Secuencia Didactica Danza Ed Primaria
Secuencia Didactica Danza Ed Primaria
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Palabras clave
Abstract
The intangible heritage of dance and “paloteo” is a sign of our history and past. Therefore,
schools should take advantage of its topicality and available tools. This paper aims to
explore the contribution of this folklore to work up values on children, such as respect
and preservation of culture or the appraisal of our ancestor’s heritage, human relationships
and social life. In fact, this proposal seeks to bring reality to elementary classrooms,
encouraging students to learn and connect with their experiences. As a result, the project
“Keep traditions alive” for 1st and 2nd Grade students has been designed.
Keywords
Folklore, intangible heritage, danza y paloteo de Palencia, elementary education,
interdisciplinarity, didactic proposal
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 7
3. 1. RELEVANCIA SOCIAL DE LA DANZA Y EL PALOTEO EN PALENCIA ........ 7
3. 2. COMPROMISO DOCENTE CON LA REALIDAD................................................... 8
3. 3. VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO ................................ 9
3. 4. JUSTIFICACIÓN DESDE LA LEGISLACIÓN ....................................................... 10
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 13
4. 1. EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ..................................................... 13
4. 2. EL FOLCLORE PALENTINO ................................................................................... 15
4. 2. 1. El folclore y la danza folclórica ............................................................................ 15
4. 2. 2. La música tradicional............................................................................................ 16
4. 2. 3. La danza y el paloteo en Palencia ........................................................................ 17
4. 3. USO DIDÁCTICO DEL FOLCLORE ........................................................................ 21
4. 3. 2. Importancia del patrimonio en el aprendizaje de Ciencias Sociales................. 21
4. 3. 3. La diversidad cultural y su aprovechamiento en las aulas ................................ 22
4. 3. 4. Didáctica del tiempo histórico a partir del patrimonio inmaterial ................... 23
4. 4. FORMACIÓN DEL PROFESORADO....................................................................... 25
4. 4. 1. Problemática de llevar el patrimonio cultural a las aulas ................................. 25
5. DISEÑO DIDÁCTICO ......................................................................................................... 26
5. 1. CONTEXTO .................................................................................................................. 26
5. 2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 27
5. 3. COMPETENCIAS ........................................................................................................ 28
5. 4. CONTENIDOS .............................................................................................................. 30
5. 4. 1. Generales ................................................................................................................ 30
5. 4. 2. Específicos .............................................................................................................. 31
5. 5. EDUCACIÓN EN VALORES ..................................................................................... 31
5. 6. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 32
5. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS......................................................................................... 33
5. 7. 1. Recursos materiales............................................................................................... 33
5. 7. 2. Recursos audiovisuales ......................................................................................... 34
5. 7. 3. Recursos espaciales ............................................................................................... 35
5. 8. INTERDISCIPLINARIEDAD ..................................................................................... 35
3
5. 9. TEMPORALIZACIÓN ............................................................................................... 36
5. 10. SECUENCIA DE ACTIVIDADES ............................................................................ 36
5. 10. 1. Caja de los secretos ............................................................................................. 36
5. 10. 2. Presentación del cuaderno y actividad inicial ................................................... 37
5. 10. 3. Actividad 1: los lazos ........................................................................................... 37
5. 10. 4. Actividad 2: la música ......................................................................................... 38
5. 10. 5. Actividad 3: la vestimenta .................................................................................. 38
5. 10. 6. Actividad 4: el botarga ........................................................................................ 38
5. 10. 7. Actividad 5: ¡A debatir! ...................................................................................... 39
5. 10. 8. Actividad 6: En la variedad está el gusto .......................................................... 39
5. 10. 9. Actividad 7: ¿Qué hemos aprendido? ............................................................... 39
5. 11. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ..................................................................... 40
5. 11. 1. ¿A quién evaluar y quien evalúa? ...................................................................... 40
5. 11. 2. ¿Qué evaluar? ...................................................................................................... 41
5. 11. 3. ¿Cómo y cuándo evaluar? .................................................................................. 42
5. 12. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO .......................................... 44
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 46
7. LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................. 47
8. ANEXOS ................................................................................................................................ 49
Anexo I: cuaderno de trabajo para el alumno “Mantenemos vivas las tradiciones” ...... 49
Anexo II: Fotos de la aplicación del proyecto ..................................................................... 74
Anexo III: guía para el maestro ........................................................................................... 78
4
1. INTRODUCCIÓN
5
2. OBJETIVOS
3. Elaborar material didáctico para poder acercar la danza y el paloteo a las aulas de
primaria, partiendo de los conocimientos previos y el entorno cercano de los alumnos.
4. Aprovechar las oportunidades educativas que nos ofrece el folclore, y trabajar para su
revalorización y conservación en el entorno próximo del alumno.
5. Usar el folclore como punto de partida sobre el conocimiento de las culturas y el pasado
de las comunidades sociales, desarrollando así competencias y conocimientos culturales
y sociales.
6
3. JUSTIFICACIÓN
La elección de la “danza y el paloteo” como tema sobre el cual desarrollar este TFG nace
del interés sobre la conservación de las tradiciones y el folclore en los núcleos rurales de
Palencia y su escasa presencia en las aulas. Las zonas rurales cada vez se dejan más de
lado, día a día pierden habitantes, actividades culturales, etc. En contraposición a esta
pérdida, el folclore se va abriendo paso, las personas se unen en torno a él, le defienden
allá donde van, porque les hace sentir parte de un lugar, les identifica con su localidad
natal, con sus experiencias de vida, y les transporta por un momento a un pasado que ya
no volverá.
El estudio del propio medio en el que vive en alumno favorece los aprendizajes del aula,
y según Alonso, González, González y González (2010, p. 52) “estimula el desarrollo
intelectual y la formación de la personalidad del alumno, porque es fuente inagotable de
sensaciones e informaciones que el alumno tiene que relacionar y organizar”. Queremos
con este TFG revalorizar el paloteo y la danza como un recurso didáctico válido para
ofrecer una reflexión sobre las culturas, su formación, y como ejercicio de reconstrucción
del pasado de la comunidad en la que vivimos.
7
3. 2. COMPROMISO DOCENTE CON LA REALIDAD
Las danzas son propiedad de las personas, y queremos incluir en este círculo a los
alumnos. No siempre la tradición tiene un hueco en las programaciones de Educación
Primaria, se suele relegar a actividades esporádicas fuera del colegio, que nacen de la
ilusión y el interés de personas que dedican su tiempo y esfuerzo gratuitamente a ensayar,
preparar, confeccionar todo lo que rodea a las danzas
8
y será el alumno. Para el docente no es fácil, por ello “debemos enriquecernos de las
experiencias de todos aquellos que estimulan la práctica folklórica dentro de sus aulas,
conociendo y valorando la multitud de ventajas que recogen este tipo de métodos” (Arévalo,
2009, p.4). No podemos tener miedo a introducir nuevos elementos a las aulas, la
educación tiene que renovarse, avanzar con la sociedad, y para ello debemos de tener en
cuenta las nuevas prácticas y métodos que se van poniendo en marcha. Por último, añadir
que el incluir las danzas en el aula nos permite dar un pequeño espacio al cuerpo, hacerle
protagonista, educarle y utilizarle como medio de aprendizaje. El cuerpo es una de las
herramientas de aprendizaje más importante y con esta intervención vamos a darle el
papel que, en nuestra opinión, debe tener dentro del aula.
También confiamos en poder demostrar con este trabajo la consecución de los objetivos
del Grado de Primaria que desarrolla la Universidad de Valladolid. Como futuros
maestros somos capaces de relacionar de forma interdisciplinar las áreas de Educación
9
Primaria, diseñando, planificando y evaluando el proceso de enseñanza-aprendizaje de
nuestros alumnos, así como nuestro proceso docente. Con ello sabremos adaptarnos a las
necesidades educativas de nuestros estudiantes. También trabajaremos en la colaboración
con diferentes sectores educativos y del entorno social en que se desarrolla el proceso
educativo. Por último comprendemos las posibilidades de la educación en la sociedad en
la que vivimos.
Desde el inicio del proyecto tomamos la realidad como la base de todos los aprendizajes.
Facilitando la participación e implicación del alumno, utilizando las herramientas que
asimila y generando así aprendizajes más duraderos. Este tipo de metodologías activas
facilitan el desarrollo de las competencias, así como la implicación y motivación de los
alumnos. Todo esto se complementa con una buena selección de materiales, además de
apoyarnos en las nuevas tecnologías para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
10
También justificamos este proyecto desde los objetivos generales de la etapa de
Educación Primaria, atendemos a la ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que
se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la
Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. Entre estos objetivos,
seleccionamos conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias
entre las personas, así como conocer aspectos fundamentales de las Ciencias Sociales, de
la Historia, la Geografía y la Cultura. Trabajando todo esto desde diferentes
representaciones artísticas. Por último, se señala desde los objetivos generales de esta
etapa de Educación Primaria, que el alumno conozca y valore el patrimonio natural,
artístico y cultural de Castilla y León, así como que desarrolle una actitud de interés y
respeto hacia él, contribuyendo a su conservcion y mejora.
Por último, justificamos este proyecto desde el trabajo de las áreas de conocimiento de
Educación primaria. Para comenzar hemos de señalar que en la ORDEN EDU/519/2014
de 17 de junio, por la que se establece el currículo de la Educación Primaria en la
comunidad autónoma de Castilla y León, no aparece ni una sola vez la palabra “folclore”,
como tampoco encontramos referencia alguna al “patrimonio inmaterial”. Pero esto no
impide que localicemos elementos que justifiquen el trabajo del patrimonio inmaterial en
nuestras aulas.
11
1.3. Conoce danzas de distintas épocas y lugares valorando su aportación al patrimonio
artístico y cultural.
1.3. Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas
y distintas épocas, siguiendo una coreografía establecida.
Pero más en concreto, dentro de cada curso encontramos en este bloque 5 contenidos en
relación con las danzas, como estos, de segundo curso y quinto curso, respectivamente.
12
5. Valorar la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios
donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y su cultura,
apreciando la diversidad y riqueza de la herencia cultural y desarrollando la sensibilidad
artística.
Y por último, dentro de los estándares de aprendizaje evaluables, son varios los que
respaldan nuestro trabajo.
4.2. Respeta los restos históricos y los valora como un patrimonio que debemos legar y
reconoce el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el
conocimiento del pasado.
5.2. Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea como riqueza
compartida que hay que conocer, preservar y cuidar.
Consideramos que con estos apuntes queda justificada, desde un punto de vista tanto
legislativo como social, la inclusión de las danzas y el paloteo en las aulas de Educación
Primaria de Palencia.
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
13
ya que cada vez son más los organismos públicos y las personas que salen en su defensa.
La UNESCO también nos recuerda que este patrimonio es esencial para el mantenimiento
de la diversidad cultural, dentro de un mundo cada vez más globalizado, donde las
fronteras culturales comienzan a disiparse. Dicho patrimonio inmaterial nos permite
identificarnos como pueblo, con una historia y unas características únicas, además de que
“contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida”
(UNESCO, 2003). Es un patrimonio universal, lo encontramos tanto en países en vías de
desarrollo como en paisajes desarrollados, en diferentes religiones y culturas. No solo nos
trasmite una manifestación cultural, sino que es la acumulación de saberes y técnicas que
se han ido transmitiendo a través de generaciones. Este patrimonio conecta el pasado con
el presente, y se orienta hacia un mejor futuro.
En general, la idea de que el patrimonio cultural debe de entrar en la escuela está más o
menos extendida. Como señala Arévalo (2009, p. 1) “La escuela se convierte hoy, en
centro unificador para la revalorización, comunicación y transmisión de las muestras
folklóricas propias de nuestra tierra”. El mantenimiento de las tradiciones es
responsabilidad de toda la sociedad, y que mejor manera de conservar estas prácticas que
comenzar por la base de la sociedad: los niños. Nuestro alumnado es el futuro de una
sociedad cada vez más apartada de la tradición, y desde la escuela queremos acercarles a
sus raíces, a su origen y a su identidad. Desde luego que el patrimonio cultural inmaterial
nos da herramientas para acercar a los alumnos a la sociedad en la que viven, comenzando
por conocer aquella en la que vivieron sus abuelos y orientando todo a construir juntos
una sociedad mejor en la que puedan vivir sus hijos. Cumpliendo, por medio del
14
conocimiento de las tradiciones, uno de los objetivos esenciales de la escuela: desarrollar
una actitud comprometida con la sociedad en la que viven.
4. 2. EL FOLCLORE PALENTINO
Para comenzar hemos de definir qué es el folclore. Las acepciones sobre esta palabra son
muchas, por lo que hemos seleccionado algunas de las que dan una visión más delimitada.
Como bien señala Ortiz (2012, p. 66) “etimológicamente folklore es una palabra inglesa
que consta de dos términos: folk (que significa pueblo) y lore (que significa saber)”. Esta
misma autora, nos apunta que al folclore se le atribuyen tres características. La primera
es que ha de ser tradicional (transmitido de generación en generación), la segunda es que
ha de ser anónimo y la tercera es que sea un saber conocido por la mayoría de una
determinada comunidad. Arévalo (2009, p. 2) nos resume esta definición de manera
sencilla, ya que define como folclore “saber del pueblo, ciencia del pueblo”. Otra
definición interesante es la que aporta Castillo de Lucas (1953, p. 87) quien define el
folclore como “la ciencia que estudia la cultura popular en su más amplia acepción; es
decir, lo que el pueblo conoce, sabe, siente, cree, piensa y hace, por tradición”. Por último,
la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define folclore como “conjunto de
creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo”. En este TFG vamos
a centrar nuestro estudio en las danzas y bailes tradicionales de la provincia de Palencia,
donde no podemos dejar de nombrar las jotas y los bailes de cintas, la redondilla, los
pasacalles, los bailes de rueda, las danzas procesionales y el paloteo. Dentro de este rico
folclore, vamos a especializar nuestro estudio en la danza y el paloteo.
15
Siguiendo con el mismo autor, podemos clasificar la danza en primitiva, clásica,
folclórica, contemporánea y social. Si nos centramos en la danza folclórica, es la que
“refleja los valores culturales de un pueblo que se transmiten de una generación a otra.
(…) resultantes de la manera de ser de un grupo étnico, encuadrado y condicionado por
determinados aspectos, tales como los geográficos, históricos, climáticos, culturales, etc.”
(García Ruso, 1997, p. 22). Esta danza en la mayoría de casos va acompañada
musicalmente. Por lo que a las danzas y paloteos palentinos les acompaña la música
tradicional de dulzaina y caja.
4. 2. 2. La música tradicional
Hemos de señalar que no es lo mismo música tradicional que música popular. Para
Preciado (1987, p. 75) la música tradicional es “un canto de hecho anónimo, creado por
el pueblo y transmitido por el mismo pueblo, oralmente.” Esta música tradicional es un
signo claro de “la continuidad de la evolución musical, que va ligando el pasado con el
presente, las variaciones que van surgiendo de la aportación individual o de grupo y la
selección de la comunidad, (…) la tradición renovada”. (Preciado, 1987, p. 76). Por lo
tanto, señala al pueblo como claro autor de las canciones y melodías que van
transmitiéndose de generación en generación. A pesar de que se apunta que la música
tradicional es transmitida de forma oral, este hecho ha cambiado en los últimos años, ya
que comienza a trasmitirse a través del papel y la tinta, gracias a personas que recogen
diferentes testimonios, frenando la perdida de piezas tradicionales que solo conocen unos
pocos. El proceso de creación de esta música folklórica es muy lento, y no es realizado
por personas con una cultura musical determinada, sino que surge del pueblo medio. La
música tradicional puede ser, o no, música popular dependiendo de la aceptación que
tenga dentro de la sociedad.
16
En este escenario de cofradías, se comienza a contratar a músicos de la zona para celebrar
los santos principales de cada comunidad. A estos músicos les siguen los bailes y danzas
típicas, generalmente en los pasacalles y procesiones religiosas. Los instrumentos más
representativos de esta música tradicional palentina son la dulzaina o pito y la caja o el
tambor redoblante, y el bombo y platillo, en alguna ocasión.
Entre todas las expresiones culturales que mantenemos en la actualidad en Palencia, quizá
la danza y el paloteo sea la más llamativa, porque como bien señala Ortega González
(1992):
Sin duda son lo más atractivo, lo más sugestivo y lo que expresa mejor y más
sinceramente el alma popular (…) Dentro del arte del movimiento, las danzas que
mejor nos definen, las más representativas de nuestro viaje y singular folclore, las de
mayor y más antigua tradición en muchos de nuestros pueblos, son las interpretadas
por nuestros bien denominados danzantes. (p. 615)
a) Origen
Según Ortega González, “con toda seguridad estas expresiones son de origen pagano pero
incorporadas hoy a festividades religiosas, gracias a lo cual, quizá, se hayan conservado
en casi toda su pureza y autenticidad” (1992, p. 615), Estas expresiones que se trasmiten
a través de la danza y el paloteo, nos traen recuerdos de guerras y luchas, incluso de
ritmos primitivos. Ahora las encontramos adaptadas todas ellas a celebraciones religiosas
(romerías, procesiones de patrones y vírgenes, Corpus Christi, etc.). “El danzar ante la
divinidad tiene un origen muy antiguo y ha sido común en todas las religiones y de todos
los pueblos. Egipcios, hebreos, griegos, romanos y con toda seguridad los pueblos iberos
danzaron en honor de sus dioses.” (Ortega González, 1992, p. 616)
17
Son numerosos los pueblos de la provincia de Palencia que conservan en la actualidad
estos grupos de danza, y muchos otros que les han recuperado durante las últimas décadas.
Pero este mismo autor nos recuerda que en la capital palentina también hubo grupo de
danzantes según data el archivo municipal en el libro de actas de 1526, aunque este grupo
está desaparecido.
b) Los danzantes
Dentro de esta disciplina del paloteo la figura del danzante es esencial. Este encarna la
tradición con sus movimientos, saltos y danzas. La RAE define al danzante como
“Persona que danza en procesiones y bailes públicos”. Ortega González registra que, en
general, “el grupo de danzantes está formado por ocho componentes a quienes acompaña
un singular y curioso personaje llamado “birria”, “chiborra” o “botarga” ” (1992, p. 617).
La colocación que tienen estos danzantes es en dos filas paralelas de cuatro componentes.
Dentro de ellos, los que ocupan las posiciones exteriores son los denominados “guías” y
son quienes marcan los cambios de calle. Los que ocupan las posiciones centrales son
denominados “medioguías” o “contraguías”. Lo más común es que el grupo de danzantes
sea fijo durante unos años, ya que el aprendizaje de los lazos requiere un tiempo de
ensayo.
c) Vestimenta y danzas
En cuanto a la vestimenta de los danzantes, aunque cada grupo tiene unas características
de vestimenta que le definen, podemos establecer unos puntos comunes a todos.
Los danzantes visten un atuendo característico, formado por las siguientes prendas:
camisa o chambra banca, varias enagüillas blancas, cortas, muy almidonadas y
rematadas con anchas puntillas; calzón también blanco adornado con cintas y
18
asimismo con puntillas; medias y zapatillas blancas. Todo el traje va adornado con
profusión de lazos, cintas y escarapelas de múltiple colorido. Alrededor de la cabeza
llevan un pañuelo de color atado a un lado. (Ortega González, 1992, p. 618).
También nos encontramos con otra indumentaria, menos común, pero que aparece en
alguno de los grupos, y es aquella compuesta por casaca y calzón, generalmente de buenas
telas de seda bordada.
Las piezas musicales que se interpretan paloteando son denominadas “lazos”. Cada lazo
tiene cuatro partes o calles, formada cada una por dos partes musicales (copla y estribillo).
Todos los lazos tienen texto literario, bien profano o religioso. Estas letras reflejan
“algunos acontecimientos importantes acaecidos a lo largo de los tiempos, han encontrado
un eco en los medios rurales, y así vemos cómo personajes y hechos históricos son citados
en los textos literarios de los lazos” (Ortega González, 1992, p. 620). Cada lazo tiene su
propio nombre, bien dado por la letra o por la forma en que se baila.
d) Situación actual
19
indagando en su historia, rescatando vestimentas y partiendo del testimonio de quienes
vivieron de cerca de estos danzantes, ya olvidados en muchos casos. Otros pueblos sí han
mantenido durante siglos estos grupos de danza, y no con poco esfuerzo.
Como siempre ocurre, el pueblo se adelanta a la norma, y viendo este esfuerzo que pueblo
a pueblo se iba dando, en el año 2013 se crea en Palencia La Coordinadora de Danzantes
de Palencia, quien aparece con el objetivo de impulsar, mantener y divulgar este
patrimonio único tan rico. A pesar de que cada grupo de danzantes proviene de una
localidad, todos tienen una base común. También colabora en la acción desde 2014 la
Escuela Provincial de Folclore, Música y Danza Tradicional de la Diputación de Palencia,
realizando un inventario de todo el Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia
palentina.
1. Danza de Ampudia
2. Danza de Autilla de Pino
3. Danza de Autillo de Campos
4. Danza de Baquerín
5. Danza de Becerril
6. Danza de Castromocho
7. Danza de Cevico de la Torre
8. Danza de Cisneros
9. Danza de Dueñas
10. Danza de Frómista
11. Danza de Fuentes de Nava
12. Danza de Grijota
13. Danza de Guaza de Campos
14. Danza de Magaz de Pisuerga
15. Danza de Meneses de Campos
16. Danza de Palenzuela
17. Danza de Paredes de Monte
18. Danza de Saldaña
19. Danza de Soto de Cerrato
20. Danza de Tabanera de Cerrato
21. Danza de Támara de Campos
22. Danza de Torquemada
Cuadrillas de danzas que se han mantenido 23. Danza de Villada
siempre 24. Danza de Villahán
25. Danza de Villamartín
Cuadrillas de danzas recuperadas en las
26. Danza de Villamediana
últimas décadas 27. Danza de Villaviudas
Figura 1: distribución de las danzas en la provincia de Palencia
20
4. 3. USO DIDÁCTICO DEL FOLCLORE
El éxito que buscaremos con estas propuestas que parten del patrimonio cultural, no es
un aprendizaje superficial y aislado de un determinado elemento, queremos que nuestro
alumnado comprenda la historia de ese patrimonio, y a partir de ahí comience un proceso
21
cultural, lento pero seguro y, quizá, a largo plazo. Este proceso estructurará en el niño el
aprendizaje de la historia, aportándole unas bases sobre las que construir sus aprendizajes.
Así evitaremos un aprendizaje memorístico y vacío de sentido, para lograr un aprendizaje
significativo que conecte la experiencia personal del niño con los conceptos que aprende,
con el objetivo de poner en marcha unos determinados mecanismos que le permitan una
mejor adquisición de nociones, con vista al futuro. Esto requiere de un enorme trabajo
didáctico por parte del maestro, ya que ha de ser capaz de adaptar los contenidos a cada
nivel concreto, en un contexto determinado. La utilización de patrimonio cultural para
Estepa (2001):
Para Alonso et al. (2010), el folclore ayuda a desarrollar la noción de tiempo histórico en
los alumnos, sobre todo en los primeros años de la Educación Primaria, esto es por la
antigüedad de su origen. Siguiendo con esta misma autora, el trabajo con el folclore en el
aula “proporciona un sentido de la identidad, pertenencia y sentido de unidad histórica,
distinguiéndolos de otros grupos humanos con otra identidad y otras prácticas folclóricas,
por lo que se trata de un fenómeno claramente sociocultural” (2010, p. 88). Además, a
través del folclore se pueden tratar ramas del aprendizaje muy diversas, como la historia,
el arte, la geografía, etc., por lo el folclore es un elemento que favorece la enseñanza
interdisciplinar dentro del aula.
Siempre que hablamos de diversidad cultural nuestra mente se traslada a lugares muy
alejados, con culturas totalmente opuestas a la nuestra, pero no hace falta viajar tan lejos,
basta con mirar alrededor, la diversidad está muy cerca. Dentro de nuestro país
encontramos una enorme diversidad de lenguas, tradiciones, música, literatura,
monumentos arquitectónicos, etc. La agitada historia de la península ibérica, donde se
han ido desarrollando culturas y pueblos muy diferentes entre sí, nos permite conservar
22
un legado cultural, tanto material como inmaterial, inmenso que hemos de saber
aprovechar en nuestras aulas. Como bien señala Arévalo “España es un país caracterizado
por su gran diversidad y riqueza. Una de tantas riquezas, la constituyen las
manifestaciones folklóricas que han sobrevivido al paso del tiempo, las crisis
socioeconómicas y la ambigüedad cultural.” (2009, p. 4)
Pero el problema estriba en cómo aprovechar esta diversidad cultural. Algo esencial, por
lo que sería bueno comenzar, es respetar nuestra propia cultura y a partir de ahí desarrollar
respeto hacia todas las demás. Sería un error hacer comparaciones o enfrentar unas a
otras, queremos una visión más positiva. Por ello, buscaremos lo mejor de cada una para
valorarlo, y participar en su conservación. También hay que tener claro que este es un
proceso lento, que nos planteamos a largo plazo, para que a partir de pequeñas actividades
logremos un objetivo mayor.
Por lo tanto uno de los objetivos es desarrollar la identidad cultural, y partir de ahí el resto
de valores. Según Vargas Ortiz (2013), a esta identificación cultural podemos vincular el
reconocimiento propio como personas únicas, la autoestima, la comunidad y su valor para
las personas, así como los procesos históricos, geográficos, y patrimoniales de una
sociedad. Entre las actitudes que podemos desarrollar desde la identidad, “encontramos
la convivencia armónica, la solidaridad con los otros y el respeto y la valoración a la
diversidad cultural, patrimonio cultural, historia familiar, escolar, comunitaria y
nacional” (Vargas Ortiz, 2013, p. 49)
La adquisición del tiempo en el alumno se hace muy compleja. En los primeros cursos de
primaria el niño vive en el presente, y no pone atención al pasado ni al futuro. Una de las
dificultades que presenta el aprendizaje del tiempo histórico es que las relaciones que se
establecen no se pueden ver ni tocar, sino que son conexiones abstractas. Pero aunque en
estos primeros cursos el alumno no sea capaz de ordenar hechos en el espacio, o
secuenciar una determinada situación, sí podemos iniciarle en el camino del aprendizaje
de la historia. Una buena forma de hacerlo, según Alonso et al, sería a través de “la
narración de hechos, relacionados con las tradiciones y costumbres, o explicar al niño
cómo vivían, cómo se vestían, qué comían, (…) todo esto favorecerá en el niño la
23
aparición de un cierto sentido de la conciencia histórica” (2010, p.74). Esto se debe a que
el niño liga el conocimiento físico y social a la comprensión que hace del tiempo. Por lo
que así estableceremos unas bases sólidas sobre las que el niño pueda asentar sus futuros
conocimientos históricos.
Durante los primeros años escolares la finalidad es que se conozca a sí mismo y al medio
que le rodea. Pero como sostienen Alonso et al (2010, p. 57) a partir de los 7 años ya van
introduciéndose en el periodo de las operaciones concretas, y en ese momento es esencial
“fomentar el dialogo sobre los gustos y valoraciones de los niños respecto a objetos y
otras personas, porque favorece su capacidad para relacionarse con los demás y con su
entorno espacial”. El niño va ampliando su mirada hacia las personas y los elementos que
le rodean, y poco a poco va superando ese egocentrismo que le caracterizaba en las etapas
anteriores.
Por todo esto Alonso et al señalan que el aprendizaje del tiempo debe comenzar con
elementos cercanos al alumno, “introducir historias sencillas acerca del pasado, (...)
recogida de fotografías de la historia personal, recogida y elaboración de información
sobre tradiciones, costumbres, fiestas de la localidad y pasado familiar” (2010, p. 59). El
patrimonio inmaterial cumple esta función de inmersión en el tiempo histórico, ya que es
reflejo de la historia de cada sociedad, y el alumno es por donde comienza a abrir su
conocimiento al mundo.
Hemos de ir acorde con el desarrollo intelectual del niño, siguiendo con la misma autora,
“los procesos de la inteligencia influyen en la asimilación, es decir, que si algo no se
comprende, tampoco se podrá asimilar” (2010, p. 73). No nos planteamos presentar al
alumno un patrimonio inmaterial ordenado temporalmente con fechas, sino que
presentamos hechos y realidades pasadas, para partir de ellas el resto de conocimientos
más adelante. Así el alumno se asienta en la historia, comenzando por sus familiares, sus
antepasados, su entorno, para llegar con los años a un conocimiento de la historia más
preciso y amplio. Como bien nos señalan Alonso et al “los hechos y acontecimientos
deben presentarse de forma anecdótica, sin sentido de tiempo ni espacio (…) los temas
deben ir dirigidos más hacia la imaginación y la sensibilidad que a la inteligencia misma”.
(2010, p. 75)
24
4. 4. FORMACIÓN DEL PROFESORADO
25
Para comenzar, los materiales didácticos de los que dispone el maestro a la hora de
enfrentar esta temática son muy escasos. Todo debe de partir del propio interés del
docente, quien se tiene que formar de manera individual y, a partir de ahí, desarrollar unos
materiales propios. Apenas hay materiales didácticos para ello, porque la investigación
sobre tratamiento didáctico del patrimonio cultural en las aulas es muy escasa. Estepa
apunta que los puntos de estas investigaciones deberían ser sobre “el profesor, los
contenidos de su formación (…), el currículum oficial, que orienta sobre la valoración y
el enfoque (…), los materiales curriculares y libros de texto (…) y el alumno, en especial
sus concepciones y percepciones” (2001, p. 3)
Una de las causas del aumento de la preocupación por el patrimonio cultural, no solo en
la escuela, ha venido por su potencialidad para el turismo. Desde que las instituciones han
observado el interés que genera para el turismo, han aumentado exponencialmente la
preocupación por su conservación, difusión e incluso por su tratamiento didáctico. Pero
hay que ser cautos y no frivolizar con ello, ya que no podemos abandonar este patrimonio
al beneficio económico que genere en un momento concreto. Como bien señala Arévalo,
“ante este tipo de problemas, queda pendiente la reflexión a nivel pedagógico, por parte
del profesorado sobre la revitalización de la cultura popular y de la música tradicional.”
(2009, p.4)
5. DISEÑO DIDÁCTICO
5. 1. CONTEXTO
26
La situación del centro nos permite un contacto muy directo con la tradición, por lo que
unimos las experiencias personales de los alumnos con los aprendizajes que tratamos en
el aula. Esto potencia exponencialmente la motivación, el interés y la implicación de los
alumnos en su proceso de aprendizaje. La colaboración de las familias, y del municipio
en general no puede ser mejor, en cuanto a experiencias, materiales, testimonios, etc. En
general, los colegios rurales nos facilitan un acercamiento muy personal al alumno y a su
familia, lo que permite al docente conectar la educación del alumno con las Ciencias
Sociales, haciendo una transposición del conocimiento, de la realidad hacia el aula.
5. 2. OBJETIVOS
27
Colaborar de forma activa en el trabajo del aula, mostrando interés por los
aprendizajes que se le presentan y observando su valor para su vida fuera del
colegio
Debatir respetando el turno de palabra, las opiniones y las decisiones de los
compañeros
Apreciar el patrimonio cultural inmaterial como herencia de las generaciones
pasadas que hay que conservar, cuidar y valorar
5. 3. COMPETENCIAS
a) Comunicación lingüística.
c) Competencia digital.
Haremos uso de la competencia digital de los alumnos en actividades muy guiadas que
se centraran en la visualización de videos en la red. Esta herramienta nos acerca al aula
28
momentos de la realidad que no siempre podemos salir a conocer, así los podemos
introducir en el aula mediante un clic, lo que dará veracidad y realidad a los aprendizajes
de este proyecto, además de motivar el aprendizaje de nuestros alumnos por la enorme
atracción que tiene para ellos la imagen y el sonido.
d) Aprender a aprender.
Con este proyecto vamos a buscar que el alumno comience a sentir la responsabilidad que
tiene en la conservación de las tradiciones de la sociedad en la que vive. Esto lo
iniciaremos desde la reflexión, individual y colectiva, sobre la importancia de este
patrimonio. Desde esa vinculación con su entorno propio, el alumno se interesará por los
aprendizajes que le planteamos en el aula, formulando preguntas y buscando información.
29
estableciendo un método propio para plasmarlas de forma creativa, bien en forma de
rimas o dibujos.
Esta competencia es el eje vertebrador del proyecto. Las expresiones culturales y artísticas
van a guiar nuestro trabajo, y con ello buscaremos que los alumnos las conozcan, se
acerquen a ellas y desarrollen una actitud de respeto hacia la diversidad que estas
manifiestan. Comenzaremos por las expresiones de su entorno, pero sin olvidar la
valoración a todas las que sean diferentes. Trabajaremos hacia el reconocimiento y la
valoración de este patrimonio, desarrollando paralelamente la creatividad el alumno, su
expresión de ideas y sentimientos, a la manera que lo hacen las expresiones culturales.
5. 4. CONTENIDOS
5. 4. 1. Generales
Ciencias Sociales
30
Memorización y recitado de poemas, canciones, refranes, retahílas y trabalenguas
con la entonación y ritmo apropiados
Educación Musical
5. 4. 2. Específicos
5. 5. EDUCACIÓN EN VALORES
31
trabajaremos la responsabilidad, la no discriminación y el respeto, la tolerancia, el sentido
de pertenencia y la identidad cultural.
Trabajaremos la responsabilidad como miembros de una sociedad que debe mantener las
tradiciones y conservar el legado de sus antepasados. Esta responsabilidad implica tener
libertad para elegir, pero también aceptar las consecuencias de las decisiones. La
responsabilidad aparece también como un compromiso que toman las personas consigo
mismas y con su entorno. Partiendo de aquí, trabajaremos hacia la no discriminación y el
respeto a todas las formas artísticas, tomando como riqueza la diversidad cultural y
favoreciendo su mantenimiento. Es esencial que los alumnos sean tolerantes hacia aquello
que no conocen, que eliminen sus prejuicios y sean receptivos para aprender sobre lo
desconocido. No cerrarse nunca a su cultura, ser generosos compartiendo con otras
personas el legado de su pasado, al mismo tiempo que aprenden de otras culturas
diferentes. Este intercambio es esencial.
Por último, buscamos que los escolares desarrollen el sentido de pertenencia a un grupo
y el de identidad cultural. Si no respetamos y valoramos nuestra propia cultura, que es la
herencia de nuestros abuelos, no podemos tener respeto a ninguna otra. No pueden verse
alejados de su entorno, sino que deben de desarrollar herramientas para luchar por la
mejora de la sociedad en la que viven, no oponerse a ella ya que no es algo ajeno a su
vida, y necesitan crear un vínculo con ella.
5. 6. METODOLOGÍA
32
construcción del conocimiento” (Estepa, 2001, p. 4). Por lo que la figura del docente será
la guía del aprendizaje, y ejercerá de apoyo en los momentos que el alumno no pueda
resolver los problemas que se le plantean. Además, será el encargado de proporcionar
todo el material al aula, como audiciones o videos. Por otro lado, animará la expresión
creativa del alumno, sin condicionar sus producciones. Lo mismo ocurrirá en los
momentos de reflexión como el debate, no hay malas respuestas si están bien
argumentadas, queremos dar valor a los pensamientos propios de cada alumno.
Para Valdera Pérez “el éxito en la difusión del patrimonio debe orientarse hacia el logro
de que dicho patrimonio fuese comprendido por el público, independientemente de su
nivel y capacidades cognitivas” (2011, p. 11). El maestro es el encargado en este caso de
crear o localizar materiales para adaptar las enseñanzas al nivel de aprendizaje de sus
alumnos, por ello en este proyecto se utiliza el cuento como hilo conductor que familiariza
al alumno con los contenidos. También un elemento esencial son los materiales reales
que el maestro lleva al aula, que transportan al escolar al entorno del que estamos
hablando.
Desde el inicio del proyecto se busca que el alumno utilice los sentidos buscando
información sobre lo que le mostramos, “La persona que observa detenidamente y con un
criterio acertado, recuerde mucho más fácilmente y tenga muchos menos problemas de
comprensión. Por esta razón debemos de enseñar a observar con los sentidos.” (Alonso
et al, 2010, p. 94). Realizaremos observaciones a elementos reales que aportamos al aula,
pero también observaran comparando fotografías y videos. Esta observación tendrá unas
directrices claras para que no sea superficial.
5. 7. RECURSOS DIDÁCTICOS
5. 7. 1. Recursos materiales
El recurso material principal es el cuaderno de trabajo, ya que este guía todo el proyecto.
Se trata de un cuaderno de actividades, dirigido por un cuento como hilo conductor que,
además de introducir contenidos de la danza y el paloteo, conecta al niño con la historia,
acercándole a la realidad que estamos tratando. Las actividades que presenta son variadas,
en algunas se busca responder a preguntas, otras proponen situaciones de movimiento
33
corporal, también hay diferentes que trabajan la motricidad fina del alumno y, por último,
tenemos actividades que se centran en la creación de ilustraciones o versos, por lo que la
variedad es una de las claves que hace atractivo este proyecto. Dentro del cuaderno,
hemos incluido tanto dibujos como fotografías, para variar la percepción de la realidad
del alumno, y no cerrarnos al dibujo, ya que la fotografía nos va a aportar otra dimensión
al proyecto. Este cuaderno aparece en el anexo I.
Otro de los materiales que vamos a utilizar es la caja de los secretos. Esta consiste en una
caja cerrada donde vamos a introducir elementos físicos, relacionados con el tema, para
iniciar el proyecto. En ella incluiremos unos palos de danzante nuevos y antiguos, un traje
completo de danzante moderno (enagüillas, falda, cintas, cinturón, alpargatas, corbata y
pañuelo rojo), fotografías del grupo de danzantes de los años 20 y del grupo actual, traje,
gorro y palo del botarga, traje de danzante de los años 20 (enagüillas hechas con cañas,
faldas de seda, cintas rayadas, cinturón pintado a mano), un disco con música y canciones
de danzas, y castañuelas de danzantes, antiguas y nuevas. Por último, también
presentamos una guía para el maestro, que ayuda a la aplicación de dicho proyecto. Esta
guía aparece en el anexo III de este documento.
5. 7. 2. Recursos audiovisuales
Una pieza importante del proyecto son los recursos audiovisuales. Por una parte,
utilizaremos en el aula audios de música tradicional de dulzaina y de caja, y también lazos
y pasacalles interpretados por estos instrumentos. Gracias a las nuevas tecnologías, hoy
en día tenemos acceso a muchísimos productos de este tipo para poder llevar al aula.
Además en la actualidad son varios los CD que recopilan canciones de la música
tradicional castellana, por lo que también podemos utilizar esta fuente. En esta ocasión,
utilizaremos el CD del “archivo de la tradición oral de Palencia”, dedicado a Fuentes de
Nava.
Por otra parte, llevaremos al aula videos de danzas. Para poder visualizarlos necesitamos
bien un proyector o una pizarra digital, de lo que disponen la mayoría de colegios. Si no
fuera así, simplemente lo podríamos hacer con el ordenador de aula. Desde luego que el
uso de recursos TIC va a enriquecer el proyecto, acercando al aula la realidad, mediante
la música y los videos.
34
5. 7. 3. Recursos espaciales
5. 8. INTERDISCIPLINARIEDAD
Desde nuestra función como maestros generalistas de primaria, debemos tener una visión
interdisciplinar de las materias que impartimos, es por ello que este proyecto no se cierra
a trabajar contenidos y objetivos únicamente de Ciencias Sociales, sino que desarrolla
otros de las áreas de Lengua Castellana, Educación Musical y Educación Plástica.
Este proyecto no tendría sentido sin la música, tan unida a la tradición de la danza y el
paloteo. Vamos a realizar una escucha guiada de una pieza de música tradicional, y
además vamos a dejar espacio al cuerpo, para que se mueva con el ritmo de la música, sin
pasos ni restricciones, buscando que el alumno sienta la música y la escuche con una
finalidad diferente a la que está acostumbrado.
35
muchas veces con las palabras no sabe, el dibujo es una herramienta perfecta para ello en
estos cursos del inicio de la etapa de primaria.
5. 9. TEMPORALIZACIÓN
Este proyecto se desarrollará durante 3 semanas. Ocuparemos 5 sesiones por semana, bien
del área de Ciencias Sociales, de Lengua Castellana o de Educación Artística.
Especificamos en la siguiente tabla las sesiones que corresponden a cada actividad.
Actividades Sesiones que ocupa
Caja de los secretos 3 sesiones
Actividad inicial 1 sesión
Actividad 1: los lazos 3 sesiones
Actividad 2: música tradicional 1 sesión
Actividad 3: la vestimenta 2 sesiones
Actividad 4: el botarga 2 sesiones
Actividad 5: la tradición oral 2 sesiones
Actividad 6: otras danzas 1 sesión
Actividad 7: evaluación 2 sesiones
Total de sesiones: 17 sesiones
La secuencia de actividades va guiada con el cuaderno de trabajo. Este nos presenta como
hilo conductor un cuento sobre la danza y el paloteo en Fuentes de Nava. Este cuento va
introduciendo las diferentes actividades y motivando al alumnado, que se familiariza con
los personajes que aparecen, adentrándose fácilmente en la historia.
Como motivación previa al proyecto, realizaremos una caja de los secretos. Como hemos
detallado en el apartado de recursos, esta caja incluye numerosos materiales que los niños
podrán tocar, para que experimenten sensorialmente. Ellos abrirán la caja y comenzarán
a investigar libremente todo lo que hay dentro de ella. Damos mucha importancia en estos
niveles a la manipulación, no hay nada mejor para encuadrar el proyecto que comenzar
por tocar, palpar, hacer sonar,… eso creará en los alumnos unas experiencias difíciles de
olvidar, y que poco a poco irán relacionando con lo que aprenden en el proyecto.
Organizaremos esta caja en tres momentos.
36
Un primer momento lo dedicaremos a una fase de ideas previas. Para ello expondremos
la caja cerrada en el aula, creando expectación. Daremos una pista poniendo música
tradicional de danza. A continuación la abriremos, y dejaremos un momento de
experimentación libre. Que toquen, hagan sonar y descubran lo que hay dentro.
En una segunda fase analizaremos la ropa de la caja. Entre todos decidirán a quién van a
vestir de danzante moderno, otro de antiguo y un tercero de botarga. Ayudándose de las
fotografías y entre todos los compañeros, irán componiendo el traje. A partir de ahí
estableceremos un momento de debate, comparando el traje que vestían los danzantes
hace casi 100 años con el que visten ahora. Gracias a las fotografías y a los trajes antiguos
de los que disponemos, podremos realizar esta comparación. Por último, trataremos la
indumentaria del botarga. En un tercer momento, haremos uso de las castañuelas y los
palos, primero dejando libertad para que experimenten el sonido que hacen, y a
continuación con música.
La historia va avanzando. Esta primera actividad versará sobre los lazos y su papel dentro
del paloteo. Ayudándonos del cuento comentaremos la función de los lazos, y
presentaremos alguno de ellos para que sean recitados por los alumnos. Después
incluimos un breve momento de creación. Por un lado, se ofrece la oportunidad al alumno
de plasmar con un dibujo la historia que narra uno de los lazos (los tres pajaritos), y por
otro lado, se platea la tarea de crear unos versos que completen uno de los lazos (las tres
mozas). El proceso de ilustración será libre, pero en cambio, el de creación de las rimas
le guiaremos sutilmente para que no se haga demasiado complejo.
37
5. 10. 4. Actividad 2: la música
Esta segunda actividad la dedicaremos a la música que acompaña estas danzas, y sobre
todo a los instrumentos tradicionales que la interpretan: la dulzaina y la caja. Primero,
comenzaremos con unas audiciones. Estas las dividimos en dos partes: en la primera
tienen que moverse libremente por el aula, dejando al cuerpo llevar por la música. En la
segunda, buscamos una escucha más guiada, aunque seguiremos centrados en lo que nos
transmite la música, a qué lugares les trasporta o a qué sentimientos les recuerda. Esta
será una escucha más calmada. Por último, una pequeña tarea de colorear los instrumentos
de la dulzaina y la caja, para que los recuerden e identifiquen, no solo por su sonido.
Presentamos a los alumnos la figura del botarga y sus funciones, mediante el cuento. A
continuación, mostramos la diversidad cultural que hay en la forma de vestir de los
botargas, chiborras o birrias de alguno de los pueblos de Palencia. Una vez que les hemos
mostrado la diversidad de atuendos, pasamos a que analicen a cada uno. Realizarán el
análisis mediante una tabla de doble entrada que organiza la información que se requiere.
Alguno de los ítems que proponemos será de respuesta abierta, para que puedan expresar
sus opiniones, gustos, etc. Para terminar esta parte, dejaremos un momento de actividad
libre de dibujo, en la que el niño podrá dibujar el atuendo de un botarga inventado por el
mismo, favoreciendo así su creación original y personal.
38
5. 10. 7. Actividad 5: ¡A debatir!
Una vez que el debate está planificado, se pondrá en marcha. Hemos de repetir con
insistencia las normas, como el de turno de palabra, escuchar a los compañeros y respetar
todas las opiniones. El maestro será el moderador y quien dé la palabra. Cada vez un
grupo, y en cada turno una persona diferente, con el objetivo de que todos participen. El
funcionamiento será el siguiente: un grupo expone su argumento, y el otro le
contrargumenta. Y así sucesivamente, cada vez comenzando un grupo. Para terminar la
actividad se lanzará una pregunta, ahora de respuesta individual, en la que el alumno tiene
que reflexionar.
Nos ocuparemos primero de la identificación del grupo de danzantes con el que hemos
estado trabajando (el grupo de Fuentes de Nava), y después valoraremos a todos los
grupos por igual, cada uno con sus características propias, pero todos con el mismo valor
artístico. Para ello observarán unos videos sobre otras danzas diferentes de la provincia
de Palencia. Hemos seleccionado las danzas de Cisneros y las de Villamediana, buscando
un atuendo y un baile algo distinto al de Fuentes de Nava.
La primera actividad que nos planteamos para esta evaluación, es una audición. Para ello
seleccionaremos tres músicas tradicionales de diferentes zonas geográficas de España, y
el alumno tendrá que apuntar cual es aquella que está interpretada por la dulzaina y la
caja. Los ejemplos que llevaremos al aula serán: una música asturiana de gaita, una
música castellana de dulzaina y caja, y una pieza andaluza de guitarra española. En la
segunda actividad presentamos al alumno una serie de fotografías de danzantes y botargas
39
de la provincia de Palencia, y el deberá indicar en cada caso si se trata de danzante o
botarga.
Para terminar dejaremos un espacio libre, para que el alumno nos argumente con sus
razones porqué es importante mantener la tradición de las danzas y el paloteo. Durante
todo el proyecto le hemos estado dando razones para ello, y ahora es el momento de que
las plasme de forma escrita. Como final del cuaderno, propondremos al alumno la misma
actividad con la que iniciamos el trabajo, unir las palabras con sus definiciones, ahora sí
que tiene herramientas y conoce las palabras gracias al trabajo durante todo el proyecto.
Una vez terminada, comparará sus fallos con los que tuvo el primer día que lo hizo,
observando así como ha sido su aprendizaje y viendo como ha ampliado su vocabulario
sobre el tema.
Son dos los objetivos que nos proponemos con la evaluación, por un lado, conocer en qué
medida han sido conseguidos los objetivos que nos planteamos al iniciar este proyecto, y
por otro lado, que el alumno sea consciente de sus aprendizajes. Realizaremos una
evaluación en dos sentidos, el primero para evaluar al alumno y el segundo para evaluar
tanto al maestro como al proyecto. La del alumno será una evaluación participativa, la
realiza el maestro, evaluando con una serie de actividades los conocimientos y destrezas
adquiridas durante el proyecto, y también la desarrolla el alumno, quien se evalúa a sí
mismo observando cómo ha sido su aprendizaje.
40
5. 11. 2. ¿Qué evaluar?
Nos proponemos los siguientes criterios de evaluación para valorar la consecución de los
objetivos de este proyecto.
a) Criterios de evaluación
41
5. 11. 3. ¿Cómo y cuándo evaluar?
No podemos evaluar desde un solo punto de vista ni con un solo instrumento, ya que
queremos obtener una visión global de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. La
finalidad de la evaluación es mejorar el aprendizaje del estudiante, por ello hemos
seleccionado las técnicas e instrumentos que creemos que mejor se adaptan a esta
finalidad en el caso concreto de este proyecto. Las técnicas e instrumentos que vamos a
utilizar son los siguientes:
a) Técnicas de evaluación
Las técnicas que vamos a utilizar son la observación sistemática del alumno de manera
individual, el análisis de las producciones y pruebas específicas.
b) Instrumentos de evaluación
En cuanto a los instrumentos con los que vamos a realizar esta evaluación, utilizaremos
una escala de apreciación de la actitud del alumno durante las sesiones en las que se
desarrolla el proyecto, y actividades incluidas en el cuaderno de tareas. Las segundas
serán pruebas prácticas, para ver de qué manera son autónomos en la resolución de
cuestiones o en la identificación de elementos tratados durante todo el proyecto. Además,
utilizaremos dos rúbricas de evaluación fuera de este cuaderno, una para que el alumno
evalúe cómo ha sido su proceso en el proyecto, y otra de evaluación docente con el
objetivo de mejorar, tanto la actitud y práctica docente, como este proyecto. Por lo tanto,
podemos dividir los instrumentos en: evaluación maestro – alumno, evaluación alumno –
alumno y evaluación maestro – maestro.
Escala de apreciación de la actitud del alumno durante las sesiones de este proyecto:
42
Preguntas Siempre A veces Poco Nunca
¿Se expresa con facilidad?
¿Está atento a las explicaciones?
¿Se implica en las tareas?
¿Realiza las tareas de forma creativa?
¿Es ordenado y cuidadoso en su trabajo?
¿Valora sus propias creaciones?
¿Asume con responsabilidad las consecuencias de sus
elecciones?
¿Trabaja con sus compañeros de forma positiva?
¿Respeta las opiniones y creaciones de sus
compañeros?
¿Trabaja de manera individual, sin molestar a sus
compañeros?
¿Integra a sus compañeros en las tareas grupales?
43
iii) Evaluación docente – docente
Tras poner en práctica esta propuesta llamada “Mantenemos vivas las tradiciones”, con
niños de primer y segundo curso de primaria, expongo los resultados que hemos obtenido,
con el objetivo de valorar este proyecto educativo y conocer cómo ha sido la consecución
de los objetivos que nos planteábamos con él.
Los resultados de la aplicación de este proyecto son muy positivos. Desde el inicio del
proyecto con la caja de los secretos, la motivación de los alumnos era enorme. Estaban
expectantes, dispuestos a colaborar, y llenos de interés desde el principio, por lo que esto
facilitó mucho todo el desarrollo. Desde el inicio los alumnos pusieron en común muchas
44
dudas, lo que nos deja ver que el interés era real. Además esta caja nos ha facilitado la
consecución del resto de actividades, por lo que insistimos en la importancia que tiene la
presentación del proyecto.
Observamos la relación que establecen los alumnos entre los aprendizajes y su entorno,
y cómo este proyecto ha logrado conectar los aprendizajes del aula con la experiencia
personal de cada uno, cumpliendo así uno de nuestros objetivos. De esta manera
potenciamos el interés por los contenidos, y en consecuencia, su aprendizaje. Todos lo
relacionaron con su experiencia personal, recordando algún momento en el que habían
visto a los grupos de danzantes de Palencia danzando.
Las actividades que mayor interés han despertado han sido todas aquellas relacionadas
con la música tradicional. Aunque no todos estaban familiarizados con ella, no les costaba
seguir el ritmo, bailar y saltar. Al principio apareció la timidez, pero en cuanto
comenzaron a soltarse, querían repetir. Durante la aplicación de este proyecto, decidimos
sacar más provecho de esta predisposición que mostraban los alumnos, por lo que
repetimos en varias ocasiones la actividad inicial de tocar al ritmo los palos y castañuelas,
así como la actividad de baile libre. De esta manera pudimos observar como cada día
seguían mejor el ritmo con los palos y castañuelas, y como dejaban el cuerpo más suelto,
sin ataduras ni prejuicios.
En cuanto al cuaderno, fue un acierto utilizar el cuento para guiar todo el proceso. Los
alumnos acudían a él para recordar los personajes, y eso les ayudaba a identificar a los
protagonistas de la danza y el paloteo. El cuento era un elemento que les daba seguridad
y les orientaba el trabajo. La actividad que más esfuerzo les costó fue identificar la música
con colores, recuerdos, etc. esta actividad quizá no era adecuada para estos niveles, por
el esfuerzo de abstracción mental que supone. A pesar de ello, en algún caso sí que
funcionó. En cambio, todo aquello referido a la indumentaria, tanto del botarga como del
danzante, les divertía mucho. Las actividades de recitar, cantar y dibujar, eran las que
mejor aceptación tenían y en las que más se concentraban.
Dio la casualidad, durante este proyecto, que la asociación de madres y padres del colegio
organizó, en colaboración con el centro, un concierto didáctico con instrumentos
tradicionales, a cargo de Juan Cruz Silva, perteneciente al grupo de Dulzaineros de
45
Campos. Aprovechamos esta circunstancia al máximo, ya que los alumnos pudieron
escuchar en directo esta música. Una parte muy interesante de este concierto fue la
creación de instrumentos con elementos comunes, tales como una sartén y una cuchara,
una cascara de nuez, un mortero, pajitas, etc.
Por último, comentar cómo nos ha sorprendido el interés que han mostrado los alumnos
por las fotografías antiguas, por la indumentaria de los años 20, etc., incluso muchos de
ellos se decantaron por el traje antiguo como su favorito. Llama la atención la valoración
que hicieron a su conservación, quedando perplejos de poder tocar ropa que llevaron
puesta los danzantes hace más de 100 años. Esto ha sido una de las cosas que más nos ha
sorprendido a la hora de aplicar el proyecto, superando así nuestras expectativas. En el
anexo III se exponen algunas fotografías tomadas durante la aplicación del proyecto.
6. CONCLUSIONES
En referencia a los objetivos que nos planteábamos al iniciar este TFG, hemos logrado
crear materiales didácticos respaldados por una fundamentación teórica, buscando desde
el primer momento la variedad de la propuesta, el desarrollo de habilidades
comunicativas, de herramientas para convivir y valorar la sociedad, y valores como la
responsabilidad, la identidad, el respeto a las manifestaciones culturales y el
enriquecimiento a partir de ellas.
Una de los mayores logros ha sido conectar la escuela con el entorno del niño, con sus
experiencias propias, aprovechando las herramientas que nos da el folclore. Hemos
insistido en su conservación, y eso ha llegado profundamente a los alumnos, quienes nos
han sorprendido por la admiración que han mostrado hacia este Patrimonio Inmaterial de
Palencia.
Dentro del proyecto, ha sido esencial llevar elementos antiguos reales al aula,
respondiendo al objetivo en el que nos planteábamos utilizar el folclore para conocer las
culturas pasadas. La respuesta del alumnado para conocer formas de vida antigua ha sido
asombrosa, y ha surgido un entusiasmo que nos ha contagiado, animándonos a continuar
por este camino.
Este trabajo de fin de grado ha superado nuestras expectativas, a pesar de los límites con
los que nos encontramos al iniciarle en cuanto a las pocas referencias bibliográficas sobre
46
el tema, o la inexistencia apenas de material didáctico sobre la danza y el paloteo.
También ha sido posible gracias a la colaboración de personas que, de forma altruista,
recuperan y conservan estos elementos, esforzándose por mantener vivas las tradiciones.
Uniendo todo esto, hemos ido superando las adversidades que nos han surgido, sacando
adelante un proyecto educativo que intenta educar en el presente, partiendo del pasado,
en busca de un mejor futuro para la sociedad.
7. LISTA DE REFERENCIAS
Alonso Arenal, S. (coord.), Alonso González, S., González Alonso, A.P., González
Alonso, M. (2010). “Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria”.
Ed. Pirámide. Madrid
Arévalo, A. (junio 2009). “Importancia del folklore musical como práctica educativa”.
Revista Electrónica de LEEME, 23.
Delgado Díez, J.C. (Mayo 2005). “La aplicación de la Música Canaria en las Aulas: un
Reto Didáctico para el Profesorado”. Revista electrónica de LEEME, 15.
47
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
Silva, J.M., Silva, J.C. y Melero, P. (2013). La dulzaina en la Tierra de Campos palentina.
Edita Ayuntamiento de Villaumbrales (Palencia). Palencia
48
8. ANEXOS
Anexo I: cuaderno de trabajo para el alumno “Mantenemos vivas las
tradiciones”
49
Cuaderno de trabajo
Nombre: ………………………………………………
Apellidos: …………………….....…………………….
Curso: …………….
50
Os presento a Paula, una niña muy risueña
51
Paula es danzante del grupo de paloteo de su localidad, así que
vamos a pasar unos días con ella para aprender sobre esta danza
tan bonita.
Pero antes del gran día tenemos un largo recorrido para conocer
animáis a acompañarla?
procesiones.
52
Antes de empezar vamos a ver qué sabes sobre el
tema. Estas son algunas de las palabras que vas a
aprender sobre la danza y el paloteo de Palencia.
Une cada palabra con su definición:
53
Para aprender el paloteo Paula lleva ensayando meses, los
confundes.
Fortunato durante los ensayos repite una y otra vez los lazos y,
León ofrece su casa para realizar los ensayos y da las claves para
vamos consiguiendo.
54
Los lazos son las canciones que se interpretan con el paloteo, todos
tienen letra. Unos nos hablan de la religión y otros de temas que
sucedían en los pueblos
El Caracol
los arboles
Y aquel caracol
que va diciendo
viva la gracia,
viva el amor,
viva la gala
de aquel caracol.
55
Este es el lazo de las tres mozas. La última parte imita
el sonido que hacen los palos al bailarle, ¿Os animáis
a completarle con letra?
Recordad que el final de los versos tiene que rimar.
56
Por último, el lazo de los tres pajaritos. Este nos
cuenta la historia de tres pajaritos que van volando
en busca de agua para beber. Debajo del lazo realiza
un dibujo que cuente la historia de estos simpáticos
pajaritos.
Tres pajaritos
57
Ya no queda nada, ¡mañana es el
dulzaina y la caja.
.
¿Por qué si/no?
58
Vamos a volver a escuchar la música. Ahora cierra los ojos para
concentrarte mejor y abre los oídos para escucharla bien.
Después responde a estas preguntas:
Si tuvieras que decir un recuerdo del que te acuerdas al
escucharla
59
¡Llegó el gran día! Paula tiene todo preparado y lo más
llamadas enagüillas
roja o amarilla
60
Colorea estos recortables de danzantes y botarga fijándote en
el modelo. Luego recórtalos y juega con ellos a vestirles del traje
típico de los danzantes de Fuentes de Nava.
61
62
Después de toda la procesión los danzantes están agotados. El
botarga.
63
Desde luego que el traje es original, seguro que nunca habréis visto otros
parecidos. Estos son alguno de los trajes de botargas de la provincia de Palencia,
¿Qué os parecen?
Chiborra de
Becerril
Botarga de
Fuentes de
Nava
Botarga de
Saldaña
Birria de
Cevico de la
Torre
Botarga de
Castromocho
65
Todos los modelos son diferentes, pero todos tienen
mucha importancia para su grupo, ya que sin ellos
sería muy complicado organizarse.
Después de ver tantos trajes distintos, ¿Te atreves a
diseñar uno tú? Puedes coger ideas de todos, pero
intenta hacer uno original y propio. Recuerda que
todos llevan un palo largo en la mano y algún
adorno en la cabeza.
66
¡Hora de debatir! ¿Qué pasaría si se pierde la tradición
de la danza y el paloteo? ¿Estás a favor o en contra de
mantener esta tradición?
Argumentos a favor Argumentos en contra
67
Ahora que eres un experto en las danzas, podrías
decir ¿cuál de las tres fotografías es de los danzantes
de Fuentes de Nava?
2
1
68
A continuación vas a ver un video de cada danza
¿Por qué?
69
Paula: Bueno amigos, hasta aquí ha llegado nuestro viaje juntos.
70
Aquí vemos una serie de fotografías, ¿Sabrías decir quién
Aquí vemos una serie de fotografías,
botargas?¿Sabrías decir quiénes son
danzantes y quienes botargas? Escribe danzante o botarga en los
cuadros
71
Esto se va terminando, es hora de pensar en todo lo
aprendido. Según tu opinión, ¿Por qué crees que es
importante mantener la tradición de las danzas y el
paloteo?
72
Seguro que recuerdas la actividad de unir al principio de
este cuaderno. Ahora has aprendido muchísimo, y seguro
que este ejercicio te saldrá mucho mejor. Cuando lo termines,
compáralo con el primero para ver todo lo que has
aprendido.
73
Anexo II: Fotos de la aplicación del proyecto
Elementos de la caja de los secretos 1: faldas de seda, cinturón pintado a mano, cintas
rayadas de los años 20, enagüillas plisadas con cañas, traje completo del botarga y palo,
fotografías (danzantes actuales y danzantes años 20) y CD recopilación de Fuentes de
Nava y de Cisneros.
74
Elementos de la caja de los secretos 2: traje completo del danzante actual (enagüillas,
cinturón, cintas, falda y pañuelo), palos modernos y antiguos, y castañuelas, modernas y
antiguas.
75
Alumno colocando las cintas del danzante actual a su compañera, mientras los demás
observan con atención.
76
Alumnos trabajando en equipo en una de las actividades de observación que propone el
cuaderno de trabajo.
Alumna coloreando los recortables de las muñecas con el traje de danzante y botarga.
Modelo ya terminado de las muñecas recortables.
77
Anexo III: guía para el maestro
78
Cuaderno de trabajo
80
Paula es danzante del grupo de paloteo de su localidad, así que
vamos a pasar unos días con ella para aprender sobre esta danza
tan bonita.
Pero antes del gran día tenemos un largo recorrido para conocer
animáis a acompañarla?
ponerme nerviosa.
procesiones.
81
Antes de empezar vamos a ver qué sabes sobre el
tema. Estas son algunas de las palabras que vas a
aprender sobre la danza y el paloteo de Palencia.
Une cada palabra con su definición:
82
Para aprender el paloteo Paula lleva ensayando meses, los
confundes.
Fortunato durante los ensayos repite una y otra vez los lazos y
León ofrece su casa para realizar los ensayos y da las claves para
vamos consiguiendo.
83
Los lazos son las canciones que se interpretan con el paloteo, todos
tienen letra. Unos nos hablan de la religión y otros de temas que
sucedían en los pueblos
los arboles
Y aquel caracol
que va diciendo
viva la gracia,
viva el amor,
viva la gala
de aquel caracol
84
Este es el lazo de las tres mozas. La última parte imita
el sonido que hacen los palos al bailarle, ¿Os animáis
a completarle con letra?
Recordad que el final de los versos tiene que rimar.
85
Por último, el lazo de los tres pajaritos. Este nos
cuenta la historia de tres pajaritos que van volando
en busca de agua para beber. Al lado del lazo realiza
un dibujo que cuente la historia de estos simpáticos
pajaritos.
Tres pajaritos
86
Ya no queda nada, ¡mañana es el
.
Respuesta libre
importante que reflexione sobre la
actividad con estas dos preguntas,
para que sea más consciente de su
cuerpo.
¿Por qué si/no?
Respuesta libre
87
Vamos a volver a escuchar la música. Ahora cierra los ojos para
concentrarte mejor y abre los oídos para escucharla bien.
Después responde a estas preguntas:
Si tuvieras que decir un recuerdo del que te acuerdas al
escucharla
88
Paula: Para vestirnos es un lio, llevamos 3
llamadas enagüillas
roja o amarilla
89
Colorea estos recortables de danzantes y botarga fijándote en
el modelo. Luego recórtalos y juega con ellos a vestirles del traje
típico de los danzantes de Fuentes de Nava.
Botarga
danzante danzante
danzante
danzante
danzante
90
danzante Botarga
Botarga
91
Después de toda la procesión los danzantes están agotados. El
botarga.
de danzantes
92
Desde luego que el traje es original, seguro que nunca habréis visto otros
parecidos. Estos son alguno de los trajes de botargas de la provincia de Palencia,
¿Qué os parecen?
Botarga, birria y
chiborra son palabras
sinónimas, que solo
dependen del grupo de
danzas al que
pertenezcan. Los tres
cumplen las mismas
funciones.
93
Fijate bien en todos esos trajes y responde a estas
preguntas
¿Qué es lo que
¿Es ¿Qué adornos ¿Qué lleva ¿De qué
más te ha
hombre o lleva en el en la colores es
llamado la
mujer? palo? cabeza? su traje?
atención de su
vestuario?
Una
Chiborra de Cintas de Muchos
Hombre mascara y Respuesta libre
Becerril colores colores
cuernos
Botarga de Un
Rojo y
Fuentes de Hombre Una bola pañuelo Respuesta libre
marrón
Nava blanco
Gris la
Botarga de Un casaca y el
Hombre Una bola Respuesta libre
Saldaña sombrero pantalón
de colores
Birria de
Diferentes
Cevico de la Mujer Lanas y cintas Nada Respuesta libre
colores
Torre
94
Todos los modelos son diferentes, pero todos tienen
mucha importancia para su grupo, ya que sin ellos
sería muy complicado organizarse.
Después de ver tantos trajes distintos, ¿Te atreves a
diseñar uno tú? Puedes coger ideas de todos, pero
intenta hacer uno original y propio. Recuerda que
todos llevan un palo largo en la mano y algún
adorno en la cabeza.
95
¡Hora de debatir! ¿Qué pasaría si se pierde la tradición
de la danza y el paloteo? ¿Estás a favor o en contra de
mantener esta tradición?
96
Ahora que eres un experto en las danzas, podrías
decir ¿cuál de las tres fotografías es de los danzantes
de Fuentes de Nava?
2
1
97
A continuación vas a ver un video de cada danza
Respuesta libre
¿Por qué?
Respuesta libre
98
Paula: Bueno amigos, hasta aquí ha llegado nuestro viaje juntos.
99
Aquí vemos una serie de fotografías, ¿Sabrías decir quién
Aquí vemos una serie de fotografías,
botargas?¿Sabrías decir quiénes son
danzantes y quienes botargas? Escribe danzante o botarga en los
cuadros
100
Esto se va terminando, es hora de pensar en todo lo
aprendido. Según tu opinión, ¿Por qué crees que es
importante mantener la tradición de las danzas y el
paloteo?
101
Seguro que recuerdas la actividad de unir al principio de
este cuaderno. Ahora has aprendido muchísimo, y seguro
que este ejercicio te saldrá mucho mejor. Cuando lo termines,
compáralo con el primero para ver todo lo que has
aprendido.
102
Enlaces de interés para el docente:
Video con una entrevista a Carlos del Peso, presidente de la Coordinadora de Danzantes
de Palencia, y otras autoridades de Palencia sobre la actualidad de las danzas y paloteo
de Palencia, además se incluyen imágenes de lo que fue el I día de los danzantes en
Palencia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9p0LzrDNtSo
Blog de los danzantes de Palencia. Un blog muy completo con información sobre las
danzas de Palencia y su historia. Además incluye actualizaciones con información sobre
los acontecimientos en los que pueden verse estas danzas. Disponible en:
http://www.danzantesdepalencia.blogspot.com.es/
103