benítez, Diego
Antúnes de Torres, Diego Antúnez, Diego
Cardoso, Diego Cuello, Diego Díaz Nieto, Diego
Enríquez de Montilla, Diego Enríquez, Diego
Jiménez de Figueroa, Diego Juárez de Figueroa,
Diego López Reglón, Diego López Rivero,
Diego Méndez de Elbas, o Yelbes, Diego
Méndez de Silva, Diego Núñez Baca, Diego
Rodríguez Arias, Diego Tinoco, Domingo
Rodríguez, Duarte de León Jaramillo, Duarte de
Torres, Duarte Rodríguez, Duarte Rodríguez,
Elena Rodríguez, Enrique Rodríguez de Castilla,
Enrique Rodríguez Obregón, Esperanza Ríos,
Esperanza Rodríguez, Fabián Granados, Felipa
López, Felipa Maqueda, Felipe López de
Noroña, Fernando Lanzarote, Fernando
Rodríguez, Fernando Váez de Torres, Francisca
de Carvajal, Francisca Texoso, Francisco Baez,
Francisco Cardoso, Francisco de Acosta,
Francisco de León Jaramillo, Francisco Díaz de
Montoya (alias Francisco Díaz Yelbes),
Francisco Franco Morera, Francisco Gómez
Texoso, Francisco González, Francisco López
Correa, Francisco López Díaz, Francisco
Méndez, Francisco Núñez Navarro, Francisco
Núñez, Francisco Rodríguez Carrasco, Francisco
Rodríguez de Matos, Francisco Rodríguez Deza,
Francisco Rodríguez, Gabriel de Granada,
Gaspar de Agurto, Gaspar Juárez, Gaspar Juárez,
Gaspar Váez Sevilla, Gerónimo Núñez alias de
Rojas, Gerónimo Rodríguez, Gregorio de Mella,
Hernando Franco, Hernando Rodríguez, Ignacio
Aguado, Inés Juárez de Figueroa, Isabel Acosta,
Isabel de Figueroa, Isabel de Rivera, Isabel de
Silva (alias Isabel Enríquez), Isabel del Bosque,
Isabel Duarte (alias Isabel Antúnez), Isabel
Enríquez (alias Isabel la de Huerta), Isabel
Fernández, Isabel Gómez, Isabel López, Isabel
Méndez, Isabel Núñez, Isabel Pérez, Isabel
Ramírez, Isabel Rodríguez, Isabel Rodríguez de
Andrade, Isabel Rodríguez del Bosque, Jerónimo
Fernández Correa, Jerónimo Rodríguez, Jorge
Almeyda, Jorge Álvarez, Jorge Jacinto Bazón
(alias Jorge Jacinto Baca), Jorge Lais, Jorge
Méndez de Montilla, Jorge Váez Almacería,
Juan Bautista del Bosque, Juan Cardoso, Juan
Cardoso (alias Gabril Peregrino), Juan Juárez de
Figueroa, Juan López, Juan Méndez de Escobar,
Juan Méndez de Villa Viciosa, Juan Méndez,
Juan Morales de Mercado, Juan Rodríguez de
Silva, Juan Rodríguez Juárez, Juan Váez
Mesigana, Juana del Bosque, Juana Enríquez,
Juana Estévez, Juana López, Juana Rodríguez
del Bosque, Juana Tinoco, Justa Méndez, Leonor
Báez, Leonor de Carvajal, Leonor Díaz, Leonor
Martínez, Leonor Méndez, Leonor Núñez,
López de Mésquita, Luis de Amézquita
Sarmiento, Luis de Carvajal (el mozo), Luis de
Mézquita (alias Luis de Amézquita Sarmiento),
Luis Méndez, Luis Núñez Pérez, Luisa de
Castro, Manuel Álvarez de Arellano, Manuel
Antúnez, Manuel Carrasco, Manuel Coronel,
Manuel de Acosta (alias Francisco de Torres),
Manuel de Granada, Manuel de Lucena, Manuel
de Mella, Manuel de Morales, Manuel Díaz de
Castilla, Manuel Díaz, Manuel Fernández
Barraum, Manuel Francisco de Belmonte,
Manuel Gómez Navarro, Manuel Rodríguez de
Acuña, Manuel Rodríguez de Matos, Manuel
Rodríguez Núñez, alias Manuel Núñez
Caravallo, Manuel Tinoco, Marco Antonio,
Marcos Rodríguez Tristán, Margarita de Morera,
Margarita de Rivera, Margarita López, María de
Rivera, María del Bosque, María Duartes, María
Enríquez, María Gómez, María Núñez, María
Rodríguez del Bosque, Mariana de Castro,
Melchor Rodríguez López, Mencia Rodríguez,
Micaela Enríquez, Miguel Núñez de Huerta,
Miguel Rodríguez de Orta (alias Miguel
Rodríguez de Huerta), Nicolasa de Bañuelos,
Nuño Álvarez, Nuño de Figueroa (alias Nuño
Perea), Nuño de Figueroa (alias Nuño Pereira o
Peredo), Nuño de Silva, Pablo Núñez de Franca,
Pascual Morera, Pedro de Castro, Pedro de
Espinosa, Pedro Díaz Santillán, Pedro Enríquez,
Pedro Fernández de Castro, Pedro Gómez
Texoso, Pedro Gutiérrez Peralta, Pedro López de
Morales, Pedro Rodríguez, Rafael de Granada,
Rafael de Sobremonte, Rafael Gómez Texoso,
Rafaela Enríquez, Rodrigo Fernández Correa,
Rodrigo Franco Tavares, Rodrigo Núñez,
Sebastián Cardoso, Sebastián de la Peña,
Sebastián Rodríguez, Simón de León, Simón
Fernández de Torres, Simón González, Simón
Juárez de Espinosa, Simón Montero, Simón
Pavía, Simón Rodríguez, Simón Váez Sevilla,
Simón Váez Soburro, Tomás López de
Monforte, Tomás Méndez, Tomás Núñez de
Peralta, Tomás Trebiño de Sobremonte, Tomé
Gómez, Violante Juárez, Violante Rodríguez,
Violante Texoso.
Judíos sefarditas en Saltillo

A la muerte de don Luis Carvajal y de la Cueva,


primer gobernador del Nuevo Reino de León,
habitantes de esa Provincia pasan a radicar a la villa
del Saltillo.109Y el término Quahila quedó en el olvido
durante unos ochenta y cuatro años.

Catedral de Saltillo. Calle de Bravo.

109
Cfr. páginas 146-158 y 160-162.
En 1645 la población en la capital virreinal sería de
unas 140,000 personas, de las cuales el veinte o
veinticinco por ciento eran judíos, éstos, en 1695 no
pasaban del cinco por ciento. El descenso de la
población judía se debió al establecimiento de judíos
en el norte de la Nueva España, en Yucatán y en los
alrededores de Guadalajara, Jal.

La presencia reciente de judíos en la ciudad de Saltillo


se puede constatar en la protección de la ventana 110 de
varias casas habitación. En una está la silueta del
candelabro de siete brazos; en otra, la figura del
candelabro que se utiliza en la fiesta de las luces
(janucá).

Con el fin de corroborar la presencia cultural del


judeoespañol en la ciudad de Saltillo o en cualquier
otra entidad federativa, daría mucha luz el estudio de la
genealogía de las familias. Un problema inmediato que
se presenta es la movilidad que tenían las familias
como la facilidad que tomaban para cambiar de
apellido.

El análisis de los juicios de pureza o limpieza de


sangre,111 serviría como criterio para afirmar si la
persona tiene ascendencia judía al considerar quiénes
eran los antepasados de la cuarta generación.

110
Quizá daten de principios de 1800 y sean de influencia askenazi
(asquenazí), judíos polacos (Familia Kenig).
111
Se consideraba limpio de sangre al católico que demostrase que sus
antepasados por ambas partes habían sido católicos desde tres generaciones
atrás.
208
Tomaremos dos hilos conductores para poder afirmar o
negar el influjo cultural sefardí en la actualidad. Uno,
los refranes o modismos; y el otro, algunas costumbres.
Existe otro medio que nos puede llevar a la evidencia
de la presencia cultural sefardí, la gastronomía, que es
un tema por investigar.

Protección de ventana. Menorá de nueve brazos.


Entre la calle Múzquiz y Bravo. Saltillo, Coah.
Protección de ventana. Menorá de siete brazos.
Entre las calles Corona y Allende, Saltillo, Coah.
Protección de ventana. Menorá de nueve brazos.
Calle Leza, entre General Cepeda y Rayón. Saltillo, Coah.
Catedral de Saltillo. Entrada principal, calle de Hidalgo.
Influjo cultural sefardí

Refranes

Una forma para detectar la presencia de la cultura


sefardí en la cultura hispano parlante es por medio de
los refranes o modismos. Por los siguientes refranes112
utilizados por judíos que habitan en los Balcanes, como
por habitantes del estado de Coahuila y de diversas
regiones de la nación mexicana podemos inferir la
influencia cultural de aquéllos en éstos.

Refranes sefarditas:

 ¡A Dió! (Seguramente).
 ¡Dios mío, Dios mío! (expresión de deses-
peración).
 A ti te lo digo mi hija para que lo entienda mi
nuera.
 Agua que no es de beber déjala correr (agua que
no es de bever, dechala correr) (No meterse en
asuntos que no interesan).
 Al ojo del patrón el caballo engorda.
 Alegría de la plaza, tristeza en la caza (Alegre
con los demás y triste con los de su casa).

112
Algunos de estos refranes están sacados de la revista digital mensual:
SEFARAires. Revista Mensual Digital. [email protected]
www.sefaraires.comar; y del libro Refranes de los judíos sefardíes. Enrique
Saporta y Beja. Ameller Ediciones. Barcelona. 1978.
 Amor de suegra y nuera, de los dientes para
fuera.
 Boca de miel, corazón de hiel.
 Cabeza de calabaza.
 Cabeza de lenyio (leño) (Cabeza dura).
 Cada semana tiene su viernes.
 Candil de la calle y oscuridad de la casa
(Kandilika de la cái, izkurina de la kaza).
 Cuando Dios está contigo, no te espante el
enemigo.
 Cuando el gato se va de caza, bailan los ratones.
 Dar al saludar (en el pedir está el dar).
 De grano en grano la gallina llena el buche (a
grano a grano intche la gayina el papo).
 De los dientes para afuera.
 Del arvole caído, todos fazen lenia. De árbol
caído todos hacen leña.
 Del dicho al hecho, de la tierra al cielo (mucho
trecho).
 Dime con quién andas y te diré quién eres (dime
kon ken andas i io diré ken sos).
 Dios es lento, pero no olvidadizo.
 Dios no da la moneda, pero si el modo y manera.
 Dios nos guarde de un marido despilfarrador.
 Dios por delante (El Dio en delantre).
 Dios sabe lo que hace.
 Dios se apiade de nosotros.
 Dios tarda, pero no olvida.
 Dios te guarde (El Dió te guadre).
 Donde cae la brasa ahí la quemadura.
 El amigo que no ayuda y el cuchillo que no
corta, que se pierdan poco importa.
 El que anda con gatos, a maullar aprende.
 El que con perros se acuesta, con pulgas se
levanta.
 El que de otros espera, desespera.
 El sol es la riqueza del pobre.
 El sol y la lluvia es de todos.
 Embudo que entra por acá y sale por ayá (Por un
oído le entra y por otro le sale).
 En (con) el nombre de Dios (Kon el nombre del
Dio).
 En boca cerrada, no entra mosca. (En boka
serrada no entra moska).
 En la civda de ciegos, beato el que tiene un ojo
(En la ciudad de los ciegos el tuerto es rey)
(Contentarse con la propia suerte comparándola
con la ajena).
 Esté yo caliente y ríase la gente (Ió sté kente i ke
se ría la dyente).
 Fin que tu iyas, ya venía (Antes que tú fueras, yo
ya volvía)
 Fue por lana y salió trasquilado.
 Gente propone y Dios dispone.
 Hijo eres, padre serás y lo que hiciste te harán.
 La mejor palabra es la que no se habla.
 La suerte (el mazai) de la fea, la linda lo desea.
 Las paredes tienen oídos.
 Lo barato sale caro.
 Lo que Dios hace ninguno lo deshace (No ir
contra la naturaleza).
 Lo que no haces con tu mano, no lo hace ni tu
hermano.
 Lo que se da no se grita.
 Mal nos quiere.
 Más vale ser coda de león que cavesa de ratón
(Mejor es vivir a la sombra de un poderoso que
vivir independiente y sin medios).
 Más vale solo que mal acompañado.
 Más vale tarde que nunca.
 Más vale un pájaro en la mano que cien volando.
 Me quedé sin habla.
 Mil pensamientos no pagan una deuda.
 Mira la madre, eskoye la iya (Mira a la madre,
elige a la hija).
 Moler agua en el mortero.
 Nadie sabe lo que hay en la olla, sino la cuchara
que la menea.
 Ni todo miel ni todo hiel.
 Ninguno muere si Dios no lo quiere.
 No hay mal que dure cien años ni cuerpo que le
resista.
 Nuera fuiste, suegra serás, lo que hiciste te
harán.
 Nuera: serpiente con mandolina.
 Ocasión hace al ladrón.
 Onde entra el sol no entra el doctor.
 Parir cuervos para que te quiten (saquen) los
ojos.
 Pedaso de… asno, caballo, camello…
 Perder por conocer no es perder, es ganar.
 Perro del hortelano ni come ni deja comer.
 Perro del hortelano ni duerme ni deja dormir.
 Perro que ladra no morde.
 Piensa el ladrón que todos son de su condición.
 Pleito entre marido i mujer, la kolcha tene de
venzer.
 Primero Dios (En primero el Dio).
 Que Dios te guarde (en las despedidas).
 Quien piensa mal para sí lo piensa.
 Quien a un buen árbol se arrima, buena sombra
lo cobija. (ken a buen arvole se arima, buena
solombra lo kuviya).
 Quien bien te quiere te faze yorar. (Quien bien te
quiere te hará llorar).
 Quien dice la verdad, pierde la amistad.
 Quien dice lo que quiere, oye lo que no quiere.
(Ser discreto).
 Quien mutcho favla, mutcho yerra (Quien habla
mucho, mucho se equivoca).
 Quien paga pescado por adelantado, se lo come
fediendo.
 Quien piensa bien para sí lo piensa.
 Quien se quema con la sopa, hasta el yogurt le
sopla.
 Recaudo hace cocina, no Catarina.
 Río revuelto, ganancia de pescadores.
 Sanos y fuertes.
 Según marcha el individuo, así Dios lo ayudará.
 Si Dios quiere (Si kere el Dio).
 Suegro y yerno como sol de invierno: sale tarde
y se va presto.
 Tal padre tal hijo.
 Tapar el cielo con un dedo.
 Tenerlo en la punta de la lengua.
 Un clavo arrempucha otro (Un clavo saca a otro
clavo) (Una pena es olvidada por otra pena).

A estos dichos o refranes habría que aplicarles el


método diacrónico y sincrónico para ver qué modismo
aparece primero, si en el ladino113 o en el español, o si
en ambos idiomas aparecen en el mismo tiempo.

Menorá de nueve brazos. Utilizado en la fiesta de las luces.

113
Ladino. Término que se aplicaba al romance o castellano antiguo. Ladino.
Quien habla con facilidad alguna o algunas lenguas además de la propia.
Ladino. Astuto, sagaz, taimado.
Influjo cultural sefardí

Costumbres

Otro medio que puede servir para detectar la posible


pervivencia de la cultura sefardita en la vida ordinaria
de Saltillo, o en cualquier otra entidad federativa de la
nación mexicana, es el siguiente: Conocer las leyes
sefarditas114 y confrontarlas con el comportamiento
detectado.

Sería más enriquecedor conocer a la familia que realiza


tales acciones y tratar de llegar a conocer quién o
quiénes introdujeron esas “costumbres”.

En distintos ambientes socioculturales de la República


Mexicana, como en esta región de Coahuila, podemos
detectar un conjunto de comportamientos típicos,
aunque no exclusivos de la tradición judía, como poner
una barbillera de lienzo a la persona que ha fallecido.

Algunas de estas costumbres:

114
Iosef Karo. Síntesis del Shuljan Aruj. Código de prácticas rituales y leyes
judías. Editorial S. Sigal. Buenos Aires. 1968.

Código de leyes judías. Kitzur Shulján Aruj. Traducción de Saba Belsky.


Buenas Aires. Argentina.1979.

Rabi Yosef Caro. Shul´han Aruj. Recopilación de las leyes prácticas según la
tradición sefardí. Rabí Abraham M Hassan. 1990.
1. Cuarentena. La mujer después de dar a luz, durante
40 ó 60 días no tiene relaciones íntimas con el esposo;
tampoco los siete días de la menstruación.

2. Enviar comida a los deudos que acaban de dar


sepultura a un miembro de la familia.

3. Luto. A la muerte de un familiar cercano, a partir


del día en que falleció la persona, los deudos llevan
luto por siete o treinta días o doce meses.

4. Lavarse las manos antes de las comidas. La


persona se lava las manos hasta los codos. Al lavarse
las manos se quitan todos los anillos de las manos
como signo de purificación. Es costumbre lavarse las
manos antes del cuidado o aseo del cuerpo como
después de cortarse las uñas. Era muy común que
desde que se lavaban las manos hasta al momento de
tomar el primer bocado se guardaba silencio.

Si durante la comida se rasca la cabeza o se introduce


el dedo en la nariz, o toca alguna parte de su cuerpo
que esté cubierta, vuelven a lavarse las manos.

5. Bendecir los alimentos antes y después de comer.


Primero se bendice el pan y lo comen, enseguida se
bendice el vino, beben y luego se sirven los alimentos.
Al bendecir los alimentos, tocar las fuentes de comida
o dirigir a ellas la mirada.

6. Formalidad al estar a la mesa. En la tradición


judía, al comer, la mesa es como un “altar” donde la
comida simboliza las ofrendas que se presentan al
Señor y representa o recuerda el día en que la persona
estará con Dios. Razón por la cual la persona debe
estar vestida con propiedad: ropa limpia y peinada, no
camiseta o descalzo(a) Empezar a comer después de
que el comensal de más respeto lo ha iniciado. Al estar
en la mesa, los comensales se pasan las viandas de
comida.

El lugar más importante de la familia es estar alrededor


de la mesa para convivir y compartir lo ordinario de lo
vida, como los hechos importantes de las personas.

7. Lavar la carne. Enjugar la carne, frotarla. Sumergir


-cubrir- la carne en agua fría (media hora). Después de
secar la carne, salarla por todos lados. Después de una
hora, enjuagar la carne (tres veces) Luego cocinarla
como se desee.

8. No cocinar huevos que tengan sangre.

9. No mezclar la carne con productos lácteos.

10. Respeto al hermano(a) mayor. Una enseñanza en


las familias judías, fundamentada en el mandamiento
de respetar y honrar a los padres, es el respeto al
hermano mayor. Los padres educan a sus hijos a
respetar a sus hermanos mayores.

El hermano mayor es considerado representante de los


padres y por ser representante de los padres debe ser
respetado.

El hermano mayor es considerado como responsable de


sus hermanos, que así como Rubén salvó a José de las
manos de sus hermanos, así, el hermano mayor debe
cuidar a sus hermanos.

El respeto al hermano mayor debe darse, tanto en vida


de los padres como después de su muerte, y en este
tema no se dan excepciones. En herencias, el hermano
mayor recibe más que sus hermanos porque es el
primogénito.

11. Decir “salud” o “Dios te bendiga” cuando


alguien estornuda. Cuando alguien estornuda, decir
“salud” o “Dios te bendiga” es una costumbre judía de
cortesía que tiene un doble significado: Cuando Dios
infundió el alma al hombre, Él la “sopló” dentro de las
fosas nasales de Adam y cuando llega el momento del
alma para volver al Creador, sale por el mismo portal
por el que llegó.

Otro significado, al ser el estornudo signo de


enfermedad, se pide la ayuda a Dios para el que ha
estornudado, que sea bendecido por Dios.

Si la persona estornudaba varias veces continuas, al


primer estornudo se decía: Salud; al segundo, que
tengas vida y al tercero, que tengas vida por muchos
años. También, había la costumbre de que quien
estornudaba se jalaba la oreja y decía: Que Dios me
salve.

En tiempo de la fiebre española se arraigó la costumbre


de que cuando alguien estornudaba se le decía “Jesús te
ayude”.
Entre las creencias o supersticiones de la Nueva
España, el estornudo revelaba que alguien estaba
hablando mal del que estornudaba.

12. Nombre del primogénito. Entre las costumbres


sefarditas, el nombre del primer hijo varón lleva el
nombre del padre.
Influjo cultural sefardí

Gastronomía

En relación a la gastronomía, baste decir que en la


actualidad existen cuatro comidas típicas arraigadas en
el estado de Coahuila (y en el noreste de México) que
vienen de la cultura sefardí:

1. Del matzá, la tortilla de harina de sal.


2. Del matzá asirá, la tortilla de harina dulce.
3. La fritada blanca que es un guisado de cabrito en
el que no se emplea ni la sangre ni las vísceras.
4. El cabrito asado en brasas, vestigio de la cena
pascual.

Es factible que el cabrito preparado a la leña115 sea


herencia de la gastronomía sefardí.

115
1 cabrito
100 gramos de sal
3 litros de agua
1 Cazuela honda
Leña de mezquite y carbón

Preparación: Poner el agua en una cazuela, vaciar la sal y disolverla


con una cuchara. El cabrito, partido y limpio, durante tres horas se
deja en el agua con sal. Mientras tanto, poner la lumbre combinando
la leña de mezquite con el carbón. Cuando el fuego esté manso,
únicamente brasas, se pone el cabrito y dejarlo a que selle y después
estarle dando vueltas a la carne hasta que quede suave. Este proceso
aproximadamente se lleva dos horas y media.
Pervivencia cultural

Basado en los apartados anteriores se puede concluir


que en nuestros días persiste influjo cultural sefardí en
hispanos parlantes que habitan en esta entidad
federativa, como en otras regiones de México.

Sinagoga del Tránsito. Museo. Toledo.

La influencia de cristianos nuevos (sefarditas) en la


misma vida de la Iglesia Católica es notoria, aunque no
es difundida o explicitada o reconocida que tales
personas sean descendientes de familias de “cristianos
nuevos”;116 tal es el caso de santa Teresa de Jesús, la de
Ávila, y el de san Juan de Ávila 117 (1499-1569). Dos
personas claves en la pedagogía de la vida interior.

116
Cristiano nuevo: Converso del judaísmo o del islam al catolicismo, o
católico descendiente de judíos o de mahometanos.
117
El Papa Benedicto XVI (2012) lo declara doctor de la Iglesia.
Santa Teresa de Jesús.
1515-1582
San Juan de Ávila. Doctor de la Iglesia.
1500 (¿?)-1569
P. Jacobo (Diego) Laínez s.j.
Óleo ubicado en el Colegio Internacional de la Compañía de Jesús. Roma.
Italia.
Otro personaje importante es Diego Laínez (1512-
1565), cofundador junto con San Ignacio de Loyola de
la Compañía de Jesús. Su padre se llamó Juan Laínez
Coronel y su madre Isabel Gómez de León. Él es el
segundo Prepósito General de la Compañía de Jesús y
desciende de judíos conversos. Una hermana de Diego
Lainez fue la religiosa doña Gertrudis Violante
Coronel.

La primera biografía de este personaje encontró


oposición en los mismos censores. El juicio de uno de
ellos, Manuel Rodríguez,118 es fruto de una mentalidad
antisemita:

Muchos ignoran la progenie del P. Laínez.


Divulgándose el libro vendrán a saberla, así
porque habrá con la ocasión del libro más
curiosidad de inquirir, como porque el autor en
el principio de la historia nombra y describe sus
padres (…) Nombra y describe los padres de
Laínez, lo cual como es dicho, será ignominia
suya y de la Compañía. También se dudará de la
verdad del historiador que dice que eran
honrados.

En la actualidad es de admirar la postura de los dos


papas: Juan Pablo II y Benedicto XVII.

El 7 de agosto de 1942, 987 judíos fueron conducidos


hacia el campo de concentración de Auschwitz, y el día
9 del mismo mes Edith Stein (1891-1942) y su

118
Antonio Alburquerque, S. J. Diego Laínez, s.j. Primer biógrafo de S.
Ignacio. Página 12. Ediciones Mensajero y Sal Terrae. 2005.
hermana Rosa, junto con otros muchos judíos murieron
en las cámaras de gas de Auschwitz.

En la ceremonia de beatificación de esta mística y


filósofa, el 1 de mayo de 1987, el Sumo Pontífice Juan
Pablo II expresó:

Entre estos hombres y mujeres bienaventurados,


saludamos hoy con gran veneración profunda y
santa alegría a una hija del pueblo de Israel, rica
en sabiduría y arrojo. Formada en la rígida
escuela de la tradición de Israel y caracterizada
por una vida de virtud y renuncia en la vida
religiosa, demostró un ánimo heroico en el
camino hacia el campo de exterminio. Unida al
Señor resucitado, entregó su vida “por la paz
verdadera” y “por el pueblo”: Edith Stein, judía,
filósofa, religiosa, mártir…

En el campo de exterminio murió como hija de


Israel “para gloria del Nombre Santísimo (de
Dios)” y, al mismo tiempo, como hermana
Teresa de la Cruz, es decir, bendecida por la
cruz…

La Iglesia propone hoy a nuestra veneración e


imitación a la Beata mártir Teresa Benedicta de
la Cruz, ejemplo de seguimiento heroico de
Cristo. Abrámonos al mensaje que ella nos
dirige como mujer del espíritu y de la ciencia,
que supo ver en la ciencia de la cruz la cima de
toda sabiduría; como gran hija del pueblo judío y
como fiel cristiana en medio de millones
martirizados sin culpa…
Queridos hermanos y hermanas: La Iglesia del
siglo XX vive hoy un gran día: Nos inclinamos
profundamente ante el testimonio de la vida y la
muerte de Edith Stein, la hija extraordinaria de
Israel e hija al mismo tiempo del Carmelo, sor
María Teresa de la Cruz; una personalidad que
reúne en su rica vida una síntesis dramática de
nuestro siglo…

En la misa de canonización de la beata Teresa


Benedicta de la Cruz, celebrada en la Plaza de San
Pedro el 11 de octubre de 1998, el Papa Juan Pablo II,
en su homilía manifestó:

2. El día 1 de mayo de 1987, durante mi visita


pastoral a Alemania, tuve la alegría de proclamar
beata, en la ciudad de Colonia, a esta generosa
testigo de la fe. Hoy, a once años de distancia,
aquí en Roma, en la plaza de San Pedro, puedo
presentar solemnemente como santa ante todo el
mundo a esta eminente hija de Israel e hija fiel
de la Iglesia.

4. Queridos hermanos y hermanas, Edith Stein,


por ser judía, fue deportada junto con su
hermana Rosa y muchos otros judíos de los
Países Bajos al campo de concentración de
Auschwitz, donde murió con ellos en la cámara
de gas. Hoy los recordamos a todos con
profundo respeto. Pocos días antes de su
deportación, la religiosa, a quienes se ofrecían
para salvarle la vida, les respondió: “¡No hagáis
nada! ¿Por qué debería ser excluida? No es justo
que me beneficie de mi bautismo. Si no puedo
compartir el destino de mis hermanos y
hermanas, mi vida, en cierto sentido, queda
destruida”.

Santa Teresa Benedicta de la Cruz nos dice a


todos: No aceptéis como verdad nada que
carezca de amor. Y no aceptéis como amor nada
que carezca de verdad. El uno sin la otra se
convierte en una mentira destructora”.
Bibliografía

Alfonso Junco. Inquisición sobre la Inquisición.


Editorial Jus. Méjico. 1933.

Benbassa Esther. Aron Rodrigue. Historia de los


judíos sefardíes. De Toledo a Salónica. Abada
Editores. Madrid. 2004.

Berlanga Tomás. Monografía histórica de la ciudad de


Saltillo. Imprenta y Litografía Americana. Monterrey,
N.L. MCMXXII.

Cantera Burgos Francisco. Judaizantes del arzobispado


de Toledo habilitados por la Inquisición en 1495 y
1497. Fundación Cultural “Profesor Cantera Burgos”.
Miranda de Ebro. 2009.

Caro Rabi Yosef. Shul´han Aruj. Recopilación de las


leyes prácticas según la tradición sefaradí. Rabí
Abraham M Hassan. 1990.

Código de leyes judías. Kitzur Shulján Aruj.


Traducción de Saba Belsky. Buenas Aires. Argentina.
1979.

Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas,


No. 1. El documento de Parral. 1643. Ed. Consejo
Editorial del Estado. Victoria 608 4º piso. Saltillo,
Coah. 1999.
de Castro Adolfo. Historia de los judíos en España.
Imprenta, librería de la Revista Médica. Plaza de la
constitución n. 11. Cádiz. 1847.

de León Alonso. Historia de Nuevo León con noticias


sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México.
Ed. Gobierno del Estado de Nuevo León. Fondo
Editorial Nuevo León. Universidad Autónoma de
Nuevo León. Segunda Edición, 2005.

de los Ríos José Amador. Historia social, política y


religiosa de los judíos de España y Portugal. Tomos I-
II. Editorial Bajel. Biblioteca Histórica. Buenos Aires.
MCMXLIII.

de Morfi Fray Juan Agustín. Viaje de Indios y Diario


del Nuevo México. Editorial Porrúa, S.A. México.
1980.

del Hoyo Eugenio. Historia del Nuevo Reino de León.


Volumen I. Publicaciones del Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Monterrey. 1972.

Díaz-Mas Paloma. Los Sefardíes. Historia, Lengua y


Cultura. Riopiedras. Barcelona. España. Cuarta
edición. 2006.

Documento de Parral. 1643. Documentos para la


historia de Coahuila. No. 1. Colegio Coahuilense de
Investigaciones históricas. Consejo editorial del
Estado. 1999.
Escobedo M. R. Etimologías del Español. Segunda
edición. Ed. Trillas. México. 1999.

García Genaro. Documentos inéditos o muy raros para


la Historia de México. Editorial Porrúa, S. A. México.
1982.
Isidoro González. Los judíos y España después de la
expulsión. Desde 1492 hasta nuestros días. Ed.
Almuzara. Madrid. 2014.

José Bravo Ugarte. Historia de México. Tomo


Segundo. La Nueva España. Editorial Jus. México,
1947.

Karo Iosef. Síntesis del Shuljan Aruj. Código de


prácticas rituales y leyes judías. Editorial S. Sigal.
Buenos Aires. 1968.

Liebman Seymour B. Los judíos en México y América


Central (fe, llamas e inquisición) Siglo XXI editores
S.A. 1971.

Los judíos en la Nueva España. Secretaría de


Gobernación. Publicaciones del Archivo General de la
Nación. Talleres Gráficos de la Nación. México. 1932.

Prado Amado. Directorio mercantil, agrícola,


industrial y profesional del estado de Coahuila de
Zaragoza. Tipografía del Gobierno en Palacio, dirigida
por S. Mora. 1896.
Ricardo Escobar Quevedo. Inquisición y judaizantes en
América española (siglos XVI-XVII). Editorial
Universidad del Rosario. Bogotá. 2008.

Robles Vito Alessio. Acapulco, Saltillo y Monterrey en


la Historia y en la Leyenda. Editorial Porrúa, S.A.
México. 1978.

Sáenz-Badillos Ángel. Judit Targarona Borrás.


Diccionario de autores judíos (Sefarad. Siglos X-XV).
Ediciones El Almendro. Córdoba. 1988.

Sala Marius. Estudios sobre el judeoespañol de


Bucarest. Universidad nacional Autónoma de México.
1970.

Suárez Fernández Luis. Documentos acerca de la


expulsión de los judíos. Valladolid. España. 1964.

Temkin Samuel. LOS MÉRITOS Y SERVICIOS DE


CARVAJAL (1567-1577) Revista de Humanidades:
Tecnológico de Monterrey, número 021 Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM) Monterrey, México. 2006.
José Toribio Medina. Historia del tribunal del santo
oficio de la inquisición en México. Ediciones Fuente
Cultural. México. 1905.

Toro Alfonso. La Familia Carvajal. Editorial Patria S.


A. México D. F. 1977.
Toro Alfonso (compilador) Los judíos en la Nueva
España. Archivo General de la Nación. Fondo de
Cultura Económica. México. 1993. Primera reim-
presión.

También podría gustarte