0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas6 páginas

Protocolo para La Prevención Del Contagio Del Covid 19

Este documento establece protocolos para prevenir infecciones por COVID-19 en atención odontológica en el centro médico PUCE Salud 1. Incluye recomendaciones como realizar triaje de pacientes, usar equipo de protección personal, limpiar y desinfectar áreas entre pacientes, y esterilizar equipos e instrumentos. El objetivo es proteger la salud de pacientes y personal odontológico durante la pandemia.

Cargado por

galoedumd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas6 páginas

Protocolo para La Prevención Del Contagio Del Covid 19

Este documento establece protocolos para prevenir infecciones por COVID-19 en atención odontológica en el centro médico PUCE Salud 1. Incluye recomendaciones como realizar triaje de pacientes, usar equipo de protección personal, limpiar y desinfectar áreas entre pacientes, y esterilizar equipos e instrumentos. El objetivo es proteger la salud de pacientes y personal odontológico durante la pandemia.

Cargado por

galoedumd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES

EN ATENCIÓN ODONTOLÓGICA POR COVID-19 -


PUCE Salud 1

El gobierno nacional a travez del Ministerio de Salud como rector de la salud dicta
las medidas necesarias para prevenir y combatir esta pandemia por lo que
trabajaremos en la misma línea de las entedidades de salud, educación y otras
nacionales e Internacionales para establecer medidas de prevención y detección de
casos de este virus dentro de toda la comunidad universitaria.

ANTECEDENTES:

Que; la Constitución de la república del Ecuador en su artículo 32, establece que


…”la salud es un derecho, garantizado por el estado cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos…”

Que; Ley Orgánica de Salud, en el artículo 3 establece: "La salud es el completo


estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e
intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado;
y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad,
familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos
de vida saludables."

Que, el miércoles 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud a


través de su Director General declaro el brote de coronavirus como pandemia
global, pidiendo a los países intensificar las acciones para mitigar su propagación,
proteger a las personas y trabajadores de salud, y salvar vidas.

Que; el Acuerdo Ministerial Nº 00126 – 2020 Declárese el Estado de Emergencia


Sanitaria en su Artículo 13, establece la Declaratoria de Emergencia, que tendrá
una duración de sesenta (60) días, pudiendo extenderse en caso de ser necesario.

Que, el Reglamento Sanitario Internacional, tiene como propósito proteger la salud


pública, previniendo la diseminación de enfermedades, estableciendo la población
de los países de modificación a la OMS todos los eventos que ocurran en su
territorio y que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia
internacional.

ALCANCE:

El siguiente protocolo establece las recomendaciones para una atención oportuna,


segura y de calidad a las personas que requieren atención odontológica, así como la
aplicación de medidas para los odontólogos y personal auxiliar que presta esta
atención en el centro médico PUCE Salud 1, es de acatamiento obligatorio, como
parte de las acciones preventivas y de mitigación dictadas por el Ministerio de Salud
Pública.

OBJETIVO GENERAL

Establecer recomendaciones hacia odontólogos y personal auxiliar para la atención


de personas que acudan de forma espontánea o tengan atenciones odontológicas
programadas, del centro médico PUCE Salud 1, para la prevención del contagio de
COVID-19.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer recomendaciones específicas de protección personal de


odontólogos y personal auxiliar que prestan atención odontológica en el
centro médico PUCE Salud 1.
 Determinar la conducta a seguir de acuerdo al motivo de la consulta
odontológica espontánea o programada de pacientes que acudan al centro
médico.
 Entregar recomendaciones para garantizar la continuidad de la atención
odontológica de la comunidad universitaria.

MANEJO DE LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN ATENCIÓN


ODONTOLÓGICA POR COVID-19

En el marco de la prevención de infecciones en la atención odontológica por COVID-


19 y dada la particular condición de generación de aerosoles, estrecha distancia de
trabajo y uso de múltiples instrumentos e insumos, se recomienda la adopción de
las siguientes medidas en la atención odontológica:

SALAS DE ESPERA
Coloque alertas visuales (infografías) sobre las medidas básicas de prevención para
COVID-19.

Colocar dispensadores de alcohol gel en las salas de espera para la higiene de


manos de los pacientes.

Mantener un suministro constante de insumos de higiene básicos en los baños


(papel toalla, jabón líquido)

En lo posible evitar que el paciente concurra acompañado.

Mantener ventilados los ambientes de trabajo.

No tener folletos ni revistas.

Entre personas conservar al menos 1 metro de distancia

RECOMENDACIÓN DE TRIAJE PREVIO A LA CONSULTA ODONTOLÓGICA:

Antes de la atención de un paciente se debe tener claro los criterios de sospecha


clínicos epidemiológicos del COVID-19 (síntomas, contacto con algún paciente
confirmado) cumpliendo el triaje del plan de contingencia covid 19 PUCE Salud 1,
con la finalidad de derivar a los pacientes que podrían ser sospechosos a atención
médica inmediata; en estos casos se recomienda colocar una mascarilla quirúrgica
al paciente antes de derivarlo.

Todo paciente sintomático respiratorio debe ser orientado a reprogramar su


tratamiento odontológico o control de rutina hasta que se resuelva la enfermedad y
desaparezcan los síntomas.

EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO

Uso del campo o sabana desechable.

El paciente debe acudir a la cita odontológica con la boca limpia sin haber ingerido
alimentos o bebidas.

El profesional debe usar obligatoriamente el equipo de protección personal (EPP) y


aplicar las medidas de bioseguridad correspondientes a cada caso.

Seguir los pasos para la colocación EPP

Durante la atención sólo debe estar el profesional y el paciente en el consultorio,


sin acompañantes (excepto que se trate de un paciente que así lo requiera por
edad o patología previa).
Al ingreso al consultorio el paciente debe lavarse las manos con jabón, secarse con
toalla de papel y colocarse alcohol en gel por 20 segundos.

Preguntar al paciente si en los últimos 14 días ha tenido: tos, fiebre, congestión


nasal, afecciones respiratorias, si ha estado en contacto con un caso confirmado de
COVID-19. (segundo triaje)

Colocar babero desechable

La Comisión Nacional de Salud de la República Popular de China, en el documento:


“Guía para el diagnóstico y tratamiento de la nueva neumonía por coronavirus” (la
quinta edición) recomienda realizar enjuagues bucales pre-procedimiento con

Previo a la atención realizar enjuague bucal con clorhexidina al 0,12% o peróxido


de hidrógeno al 1% durante un minuto, escupir con cuidado y no enjuagar.

El uso de instrumental rotatorio (turbina, micromotor) debe ser bajo aislación


absoluta, cubierto con funda plástica que debe ser cambiada al terminar la atención

La aspiración debe hacerse con alta potencia, esto reduce un 70% la producción de
aerosoles.

Tener a mano todo el material para la atención, guardando todo el resto o lo que no
se utilizaría el paciente, de tal manera que no sea necesario abrir cajones o tocar
otras superficies.

Fresas, puntas, cepillos y discos deben ser de uso único.

El paciente y personal odontológico no deberá atender el teléfono o manipular


lentes durante la atención.

LUEGO DE CONSULTA ODONTOLÓGICA:

Seguir los pasos para retiro del EPP, desecharlo y realizar higiene de manos
inmediatamente.

Limpieza y desinfección de todas las superficies del consultorio (sillas, sillón,


escritorio, puertas) y del entorno del paciente con soluciones de Hipoclorito de
sodio al 5.25% en una dilución de 0.1% o 1,000 ppm o productos a base de amonio
cuaternario de V generación IMPORTANTE: realizar limpieza con un paño con
detergente, enjuagar y aplicar el desinfectante.

En caso de colocar las barreras de protección para los equipos, estas deben ser
retiradas y realizar el proceso de limpieza y desinfección detallado en el punto
anterior.
Manejo correcto de desechos sólidos.

Ventilar ambiente.

Manejo correcto de desechos sólidos, del material descartable usado por el


profesional y el paciente.

Lavarse las manos con jabón antes de salir del consultorio.

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE INSTRUMENTOS

Se debe esterilizar todo equipo e instrumentos odontológicos, utilizando los


protocolos de bioseguridad establecidos, esto debe realizarse al menos 3 o 4 veces
al día dependiendo del flujo de pacientes, así como la Gestión Interna de Residuos
y Desechos establecida por el Agencia de Aseguramiento de los Servicios de Salud
y Medicina Prepagada ACESS para la habilitación de los establecimientos de
atención odontológica general y especializada.

MEDIDAS GENERALES:

Reforzar el cumplimiento de las medidas universales para prevenir la transmisión


de virus respiratorios, especialmente lavado de manos entre paciente y paciente.

Espaciar los turnos odontológicos para evitar la acumulación de personas en las


salas de espera.

Vigilancia y monitoreo del estado de salud del personal odontológico.

El personal odontológico con signos y síntomas asociados con COVID-19 debe


acudir a recibir atención médica, cumplir el tratamiento y recomendaciones dadas
por el médico.

El representante legal del centro médico PUCE Salud 1 debe proveer de todos los
insumos necesarios para la prevención; supervisar la adopción de las medidas de
bioseguridad e higiene adecuado para proteger la salud de los pacientes y el
personal.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Dra. Fernanda Vallejo

Aux. Nancy Cárdenas


BIBLIOGRAFÍA:

1. Argentina, M. d. (2020). COVID 19 recomendaciones en Odontología.


Buenos Aires : Ministerio de Salud .

2. Coronavirus Disease 2019: Emerging and Future Challenges for Dental and
Oral Medicine. (2020). Journal of Dental Research.

3. España, C. T. (2020). El nuevo Coronavirus 2019-nCOV y el manejo del


paciente dental. Consejo Tecnico de Dentistas de España , 1, 12.

4. Ministerio de Salud de Costa Rica, C. C. (2020). Lineamientos Nacionales


para la Vigilancia de la enfermedad COVID-19. Ministerio de Salud de Costa
Rica.

5. Chen H, G. J. (2020). Clinical characteristics and intrauterine vertical


transmission potential of COVID-19 infection in nine pregnant women: a
retrospective review of medical records. Lancet, 365:809–15. .

6. Li Q, X. G. (2020). . Early Transmission Dynamics in Wuhan, China, of Novel


Coronavirus–Infected Pneumonia. New Englad Medical Journal .

7. Odontología, S. E. (2020). DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA


LA PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN DE COVID-19 PARA ODONTÓLOGOS Y
PERSONAL AUXILIAR. Sociedad Ecuatoriana de Odontología.

También podría gustarte