Súper Tarea de FIS II
1º) En la figura siguiente presentamos un esquema de un sistema masa-resorte con
movimiento armónico simple (MAS). La masa es igual a 10 kg mientras que el
resorte tiene una constante k=20 N/m. Si desplazamos la masa m de una distancia
igual a 0.60 m de su posición de equilibrio.
a) ¿Cuál es la amplitud del movimiento oscilatorio?
b) ¿Cuáles son el período T, la frecuencia f y la frecuencia angular del
movimiento?
c) ¿Cuál es la energía potencial elástica total del sistema?
d) ¿Cuál es la energía cinética de la masa m cuando la misma se encuentra a una
distancia de 20 cm de la posición de equilibrio?
e) ¿Cuál es la velocidad de la masa cuando pasa por la posición de equilibrio?
f) Si en el sistema actual hubiéramos desplazado la masa 1.00 cm en lugar de 0.60 m
de su posición de equilibrio, calcule el período T, la frecuencia f y la frecuencia
angular para este caso.
g) Exprese la ecuación de la posición x de la masa m en función del tiempo y dibuje
la gráfica que corresponde al movimiento oscilatorio que estamos estudiando, con
los valores concretos que le corresponden. Damos como pista como debe ser la
figura pero el estudiante deberá ofrecer la ecuación y la gráfica con números
concretos.
2º) José mantiene tenso el extremo de un tendedero y lo mueve hacia arriba hacia abajo
sinusoidalmente, con una frecuencia de 1.25 Hz y una amplitud de 0.080 m. La
rapidez de onda es v = 10.0 m/s. En t = 0, el extremo de José tiene desplazamiento
positivo máximo y está en reposo por un instante. Suponga que ninguna onda rebota
del extremo lejano.
a) Calcule la amplitud de onda A
b) La frecuencia angular
c) El periodo T
d) La longitud de onda
e) El número de onda n.
f) Obtenga una función de onda f(x) = y(x,t) que la describa.
g) Escriba las ecuaciones para el desplazamiento, en función del tiempo, del
extremo que José sujeta y el de un punto situado a 4.00 m de ese extremo.
h) ¿Cómo están los puntos x=0 y x=4, en fase o contrafase, y explique por qué?
g) Si la densidad de masa de la cuerda es =0.50 kg/m y sobre la cuerda se ejerce
una tensión F=50N, demuestre que esos valores confirman que la rapidez de la
onda es 10 m/s y calcular la potencia máxima y la potencia media que transmite la
onda.
3º) Un tren viaja a 25.0 m/s en aire tranquilo. La frecuencia de la nota emitida por el
silbato de la locomotora es de 400 Hz. Calcule la longitud de las ondas sonoras
a) enfrente de la locomotora;
b) detrás de la locomotora.
Calcule la frecuencia del sonido que oye un receptor estacionario:
c) enfrente de la locomotora, y
d) detrás de la locomotora.
4º) En la figura, na=1.50 y nb=1.10. Hallar el ángulo de refracción para el rayo 1, rayo 2
(a=15º), rayo 3 (hallar crít) y para el rayo 4 (a=70º).
5º) Un espejo cóncavo tiene un radio de curvatura de 34.0 cm. a) ¿Cuál es su distancia
focal? b) Si se sumerge el espejo en agua (índice de refracción: 1.33), ¿cuál será su
distancia focal?
6º) Se coloca un objeto de 0.600 cm de altura a 16.5 cm a la izquierda del vértice de un
espejo esférico cóncavo, cuyo radio de curvatura es de 22.0 cm. a) Dibuje un
diagrama de rayos principales para mostrar la formación de la imagen. b)
Determine la posición, el tamaño, la orientación y la naturaleza (real o virtual) de la
imagen.
7º) Un espejo cóncavo tiene una radio de curvatura R=30cm. Dibujar la gráfica y
calcular con las fórmulas el tamaño (y´) y posición (x´) de la imagen de un objeto
de 10cm de alto situado a 0.45m del espejo. Señalar si la imagen es real o virtual,
derecha o invertida.
8º) Resolver el problema con los mismos datos anteriores, pero considerando que el
espejo es convexo. Señalar si la imagen es real o virtual, derecha o invertida.
Calcular luego la imagen si colocamos el objeto en el foco (explique su respuesta).
9º) Una lente biconvexa tiene una distancia focal de 15cm. Dibujar la gráfica y hallar
con las fórmulas el tamaño (y´) y la posición (x´) de un objeto situado a: 45cm del
espejo 30cm del espejo 15cm del espejo 10cm del espejo
Señalar si la imagen es real o virtual, derecha o invertida.
10º) Calcular el mismo problema considerando que la lente es bicóncava.
11º) En la figura de la izquierda mostramos que la luz que sale de una fuente puntual y
pasa por un orificio grande, forma una imagen circular única en una pantalla situada
atrás, mientras que si pasa por un orificio pequeño la imagen en la pantalla trasera no
es un círculo único, sino una serie de círculos concéntricos, como lo muestra la
figura de la derecha.
a) ¿Qué fenómeno entra en juego para que esta última situación se produzca?
b) ¿Ha habido interferencia constructiva e interferencia destructiva? Explique.
c) ¿Explica este fenómeno la naturaleza ondulatoria de la luz?
12º) En un tanque de agua se coloca una capa de 10 cm de aceite de densidad =0.50
kg/m3. Introducimos entonces un cubo de 30 cm de lado y densidad desconocida
pero cuya cara superior se sitúa exactamente en la interfase del agua y el aceite.
a) Calcular las presiones que se ejercen sobre la cara superior e inferior del cubo.
b) ¿Cuál es la fuerza de flotación del cubo?
c) Dibuje un diagrama de cuerpo libre de las fuerzas que actúan sobre el cubo.
d) Calcular la densidad c del cubo.
e) Aumentamos luego la capa de aceite a 50 cm. ¿qué densidad debería tener el cubo
para su cara inferior se sitúe en la interfase de ambos líquidos
13º) Una tubería de sección variable, tiene en su extremo izquierdo una sección A de
12”, situada a una altura de 5.00 m, mientras que su extremo derecho tiene una
sección B de 6” situada en el suelo, donde desagua. Si la presión en la sección A es
de 2 atm.
a) ¿Cuál es la ecuación de continuidad de la corriente de agua en la tubería?
b) ¿Cuál será la velocidad del agua en la sección B de desagüe?
c) ¿Cuál será el flujo de agua a través de la tubería.
14º) ¿Un cuerpo posee una temperatura de 120ºF ¿cuál será su temperatura en ºC y en
kelvin?
15º) El puente Humber de Inglaterra tiene el claro individual más largo del mundo
(1410 m). Calcule el cambio de longitud de la cubierta de acero del claro, si la
temperatura aumenta de -5.0 a 18.0°C.
16º) Un cilindro de cobre está inicialmente a 20.0°C. ¿A qué temperatura su volumen
aumentará 0.150%?
17º) ¿A qué temperatura en ºC debemos colocar un cubo de aluminio de 120 kg, sobre
el cual situamos una esfera de hielo de 3000 gr a 0ºC, en un recipiente atérmico,
para que el conjunto termine en equilibrio con todo el hielo convertido en vapor a
100ºC?
18º) Un tanque cilíndrico tiene un pistón ajustado que permite modificar el volumen del
tanque. Originalmente, el tanque contiene 0.110 m3 de aire a 0.355 atm de
presión. Se tira lentamente del pistón hasta aumentar el volumen del aire a 0.390
m3. Si la temperatura permanece constante, ¿qué valor final tiene la presión?
19º) Un tanque de 3.00 L contiene aire a 3.00 atm y 20.0°C. El tanque se sella y se enfría
hasta que la presión es de 1.00 atm.
a) ¿Qué temperatura tiene ahora el gas en grados Celsius? Suponga que el volumen
del tanque es constante.
b) Si la temperatura se mantiene en el valor determinado en el inciso a) y el gas se
comprime, ¿qué volumen tendrá cuando la presión vuelva a ser de 3.00 atm?
20º) Un tanque de 20.0 L contiene 4.86 * 10-4 kg de helio a 18.0°C. La masa molar del
helio es de 4.00 g/mol.
a) ¿Cuántos moles de helio hay en el tanque?
b) ¿Cuál es la presión en el tanque en pascales y atmósferas?
21º) Helio gaseoso con un volumen de 2.60 L, a 0.180 atm de presión y una temperatura
de 41.0°C, se calienta hasta duplicar la presión y el volumen.
a) Calcule la temperatura final.
b) ¿Cuántos gramos de helio hay? La masa molar del helio es de 4.00 g/mol.
22º) Un tanque cilíndrico tiene un pistón ajustado que permite modificar el volumen del
tanque. Originalmente, el tanque contiene 0.110 m3 de aire a 0.355 atm de presión.
Se tira lentamente del pistón hasta aumentar el volumen del aire a 0.390 m3. Si la
temperatura permanece constante, ¿qué valor final tiene la presión?
23º)Un tanque de 3.00 L contiene aire a 3.00 atm y 20.0°C. El tanque se sella y se enfría
hasta que la presión es de 1.00 atm.
a) ¿Qué temperatura tiene ahora el gas en grados Celsius? Suponga que el volumen
del tanque es constante.
b) Si la temperatura se mantiene en el valor determinado en el inciso a) y el gas se
comprime, ¿qué volumen tendrá cuando la presión vuelva a ser de 3.00 atm?
24º) Enunciar la primera y segunda ley de la Termodinámica.
25º) A ustedes les pareció increíble que el calor que desprendía medio litro de sopa al
bajar su temperatura de 85ºC a 35ºC fuera equivalente al trabajo necesario para
subir un carro de 1,200 kg de masa hasta casi 3 pisos de altura. ¿Es que el cálculo
que hicimos era incorrecto? Explique su respuesta.
26º) Si de acuerdo a la primera ley de la Termodinámica el calor es equivalente al
trabajo ¿se podría construir un motor que utilice el calor intenso de un día de
verano para convertirlo en trabajo? Esto sería maravilloso pues dispondríamos de
una fuente inagotable de energía, ¿no es así?
27º) De acuerdo a la segunda ley de la Termodinámica el calor pasa de una fuente
caliente a una fría, pero un acondicionador de aire aparentemente la contradice pues
el mismo saca calor de una habitación fría hacia el exterior, de temperatura más
alta? ¿Qué opina Ud.?