Peritas psicólogos forenses realizando evaluación
psicológica a persona adulta
IV. LA PERICIA PSICOLÓGICA FORENSE
Es el conjunto de procedimientos psicológicos, efectuado a solicitud de la au
toridad competente, y cuya finalidad es la evaluación de un individuo para
determinar su estado psíquico y conductual, o responder a otras interrogantes
planteadas al psicólogo forense, con el objeto de cumplir disposiciones con
templadas por la administración de justicia.
La pericia psicológica en el campo de la Criminalística se da cuando se re
quiere el estudio psicológico que coadyuve para establecer la condición psí
quica de los implicados en un hecho delictuoso ya sean sospechosos, inculpa
dos, víctimas o testigos; ayuda al policía o pesquisa a orientarse, señalando la
responsabilidad o morbosidad de la persona que cometió el delito.
lo forense, la pericia psicológica es solicitada por los señores comisarios
de la PNP, asi como en el ámbito judicial por el juez o abogados de P a rte ‘
a fin de establecer la responsabilidad penal de un individuo que comete un
o bien para indicar el grado de capacidad o incapacidad psídu
Para el libre ejercicio de sus derechos civiles. También en el foro laboral s
solicitan peritajes psicológicos.
U n p a p e l d e c i s , v o de
lacnm . a la hora de auxiliar a los jueces en la valoración
en l a Z ia ° i d ° n e i d a d d e l o s P - a presentarse ante el 1
wb
V
é io |a i
icocion de la imputabilidad o no de los hechos cometidos por
▼
T n rT lb ién en el foro laboral se solicitan peritajes psicológicos a fin de
jgcuada calificador ¡ de la incapacidad laboral
^ecer la a
dimiento metodológico
proce
alización de la pericia psicológica forense, el perito psicólogo se
para la re
el siguiente procedimiento:
basa en
Entrevista y observación de la conducta
A
La entrevista es un procedimiento donde se conjugan elementos téc a
nicos, destrezas cognitivas y emocionales, además de habilidades de i
comunicación a fin de obtener la mayor cantidad de información útil
posible, mediante la adecuada formulación de preguntas. La obser
vación de conducta consiste en prestar atención al comportamiento
que presenta la persona en estudio, en primer término, se ha de
realizar la descripción física del examinado, se deben registrar los
diversos indicadores como fies, movimientos o temblores del cuer
po, etc. La observación de la conducta se inicia desde el primer
contacto visual con el examinado y concluye cuando el mismo se
ha retirado, se extiende durante toda la entrevista, por lo tanto, es
importante que el psicólogo evaluador tenga gran capacidad de
observación para poder relacionar todo lo visto con las caracterís
ticas psicológicas del evaluado, es decir, todo lo que manifiesta: el
lenguaje corporal, gestos, fluctuaciones de voz, apariencia física y
otros elementos que caractericen al individuo ya sean estos de tipo
objetivo o subjetivo.
historia clínica psicológica
Constituye un documento biográfico del paciente basado en sus
^encías y experiencias, así como de la familia. Cuando se trata de
actores de la ley es necesario ser muy cauto así como suspicaz,
rcic^6 personas suelen ser sumamente manipulado
Qs V en ocasiones tienden a simular, se ha de tomar nota de
s
causales de la conducta delictiva y/o patológica.
°bse r V a m ° s 'a historia clínica psicológica de un delincuente
cita 9 0 S Íd a d
’ntorrn" ' encontramos de manera específica abundante
c on c'd n d e U n medio social y familiar totalmente inadecu
e
c 0oq e r í
' ciastraumáticas, con
Q
catones con los demás. Por tal motivo, la histoiia
409
r
▼
T n rT lb ién en el foro laboral se solicitan peritajes psicológicos a fin de
jgcuada calificador ¡ de la incapacidad laboral
^ecer la a
dimiento metodológico
proce
alización de la pericia psicológica forense, el perito psicólogo se
para la re
el siguiente procedimiento:
basa en
Entrevista y observación de la conducta
A
La entrevista es un procedimiento donde se conjugan elementos téc a
nicos, destrezas cognitivas y emocionales, además de habilidades de i
comunicación a fin de obtener la mayor cantidad de información útil
posible, mediante la adecuada formulación de preguntas. La obser
vación de conducta consiste en prestar atención al comportamiento
que presenta la persona en estudio, en primer término, se ha de
realizar la descripción física del examinado, se deben registrar los
diversos indicadores como fies, movimientos o temblores del cuer
po, etc. La observación de la conducta se inicia desde el primer
contacto visual con el examinado y concluye cuando el mismo se
ha retirado, se extiende durante toda la entrevista, por lo tanto, es
importante que el psicólogo evaluador tenga gran capacidad de
observación para poder relacionar todo lo visto con las caracterís
ticas psicológicas del evaluado, es decir, todo lo que manifiesta: el
lenguaje corporal, gestos, fluctuaciones de voz, apariencia física y
otros elementos que caractericen al individuo ya sean estos de tipo
objetivo o subjetivo.
historia clínica psicológica
Constituye un documento biográfico del paciente basado en sus
^encías y experiencias, así como de la familia. Cuando se trata de
actores de la ley es necesario ser muy cauto así como suspicaz,
rcic^6 personas suelen ser sumamente manipulado
Qs V en ocasiones tienden a simular, se ha de tomar nota de
s
causales de la conducta delictiva y/o patológica.
°bse r V a m ° s 'a historia clínica psicológica de un delincuente
cita 9 0 S Íd a d
’ntorrn" ' encontramos de manera específica abundante
c on c'd n d e U n medio social y familiar totalmente inadecu
e
c 0oq e r í
' ciastraumáticas, con
Q
catones con los demás. Por tal motivo, la histoiia
409
r
mbién en el foro laboral se solicitan peritajes psicológicos a fin de
iso d a ' T ° da calificación de la incapacidad laboral.
3CL decua
estoB iecer la °
Procedimiento m e to d o ló g ic o
ia realización de la pericia psicológica forense, el perito psicólogo se
X a en el siguiente procedimiento:
] Entrevista y observación de la conducta
La entrevista es un procedimiento donde se conjugan elementos téc
nicos, destrezas cognitivas y emocionales, además de habilidades de
comunicación a fin de obtener la mayor cantidad de información útil
posible, mediante la adecuada formulación de preguntas. La obser
vación de conducta consiste en prestar atención al comportamiento
que presenta la persona en estudio, en primer término, se ha de
realizar la descripción física del examinado, se deben registrar los
diversos indicadores como tics, movimientos o temblores del cuer
po, etc. La observación de la conducta se inicia desde el primer
contacto visual con el examinado y concluye cuando el mismo se
ha retirado, se extiende durante toda la entrevista, por lo tanto, es
importante que el psicólogo evaluador tenga gran capacidad de
observación para poder relacionar todo lo visto con las caracterís
ticas psicológicas del evaluado, es decir, todo lo que manifiesta: el
lenguaje corporal, gestos, fluctuaciones de voz, apariencia física y
otros elementos que caractericen al individuo ya sean estos de tipo
objetivo o subjetivo.
2- La historia clínica psicológica
Constituye un documento biográfico del paciente basado en sus
v *vencias
y experiencias, así como de la familia. Cuando se trata de
n^
f octores de la ley es necesario ser muy cauto así como suspicaz,
que este tipo de personas suelen ser sumamente manipulado-
5 y on ocasiones tienden a simular, se ha de tomar nota de los
f
^ctofes causales de la conducta delictiva y/o patológica. Cuan-
ait °b S e r v amos la historia clínica psicológica de un delincuente de
P e , , 9 r °sidad encontramos de manera específica abundante
I Con medio social y familiar totalmente ¡nade< jado
F C ua? P e r ¡ e n c i a * tra umáticas, con dificultad para establecer ade
Qs ila c io n e s con los demás. Por tal motivo, la historia clínica
MANUAL de
CRIMINALISTICA
psicológica debe contener datos reterentes a los prohi
lógicos que pueda presentar y la formación de los ras Qs Psfoo-
rísticos de la personalidad del sujeto estudiado. S CQrQcfe-
Esencialmente se debe anotar lo siguiente:
- Datos de filiación
- Problema actual (incluido motivo de la detención)
a. Historia personal
Se inicia desde la gestación, parto, alimentación, planifica
ción familiar, sexo esperado, desarrollo psicomotor, lenguae
control de esfínteres, independencia personal, conducta ema
infancia, niñez y adolescencia, escolaridad, sexualidad, serví-
ció militar, trabajos, hábitos e intereses, nivel socioeconómico
vivienda, récord policial (en caso de delincuentes), motivación
delictiva y si lo hubo condicionamiento delictógeno, o mejor
dicho, cómo y quiénes lo indujeron al delito sobre todo en coso
de menores de edad.
b. Historia familiar
Se considera datos de la familia como los siguientes:
Rama paterna: abuelo, abuela, padre, tíos paternos,
Rama materna: abuelo, abuela, madre, tíos maternos.
Hermanos del evaluado, hijos y parientes colaterales impcr!í!
tes en la vida del individuo en estudio.
En todos los parientes mencionados se preguntan datos de
ción, la influencia de ellos en la vida del examinado y ta^b
antecedentes patológicos y delictivos de los familiares •
niendo de forma clara los elementos más pertinentes ^ er
trados en la evaluación de cada uno de los Implico 0
acuerdo a los hechos que son materia de estudio,
un resumen histórico de la familia de origen, asi como
milia actual. Además debe consignar la existencia o
función familiar.
410
B x a rre n m e n ta l
0 perito psicólogo forense dado el corto tiempo, para efectuar la
pericia requiere la utilización de algunos parámetros como son los
siguientes:
Apariencia general
Conducta motora
Conciencia
Lenguaje
Orientación
Emoción
Atención, concentración y vigilia
* *ei xti
deli'c.f- Memoria
¡nfo aeícti Pensamiento
I delitowttetotora Percepción
Capacidad de juicio
Información general
Funciones vitales
Habilidad para el cálculo
Necesidades y deseos
Introspección (comprensión de sus problemas médicos psicológicos,
económicos, legales, entre otros)
0'
E n t ^v¡$ta y
$ ot)S ervaci
ón
c °nducta
I
411
Todo esta información os aplicable en adultos, la misma qu© j<( , f#(, ,
tiza en algunos aspectos de acuerdo al caso; de Igual forma en caso*
de niños o adolescentes se evalúan algunas de estas áreas y otras <jr
acuerdo a la edad del sujeto y sobre todo de acuerdo a su condición
(víctima, testigo u otra implicancia). El examen mental constituye unj
herramienta fundamental para ol psicólogo forense, toda vez que |
f .
permite detectar patología mental, la misma que va a ser corrobora
da a través de la observación, la información obtenida a través de la
entrevista y resultados de las pruebas psicológicas aplicadas.
Realizando la pericia psicológica
Pruebas psicológicas: reactivos psicométricos y pruebo-
proyectivas
Las pruebas psicológicas son utilizadas después de las v
enfre ^is
para la evaluación especifica de determinados 5
parámetro '
-•cían soleta ¡añadas según los casos, teniendo en cuento el tipo
sujeto que se estudia considerando las variables como la edad, *se
instrucción, etc. Se aplican sobre todo para la evaluación de 1°
•genda, de la personalidad normal y patológica y del e ^a ^<\ ¡
o
c
opsicológico. Y, ©n general, puede distinguirse entre prueba* P
'refríe as y piuebas proyectivas.
tas pruebas Psicométricas constituyen fundamentalmente u n a l^
leiiva y tipificada de una muestra de conducta, lo du e s
Laboratorio A
riYijdab ©o el procedimiento de aplicación y puntuación, y una
Ü nl ° etación de los resultados conforme a unas normas estableci-
10 6 Las pruebas proyectivas se basan en la evaluación del com-
d a S famiento dinámico de los sujetos ante diferentes estímulos, por
p° p| dibujos o juegos, las que gozan de confiabilidad y validez,
pío
0 dibujos o juegos, las que gozan de confiabilidad y validez,
necesarias para su uso.
4
1
Foto N° 4: Prueba psicométrica Foto N° 5: Prueba proyectiva
El test de la figura humana y el de Bender han demostrado ser muy
eficaces para el diagnóstico psicológico en delincuentes, no obs
tante, insistimos en el uso de otras pruebas adaptadas para la eva
luación del delincuente, asimismo se utiliza el análisis psicografoló-
gico y en casos muy especiales la exploración neuropsicológica.
Estas técnicas de evaluación en psicología forense son seguidas
fielmente por los profesionales forenses, toda vez que constituyen
herramientas de gran valor para arribar a diagnósticos certeros y
Poder de esta forma brindar un adecuado asesoramiento al peiso-
nal PNP y autoridades competentes del Poder Judicial.
r ° Ce dimiento metodológico acorde al caso
X re c ^ OI perito en Psicología forense para solicitar su intervención en
e
1T| casos, así tenemos:
413
M A N U A L ni
En caso de necropsia psicológica o entrevista retros
pectiva forense, ¡nicialmente denominada autopsia psi
cológica
Cuando se presentan casos que de acuerdo a las investigaciones,
no se tienen los elementos para establecer si la persona fue asesina
da o si falleció por su propia mano, es decir, si se suicidó. Se emplea
también este m étodo en casos de muertes violentas, accidentes o
por ejemplo asfixia autoerótica. Asimismo la utilización de este mo
delo en la investigación de catástrofes aéreas o en el análisis de los
asesinatos en masa con posterior suicidio o fallecimiento del autor
ofrece nuevas posibilidades m etodológicas para su análisis.
La necropsia psicológica conocida actualm ente com o entrevista o
análisis retrospectivo, viene a ser un estudio que tiene la finalidad de
establecer si la persona tenía una personalidad de tipo depresiva
con pensamientos autoagresivos de muerte, y en todo caso, si bo
4
fa a en do pensamientos suicidas ideas de muerte, conductas auto-
destruc'ivas o atentos fallidos de suicidio. Es un estudio retrospectivo
indirecto de la conducta, personalidad y estado emocional previos
ai fallecimiento de la persona; es decir, consiste en la obtención de
información fiable sobre el estado psicológico premórbido del indivi
duo que ha fallecido, cuyo objetivo es acercarse a la comprensión
de las circunstancias de su muerte.
Para este tipo de estudio, el
perito recurrirá a todas las
fuentes de datos disponible^
y accesibles que le permitan
reunir toda la información ne
cesaría para establecer cuá
era el comportamiento de l
persona, previo a su mueft
El psicólogo forense requerirá
se le faciliten los mediosPa
poder entrevistar a ¡a may
Necropsia psicológica cantidad posible de perso
que tuvieron relación co
anero 5
occiso, desde familiares directos e indirectos, profesores, comp
orejas *
w escuela o trabajo, jefes inmediatos y superiores, amigos- P
l¡
n n ie ntales, novias, esposa, sobre todo las personas con las que
56 nvivió los últimos días previos al fallecimiento. Asimismo se pedirá
C £ esoal lugar donde se encontró el cuerpo, y al expediente o ave-
C
ri^ación previa, para conocer todos los detalles relacionados con
¡as circunstancias y causas del fallecimiento. También se analizarán
los objetos personales como son ropa, calzado, artículos de arreglo
ersonal, cuadernos, notas escolares, historias académicas, diarios
personales, correspondencia, etcétera. Si existe una carta o recado
postumo también se analizará.
Existirán casos en donde también se podrán solicitar expedientes
personales de tipo laboral, que aportarán datos importantes como
resultados de pruebas psicológicas aplicadas durante el proceso de
reclutamiento y selección, incapacidades, faltas, cambios de pues
tos y expedientes médicos. Toda la información recabada tendrá la
finalidad de establecer el perfil de personalidad y su estado emoc o-
nal previo al fallecimiento, detectando posibles estados depresivos,
trastornos de la personalidad, intentos de suicidio previos, comenta
rios de muerte o deseos de morir, cambios significativos, probemos
de pareja, familia, laborales o económicos. También se tomará en
cuenta si tenía metas o proyectos personales o profesionales a corto,
mediano y largo plazo.
a. Método de investigación forense
En la entrevista retrospectiva, esta técnica basándose en
métodos de investigación psicológica y criminalística, puede
usar la entrevista de la psicología clínica y social, y también
la metodología de la técnica de Investigación de escena de
•os hechos, de forma abierta, o sea que se ¡m< o a par ir de
cadáver en el lugar de la escena de los hechos, usada e
minaiistica, entrevista en primer lugar a persoi al eg
e n c ®rcania al sujeto a investigar, desde el foco u orig
h ®cho. hacia fuera, hacia los contornos, en c rculoscono
Cos 0 Persona investigada.
C o ^o se ha indicado anteriormente la entrevista
con famíiíofes cercanos, luego con los vecinos.
e vanos o íntimos, compañeros de trabajo o de es u • -
r^ o n a s que | hayan conocido, médicos o psico og
O
415
MANUAL de
CRIMINALISTICA
jetivo es que conforme nos alejemos del sujeto, explorarnos
recopila información, para obtener datos claves del indivig
más aún de su historial médico o psicológico. °'
Se sugiere para realizar este método tener en cuenta los si
guientes pasos:
• Se debe realizar entrevistas dirigidas y focalizando con los
familiares directos, para posteriormente usar el método de
investigación abierta de escena de los hechos (investigaren
círculos cada vez más alejados de la víctima).
• Entrevistas a profesionales que hayan tenido que ver con la
víctima (bancos, oficinas de préstamos, comercios, médicos,
profesores, etc.).
• Explorar los resultados de acuerdo al método de la estrella
de cuatro puntas, el cual consiste en analizar lo siguiente:
El estado depresivo
- Apoyo familiar y psicosocial
Biografía
Características de la personalidad
Realizar el informe de la entrevista retrospectiva
b. Protocolo de la entrevista retrospectiva forense
Debe contener los datos sociodemográficos de la víctima como
fecha de muerte, edad al morir, lugar de residencia, ocupador
estado civil, religión, entre otros. Se deben utilizar instrumentos
ya predeterminados con preguntas diseñadas estructurada.J/
no estructuradas; algunos estudios han utilizado la entrevi a
lefónica como medio para obtener la información.
f0
Complementaria a la recolección de esta información a
r e r 0 S
miliares y/o allegados de las víctimas, la entrevista ^ ^|<n ¡C(js
debe contar con información adicional como historias
de la víctima, proceso judicial si lo hubiere, evidencias Q
contenga, escritos, grabaciones, notas suicidas o car
victima en los meses anteriores al evento que se investís)
10
y judio ’
Se debe revisar antecedentes médicos, psiquiátricos eS .
les, una información completa y general explorand
416
tablecer qué rasgos de personalidad presentaba y si alguna
patología mental tuvo incidencia en las circunstancias de su
fallecimiento. Se culm ina realizando una aproxim ación a los
acontecimientos que determ inaron su muerte y la posible parti
cipación de la víctim a en las m ismas.
c. Informe de la entrevista retrospectiva forense
El informe o dictamen deberá dar luz sobre la personalidad y el
estado emocional de la persona, previo a su muerte, y si tenía o
no un comportamiento presuicida que hubiera influido para que
se quitara la vida por su propia mano. Teniendo siempre presente
que la conclusión será si el sujeto tenía o no ¡deas suicidas, pen
samientos de muerte o estados depresivos previos a su deceso.
. En casos de análisis psicografológicos
Es el estudio y análisis que se realiza a la muestra manuscrita, que
pueden ser cartas, apuntes y otros. La utilización del análisis grafoló-
gico requiere profundos conocimientos de la técnica y el empleo de
la metodología adecuada en la aplicación, calificación e interpreta
ción del instrumento, el mismo que se fundamenta en ocho géneros.
Los ocho géneros que estudian la personalidad son los siguientes:
- Orden
(del texto)
- Forma
(de las letras)
- Dimensión
(de las letras)
- Inclinación
(de las letras)
~ Presión
(de la escritura)
' Continuidad
(entre las letras)
Velocidad
d e
( la escritura)
~ Dirección
(de las iínea s ) Muestra para análisis psicografológico
417
MANUAL de
CRIMINALISTICA
1
3. En casos de pronunciamiento psicológico forense
La realización de pronunciamientos psicológicos forenses r<«.,..
mucha utilidad porque a través de el, se pueden llegar a re a r
diagnósticos presuntivos del tipo de personalidad, o rasgos carqcte
rísticos de una persona que ya feneció, ya sea de un texto manuscrit^
(en caso de suicidio), del que se pretende esclarecer un hecho y/0
situación, como de documentos, libros y ambientes. Asimismo sirve
como elemento de juicio para la correcta administración de justicia
Son muchas las personas que se acercan a la psicografologia u otra<
técnicas de investigación de la personalidad, con la esperanza de
encontrar un sistema que les proporcione una información sobre sí
mismo, sin intervención de un tercero.
*« En casos de evitar la revictimización: uso de la cámara
única de observación de Arnold Gesell
El dispositivo de la cámara Gesell fue creado por el estadouniden
se Arnold Gesell (1880-1961), psicólogo que se dedicó a estudiarlos
etapas del desarrollo de los niños. Básicamente, la cámara Gesell
consiste en dos habitaciones con una pared divisoria en la que hay
un vidrio de gran tamaño que permite ver desde una de las habita
ciones lo que ocurre en la otra donde se realiza la entrevista. Gesell
la creó para observar las conductas de los chicos sin que estos se
sintieran piesionados por la mirada de un observador.
La cámara Gesell es un instrumento que se viene usando en diversas
paites del mundo para que, en los casos de abuso, se reduzca el
daño que sufre el menor por el recuerdo traumático del hecno.
La primera cámara Gesell, implementada en la sede del Ministerio
Publico del cono norte, está en funcionamiento desde el 2007. Esta
cámara permite que se realice una sola entrevista, que puede
giabada por decisión judicial y que sirve como prueba paro e- re>
del proceso. La entrevista es conducida por un psicólogo fofense
En nuestio país, el Ministerio Público aprobó una nueva guia met
' 1 l 1
■ atención de víctimas de abuso sexual que
'’ 1
■■ i . k , C o n entrevista única a los niños que sufrieron jg
Cabe resaltar que ©i Instituto de Medicina Legal (1ML|, ® n tid a _
r d0
minisfta las cámaras Gessell, desde el año 2007, ha implen1
(,it> < aras a escala nacional. Estas se encuentran en las s®
418
Laboratorio
•<
< Norte, Lima. Callao, Villa El Salvador, Madre de Dios, Lima Este,
^ C h in c h a , Cusco y Loreto. Hace falta, sin embargo, que otros sec-
IC<3, como los Ministerios de Salud y del Interior logren incorporar
^°ta Útil herramienta en el ejercicio de sus funciones con relación a
las víctimas de abuso sexual.
finalidad de usar esta herramienta es la no revictlmización de mu-
• res personas menores de edad, personas adultas mayores, perso
nas con discapacidad, que figuren como víctimas o testigos, en pro
cesos judiciales; sin perjuicio de que sea utilizado en otros casos en
que las circunstancias de la persona requiera de este espacio para
no serrevictimizada. Los principios que regirán, en todo momento, en
el uso de las cámaras, son los siguientes:
- La no revictimización
- Acceso a la justicia
- Igualdad
- Debido proceso
El Protocolo para atender a las víctimas de abuso sexual está orga
nizado en tres fases:
- La primera es la detección del caso (la víctima puede hacer la
denuncia en una comisaría o directamente a la Fiscalía) y su re
gistro con un código único para mejorar la base de da los de los
operadores de justicia. La policía ya no debe interrogar a la vícti
ma, sino registrar la denuncia y derivarla al Ministerio Público.
La segunda fase consiste en la evaluación de la integridad física
de la víctima en el Instituto de Medicina Legal y la entrevista única
en los ambientes de la cámara Gesell. El fiscal dirige la entrevi.,la,
Poro es el psicólogo forense quien se encarga de entrevistar al
l
niño porque no se trata de un interrogatorio clásico, sino que se
r ®quiere generar empatia con el menor para que pueda hablar.
La t s r c e r a fase es la atención psicológica, asistencia social y legal
a las víctimas, así como el seguimiento de sus casos en la
<4
® Asistencia y Protección a las Víctimas y Testigos.
I ^ P o r t o n c la d e la C á m a r a ú n ¡ c a d e observación de Arnold Gesell
S
milito | ° Q b u s o s e x u a *'
radica en que esta herramienta ore
[ ' q ’^alización de una entrevista única, la cual sera usac a
a
419
prueba durante todo el proceso judicial, por lo que no será nece
sario exponer al niño o niña víctima a constantes cuestionamientos,
evitando de ese modo su revictimización. El trauma de un niño que
ha sido víctima de abuso sexual, se prolonga cuando debe enfrentor
los interrogatorios que contempla el sistema de justicia. Es así que un
menor puede ser entrevistado entre cuatro y seis veces, tiene que
hablar ante la policía para hacer la denuncia, con el médico legista,
mientras lo examina, luego con una fiscal y un juez todas las veces
que sean necesarias durante el proceso.
Actualmente el Poder Judicial en Perú acepta la validez de esta
prueba. “Se comprendió lo perjudicial que resultaba volver a citar a
la víctima para que rinda su declaración, lo que antes sucedía desde
la sede policial, luego fiscal y judicial’’.
Con la implementación de dichas cámaras, las investigaciones serán
menos traumáticas y se ofrece protección a las personas víctimas
de un delito; asimismo este procedimiento garantiza el derecho a
defensa del acusado, ya que puede escuchar y observar junto a su
abogado el interrogatorio que se efectúa al testigo o víctima según
sea el caso.
5. En casos de determinar la credibilidad del testimonio
Son numerosas las instituciones policiales del mundo que cuentan
con profesionales de la conducta, quienes asesoran para determinar
la veracidad del testimonio. Debemos señalar que existen técnicas e
instrumentos psicológicos que son de gran utilidad y aportan signifi
cativamente en el esclarecimiento de hechos delictivos.
Entendemos por credibilidad, desde el punto de vista de la PSiC0
logia del testimonio, la evaluación subjetiva que se realiza sobre la
exactitud de la declaración de un testigo (Manzanero y e
0¡9 ’s
Así pues, la credibilidad hace referencia al grado de veracidad d -
se atribuye a la declaración del testigo o, dicho en sentido contra
a si el testigo está engañando o no con su declaración, aunqa
falta de veracidad puede ser intencional o no.
1 as técnicas e instrumentos utilizados van desde la hipnosis de •
tigación, análisis de la voz, indicadores conductuales de la 171
entrevistas asistidas con drogas, el uso de las técnicas poiigrá
otros, que de acuerdo a la legislación vigente en cada pa|S r e ^rCJ
autorización de la Corte y de la propia persona examinada P
don
utilización. Estas técnicas deben irse implementa.nao p e . a? r..Gme
te en nuestro medio como alternativas en a lucr a conva a er m na
lidad siempre con la orientación legal pertinente.
En la actualidad viene cobrando fuerza a apticac'zn de c'ocesc
psicológico forense que permite establecer el grado ce .e^ac z z z
del testimonio, utilizando la técnica de ana ’s s ae c o ^ e r ao basado
en criterios (CBCA) cuya utilidad permite aportar s¡g<~ca’ /amerte
a la validación de hechos delictivos.
El análisis de contenido basado en criterios (CBCA se susrema e-
que las descripciones de eventos rea es r
difie e r en su comen de
calidad y expresión de aquellos hechos que so r p'ocmctc de a
imaginación. Es decir, aquello que contamos tras ’-abe^c z z 'z z -
do, difiere de lo que contamos sin antes naberlo exoerimemaao de
manera intencional.
V. INFORME PSICOLÓGICO FORENSE
A. Definición
El informe psicológico forense es el documento forma en e cua se o asm a
de manera sustancial el análisis de los resultados obtenidos er a peric a
psicológica, con la finalidad de brindar información sobre as c a 'a c 'e rs'-
cas de personalidad y estado de salud mental ae las personas ;mp cacas
Peritas psicólogos en ratificación /ca c a
Manual df
CRIMINALISTICA
■
en algún hecho de investigación policial y/o judicial o de otros aspectos
específicos de la especialidad; constituyendo por tanto el documento es
crito en el que el perito expone sus consideraciones y conclusiones sobre
los hechos que han sido objeto de la pericia. En algunos casos, el perito
o los peritos deberán ratificarlo verbalmente en presencia judicial.
El psicólogo forense, fiel a la ética profesional, tiene como principio el res
peto a la dignidad humana, comprometido a preservar y proteger los de
rechos humanos. Como psicólogo forense reconoce la responsabilidad
en su trabajo, es por ello la importancia ríe la labor tanto en la ejecución
de la pericia como en la elaboración del informe psicológico forense.
B. Cualidades del informe psicológico
Al formularse el informe pericial psicológico, debe tenerse en cuerda las
siguientes cualidades:
- Claridad y concisión evitando la utilización de palabras técnicas que
dificulte la lectura y comprensión del documento.
- Escueto y preciso: sin redundar en efectos superfluos.
- Objetividad: evitando los prejuicios de corrientes y escuelas.
- Veracidad: conteniendo datos fidedignos, directamente del examina
do y de los informantes.
- Honestidad y elevado sentido ético.
c. Importancia del informe psicológico forense
Con el informe o también denominado dictamen pericial psicológico
forense, se contribuye en la administración de justicia, considerando
importancia que tiene la vida de una persona y la sociedad, del
mo modo en aras de la seguridad pública, en casos en que el suje
examinar esté involucrado en actos ilícitos y se solicite su privad a
libertad por el acto cometido; de un inimputable parcial o to ^ js m 0
que los operadores de justicia determínen su responsabilidad.
es primordial recomendar el tratamiento psicológico especia
menores de edad para su desarrollo psicoemocional, de ig i a l m
en situación de divorcios por problemas psíquicos que se ge
daño psicológico se comprueba no solo del autor de un delito
la víctima.
2. Metodología: 3. Resultados:
1. Objetivo Entrevistas datos entrevistas
pericial Técnica Datos tests y
Fechas y lugar otras técnicas
v
% 4. Discusión 5. Conclusiones
forense
6.
Recomendaciones
VI. CAMPOS DE A C C IÓ N DE LA PSIC O LO G ÍA FO REN SE
J9 El campo de acción de la psicología forense es amplio, en la medida en que
z
escuna disciplina nueva en nuestro medio; sin embargo, aporta significativo
11’
apoyo a la criminalística en particular, dentro del marco general de orienta-
ción a la investigación policial, fiscal y/o judicial.
El campo de acción de la psicología forense puede clasificarse así:
A. Según su objeto de estudio
1. En personas
Se realizan evaluaciones psicológicas forenses para infoimar sobre
el estado mental y emocional de personas incursas en pioc •, 1 de
investigación policial, en procesos penales, sean presuntos autores,
víctimas, testigos y en aquellas personas Involucradas dentio de cau
$as civiles.
2. En muestras
$e practican estudios psicológicos forenses en documentos y en ma
nuscritos (cartas, textos, etc,), con la finalidad f
o u £ ,rn !n a ra
/
del análisis grafológico característicos de personalidad y o t ro s
pectos psicológicos de su autor. Asimismo se realizan pronunciamien
tos psicológicos forenses sobre documentos específicos, respecto a
análisis de contenido en documentos como historias clínicas, historias
psiquiátricas, antecedentes, protocolos e informes, cuando se efec-
lúa la denominada necropsia psicológica (análisis retrospectivo).
1
3. En la escena del crimen
La escena del crimen presenta actualmente grandes posibilidades
d© actuación para el psicólogo forense, quien seria convocado
para interpretar los aspectos psicológicos del presunto agresor y de
lo(s) víctima(s), que sean hallados en la escena de! crimen, y tie
ne entre otros objetivos, la reconstrucción de los acontecimientos
desde un punto de vista dinámico, ya que mediante la obtención
de evidencias psicológicas puede lograr establecer la descripción
conductual del agresor.
> A '* JM
AiL
Re
—• • ■• - • ................... •
V 7 escena del crimen
otros especie*'05
El tral )Qj <>del psicólogo forense, en conjunto con , otros especia"^ '
en valorar qué matera
deberá < onsistir, en la escena del crimen,
í también
se puc fieion haber utilizado para
------ r— _ —cometer_el delito, asi Qjdi
intentar clelerminar qué método de ataque utilizó el a ^re ^^e c e n
fue su mo< _dus operandi. Las huellas psicológicas que P e r ^ cCI de
en q e<>cena del crimen, habilitan a establecer hipótesis o
424
sos de la muerte de la víctima en los casos de homicidio, así
- - del presunto autor o autores del delito.
trabajo en la escena del crimen permite al psicólogo forense res-
El t las huellas que allí quedan, para llevar adelante el proceso de
castigación mediante la reconstrucción de los hechos, y la inter-
' tación del sentido de los mismos. Allí, se procede a relevar toda
la información posible del espacio, así como la reconstrucción de las
distintas secuencias que se fueron suscitando antes, durante y des
pués del hecho delictivo.
Es de la competencia del psicólogo forense, conocer el marco legal
y de procedimiento, y manejarlo activamente, así como también los
principios de investigación criminal y los profesionales con los que se
¡nteractúa, teniendo en cuenta cuál es el rol que desempeña cada
uno, para no interferir en un terreno que no sea el propio por carencia
de formación en el mismo, y debe contribuir desde su especificidad y
conocimiento a complementar el caso sobre el cual se trabaja.
El término “evidencia psicológica" aparece en la literatura asocia
do comúnmente a la autopsia psicosocial y a la perfilación. Habi
tualmente se suele dar más importancia a las evidencias físicas que
emanan del análisis de la escena del crimen, sin considerar muchas
veces los aportes que realiza la evidencia psicológica, la cual tam
bién puede desprenderse de la mencionada evidencia física.
Búsqueda de evidencias psicológicas de
Probable caso de suicidio en la escena del crimen
MANUAL de
CRIMINALISTICA
a* * * - * .
* 9
La evidencia psicológica indica un lenguaje de patrones y secuen
1
cias propios que pueden llegar a revelar las características compon
tómenteles del agresor, así como la motivación para cometer el cri
men. mediante la elaboración de hipótesis a ser comprobadas.
A partir del análisis de la escena del crimen, se puede inferir ante qué
tipo de criminal se puede estar: organizado o desorganizado, y en el
caso del organizado, se podrá apreciar que la escena deja una sen
sación de haber sido planificada y controlada, habiendo desplega
do un cuidadoso plan de ataque y dominio sobre la víctima. Asimis
mo. al momento de dejar la escena donde abandona el cadáver,
trata de hacerlo sin dejar rastros o indicios que lo puedan identificar.
El desorganizado en cambio comete sus crímenes impulsivamente.
De tal manera que la escena establece un documento viviente de
las acciones del agresor, así como de su víctima y constituye base
para las interpretaciones del hecho en sí.
■4
r 1
-"H W
?• jx 11 ■ ¥ F ’♦K**0®■•
É r * ii i í *
ÉVfOSNCÉ
IW rtM t
XY
■KM
Embalaje, rotulado y etiquetados de los indicios y¡o evidencias
426
Laboratorio
"W 1
(a s medidas de seguridad que deben adoptarse desde el
S ° • del procedimiento de inspección criminalística, seguida-
’n lC | estudio, evaluación y resultado en el laboratorio
en e
m terior remisión del dictamen pericial respectivo al órgano
y •diccional peticionante, en cuyo proceso se ha garantizado
Íq idoneidad del medio probatorio.
E s e( testimonio que queda evidente en la muestra o instrumento
de prueba, de las personas que han manipulado esa eviden
cia Nace en la escena del crimen, con la primera persona que
levanta el indicio y/o evidencia, luego se continúa con la ano
tación en la etiqueta, de quien se hace cargo de la muestra,
después se anotará el nombre de quien la transporta y pos.e
nórmente el de la persona que la recibe en el laboratorio de
criminalística, hasta la entrega de la autoridad solicitante.
Remisión de indicios y evidencias
Este proceso se desarrolla durante las primeras diligencias, y de
ser los elementos considerados oportunos, pasan a incorporarle
en el curso de la investigación preparatoria, para luego, me
diante disposición (a nivel del Ministerio Público] o re¿>oluc ^
nivel judicial) establecer cuál será su destino final.
Las personas encargadas de la custodia permanente de ios
evidencias que forman parte de ia cadena de custodia, deben
de contar con una preparación antelada que no sea - □ tec
rica, debiendo de contar además con capacitación a nivel de
post grado en ciencias forenses, criminalística o peritación en
minalística, ya que estas ciencias son indispensables para una
correcta aplicación e interpretación de lo normado respecto
a cadena de custodia en el NCPP; confiar la seguridad de las
evidencias a manos inexpertas o sin capacitación al respecto,
poner en riesgo los medios probatorios, dejando latente
existencia de la impunidad.
c- Procedimiento de lo inspección criminolístícci
Planeamiento
Ingreso a la escena del crimen
Búsqueda de indicios y evidencias
427
J
MANUAL de
izacion
Recojo, rotulado y embalaje de indicios y eviden c -
Remisión de indicios y evidencias al laboratorio '
Cadena de custodia
Elaboración de documentos (actas)
Cierre de la escena del crimen
Parte de inspección criminalística
3
Acta o dictamen pericial
B. Según el campo jurídico
1. El psicólogo forense en el ámbito penal
Se realizan pericias psicológicas forenses en casos ligados a aspectos
legales o judiciales como homicidios, violaciones, lesiones, TID suicidios
entre otros; asimismo en la determinación de la competencia de los
sujetos para acudir a juicio, la valoración de la imputabilidad o respor
C. S
sabilídad, la predicción de la peligrosidad y de la conducta violenta.
Se pueden distinguir dos grupos sobre los que puede versar a pericia: 1
>
- El primero es el grupo de los imputados o infractores.
- El segundo grupo es el de víctimas del supuesto delito-
En el primer grupo, se nos puede pedir de forma sencillo un “examer
psicológico'' o bien de manera más elaborada un "perfil de osll-
1 *
", “si presenta psicopatología en su psiquismo", “dete
cognitivo”, “deterioro m ental", "toxicom anía y afectación de su ee
sonalidad", y en caso de imputados la pregunta constantemen -
,c
tata dirigida a “¿se encuentran afectadas las bases psicoló9 , a
su imputabilidad, es decir, conoce la realidad y es libre paro v
AN
conforme a ese conocim iento?”. z
En tanto que a las víctimas de delitos se suele pedir el ^ f
es a v'
♦o de la valoración de su ©stQÚQ emocional actual en relot ,on
a¡ v
supuesto delito, las secuelas o consecuencias de orden t |Q
S
en
®t pronóstico en la fiyQlu£¡ó£| de estas secuelas. Por otro la r -
casos de menores implicados en abusos sexuales, se suele ,L
perito psicólogo su capacidad para testificar, la credibiü
stimonio y las secuelas psicosociales derivadas del delito
428
2 El psicólogo forense en el ámbito civil
En esta estera, se evalúa la presencia de problemas psicológicos, de
ficiencias y trastornos psicopatológicos en casos de procedimientos
matrimoniales, separación, divorcio, en procedimientos de adopcio
nes. tenencia de menor, guarda y custodia, incapacidad civil, inter
dicción y Derecho de familia.
3 El psicólogo forense en el ámbito laboral
Se pronuncia en amplitud de casos para valorar las capacidades
psicológicas, trastornos y secuelas de las personas en su actividad
ocupacional, determinando los diversos grados de invalidez o in
capacidad que afectan en el rendimiento laboral de los individuos
como consecuencia de un accidente, o alteración funcional, pro
ducida bien por el trabajo mismo o independientemente de este.
Evalúa también si existe simulación.
Según el caso de estudio pericial
1. En delitos contra la libertad sexual
En este apartado, habrá que distinguir, en cuanto la pericia pueda
versar tanto sobre supuestas víctimas como su
ños y adultos. El estudio pericial servirá para determina! si la persona
está afectada psicológicamente; se valorara
su repercusión por haber sido víctima de abuso sexual o si está min
tiendo y se hace la víctima; en caso de ■
cológica es de gran utilidad para determina
gicas e indicadores conductuales que hacen p o r-e a un si
cometer abuso sexual.
2. En delitos de homicidio
El homicidio es la acción de atenta, contra Iav.d ' e s lu v O
•mpitca la privación de la vida a un sujeto, y ios difeientes
wesente en la historia de la h u m a n , d a d a
\ ? j° '^ o nsiderado por
CO
culturas. A lo largo de los arios, el h o r ™c i ¡ * ° ^ instan-
en m e fa
estudiosos de diferentes disciplinas, clasi »c f 3 r pentalmente
como una conducta en la cual intervendrían Q tro e!
ctos sujetos: activos y pasivos, siendo la diferencie
MANUAL de
hecho de quién comete el homicidio (sujeto activo) y
ma del mismo (sujeto pasivo). q u ,e n es v ¡ctk
El criterio
---- psicológico
» - exige un análisis profundo e individu
■>IVJIV|(J|Jq |í 7
sujeto homicida; por ello, es relevante detectar cuáles son ° el
terísticas de personalidad del sujeto y qué elementos in d iT ^ ^ ’
existencia de una tendencia a cometer actos violentos a sT^ 'Q
la gravedad de la alteración que pueda padecer el im puta^ 0
necesario que el perito psicólogo forense vaya al lugar del hec^
para observar la escena del crimen, y de esta manera recoja e
dencia psicológica a fin de asesorar en forma objetiva desarro lan"
do una labor pericial como un proceso integral, y aportando ma-or
información con el propósito de poder detectar el tipo de perfil p$¡
cológico del presunto agresor.
3. En casos de adicción a drogas
Droga es cualquier sustancia natural o sintética que al ser adminis
trada al organismo lo altera provocando modificaciones comporte-
mentales. Existe la comprobación de que el abuso de drogas trae
graves problemas a muchas de las personas que las usan; el consu
mo de drogas, tanto legales como ilegales, es actualmente el princi
pal problema de salud pública en los países desarrollados.
El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas produce cada año
más muertes, enfermedades y discapacidades por enfermedades
accidentes coronarios y de tráfico, como también agresiones. El con
sumo de drogas origina situaciones en las que surgen conductas de
lictivas diferentes como delitos que conciernen y están relacion^.
con la producción y distribución del ciclo de la droga, y comer
por personas que no presentan cuadros clínicos de abuso o d-
dencia de las mismas; delitos cometidos por sujetos bajo la infice
y efectos del consumo de sustancias; delitos cometidos con el f
procurarse el dinero necesario para mantener la depenaen< ic
Uno de los mayores problemas que plantea el peritaje
godependiente es saber si, en el momento de los hechos (I
tajes se hacen muchas veces tiempo después de transe^
hechos), el presunto delincuente drogodependiente se enC
bajo los efectos de un síndrome de abstinencia, ya au e 1 .e pen-
simulación, disimulación y falsedades es elevado. Los drog
clientes conocen muy bien la clínica propia de estas afecciones lo
qU e puede contribuir a dudar si es una situación real o simulada. Por
ello, es importante el reconocimiento médico de forma inmediata al
hecho delictivo.
.•
A lo anterior, hay que añadirle el hecho del consumo de sustancias
por parte de sujetos delincuentes habituales y en los cuales dichas
sustancias tienen relación directa con el delito, o facilita y potencia
estas acciones; ya que causa desestructuración de la personalidad,
adicción, problemas de salud y deterioro en el nivel de funciona
miento social; es así que la actuación del perito psicólogo forense se
hace imprescindible.
4. En casos de trastorno mental o insania
En estos casos, se trata de determinar la posib le influencia que un de
terminado trastorno mental (corno variable moduladora de la con
ducía} ha podido tener en la comisión del delito.
Entre los trastornos psicopatológicos más frecuentes en el ámbito pe
nal podemos mencionar:
- Trastornos de personalidad
- Trastornos mentales orgánicos
- Trastornos psicóticos
- Trastornos del estado de ánimo
- Trastornos neuróticos
~ Trastornos del control de los impulsos
be todos los trastornos de personalidad, el actualmente c _t 0
como trastorno antisocial es el que más interés tiene de> e . (
de vista forense. La característica esencial del tras orno ^| a c¡ón
de la personalidad es un patrón general de d e s ^re C
. a d o ta m-
de los derechos de los demás. Este patrón ha sido en ^ü n a | ¡d a d
psicopatía, sociopatía o trastorno disocial e b c |¡nica de
conflictividad social marca el rasgo fundamen |
e ea $, perte-
e s t as pe s ii s. Encontramos en ellos, h u r ^ laboral
r O na d a d e jm ¡ e n t 0
n e n c ia
a pandillas marginales violentas, escaso re p oluta
a 5
^entkas patológicas, etc. A todo lo anterior h a y 5* afectiva
b re z a
Q lta de remordimientos y de ansiedad, marca antisociales.
y de motivación en la mayoría de sus con
MANUAL de
CRIMINALISTICA
*<
1 •
La peligrosidad de las personalidades antisociales es obviam
muy elevada, ya que es su conducto antisocial la que caracteriza
cuadro clínico. No obstante, no podemos identificar psicopatía
delincuencia. Si bien es verdad que existen psicópatas delincuent^
no todos los delincuentes son psicópatas.
Las personalidades antisociales se ven con frecuencia envueltas
en multitud de actividades delictivas como autores, encubridores o
cómplices. Su desprecio por tas normas de convivencia, su frialdad
de ánimo y su incapacidad para aprender por la experiencia los
hace eminentemente peligrosos.
5. En casos de abuso físico y maltrato psicológico
El problema de los malos tratos en el niño, púber o adolescente, es
de alto índice en nuestro medio, siendo cada vez mayor el maltrato
emocional, físico, psicológico y el abuso sexual. En estos casos, se re
quiere de pericias psicológicas a fin de determinar el daño psíquico
de la víctima.
Otras situaciones victimizantes como las de violencia intrafamiliar
ameritan la intervención del ritaje psicológico, por ejemplo, cuan-
do el padre de familia ejerce violencia conyugal y maltrato infantil y
es denunciado en una oportunidad en la cual no existen evidencias
médico-legales del abuso, entonces se puede recurrir a la evalúa
ción psicológica para establecer el perfil de las víctimas; según Eche
burúa y Corral es muy probable que la mujer presente estrés postrau
mático, que tenga altos índices de ansiedad y depresión, adema
de bajos índices de autoestima y de funcionamiento global.
A través de este peritaje, se puede dictaminar con bajís n1 ^ ¡
c a
gen de error que la persona evaluada, está padeciendo vi
intrafamiliar y dar paso a las medidas de protección o j u c lic ia eS ¡
rjc a
gidas con consentimiento de la víctima y asesoradas poi 1° ■
del psicólogo forense.
ni
6. En casos de deterioro de la capacidad infere u
. .. . • capac id a d '
P
1 »le iopico es esencial para algunos procesos civiles. c-
a
res>pci isabilidad civil, validez de contratos, indemnización p5¡có'
identes de tránsito, laborales, y otros, determinando el P e r c
¡r i feie '
logo foiense, si el examinado posee la suficiente capactd
’ valerse por sí mismo. En lo penal, es fundan ien
432
Laboratorio
de valorar la imputabilidad ante sospecha de retraso mental
proceso dentencial.
c lerística esencial del retraso mental es una capacidad inte-
La cara ¡
s gn ¡f¡cativamente inferior al promedio que se acom-
leCt~UC1de^m¡tociones significativas de la actividad adaptativa. La ca-
pana delictiva asociada al retraso mental depende del nivel de
d
p0C ' j d del retraso mental y de su modalidad clínica. Por un lado,
a
g ra V e de retraso mental, menor será la posibilidad de que
o r g ra d 0
° m Y
eta actos delictivos. Por otro lado, la forma erética (intranquila,
Atable o activa) da lugar a mayor conflictividad que la forma tórpi
da (apática, tranquila o pasiva).
El DSM-IV-TR hace la siguiente clasificación de acuerdo al grado de
inteligencia y capacidad adaptaliva:
Retraso mental leve Cl 50-70.
Retraso mental moderado Cl 35-50.
Retraso mental grave Cl 20-35.
Cl menor de 20
Retraso mental profundo
mental, la posibilidad de delinquir
En los niveles profundos de retraso
misma incapacidad psicofísica. El delito au
es escasa debido a su i.
las formas moderadas y leves de
menta en frecuencia y variedad en
retraso mental.
Respecto a los delitos que puede cometer una persona c
mental, los más frecuentes son aquellos que hacen re i¡+ ,
p cs d e
Utos contra la libertad sexual, delitos contra el patrimo men
ciones y homicidio. Es importante destacar que los re r
Ces, antes llamados oligofrénicos, son muy i n f l u e n c i a re alizar
tos posibilidades de que sean inducidos por otras pe
/ a l 9ún acto ilegal son altas. , £. ..
'iltioles déficits
/ tos demencias se caracterizan por el desarrollo
Co 9noscitivos
e demen-
que incluyen el deterioro de la mem mencia
z C1Qs más relevantes son la demencia tipo Alzheim
de
p
re s O n-
Acular. Son uno de los casos más claros de exi ©nfer-
P’oblema surge en los periodo^ in evidente.
L 6dad en 0
’ s que la sintomatología todavía no es l
c|ave d e
6
o' C o
r |r mpieto examen
,rQ StD ' n ° y. por tanto,
neuropsicológico y clínico penal. La
de ia inimputabilidad en ru te n o ..
z
‘/ i 7
i 433
labor del perito es comprobar la capacidad de conocer y q
en el momento de comisión del delito, pero también es su deber^
formar al jurista sobre la índole del trastorno y el desarrollo q u e ^ '
experimenta con el tiempo.
Respecto a los delitos que puede cometer una persona con cuadr
demencial, son frecuentes las agresiones sexuales, con predileccíó°
sobre los niños, debido a la mayor facilidad de convicción de estos
Suelen ser delitos sexuales sin violencia: exhibicionismo, atentados
leves al pudor, tocamientos, etc. También cometen delitos contra
el patrimonio: hurtos en los que no toman precauciones para no ser
descubiertos.
En el primer periodo de esta enfermedad, es cuando existe ma
yor tendencia delictiva y eso hace que la persona sea peligrosa
y parcialmente intimidable por la acción judicial. Y a medida que
la enfermedad progresa, su peligrosidad va disminuyendo; ello
debido al derrumbamiento psíquico y físico lo que le impide la
realización de toda acción nociva. Por lo cual cuando el síndrome
demencial ha evolucionado, el sujeto es inimputable, teniendo en
cuenta que el sujeto que padece de demencia no será capaz de
comprender la sanción penal y esto es importante hacerlo constar
en el dictamen pericial.
7. En caso de lesión psíquica
El perito psicólogo forense formulará el dictamen psicológico pronun
ciándose sobre la existencia, o no, de lesión psíquica de la víctima,
es decir, cuál es el trauma psíquico después de la agresión sufrida
(torturas, secuestro, violencia física y violencia sexual). Las víctir as
pueden ser conscientes o inconscientes por lo que refiere al abu <
emocional, en sí mismo.
Las víctimas inconscientes son aquellas que no saben que está >sie
do abusadas emocionalmente. Por ejemplo, los niños no viene
este mundo sabiendo cómo deberían ser criados correctarrie $
Crecen y se desarrollan pensando que la manera en que sus pa
los crían es la “adecuada”. Así, quizá aprenden que es corre
que un adulto les diga “qué inútil eres", cuando cometen un
Luego, en la vida adulta aceptarán que alguien-les digo
eres , como si fuera algo natural y aceptable.
Laboratorio
otro lado, están también las víctimas conscientes, vale decir quie-
sí se dan cuenta (en algún momento) que están siendo abusadas
emocionalmente. El hecho de que una víctima de abuso emocional
haya tomado conciencia del abuso que sufre) no deje a su
abusador, no significa que esa víctima esté feliz con su rol de vícti
ma o siendo receptora de la agresión y el maltrato emocional del
4
* abusador. Terminar con una relación abusiva lleva tiempo y mucho
trabajo personal.
Por esta razón, es importante que las víctimas de abuso emocional
se informen bien acerca de qué constituye un abuso de este tipo y
con qué herramientas pueden contar para recobrar su confianza y
afianzar su autoestima.
435