0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas11 páginas

1476 - Tarea 1 - Luisa Fernanda Valencia Diaz.

Este documento presenta tres ejercicios relacionados con los temas de cuantificadores, proposiciones y tablas de verdad cubiertos en la Unidad 1. El primer ejercicio incluye una presentación sobre cuantificadores universales afirmativos. El segundo ejercicio desarrolla una tabla de verdad para una proposición dada. El tercer ejercicio genera otra tabla de verdad y determina si la proposición subyacente es una tautología, contradicción o contingencia. El objetivo general es demostrar la apropiación de los conceptos clave

Cargado por

Camilo Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas11 páginas

1476 - Tarea 1 - Luisa Fernanda Valencia Diaz.

Este documento presenta tres ejercicios relacionados con los temas de cuantificadores, proposiciones y tablas de verdad cubiertos en la Unidad 1. El primer ejercicio incluye una presentación sobre cuantificadores universales afirmativos. El segundo ejercicio desarrolla una tabla de verdad para una proposición dada. El tercer ejercicio genera otra tabla de verdad y determina si la proposición subyacente es una tautología, contradicción o contingencia. El objetivo general es demostrar la apropiación de los conceptos clave

Cargado por

Camilo Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Pensamiento lógico y matemático

Unidad 1 Tarea 1

Proposiciones y Tablas de Verdad

Luisa Fernanda valencia Díaz

Presentado a:
Fabio Ossa.

Curso:200611_ 1476

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicología
San Sebastián de Mariquita - Tolima
17 septiembre del 2019
Introducción.

En el desarrollo del presente trabajo podemos encontrar varios ejercicios, lo cuales nos ayudaran
en el entendimiento de los temas de la unidad 1 del curso, estos ejercicios con el fin de dar a
conocer de manera más simple como se desarrollan cada uno delos temas.

También, no será de ayuda en el entendimiento del desarrollo de temas como lo son los
cuantificadores, este tema de gran importancia dentro del curso ya que dé el parte una gran
variedad de conceptos que nos serán de utilidad más adelante, por eso por medio de
presentaciones didácticas se da conocer de manera más sencilla y puntual la importancia de este
tema.

De igual manera, se presenta el desarrollo de ejercicios en los temas de las proposiciones y las
tabas de verdad. Temas también de gran utilidad y gran importancia, no tan solo dentro del
curso, si no dentro de la vida real. Ya que nos permite comprender más el estudio de las
definiciones que usamos a diario y como mejorar en ellas, a través de tablas de verdad.
Desarrollándola de manera virtual y manual para una apropiación y destreza del tema.
Objetivos.
Objetivo general.

El objetivo general de este trabajo, es la apropiación de los temas que contiene la unidad 1 y el
entendimiento exacto de cada uno de ellos, para adquirir las destrezas necesarias en el desarrollo
de ejercicios como los propuestos en las actividades, esto con el fin de que se demuestre las
habilidades adquiridas y el completo desarrollo exacto de cada tema de gran importancia dentro
de la unidad.

Objetivos específicos.

 Aprender y reconocer detalles de vital importancia de cada uno de los temas a estudiar en
la unidad.

 Aprender todo lo requerido sobre los temas de cuantificadores que existen dentro de las
temáticas vistas en la unidad.

 Aprender todo lo requerido en cuanto a los temas de las proposiciones, distinguir y


conocer con exactitud cada uno de sus conectores y cómo funciona la lógica de las
proposiciones en cada uno de sus tipos existentes.

 Adquirir las destreza necesarias para el desarrollo exacto en el temas de las tablas de
verdad, desarrollarlas de manera manual, demostrando el conocimiento adquirido y de
manera virtual, demostrando el manejo de los simuladores dados
Desarrollo de la actividad.

1. Conceptualización de cuantificadores.

Presentar de manera gráfica a través de una presentación, utilizando un recurso didáctico


tipo Prezi, Power Point u otra herramienta digital, a partir del tema escogido y en el dar su
explicación, definición y dos ejemplos de dicho tema.

Tema propuesto:

 Cuantificador universal afirmativo.

Link de la presentación en Prezi:

 https://prezi.com/view/3VC34kdGJWxAiTRPkWQV/
2. Proposiciones y tablas de verdad.

Argumento escogido para la actividad.

A) Si el vehículo de Gabriela necesita mantenimiento entonces, ella lo lleva al concesionario o


si ella no lo lleva al concesionario entonces, lo lleva al taller de Fernando.

A partir del argumento seleccionado se deberá dar repuesta a los siguientes ítems:

 Definir las proposiciones simples del argumento.

Las proposiciones simples del argumento son los siguientes.

P = Si el vehículo de Gabriela necesita mantenimiento.

q = ella lo lleva al concesionario.

r = Lo lleva al taller de Fernando.

 Definir la expresión del argumento en lenguaje simbólico o formal.

La definición de la expresión del argumento escogido en el lenguaje simbólico quedaría


de la siguiente manera.

( p → q)∨(¬ q →r )
 Generar una tabla de verdad con el simulador lógica Unad a partir del lenguaje
simbólico.

Pantallazo de la tabla de verdad generada en el simulador.

 Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico y


determinar si el resultado es una tautología, contingencia o contradicción.

p q r ¬q r ( p → q) (¬ q →r ) ( p → q)∨(¬ q →r )
V V V F V V V V
V V F F F V V V
V F V V V F V V
V F F V F F F F
F V V F V V V V
F V F F F V V V
F F V V V V V V
F F F V F V F V

A partir de la tabla de verdad realizada podemos notar que nuestro resultado es


del tipo contingencia, ya que presenta valores entre verdad y falso

Ejercicio 3 – Problema de aplicación.


Proposición escogida para la actividad

A) ( p ∧q) →(r ∧ s)

A partir de la proposición compuesta en el lenguaje simbólico que haya seleccionado deberá:

 Definir las proposiciones simples.

Para la proposición escogida anteriormente, las proposiciones simples serian:

p = Lina estudia en la unad.


q = Carlos estudia en la universidad de la sabana.
r = Lina esta matriculada en una universidad pública.
s = Carlos está matriculado en una universidad privada.

 Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al lenguaje natural.

Remplazando las variables expresadas simbólicamente y llevándolas al lenguaje natural


esto nos quedaría de la siguiente manera:

Lina estudia en la unad y Carlos estudia en la universidad de la sabana, entonces. Lina


esta matriculada en una universidad pública y Carlos está matriculado en una
universidad privada.

 Generar una tabla de verdad con el simulador lógica de la Unad a partir del
lenguaje simbólico.
 Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico.
p q r s ( p ∧q) (r ∧ s) ( p ∧q) →(r ∧ s)
F V V V V V V
V V V F V F F
V V F V V F F
V V F F V F F
V F V V F V V
V F V F F F V
V F F V F F V
V F F F F F V
F V V V F V V
F V V F F F V
F V F V F F V
F V F F F F V
F F V V F V V
F F V F F F V
F F F V F F V
F F F F F F V

 Definir si el argumento seleccionado inicialmente es una tautología, contradicción o


contingencia.

A partir de la tabla de verdad podemos notar que nuestro argumento escogido tiene como
resultado, que es del tipo contingencia.

Conclusiones.

Con este trabajo concluimos todo lo aprendido en la unidad 1 dentro del curso, de igual manera
concluimos los conocimientos adquiridos a través de una serie de ejercicios donde nos permite
abarcar los temas de diferentes maneras, demostrando el posible desarrollo de los mismo. A su
vez concluimos las destrezas dadas en el desarrollo de ejercicios como las tablas de verdad
donde podemos mostrar que a partir de una manera manual se puede llegar al mismo resultado
que a través de simuladores, demostrando habilidades y concluyendo lo aprendido.

Referencias bibliográficas.

 Cardona, T. S. A. (2010). Lógica matemática para ingeniería de sistemas y


computación. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co
 Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos
de álgebra lineal. volumen i: Conjuntos numéricos, complementos. Retrieved from
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co

 Moscote, H. (2016) Aplicación de las tablas de verdad en el álgebra de


proposiciones, [Vídeo]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7961

 Castaño, G. (2017). Proposiciones y tablas de verdad, [Vídeo]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/13871

 Wisniewski, P. M., & Gutiérrez, B. A. L. (2003). Introducción a las matemáticas


universitarias. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co

También podría gustarte