20
Porcelana de hotel
que quizá no es más del 5 por ciento de la empleada en total, suele contener
20.1 introducción arcillas distintas de las que forman la pasta para torneado con molde, para
facilitar dicha colada. Se fabrican algunas pastas de color por molienda conjunta
La industria de la porcelana de hotel surgió de la necesidad de una vajilla dura- con un colorante, pero, hoy en día, el grueso de la producción es pasta blanca.
dera en los restaurantes. La porcelana dura europea reunía las propiedades La pasta madura a cono 10 a 12 con una absorción inferior al 0,2 por ciento.
deseadas, pero no cuadraba en la tradición de nuestros ceramistas, que era más Hoy, en algunas pastas de porcelana de hotel se sustituye parte del pedernal
bien inglesa. Por esto se eligió una pasta triaxial con un fundente auxiliar, como por alúmina calcinada (tabla 20.1). La adición de alúmina aumenta la resisten-
la dolomita, para completar la vitrificación. No obstante, esta pasta no era nove- 5
cia a la flexión hasta en un 100 por ciento y realza la blancura, pero reduce la
dad, ya que en Europa se habían fabricado pastas vitreas de esta clase. El translucidez. Las características de cochura varían poco, según Austin y otros. 3
vidriado maduraba a menos temperatura que al pasta en una segunda cochura; La mayor resistencia permite realizar piezas más delgadas, pero con la misma
la decoración casi siempre va debajo del vidriado para que sea más permanente. duración q u e las fabricadas con pastas convencionales. No se sabe exactamente
En la actualidad existen unas 11 empresas en los Estados Unidos que fabrican
por qué la alúmina confiere este notable aumento de resistencia.
este tipo de cerámica.
20.2 Composición de la pasta 20.3 Vidriado
4
Koch, Harman y O'Bannon dan una composición normal de cinco vidriados
La composición de las pastas de porcelana de hotel es bastante uniforme en de porcelana comercial de hotel que maduran a cono 5:
toda la industria (tabla 10.1). Desde luego, las fórmulas de cada fábrica son
secretos celosamente guardados, pero probablemente difieren muy poco de las 0,066K O
2
que aquí damos. La proporción de arcilla grasa es menor que en otras pastas 0,179Na O 2 3.369SÍO 2
de cerámica fina para que el bizcocho salga más blanco. La pasta de colada, 0,261PbO 0,340Al O2 3 ,314B O
2 3
0,494CaO
324 Cerámica fina Porcelana de hotel 325
2
Orlowski y Marquis tratan de la producción de vidriados sin plomo, pero casi
todos los actuales contienen plomo para mejorar el lustre y la fluidez. Antigua-
mente se cocía a cono 10, pero hoy es frecuente la cochura de vidriados a cono 5
o 6.
20.4 Fabricación
La porcelana de hotel se fabrica de manera muy similar a la descrita en el
capítulo precedente para la cerámica semivítrea, pero con las diferencias que
seguidamente veremos:
Nave de barbotina. Antiguamente, algunas fábricas pasaban la pasta por
molinos de bolas, lo cual rebajaba la temperatura de maduración y mejoraba
las características de trabajo. Sin embargo, hoy sólo se muelen las pastas colo-
readas y lo normal es el amasado, el prensado de filtro y el amasado en vacío.
Fabricación de piezas planas. El torneado automático con moldes se ha
utilizado en la industria desde hace 20 años. Algunas fábricas han proyectado sus
propios modelos y otras han utilizado los comerciales. En la actualidad, la má-
quina de rodillo, descrita en el anterior capítulo, va desplazando rápidamente
al torno tanto en la fabricación de piezas planas como en la de piezas huecas.
Indudablemente, se sigue recurriendo al torneado manual para series cortas
y algunas piezas se hacen con el sistema de prensado con ariete.
Secado. La cerámica que sale del torno se seca sobre su torta de escayola.
Todavía se utilizan los secaderos de estantes móviles, pero las piezas se sacan
de la torta lo más pronto posible, y se pasan a otro secadero, con lo que aquélla
puede volver antes al torno y se reduce la cantidad de ellas en circulación. Algu-
nas fábricas han acelerado mucho el secado en una sola capa sobre banda, de
forma que un ciclo puede durar solamente unos 10 ó 15 minutos.
Colada. Este proceso se utiliza para jarros (fig. 20.1) y asas con moldes
múltiples (fig. 20.2).
Acabado. Las piezas planas se han venido desbastando a mano desde hace
mucho tiempo, pero hoy existen máquinas automáticas que ahorran mucha mano
de obra en la operación. Dichas máquinas tratan sucesivamente el plato con un
rascador, con hojas de tela esmeril y con esponjas. Incluso se puede recortar
un borde festoneado de esta manera.
Los pies de las tazas solían tornearse con consistencia correosa, pero hoy se
tornean pocas piezas. Las asas de las tazas se aplican como en la figura 20.3,
pero hay máquinas que realizan automáticamente la operación y que se impon-
drán, por lo menos, para piezas grandes.
Cochura de bizcocho. Las piezas planas se apilan con arena o una mezcla
especial de arcilla como relleno para impedir la deformación. Estas pilas se
colocan en estantes en la vagoneta (fig. 20.4) y las tazas se encajan en los mismos
estantes. El tiempo de cochura en el horno ha llegado a ser de 60 horas, pero
actualmente se intenta reducirlo.
Las piezas huecas de bizcocho procedentes del horno se voltean en un cilin-
326 Cerámica fina
Fig- 20.3 Colocación de las asas.
Fig. 20.5 Vidriado de jarros por inmersión
manual.
Decoración. La decoración bajo el vidriado suele aplicarse con calcoma-
nías. Recientemente han aparecido calcomanías de base autoenderucible que no
se ha de cocer al rojo. La serigrafía y el estarcido por atomización aún se em-
plean, pero la decoración manual se aplica ya muy poco en esta cerámica.
Vidriado. Se hace por inmersión cuando se trata de series cortas y en
cierta clase de piezas huecas (fig. 20.5). En casi toda la cerámica se aplica el
vidriado por atomización sobre transportador continuo. Como el bizcocho no es
poroso, se precalienta previamente para que fije el vidriado.
Cochura de vidriado. Aún se utilizan bastante las cajas para esta opera-
ción, con las piezas planas en soportes con clavijas y las huecas sobre discos
cocidos.
Unas cuantas fábricas emplean la colocación abierta. Tanto como uno como
en otro método de colocación y extracción, la mano de obra necesaria es consi-
derable y el tiempo de cochura largo, de unas 48 horas. Cabe preguntarse por
qué un plato de unos 225 g no se puede cocer en 4 ó 5 horas si una pieza de
cerámica sanitaria de unos 9 kg se cuece en 10 horas. Asimismo parece que
Fig. 20 4 Porcelana de hotel en convendría colocar las piezas en un pie seco que permitiese la colocación y la
colocación al descubierto extracción automáticas. Dicho pie se podría pulir fácilmente en una máquina
automática.
Las marcas de las clavijas en el dorso de los platos se pulen con una muela
(fig. 20.6).
328 Cerámica fina
Porcelana de hotel 329
Fig. 20.6 Pulido de puntas.
Embalaje. Casi toda la cerámica semivítrea actual va en cartones prepa-
rados para expedición y han desaparecido las antiguas cajas llenas de paja.
Diagrama de proceso. En la figura 20.7 vemos el diagrama que resume
las fases del proceso de fabricación. Una fábrica t i p o " produce unas 8 000 doce-
nas de piezas diariamente con 1 100 empleados. Hay un control de calidad
después de la cochura de bizcocho, donde puede darse de un 10 a un 20 por
ciento de rechazos. En otra verificación, después de la cochura de vidriado, tal
vez se rechace otro 10 por ciento, pero gran parte de estas piezas pueden volver
a vidriarse y recocerse.
20.5 Mercado
La mayor parte de la producción es revendida directamente a hoteles, restau-
rantes y clubs. Algunas series se decoran especialmente para clientes particulares.
20.6 Competencia
No parece haber una fuerte competencia en el campo de la porcelana de hotel.
En 1967 el valor de la porcelana importada fue de 274 000 dólares. La cerámica
de vidrio presenta cierta competencia, pero hasta ahora no es grave. Porcelana de hotel 331
330 Cerámica íina
20.7 Resumen
21
Porcelana dura
21.1 Introducción
Esta pasta triaxial, cocida a alta temperatura, fue inventada por los chinos y se
fabricaba en Alemania a mediados del siglo dieciocho. El secreto se difundió
pronto y las fábricas se extendieron por toda Europa. La vajilla de mesa de
porcelana dura no se ha fabricado en Inglaterra ni en los Estados Unidos, pero
en ambos países se fabrica porcelana química en cantidades considerables.
1
Gould describe muy bien la fabricación de porcelana dura y presenta un buen
ejemplo de su fabricación en los Estados Unidos. En la actualidad se fabrica
mucha vajilla de mesa, de porcelana dura, en modernas factorías japonesas,
17
sobre todo para exportación. Las piezas son duras, resistentes y duraderas, pero
los métodos de colocación en el horno deben ser muy precisos para conservar
unas tolerancias estrechas.
21.2 La pasta
4 0
La fórmula clásica, según Holdridge y Z a p p , es: 50 por ciento de arcilla,
25 por ciento de cuarzo y 25 por ciento de feldespato. Sin embargo, como las
materias primas no suelen ser siempre puras, las proporciones actuales varían
considerablemente según muestra la tabla 2 1 . 1 . De hecho, algunas porcelanas se
3 3
2 Cerámica fina
Porcelana dura 333
Gould da como vidriado semiopaco a la misma temperatura:
0,40K O
2
0,30MgO 0,81Al O
2 3 8,45Si0 2
0,30CaO
La mezcla es:
Cuarzo machacado 38,6 %
Feldespato machacado 27,3
Cerámica vidriada machacada . . 16,1
Cerámica de bizcocho machacada . 5,0
han obtenido con una simple pegmatita parcialmente descompuesta que viene Dolomita 8,0
a equivaler a una mezcla correcta de los tres minerales. En Europa, raramente Caolín 5,0
se usan las arcillas grasas para pastas de porcelana, en parte porque aquéllas no
abundan y también porque sin ellas la pasta es más blanca y translúcida. Por El tiempo de molienda es el mismo que para el vidriado anterior.
12
esto, la plasticidad y la resistencia en crudo son menores. Reh propone ciertos
fundentes para la porcelana dura y demuestra su efecto sobre la translucidez. 21.4 Fabricación
Las piezas que comúnmente se fabrican de porcelana dura son las de vajilla
Existen diferencias notables entre los métodos de fabricación de la porcelana
para mesa, las de' porcelana de laboratorio y las de porcelana artística. 1
dura y de nuestra porcelana de hotel («hotel china») tal como demuestra Gould.
21.3 El vidriado
La porcelana dura no contiene arcilla, la pasta es molida, el vidriado se cuece
a mayor temperatura que el bizcocho y las condiciones reductoras se mantienen
La composición del vidriado de porcelana se ha estudiado en el capítulo 13. La durante parte de la cochura.
cochura se hace a cono 14 aproximadamente, de forma q u e se utilizaría un Preparación de la pasta. En Europa las materias primas se reciben en
vidriado crudo de la composición siguiente: terrones en lugar de finamente trituradas, como suele ocurrir en los Estados
O,7CaO Unidos, lo cual permite proceder a cierta selección manual para eliminar el
1,0AL O
2 3 9,0SiO 2
hierro. Los terrones se trituran en una capa seca con base de granito y moletas,
0,3K O para que no se recoja hierro. Luego se muelen el feldespato, el cuarzo y un
2
tercio del caolín en un gran molino de guijarros durante unas 24 horas. En las
Este vidriado no es caro, no es tóxico y se prepara con cuarzo, caolín, feldes- instalaciones más modernas se controla estrictamente al tamaño de las partículas
pato y piedra caliza. 7
al moler los materiales no plásticos. Se utilizan pesos aproximadamente iguales
1
Gould habla de dos vidriados utilizados a conos de 13 a 15. El vidriado de carga, guijarros y agua. El molino descarga en un batidor y se añade el resto
claro es: de caolín hasta conseguir un peso específico de 1,35 a 1,38. Esta pasta líquida
0.36K O 2
o barbotina se tamiza con malla fina de 180 a 220 y se hace pasar por un sepa-
0,32MgO 0,82Al O 2 3 6,96Si0 2
rador magnético; después se somete al filtro-prensa normalmente. En instala-
0,32CaO
ciones antiguas, las tortas de filtro se trabajaban en una mesa de amasado
La mezcla e s :
giratoria y se tardaban unos 20 minutos en preparar una tonelada de arcilla, pero
Cuarzo machacado 32.1 % actualmente se emplea exclusivamente el vacío con tal fin. Es conveniente que
Feldespato machacado 28,1 se amase la arcilla, se deje envejecer en contenedores y se vuelva a amasar para
Cerámica vidriada machacada . . 22.7 conferirle las propiedades óptimas. Las pastas de colada se preparan amasando
Caolin inglés 7.3 las tortas de filtro con el desfloculante.
Dolomita 9,8
Moldeo. El torneado con molde de las piezas planas se realiza como es
0
habitual, excepto en que las tortas se forman sobre discos de tela, de forma
que se puedan manipular sin romperlas (fig. 21.1); la máquina de rodillo permilc
hoy un moldeo semiautomático muy rápido. Las piezas huecas tales como los
334 Cerámica fina
Porcelana dura 335
pequeños crisoles se tornean a mano o con
rodillo. En la figura 21.2 se ve el torneado ma
nual de un gran recipiente. La colada se hace
normalmente (fig. 21.3), pero algunas piezas re
quieren técnicas especiales (fig. 21.4).
Secado. En las antiguas fábricas de porce-
lana dura se procedía al secado en plataforma,
abiertas alrededor de los hornos, pero las mo-
dernas disponen de secaderos continuos. La
porcelana hueca suele ir en soportes de escayola
que mantienen la redondez de las bocas.
Cochura de bizcocho. Se realiza a unos
1 000° C en la cámara superior de hornos de
dos niveles o, en las instalaciones modernas,
en hornos de túnel. La colocación es sencilla,
muy parecida a la de nuestra cerámica semi-
vítrea. Los platos van apilados y las piezas
(c) huecas en estantes o van en soportes de forma.
Vidriado. Aún se hace por inmersión ma-
Fig. 21.1 Torneado con mol-
de de un plato de porcelana nual en muchas instalaciones, pero es bastante
dura, ( a ) Aplicación de la tor- corriente la aplicación automática del vidriado
ta o bat sobre el tambor de
tela. ( 6 ) La torta se deja caer a pistola a las piezas planas. Como el bizcocho
sobre el molde, ( c ) La torta tiene una absorción del 25 por ciento, no hay
aplicada contra el molde. problema en lograr un buen espesor. Los pies
«secos» se consiguen con capas de parafina o
con el pincel.
Cochura de vidriado. Se hace en la cámara baja del horno periódico o en
un horno de túnel. En las piezas huecas se suele eliminar el vidriado del borde
y del pie para permitir el uso de soportes de forma. Los platos se colocan con el
pie sin vidriado en soportes de refractario especiales. Es difícil que las piezas
8
no se alabeen, ya que el borde no puede ir apoyado. Hermann trata de los
defectos de vidriado y de su prevención.
La cochura en las antiguas fábricas europeas se realiza en tres fases: la
primera de 18 a 24 horas hasta 1 000° C en atmósfera oxidante, la segunda desde
I 000 a 1 250° C en atmósfera reductora, en unas 25 horas y la tercera en atmós-
fera neutra o ligeramente oxidante, hasta cono 13 ó 15, en unas 12 horas. Ac-
tualmente es posible una cochura mucho más rápida en hornos continuos o en
hornos de elevador de acción rápida. Hay discrepancias en cuanto al motivo de
la cochura en ambiente reductor. Seger opina que sirve para que se forme hierro
ferroso que azulea la pasta y el vidriado en lugar de producir el tono cremoso
1
del ambiente oxidante. En cambio, Gould cree que la cochura reductora evita
el ahumado debido a oxidación del carbono y de los carburos. No obstante, el
3
carbono en la pasta acabada rebaja la translucidez, según demuestran Noda
10 2
y Berg. Kajisaki ha estudiado a fondo los efectos de las atmósferas reductoras Porcelana dura
336 Cerámica fina
Fig. 21.6 Rectificado de precisión de porcelana química.
y del carbono. En la figura 21.5 vemos un horno de campana que permite la
cochura rápida de porcelana química.
Acabado. Los pies sin vidriar de las piezas se pulen ligeramente para que
no se rayen y para que den apoyo uniforme. Los bordes sin vidriar se pulen
hasta que adquieran la textura del vidriado. En unos pocos casos las piezas reci-
ben una segunda cochura de vidriado en el borde. A veces la porcelana química
se rectifica (fig. 21.6).
Decoración. Casi toda esta cerámica se decora con colores sobre el vidria-
do aplicados a mano o con calcomanías policromadas. Se dice que la decoración
sobre el vidriado es más permanente sobre la porcelana dura que sobre la blan-
5
da, como demuestra Z a p p . La decoración bajo el vidriado se realiza con los
colores más estables.
Embalaje. La porcelana europea solía embalarse en cajas de madera con
paja, pero hoy se usan embalajes de cartón como los de la figura 21.7.
Diagrama del proceso. En la figura 21.8 aparece el diagrama que resume
las operaciones de fabricación de la porcelana dura.
21.5 Mercado
La porcelana dura fabricada en Alemania, Dinamarca y Checoslovaquia antes
de la Segunda Guerra Mundial se exportaba en grandes cantidades, sobre todo
a los Estados Unidos. Desde entonces, la producción japonesa aventaja a la
checoslovaca. Las ventas se realizan generalmente a través de representantes.
Las formas están poco normalizadas.
21.6 Resumen
Es difícil, para el que se dedique actualmente a estudiar el campo de la cerámica
para servicio de mesa, comprender por qué la porcelana dura ha ido en auge
en ciertas zonas mientras que en otras no ha podido arraigar. La porcelana
dura no presenta una superioridad marcada sobre otras cerámicas vitreas y así
sólo cabe concluir que su fabricación se basa en tradiciones muy antiguas y
habilidades heredadas, en aquellos lugares en que se fabrica.
REFERENCIAS
1. Gould, R. E.: «Making True Porcelain Dinnerware», Industrial Publications, Inc.,
Chicago, 1947.
2. Kajisaki, C, Y. Mizuhara, K. Hori y Y. T a m a k a : Effects of Carbón on the Coloring
of Porcelain: I, Preliminary Tests, Bull. Govt. Res. Inst. Ceram. (Kyoto), 2(1): 16
(1948); II, Action of Carbón Monoxide on Ferric Oxide and Titanium Dioxide, lbíd.,
2(2):39 (1948); III, Behavior of Carbón before and after the Sintering of Bodies,
lbíd., 2(2) :43 (1943); IV, Effects of Carbón on the Color of Porcelain, lbíd., 3(23):
74 (1950); V, Differences in Oxidizing Rate of Deposited Carbón by Glaze Raw
Materials, lbíd., 4(1):8 (1950): VI, Relation between Oxidizing Rates of Carbón
Deposited on Glazes and Fired Porosity, lbíd., 4 : 1 0 (1950); VII, Yellowish Discolo-
ration by Carbón and Sulfur Compounds, lbíd., 4 : 1 3 (1950).
3. Noda, T., Y. Ito y Ishida: Micromethod of Determining Carbón Content in Porce-
lain and Its Correlation with the Translucency of Porcelain, J. Ceram. Assoc. Japan,
58:158 (1950).
4. Holdridge, D. A.: Fine Ceramics Industry of Germany during the Period 1939-
1945, B.I.O.S. Surv. Rept. 28 (1950); Brit. Ceram. Res. Assoc. Spec Pubt. 3 (1950).
5. Zapp, F . : Factors Influencing the Stability of on-Glaze Decorations on Porcelain,
Ber. Deut. Keram. Ges., 29:297 (1952).
340 Cerámica fina
Porcelana dura 341
22
Porcelana de huesos
22.1 Introducción
La porcelana de huesos («bone china») es una extraña pasta cerámica que se
preparó por primera vez en Inglaterra, a mediados del siglo dieciocho. No se
conoce exactamente la localidad donde esto ocurrió, pero se atribuye a Josiah
Spode el perfeccionamiento de la pasta para producción. Pronto se difundió
entre otros alfareros y hoy en día comprende la mayor parte de la porcelana
fina fabricada en Inglaterra. Es bastante raro que en otros países se haya pro-
12
ducido en tan poca cantidad (algo en Japón, Rusia, Suecia y Estados Unidos
por parte de Lenox). Se ha considerado una pasta difícil de obtener dada su
escasa plasticidad, su baja resistencia en verde, su deformación en la cochura
y por el problema del control de color. Parece que hoy se han superado estas
dificultades y la porcelana de huesos se fabrica con buenos rendimientos.
El autor recuerda bien su primera visita al distrito de Stoke-on-Trent,
en 1937, cuando se utilizaban bocartes de piedras, se filtraba en prensas de
madera y se amasaba la pasta a mano. Como veremos en el siguiente apartado,
las industrias más adelantadas producen esta porcelana con el mismo rendimien-
to que otras industrias de cerámica fina. Solamente la decoración sigue bastante
apegada al modelo tradicional.
342 Cerámica fina
Porcelana de huesos 343
TABLA 22.1 Composición de algunas pastas
de porcelana de huesos
Constituyente Porcentaje
Cenizas de huesos . . . 45 46 48 42 44
Caolín («china clay») . . 26 24 31 29 24
Pedernal 3 3 3 5 0
Piedra de Cornualles . . 26 27 18 24 32
De A. B. Searle «Encyclopedia of Ceramic Industries», E. Benn,
Ltd., London, 1929.
La porcelana de huesos es muy resistente, blanca, resonante y muy trans-
lúcida, por todo lo cual parece extraño que su fabricación no se haya difundido.
22.2 Fabricación de vajilla de mesa
de porcelana de huesos
Composición. La fórmula clásica de la porcelana de huesos es: 50 por
ciento de ceniza de huesos, 25 por ciento de caolín (china clay) y 25 por ciento
de piedra de Cornualles. Es sorprendente lo poco que difieren de esta fórmula
las diversas marcas (tabla 22.1).
Materias primas. Las industrias actuales suelen adquirir la ceniza de hue-
sos que se obtiene de grandes huesos de buey, lavados al vapor y calcinados
a 1 000° C dejando cerca del 1 por ciento de materia orgánica. El producto cal-
cinado se somete a molienda húmeda en molinos de guijarros (antiguamente
en bocartes de piedras) y se seca hasta un 7 ó 10 por ciento de humedad en
horno para pasta líquida.
La arcilla es la llamada arcilla china («china clay») o caolín inglés, a veces
preparada con varias fracciones hasta lograr la distribución de tamaños de par-
tícula deseada. Las proporciones de hierro y de óxido de titanio deben ser
bajas.
La piedra de Cornualles, cuidadosamente seleccionada, se muele húmeda en
molinos de guijarros, con revestimiento de sílex y guijarros del mismo material.
Barbotina. Se sigue la práctica común en la cerámica fina. Cada uno de
los tres materiales se bate hasta su peso específico normal. Los batidores son
cubas de acero con una pintura o un revestimiento de baldosas, pero las palas
no suelen ir revestidas. Cuando recordamos el extraordinario cuidado que los
primeros alfareros ponían en que el metal no interviniese en el proceso parece
extraño que hoy se dé tan poca importancia a esta intensa acción del acero de
las palas. Probablemente se debe a que se dispone de separadores magnéticos
eficaces.
Las tres barbotinas se combinan en un gran batidor, por dosificación volu-
métrica, con una varilla medidora por inmersión o, más recientemente, por con-
344 Cerámica fina
Fig. 22.5 Torneado manual con
molde de porcelana de huesos.
Fig. 22.3 Diseño de una tetera.
Fig. 22.4 Máquina de rodillo para
piezas planas.
tadores de líquido. En otras instalaciones se dosifican por peso (fig. 22.1). Se
añade un plastificante orgánico o un ligero porcentaje de bentonita. Se procede
al batido de las barbotinas y se pasan después por un tamiz de malla de 120 ra 22.4). Un recortador elimina del borde la arcilla en exceso y el rodillo se
a 160 y por un separador magnético. Se elimina el agua en un gran filtro-prensa limpia con un rascador. El proceso es semiautomático y el operario sólo tiene
con bolsas de nilón. que manipular los moldes, a razón de 6 por minuto. Se podría lograr una má-
Las tortas del filtro, con ligeros ajustes en la proporción de agua pasan una quina totalmente automática. Las tazas se pueden tratar con máquinas del
o dos veces por un amasador de vacío para formar los tacos para el torneado mismo tipo. La pasta debe ser algo más espesa que para el torneado manual
con moldes. con molde. Las series cortas aún se tornean a mano, como en la figura 22.5. Los
Diseño. Los dos o tres nuevos modelos que aparecen cada año reciben la moldes y las piezas pasan después a unos estantes de secado.
máxima atención. Artistas experimentados preparan los dibujos (fig. 22.3), se Cochura de bizcocho. Las piezas secas se desbastan y se cepillan en seco
hacen modelos y se decoran a mano para su evaluación, no sólo p o r parte de cuidadosamente. Las que son planas se colocan en soportes que encajan exacta-
los responsables de la firma sino también por paneles de mujeres. Elegido el mente con el contorno de la pieza acabada con una ligera capa de alúmina para
diseño satisfactorio se preparan los modelos definitivos y se encargan las calco- evitar que se peguen. Estos soportes se apilan y se colocan en los estantes de la
manías. Realmente es sorprendente cuantos de los viejos diseños de porcelana vagoneta. Las piezas huecas descansan en sus pies o van en estantes abiertos
de huesos aún gozan del favor de los compradores. como en la figura 22.6. El horno es de caldeo directo, a 1 250° C y el tiempo de
Moldeo. Esta cerámica se torneaba con molde, a mano, por ser la pasta cochura de 17 a 20 horas. En algunas instalaciones se emplean hornos de túnel
10
demasiado tierna para el torno automático. La máquina de rodillo ha cambia- eléctricos con elementos Kanthal.
do esta práctica porque produce piezas planas y huecas excelentes. Conviene Vidriado. Se emplea un vidriado de borosilicato de plomo, generalmente
describir esta máquina porque su uso se va extendiendo cada vez más. El molde con 50 por ciento, o más, de frita. Toda esta cerámica se vidriaba por inmersión,
de escayola se coloca en el plato giratorio; se corta automáticamente una reba- pero en la actualidad se somete a atomización sobre una banda transportadora,"
nada de un talco de pasta que cae en el centro del molde, un rodillo de acero a veces con dos capas para que el espesor, una vez cocido, sea de 0,12 a 0,20 mm.
pulido, con el contorno adaptado al fondo del plato, calentado y girando Como el bizcocho no es poroso, se calienta en el momento de la atomización
a 300 rpm o más, baja hacia el molde y conforma la pasta por laminación (figu- por lámparas de infrarrojos. Las piezas huecas y las figuras aún se sumergen,
346 Cerámica fina Porcelana de huesos 347
TABLA 22.2 Análisis de una
í a f t a de p o r e e l a n . de huesos
Fig. 22.6 Colocación del bizcocho de piezas huecas de porce-
lana de huesos.
pero se va hacia la atomización. El pie se limpia por presión contra una rueda
cubierta de tela.
La constitución de la porcelana de huesos. Se ha dedicado considerable
investigación a la constitución de la porcelana de huesos, pero aún se conoce
2-4
menos que la de otras pastas triaxiales. Los trabajos de St. P i e r r e indican
que la pasta cocida consiste en fosfato tricálcico B [ C a ( P 0 ) ] , anortita
3 4 2
( C a A l S i 0 ) y vidrio. Sin embargo, no hay datos cuantitativos sobre las pro-
2 2 8
porciones de constituyentes o la composición del vidrio, aunque parece que la
proporción de éste es elevada, quizás hasta del 70 por ciento.
En buenas condiciones, la pasta es de inusitada hlancura a pesar del 0,3 por
1
ciento de óxido férrico (tabla 22.2). W e y l sugiere que ello se debe a la bien
conocida acción blanqueante del fosfato sobre el hierro. Asimismo, la translu-
1
cidez es muy elevada, lo cual, según Weyl, se debe a que los índices de refrac-
ción del vidrio y del cristal concuerdan mejor que en otras pastas triaxiales. El
elevado contenido en vidrio determina un corto intervalo de cochura, pero esto
no causa demasiados problemas si se emplean soportes de refractario y hornos
13
de túnel bien controlados. Una patente concedida a S t o o k e y se refiere a un
vidrio desvitrificado que tiene la estructura cristalina de la porcelana de huesos. Fig. 22.7 Decoración a mano de porcelana de
Cochura de vidriado. Las piezas huecas van en platos revestidos de alú- huesos.
mina y las piezas planas van en soportes ligeros, abiertos y en forma de T con Porcelana de huesos 349
348 Cerámica fina
Fig. 22.8 Pulido de un plato.
7 9
de M u r r a y . ' Las cenefas se hacen principalmente a mano aunque se emplean
algunas máquinas." La aplicación de fondo también se realiza (fig. 22.8). La
cochura tiene lugar en pequeños hornos de túnel a 850° C. Algunas piezas deben
cocerse varias veces para que adquieran diversos colores. El dorado precisa
Fig. 22.9 Diagrama del proceso de fabricación de la porcelana de hueso.
otra cochura algo menos intensa. Los nuevos vehículos orgánicos para la indus-
14 15
tria cerámica han facilitado muchos tipos de d e c o r a c i ó n . '
inspección. En todas las fases de la producción hay una verificación Como las industrias de porcelana de huesos inglesas exportan del 70 al 80
correctiva o de rechazo. Al final de la jornada se reúnen todas las piezas recha- por ciento de su producción, las cajas de cartón van en contenedores sobre
zadas y se clasifican por defectos. Luego son repartidas cuidadosamente por los remolques por camión, que los transportan a los muelles. El contenedor se carga
jefes de equipo que se ocupan de que los defectos sean corregidos. Las fábricas a bordo del barco y llega al cliente, por ejemplo, un almacén de Nueva York,
de porcelana de huesos no suelen vender segundas.
como envío indivisible.
Diagrama de proceso. Se ha desarrollado en la figura 22.9, como idea
general del proceso. Ventas. La porcelana inglesa de huesos tiene fama mundial como vajilla
fina de mesa. Esto se debe a sus propiedades físicas, a su calidad estética y a los
22.3 Mercado de la porcelana de huesos esfuerzos de promoción por parte de los fabricantes. En los Estados Unidos
muchos periódicos y revistas dedican más anuncios a esta porcelana importada
Embalaje y expedición. Algunos pedidos se siguen preparando en cajas que a la de fabricación nacional.
con relleno de paja, pero la mayoría van en cartones en 6 juegos de 5 piezas de De las ventas se encargan principalmente los agentes compradores de los
vajilla para mesa, exactamente dimensionados para tal contenido. Cada pieza va almacenes que visitan la exposición de la fábrica. El autor preguntó en una
en una funda de plástico y en pilas de cinco piezas con papel de relleno entre ocasión a un comprador de un gran almacén neoyorquino por qué se dedicaba
ellas. Las copas, también con sus fundas de plástico, se colocan en protectores más a la promoción de la cerámica importada q u e a algunas de las nacionales
de cartón ondulado. Cada juego de 5 elementos se envuelve en cartón ondulado de calidad. La respuesta fue: «¿No le gustaría a usted más viajar a Stoke-on-
recortado a medida y se embala en la caja de cartón que se precinta. De esta Trent que hacer una escapada a New Jersey?»
forma el cliente recibe las piezas limpias y sin roturas.
350 Cerámica fina Porcelana de huesos 351
REFERENCIAS
1. Weyl, W. A.: Phosphates in Ceramic W a r e : II, Role of Phosphorus in Bone China,
/. Am. Ceram. Soc, 24:245 (1941). 23
2. St. Pierre, P. D. S.: Constitución of Bone China: I, High-temperature Phase Equili-
briurn Studies in the System Tricalcium Phosphate-Alumina-Silica, J. Am. Ceram.
Soc, 37:243 (1954).
Cerámica de cocina
3. St. Pierre, P. D. S.: Constitution of Bone China: II, Reactions in Bone China
Bodies, J. Am. Ceram. Soc, 38:217 (1955).
4. St. Pierre, P. D. S.: Constitution of Bone China: III, High-temperature Phase Equi-
librium Studies in the System Tricalcium Phosphate-Anorthite-Silica, J. Am. Ceram.
Soc, 39:147 (1956).
5. Klause, H . : Bone China and Its Constitution, Keram. Z., 7:331 (1956).
6. Abberly, M. W.: Machines for Lining and Banding and for Stamping, Trans. Brit.
Ceram. Soc, 57:534 (1968).
7. Pearce, N . : The Murray Printing Machine, Trans. Brit. Ceram. Soc, 57:527 (1958).
8. Box, E. R.: Modern Types of Transfer, Trans. Brit. Ceram. Soc, 57:541 (1958).
9. Murray Curvex Printing Ltd.: Ware Printing Machine, finí. Pat. Abstr., British
Patent No. 953 870, feb. 4, 1964.
10. (1964).
Clough, A . ' R . J.: Plástic Forming by Roller Machine, }. Brit. Ceram. Soc, 1:391
11. Anón.: Automatic Spraying System for Rapid Glazing of Flatware, Ceramics, 17
(210):22 (1966).
12. Stukalina, K. A. y T. I. Taraeva: Bone China, Glass Ceram. (Moscow), 23(3): 144
(1966).
23.1 Introducción
13. Stookey, S. D. (Corning Glass Works): Bone China and Method of Making It,
U.S. Patent No. 3 241 935, feb. 22, 1966. La cerámica de cocina comprende los cuencos de amasado, jarros, cazuelas,
14. Franklin, C. E. L. y J. A. Tindall: Organic Materials- for Pottery Decoration, tazones, etc., las piezas resistentes al horno y las resistentes a la llama. Los
J. Brit. Ceram. Soc, 3:211 (1966). cuencos de mezclado son, tradicionalmente, de loza con vidriado amarillo, como
15. Grindey, W. T. y B. Mulroy: Synthetic Resins and Allied Materials in Pottery Ma- los que solían verse antiguamente en las cocinas. No obstante, los hay más finos,
nufacture, J. Brit. Ceram. Soc, 3:203 (1966).
16. Mulroy, B.: The Technical Control of Bone China, Ceramics, 17(208):20 (1966). con vidriados de colores brillantes y decoraciones, pero van siendo desplazados
17. Radford, C, L. K. Austin y J. Collier: T h e Effect of Flocculants on the Plasticity por las piezas de vidrio y de vidrio-cerámica. Las piezas que pueden ir al horno
of Bone China: II, Ceramics, 18(219):23 (1967). sirven también p a r a la mesa y pueden-resistir el choque térmico de los 150°C
18. Dinsdale, A.: Pottery in This Competitive Age, i. Brit. Ceram. Soc, 5:417 (1968). de salida del horno a la inmersión en agua fría. L a s piezas resistentes a la llama
deben poderse calentar a la llama directa de gas cuando están vacías. Sin em-
bargo, hay muy pocas marcas cuyas piezas lo resistan si no se llenan inicial-
mente de líquido. Las pastas de cerámica p a r a horno y llama son muy distintas
de las de la vajilla de mesa corriente y se estudiarán en este capítulo. Sin em-
bargo, c o m o los métodos de moldeo y de cochura son los convencionales, no se
tratará de las operaciones de fabricación.
23.2 Cuencos y recipientes
de mezclado
T o d o s estamos acostumbrados a ver en la cocina las pilas de cuencos de ama-
sado amarillos que se han venido fabricando durante años a partir de una
arcilla, calcinada, color de ante, p a r a formar una loza fuerte con un vidriado
352 Cerámica fina Cerámica de cocina 353
amarillo o de otro color. Hoy en día, han sido desplazados en gran parte por las
vajillas de vidrio o de plástico.
Recipientes como los botes para galletas, cazuelas y jarros se han venido
1-6
fabricando de gres, a veces decorados. También van siendo sustituidos por el
vidrio y el plástico, pero los buenos diseños de gres conservan aún su puesto
en las cocinas distinguidas.
23.3 Condiciones de las piezas
para el horno
Estas piezas deben tener la suficiente resistencia al choque térmico para aguan-
tar en el intervalo de temperaturas del uso doméstico. Deben, pues:
1. Soportar la inmersión en agua fría desde los 150° C.
2. Presentar una superficie lisa, dura, sin fisuras que aguante la abrasión
y los detergentes ordinarios.
3. Ser capaz de conservar la decoración.
4. Tener una resistencia mecánica aceptable. coeficientes de dilatación presentan un problema porque parece imposible en-
contrar un vidriado manejable con coeficiente de dilatación inferior a 4. La
Esto significa que la pasta debe ser fuerte, de bajo coeficiente de dilatación y la superficie vidriada parece imprescindible para facilitar la limpieza y evitar las
superficie vidriada lisa.
manchas. Para resolver el problema se han probado tres métodos. El primero
Las principales composiciones para este tipo de pastas figuran en la ta- de ellos utiliza un englobe finísimo tipo «térra sigillata», que da una superficie
bla 23.1. El gres y la chamota ligada con arcilla son las mejores pastas y las bastante lisa, no agrietable sobre pastas de gres. Sin embargo, es dudoso que
de producción más económica, pero que están en el límite de la resistencia al este vidriado sirva para pastas de coeficiente de dilatación muy bajo.
choque térmico. El circón da una pasta resistente, pero cara, y las cordieri- 15
1 2 1 5 13
El segundo método consiste en añadir feldespato a la pasta para que la
tas - son las que más se utilizan actualmente. Las pastas de litio son
estructura sea de vidriado espontáneo, como la paria. No parece que esta super-
las que menos se dilatan (fig. 16.12), pero son más caras y su intervalo de co-
7
chura es más bien corto. El titanato de aluminio, descrito por Büssem, presenta ficie sea suficientemente lisa ni de fácil limpieza.
un coeficiente de dilatación nulo, pero mecánicamente es débil. Algunas de las El tercero y el más prometedor es el que emplea una composición que se
pastas para vajilla de horno figuran en la tabla 23.2. desvitrificará con el tratamiento térmico adecuado, para dar vidrio lleno de
14
finos cristales de espodumeno o de eucriptita. Maki y Tashiro recomiendan
Vidriado. Algunas de las pastas de gres, de coeficientes de dilatación del
0 un vidriado con 50,4SiO , 29,2A1 0 5,9Li0 , l,7ZrO 2,6P O 2 , 6 T i 0 ,
orden de 4 a 5 X 10"" C se han vidriado con éxito, pero las pastas con menores 2 2 2 2 2 2 5 2
l , 0 N a O , l,0K O, 2,8B O y 2,8PbO. Se somete la mezcla a sinterización, se
2 2 2 3
muele un 5 por ciento de arcilla y se aplica a la pasta. La cochura es a 1 290° C
TABLA 23.1 Pastas para vajilla apta para el h o m o
durante una hora y después a 750° durante una hora más para promover la
cristalización. Se atribuye a este vidriado un buen lustre y estabilidad.
23.4 Vajilla resistente a la llama
Este tipo de cerámica debe ser más resistente al choque térmico que la de horno.
De ahí que la pasta deba tener un coeficiente de dilatación muy bajo, inferior
-6 5
a 2 x 10 °C. Solamente las pastas ricas en cordierita o minerales de litio
34
serán a d e c u a d a s . El problema de vidriado aún es más serio que en el caso
14
anterior; únicamente el vidriado desvitrificado parece adecuado.
354 Cerámica fina Cerámica de cocina 355
9. Tyrrell, M. E., G. V. Gibbs y H. R. Shell: Synthetic Cordierite, U.S. Bur. Mines
23.5 Materiales en competencia Bull. 594 (1961).
10. Rosenthal-Porzellan. A. G.: A Dense Ceramic Body of the Porcelain Type, Having
La vajilla de cocina es hoy de cerámica, de fundición, de fundición esmaltada (con Good Resistance to Thermal Shock and High Mechanical Strength, French Patent
capa de «Teflon» o sin ella) de acero inoxidable, de vidrios de bajo coeficiente No. 1 356 189, Apr. 8, 1963.
de dilatación (Pirex"" y Vicor"") y cerámicas vitreas como la Corning"". Se 11. Fishwick, J. H., R. R. Van Der Beck y R. W. Talley: Low Termal Expansión
Compositions in the Systems Spodumene-Kaolin and Petalite-Kaolin, Am. Ceram,
estima que la magnitud del mercado estadounidense de esta vajilla en 1966 era
Soc. Bull., 43:832 (1964).
unos 550 000 000 de dólares, de los cuales sólo el 2 por ciento, o sea 11 millones, 12. Red, H. H . : Methods of Developing a Dense Cordierite Body, Sprechsaal, 97:145
correspondían a la de cerámica. En cambio se estima que el vidrio y la cerámica (1964).
de vidrio abarcan el 30 por ciento del mercado, o sea 166 millones de dólares. 13. Ikeda, K. y K. Minagawa: Effect of Heat Treatment on Thermal Expansión Proper-
La mejor forma de animar el mercado de la vajilla de cerámica para llama
ties of Lithia Ceramics with /?-Eucryptite Composition, J. Ceram. Assoc Japan, 74
y horno sería una producción de piezas de gran valor artístico en una amplia
(4): 109 (1966).
gama de colores. Algunas de las piezas alemanas y japonesas importadas son
14. Maki, T. y M. Tashiro: Studies on Glazes for Lithia Ceramics, J. Ceram. Assoc
excelentes a este respecto. Japan, 74(3): 89 (1966).
15. Jelacic, C.: Practical Vitrified Cordierite Bodies for Porcelain Oven-ware, Ind.
Ceram. (594):213 (1967).
23.6 Comercialización
La vajilla para llama y horno la venden los corredores a los detallistas. Entre
intermediarios, el precio va en aumento hasta que el almacén del detallista
la vende acaso a 4 veces el precio de coste. Las piezas de cerámica para cocina
de gran estilo, como las cacerolas, se venden al doble precio que las similares de
vidrio desvitrificado.
23.7 Resumen
La cerámica para utensilios de cocina y la resistente a la llama y al horno sufre
una fuerte competencia por parte de los materiales antes citados y la única
manera de expansionar su mercado es por conjunción de una gran calidad
técnica con un excelente diseño artístico.
REFERENCIAS
1. MacGee, A. E.: Some Physical Properties of Chemical Stoneware Bodies, /. Am.
Ceram. Soc., 10:569 (1927).
2. Burnham, F. y M. A. Tuttle: Influence of Variable Amounts of New York Tale,
Flint and Calcined Clay on Serviceability of Glazed Cookingware Bodies, /. Am.
Ceram. Soc., 2 8 : 7 2 (1945).
3. de Paulo, S.: T o p of the Stove Ware, Am. Ceram. Soc. Bull., 29:313 (1950).
4. Smoke, E. I.: Thermally Resistant Whiteware, J. Am. Ceram. Soc, 33:174 (1950).
5. Smoke, E. J.: Ceramic Compositions Having Negative Linear Thermal Expansión,
J. Am. Ceram. Soc, 31:87 (1951).
6. Singer, F . : Chemical Stoneware Today, Ceram. Age, 58(6):33 (1951).
7. Büssem, W. R. y otros: Thermal Expansión of Aluminum Titanate, Ceram. Age, 6 0 :
39 (1952).
8. Whittemore, O. J. y N. N. Ault: Thermal Expansión of Various Ceramic Materials,
J. Am. Ceram. Soc, 39:443 (1956). Cerámica de cocina 357
356 Cerámica fina