100% encontró este documento útil (1 voto)
181 vistas2 páginas

La Ética y La Moral

La ética se refiere a la reflexión sistemática sobre el comportamiento y la moral, mientras que la moral se refiere a la práctica concreta de valores. La ética es una disciplina normativa que analiza lo que debe y no debe hacerse, teniendo como objeto los actos humanos y enfocándose en la bondad o maldad de dichos actos. Para que un acto sea considerado moral, debe surgir del conocimiento y la voluntad libre de la persona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
181 vistas2 páginas

La Ética y La Moral

La ética se refiere a la reflexión sistemática sobre el comportamiento y la moral, mientras que la moral se refiere a la práctica concreta de valores. La ética es una disciplina normativa que analiza lo que debe y no debe hacerse, teniendo como objeto los actos humanos y enfocándose en la bondad o maldad de dichos actos. Para que un acto sea considerado moral, debe surgir del conocimiento y la voluntad libre de la persona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La Ética y La Moral

Cuando escuchamos las palabras “ética” y “moral”, a primera vista nos puede parecer que
significan lo mismo, que son sinónimos. Sin embargo, no es así. Es necesario distinguir ambos
conceptos. “Ética” se refiere a la reflexión metódica y sistemática de nuestro comportamiento,
de nuestra conducta de los valores, virtudes, etc. “Moral”, en cambio, se refiere a la práctica y
vivencia concreta de esos valores, virtudes, principios…

Fundamentos de estudio de la Ética

Desde que el hombre apareció sobre la faz de la tierra, mostró ciertos comportamientos a
determinados códigos de conducta. Poco a poco fue formulando preguntas sobre sus
actitudes: “¿Hay alguna manera correcta de comportarse?” “¿Hay una forma buena o mala de
ser?”.

La ética, además, es una disciplina normativa:

La ética es una ciencia que tiene como objeto la moral, la cual está estrechamente vinculada a
la norma y al deber ser, La ética no es una ciencia meramente explicativa, pues pretende
generar un comportamiento que se decida por el valor de lo bueno. Esto no quiere decir que la
ética sea un conjunto de sermones o un manual con recetas para portarse bien. Significa que la
ética es una ciencia que analiza el deber ser, la norma y la obligación moral. En su Ética
nicomaquea Aristóteles enseño que si la ética no nos hace virtuosos es un conocimiento
inútil… un conocimiento abstracto sin repercusiones para la vida. La ética analiza lo que debe
hacerse y lo que no debe hacerse. No le interesa lo que el individuo hace, sino lo que debe
hacer. El deber ser es el distintivo de la ética. (Fagothey, op.cit)

Objeto material de la ética:

El objeto material es lo que una ciencia estudia. El objeto material de la ética son los ACTOS
HUMANOS. Con ayuda de tu facilitador responde: ¿Qué diferencia hay entre los actos del
hombre y actos humanos?

Objeto formal de la ética:

El objeto formal es el ángulo, enfoque o punto de vista desde el cual se estudia una ciencia. El
objeto formal de la ética es la BONDAD o MALDAD DE LOS ACTOS HUMANOS.

El Objeto de estudio de Moral

“La moralidad no se refiere específicamente a ciertos ámbitos de la vida: ni a la sexualidad, ni a


ciertas situaciones límite extraordinarias, tomadas aisladamente. Ser moral significa asumir las
propias responsabilidades en todos los ámbitos de la vida”.

El acto moral

Elementos constitutivos del acto moral

Para que un acto sea moral. Debe de surgir de la inteligencia y de la voluntad, es decir debe de
ser ejecutado con conocimiento y libertad.

Para que se dé un acto moral, por tanto, debe haber conocimiento y consentimiento.

Conocimiento: inteligencia
Consentimiento: Voluntad

Elementos del Acto Moral

Situación o circunstancias

Son las condiciones externas que afectan al acto, a su efecto o a causa. Se refieren a los tópicos
o lugares comunes (qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué, cuántas, veces, con qué
frecuencia, por qué medios…). Las circunstancias pueden aumentar o disminuir la intensidad
moral del acto. El acto (o la omisión) puede ser más o menos malo o más o menos bueno. (Cfr.
Simón, Moral, Herder, Barcelona, 1987)

Resultados y consecuencias

Nuestros actos (u omisiones) tienen repercusión (buena o mala) en nuestra propia persona y/o
en la de los demás. Somos responsables por las consecuencias de nuestros actos libres y de
éstas debemos dar cuenta.

Medios

Son los elementos de los que nos valemos para llevar a cabo determinado acto. Estos medios
pueden ser buenos o malos. Para que el acto moral sea bueno los medios deben de ser
buenos.

Voluntad libre

Sin este elemento no se da ningún elemento moral. Un acto voluntario es un acto surgido del
intelecto y de la voluntad. Es un acto querido y deliberado. Abarca el consentimiento, la
decisión y ejecución del acto. De nuestros actos voluntarios somos responsables.

El conocimiento del acto moral

Es el grado de información que tenemos sobre el acto moral, su bondad o maldad, sus
consecuencias, los medios para alcanzarlos y las circunstancias que los rodean. Si no hay
conocimiento no se da un acto moral, porque no es un acto humano. Objeto o contenido del
acto moral Es aquello que deseamos, juzgamos, deliberamos, decidimos, omitimos… Por
ejemplo: perdonar, robar, mentir, estudiar, matar, odiar. En otras palabras, son los diferentes
actos (u omisiones) que tienen un carácter moral y que pueden ser buenos o malos.

Motivo o intención

Es el objetivo, propósito o finalidad que tenemos al ejecutar un acto. Esta intención puede ser
buena o mala: envidia, vanidad, ambición, odio, venganza, desenfreno; generosidad,
compasión, sinceridad, amor, desinterés… Para que el acto moral sea bueno, la intención debe
ser buena.

También podría gustarte