0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas22 páginas

Ciclo de La Tarea 3 Informe o Entrevista

Este documento presenta un informe sobre una visita realizada al Hospital Rosario Pumarejo de López en Valledupar, Colombia. El informe describe la misión y visión de la institución, así como los roles del psicólogo clínico y el psiquiatra. Explica que la institución atiende principalmente adolescentes y adultos jóvenes con trastornos como depresión y ansiedad. Además, destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario que integra tratamientos farmacológicos y psicológicos para mejorar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas22 páginas

Ciclo de La Tarea 3 Informe o Entrevista

Este documento presenta un informe sobre una visita realizada al Hospital Rosario Pumarejo de López en Valledupar, Colombia. El informe describe la misión y visión de la institución, así como los roles del psicólogo clínico y el psiquiatra. Explica que la institución atiende principalmente adolescentes y adultos jóvenes con trastornos como depresión y ansiedad. Además, destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario que integra tratamientos farmacológicos y psicológicos para mejorar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Unidad 3 – Ciclo de la tarea 3: Informe visita o entrevista

VISITA INSTITUCIONAL O ENTREVISTA


Salud Mental y Psicofarmacología

PRESENTADO POR:
Adriana del pilar Velásquez Gonzalez-182
Carlos Jaime Fuentes Corzo-182
Carolay Paola Mora Rangel-182
Glenis María Mojica Ortega-182
Heydi Vanesa Barboza Bolaño-182

GRUPO COLABORATIVO
403013_182

PRESENTADO A:
Claudio Daniel Ramírez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOBIOLOGÍA – 403013
24/11/2019
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN VISITADA

INSTITUCIÓN Hospital Rosario Pumarejo de López


DIRECCIÓN Calle 16C No. 17 - 141, Barrio santana avenida la popa Valledupar, Cesar
TELÉFONO 5748479-5748461-5748471
E-MAIL [email protected]
NOMBRE María Eugenia Sarmiento Sarmiento
PROFESIÓN Psicóloga
CARGO Psicóloga Clínica
FECHA 22/11/2019
MISIÓN DE LA Somos una empresa social del estado prestadora de servicios de salud de
INSTITUCIÓN mediana complejidad en el departamento del Cesar y áreas de influencia, por
tener un talento humano idóneo, comprometida con la satisfacción de las
necesidades del usuario, su familia, incluyente y participativa, fundamentada
en la relación docencia servicio; respetuosa del entorno ambiental.
VISIÓN DE LA Nuestro hospital en el año 2020 será una institución de alta complejidad,
INSTITUCIÓN líder en la prestación de servicios de salud, aplicando altos estándares de
calidad con humanización, en búsqueda permanente de la excelencia.

LISTADO DE PROFESIONALES Y SUS RESPONSABILIDADES


N° PROFESIONALES RESPONSABILIDADES DENTRO DE LA
INSTITUCIÓN
1 Psicóloga clínica Responder por el bienestar del paciente sus funciones
son:
-Entregar los respectivos informes de cada paciente todo
lo anterior depende del paciente del cuadro que este
pueda presentar, ya que en muchos casos el psicólogo no
puede realizar una intervención psicoterapéutica en el
paciente, entonces este se encarga de propiciar
herramientas que le ayuden al paciente a mejorar su
calidad de vida, esto lo hace desde la concienciación de
su enfermedad, la educación en algunas conductas, el
manejo de las emociones o les ayuda a mejorar sus
habilidades cognitivas, o quizá a reintegrarse con
normalidad a la vida que antes llevan.
2 Psiquiatra Su principal función es ayudar a que sus pacientes
puedan llegar a vencer sus dificultades y se adapten a las
necesidades y a la convivencia sana con el medio que los
rodea, con la ayuda de la terapia o los medicamentos.
¿DE QUÉ MANERA INTERACTÚA EL PSICÓLOGO CON EL PSIQUIATRA O CON EL

MÉDICO GENERAL?

La manera de interactuar con el psiquiatra y con el médico general es mutua, debido a que se busca

estabilizar al paciente tanto física como psicológicamente, y para poder lograrlo cada profesional

debe dar su punto de vista para poder decidir la manera de intervención y abordaje para cada

paciente o cada caso en particular, luego de que cada uno haga su respectiva apreciación se hace un

consenso para dar tratamiento y seguimiento, de esta manera para lograr una recuperación exitosa la

comunicación entre los distintos profesionales debe ser continua y asertiva, además que teniendo

en cuenta que son un equipo interdisciplinario se hacen comités cada semana para mirar la

evolución de cada caso, y de esa manera tomar más decisiones respecto al paciente y conducta a

seguir.

TIPO DE POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA ASISTENCIAL

Acá recibimos adolescentes, jóvenes adultos y adultos pero recibimos más adolescentes,

tenemos 38 camas, nuestros pacientes demoran 1 mes en la institución, se les da salida con

la indicación de la medicación y órdenes para consulta externa y psiquiatría, algunos

requieren más medicación y eso lo decide el psiquiatra, acá recibimos pacientes con

depresión mayor, ansiedad generalizada y esquizofrenia, que es la que requiere más ayuda

farmacológica y se les da las indicaciones a los familiares.


ANÁLISIS

Entiéndase por salud ¨completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la

ausencia de enfermedad¨ en la institución visitada y con la profesional entrevistada,

notamos que se trabaja en equipo en pro tanto de la salud física como mental de cada uno

de los pacientes evaluados y atendidos en dicha institución, teniendo como prioridad la

prevención de trastornos en adolescentes y jóvenes adultos que ingresan a la institución ya

sea por decisión propia o por solicitud de sus familiares, para tratar trastornos como lo son:

Ansiedad Generalizada y depresión que son las más en esta institución, por lo cual se les da

un manejo integral para la recuperación y rehabilitación que cada uno necesite, indagando

sobre su historial clínico desde la niñez, porque estos trastornos pueden estar ligados con

eventos o episodios vividos en la infancia, por ello se realizan comités cada semana, donde

interviene el médico general, el psiquiatra y el psicólogo clínico, estos se encargan de

realizar una revisión minuciosa para cada paciente y así mismo determinar la conducta a

seguir según lo requiera el caso, cabe resaltar que las intervenciones oportunas son de gran

ayuda para poder prevenir deterioros en la salud. Como lo expreso Terris en su definición

de salud pública ¨la Salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las

discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental¨

Para poder desarrollar una estructura a seguir en el tratamiento de los diferentes trastornos

es necesario basarse en las bases biológicas, debido a que son estas las que muchas veces se

encuentran relacionadas de manera directa con el desarrollo de los trastornos, por lo cual la

intervención se debe hacer desde el historial clínico psicológico como el historial clínico

físico o biológico, cabe resaltar la importancia del estudio de las bases biológicas que

abarcan desde saber cómo se dan los procesos mentales, cual es la raíz principal que

propaga el sistema nervioso, y cuáles son las conexiones que existen entre el encéfalo y las
distintas partes que componen nuestro cuerpo y como se la da comunicación entre ambos,

sabemos que ante un estímulo debe haber una respuesta y esto se da en relación a la

comunicación que se maneja entre el cerebro y las partes que conforman el cuerpo, por cual

cuando el sistema nervioso da una orden el sistema biológico debe responder a esta, existe

una relación directa entre ambos sistemas, que incluyen la comunicación con el sistema

endocrino que podemos definir como el conjunto de estructuras que forman el sistema

endocrino y la parte del encéfalo dedicado a la emisión, control y transmisión de las

sustancias que generan.

Al tratar los diferentes trastornos es muy importante resaltar la importancia de la

administración conjunta de tratamientos farmacológicos y psicológicos algo que es muy

común en la práctica clínica, debido a que podemos obtener resultados relativamente

rápidos, con el único esfuerzo del paciente de (tomarse la pastilla) claro esta esto siguiendo

las indicaciones médicas, por eso al hablar de la psicofarmacología estamos obligados a

hablar de los efectos tanto positivos dentro los cuales se destacan los siguientes:

Positivos: los psicofármacos pueden incrementar la adherencia al tratamiento

psicológico/conductual

Los tratamientos psicológicos pueden incrementar la adherencia a la terapia farmacológica.

Los tratamientos psicológicos pueden disminuir la reinstauración de sintomatología cuando

la terapia farmacológica se está eliminando.

Teniendo claro la importancia de combinar terapias podemos afirmar que estas ayudan de

manera positiva a mejorar la calidad de vida de los pacientes con los diferentes tipos de

trastornos tratados.
CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA

1- Como estudiantes es muy importante el acercamiento con profesionales que ya se

encuentran ejerciendo la profesión y de esta manera pueden orientarnos en el


desarrollo de la práctica, logrando aumentar las expectativas de los estudiantes en

cuanto a lo teórico y práctico.

2- Por medio de esta visita en el ámbito personal se obtuvo mucho conocimiento y es

de gran importancia este tipo de actividades ya que en este proceso de formación

despejamos muchas dudas y aumento en nosotros la curiosidad y el deseo de

conocer más acerca del tema.

3- Esta visita fue con mucho interés por parte de nosotros como estudiantes, ya que fue

la primera vez que interactuamos con un profesional y recorrimos las instalaciones,

desarrollando de manera practica la temática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Salud y Adolescencia

Recalde, M. M. (2011). Salud y adolescencia (2a. ed.).  Pág. 43 a 47.  Pág. 52 a 55.


Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=54&docID=3216489&tm=1538606789726
 Educación para la salud y calidad de vida

Perea, Q. R. (2018). Educación para la salud y calidad de vida. Pág. 25 a 34. Recuperado


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=5426000&tm=1538607382963

 Psicofarmacología, terapias psicológicas y tratamientos combinados

Fernández, T. A. (2010). Psicofarmacología, terapias psicológicas y tratamientos


combinados (i): utilidad comparada en los trastornos mentales. Barcelona,
ESPAÑA: Editorial UOC. Pág. 10 a 16. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=16&docID=4735118&tm=1538607663370

ANEXOS

OFICIO DE PRESENTACIÓN
CONSENTIMIENTO INFORMADO

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA

1. ¿Qué piensa usted de las terapias combinadas de psicología y farmacología?


R// Las terapias combinadas son muy importantes en toda unidad de salud mental de

nuestro país, siempre se deben combinar las terapias tanto farmacológicas como

psicológicas porque un paciente no se puede abordar con una sola terapia porque siempre el

complemento va hacer de la otra para que pueda surgir efecto y se pueda lograr el bienestar

que el paciente requiere, que cuando salga de nuestra institución salga con habilidades, con

destrezas y teniendo en cuenta de que tiene una enfermedad mental y que por lo tanto es

muy importante la adherencia al tratamiento, continuar con que lea las indicaciones que le

ha dado el medico con especialidad psiquiátrica y con las destrezas que ha aprendido

mediante las terapias por medio de la psicóloga clínica, pero son muy importantes para la

evolución del paciente satisfactoriamente.

2. ¿Cuál ha sido su experiencia trabajando con un paciente que requiere tratamiento

farmacológico?

R//Mi experiencia ha sido de mucha importancia como te dije la medicación la autoriza el

médico psiquiatra, un ejemplo cuando a mí me llega un paciente con depresión, todo

paciente con depresión tiene que venir medicado porque eso va ayudar a que los

neurotransmisores se estabilicen, porque si baja produce la depresión y yo como la

profesional en psicología me encargo de escuchar al paciente, de que el me exprese todo lo

que pasa por su mente y lo que siente, que me comente su historia, conocer su historia

personal desde que sabe el del nacimiento, como lo concibió su mama, si fue deseado, si

fue planeado, si su mama tuvo alguna complicación, si lo rechazo todo eso influye, luego

conocer su historia de su niñez, a qué edad fue al colegio, como fueron sus relaciones

interpersonales con sus amiguitos, que paso en la infancia si alguna experiencia traumática,

si algún abuso sexual o maltrato físico, como fue su adolescencia, como es su etapa actual
y mediante lo que el paciente me exprese poderlo ayudar, ya que ningún paciente esta

excepto de sufrir una depresión puede ser causada por muchos eventos negativos que

cualquiera de ustedes incluso yo puede vivir, pero con respecto a los adolescentes ellos son

una población muy vulnerable, una cosa es la tristeza como la manifestación de una

emoción y otra cosa es la depresión o un episodio depresivo que se manifiesta luego de una

tristeza prolongada en un periodo mínimo de dos semanas, quiere decir 14 días, ya cuando

estamos hablando de episodios depresivos, ya la persona está en una melancolía, hay

desinterés por las cosas, habla de la muerte, no duerme, no come, hay baja autoestima, hay

bajo rendimiento académico, hay desconcentración, habla incoherencias como que la vida

sería mejor sin mi o me voy a matar, regala las pertenencias a eso sumado otras causas que

un paciente puede manejar, tener episodios psicóticos, que escucha voces que le dicen que

se mate esas son alucinaciones auditivas, consumir drogas sobre todo la marihuana produce

alucinaciones parecidas a la psicosis, el padecer uno de los trastornos de los estados de

ánimos ya sea depresión mayor o los trastornos afectivos bipolares de tipo 2 o tener unos

rasgos de la personalidad borderline o limites donde las personas se caracterizan por su

constante inestabilidad a nivel emocional que puede ser reflejada en las relaciones

interpersonales o en una relación afectiva y este tipo de personas que anteriormente las

investigaciones científicas que se han realizado en el país de los EE.UU indicaban que el

rasgo de personalidad borderline era más en las mujeres que en los hombres hoy en día es

por igual, por lo tanto estas personas cuando manejan sus relaciones interpersonales tienden

a refugiarse en el consumo del alcohol y de las drogas y los jóvenes no creen que el alcohol

es un tipo de droga donde esto es más malo que las drogas de pastillas, marihuanas,

cocaínas e heroínas porque el alcohol también es una droga muy fuerte y el alcohol es un

depresor del sistema nervioso central, por lo tanto la persona cuando consume alcohol se ve
las primeras horas feliz y contento pero luego empieza a deprimirse, entonces ya muchas

veces ustedes saben los detonantes que ocasiona el alcohol en el organismo de la persona,

es peor aun cuando la persona consume un tipo de alcohol y hace otro tipo de mezcla eso es

mortal

3. ¿Cuál es el tipo de población y las características de la demanda asistencial?

Acá recibimos adolescentes, jóvenes adultos y adultos mayores, pero recibimos más

adolescentes, tenemos 22 camas para hombres y 17 camas para mujeres, tenemos una

población de pacientes de 38 camas , hay mucha demanda nuestros pacientes demoran 1

mes en la institución, se les da salida con la indicación de que se tiene que tomar la

medicación y tiene que volver a consulta externa por psiquiatría y por psicología, algunos

requieren más medicación que la parte psicológica y eso lo determina el psiquiatra, acá

recibimos pacientes por depresión mayor, intento de suicidio, consumo de sustancias

psicoactivas, alcoholismo, ansiedad generalizada y esquizofrenia es una enfermedad mental

por lo tanto se necesita de mucha ayuda psiquiátrica, porque es la que requiere más ayuda

farmacológica y se les da las indicaciones a los familiares para entrenarlos a ellos y

psicoeducarlos en cuanto a la enfermedad

4. ¿De qué manera interactúa el psicólogo con el psiquiatra o con el médico general?

La manera de interactuar con el psiquiatra y con el médico general es mutua, debido a que

se busca estabilizar al paciente tanto física como psicológicamente, y para poder lograrlo

cada profesional debe dar su punto de vista para poder decidir la manera de intervención y

abordaje para cada paciente o cada caso en particular, luego de que cada uno haga su

respectiva apreciación se hace un consenso para dar tratamiento y seguimiento, de esta

manera para lograr una recuperación exitosa la comunicación entre los distintos
profesionales debe continua y asertiva, además que teniendo en cuenta que son un equipo

interdisciplinario se hacen comités cada semana para mirar la evolución de cada caso, y de

esa manera tomar más decisiones respecto al paciente y conducta a seguir.

5. ¿Cómo ha sido la relación entre paciente y especialista?

R//En esta institución los pacientes son muy respetuosos, de todas maneras no falta el

paciente que se torne agresivo, que este con alucinaciones, que tenga una idea delirante,

hay pacientes que son esquizofrénicos y pueden decir que son la virgen maría hay que

sacarlos de esa realidad poco a poco pero primero y lo importante es la medicación, por lo

tanto, trabajamos con esta población y se le realizan terapias de grupos a los pacientes,

terapia individual y sobre todo a los que más requieren, yo como psicóloga evaluó a los

pacientes que recaen por ideas delirantes y los ayudo a salir de esa idea distorsionada que

tienen a nivel mental

6. ¿Cuál es el rol que desempeña el ámbito familiar en la combinación de terapias y

farmacologías?

R// La terapia familiar se realiza los días miércoles de 2:00 a 5:00 PM, los familiares

también los pueden visitar los días domingos, yo como psicóloga me gusta abordar los

familiares de cada paciente uno por uno y hablarles sobre la importancia de la adherencia,

les hablo sobre la enfermedad que está padeciendo su familiar y de que importante es la

comunicación asertiva, de que importante es aprender afrontar los problemas y de qué

manera se resuelven, la importancia de los lapsos afectivos de que los padres compartan

con sus hijos no solamente en calidad si no en cantidad y la medicación siempre les digo a

los padres o a la esposa del paciente en caso tal sea un adulto joven de que la medicación
no se la debe tomar el paciente porque eso es engañarse ya que él puede decirle a su

familiar o a sus padres que se lo tomo e incluso la puede sacar del empaque y esconderlas o

votarlas y no tomársela y debido a esto es que muchos pacientes recaen, por lo tanto hemos

tenido pacientes que se les da salida y a los 15 días otra vez vuelven y se hospitalizan donde

se empieza hacer un seguimiento en el hogar de ese paciente para saber el motivo de porque

recae, por esos los familiares son los que tienen que estar pendiente y darles la medicación,

ya que hay pacientes que niegan la enfermedad, por lo tanto yo los voy tratando y con la

empatía profesional voy permitiendo que vallan soltando su historial de vida ya que no es

fácil debido a que los adolescentes la mayoría son rebeldes y no les gusta expresarse pero si

el paciente no me dice su historial no se le puede ayudar y la familia también juega un

papel muy importante

7. ¿Qué orientación psicológica puede dar para el cuidado de la salud mental?

R// Para el cuidado de la salud mental como primera orientación psicológica debemos

poner a Dios en primer lugar, mantener la mente ocupada debido a que una mente ocupada

no da lugar a malos pensamientos de allí la importancia a que la persona se enamore de un

proyecto de vida, que estudie, que trabaje, que duerma bien ya que cuando hay una

depresión oculta siempre se produce insomnio, que aprenda una manualidad, que practique

un deporte, que aprenda a tocar un instrumento, que aproveche el tiempo libre ya que

siempre hay algo que hacer aunque digan que no, compre rompecabezas, realice

crucigramas, sopas de letras, mantenga siempre ciertos juegos como domino o parque para

que pueda compartir con la familia debido a que la mente hay que mantenerla ocupada,

para la salud mental no hay que auto medicarse ya que eso puede causarle efectos que
pueden afectar el organismo, la salud mental y el autoestima deben cuidarse día a día ya

que si se tiene un autoestima equilibrada difícilmente la persona puede llegar a recaer.

FOTOGRAFÍA

Parte interna del hospital Rosario Pumarejo, consultorios de unidad mental


Parte externa del Hospital Rosario Pumarejo de López

PANTALLAZO DE LA SOCIALIZACIÓN Y
CONCLUSIONES DE LA VISITA O ENTREVISTA EN
EL FORO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
PANTALLAZO DE LA REUNIÓN POR SKYPE

También podría gustarte