0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas4 páginas

La Guerra Del Paraguay

La guerra del Paraguay (1864-1870) enfrentó a la Triple Alianza de Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. Paraguay declaró la guerra primero a Brasil e invadió el norte de Argentina, esperando su apoyo, pero en cambio Argentina se unió a Brasil y Uruguay. Las fuerzas paraguayas sufrieron varias derrotas iniciales por mar y tierra. A pesar de la resistencia paraguaya, las tropas aliadas cruzaron el río Paraná y avanzaron hacia el sur de Paraguay, donde López plane

Cargado por

Santiago Peluffo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas4 páginas

La Guerra Del Paraguay

La guerra del Paraguay (1864-1870) enfrentó a la Triple Alianza de Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. Paraguay declaró la guerra primero a Brasil e invadió el norte de Argentina, esperando su apoyo, pero en cambio Argentina se unió a Brasil y Uruguay. Las fuerzas paraguayas sufrieron varias derrotas iniciales por mar y tierra. A pesar de la resistencia paraguaya, las tropas aliadas cruzaron el río Paraná y avanzaron hacia el sur de Paraguay, donde López plane

Cargado por

Santiago Peluffo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA GUERRA DEL PARAGUAY

La guerra del Paraguay también se conoce como la guerra de la Triple Alianza,


enfrento a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay entre los años 1864 y 1870.
Trasfondo y antecedentes
Para la época en que se inicio la guerra Argentina venia de un periodo de
enfrentamientos internos, el país se había reunificado recientemente, la provincia
de Buenos Aires había salido victoriosa en los enfrentamientos internos y ahora
tenia la hegemonía. Pero esta victoria tenia también un trasfondo ideológico, las
fuerzas porteñas eran partidarias de políticas liberales y de un alineamiento con
Inglaterra, mientras que las fuerzas del interior eran mas partidarias de una política
proteccionista y autonomista. En Brasil predominaba un gobierno del tipo
monárquico, el país era muy injusto y casi una cuarta parte de su población eran
esclavos lo que impedía que su ejercito estuviera 100% disponible para enfrentar
enemigos externos. Brasil estaba interviniendo en la guerra civil que se libraba en
Uruguay que se hallaba dividido en dos bandos. Todos estos enfrentamientos
políticos tenían como gran protagonista a Inglaterra que intentaba instalar
gobiernos pro británicos en Sudamérica que fueran proclives al libre comercio con
Inglaterra. La política británica estaba orientada también a impedir la
industrialización de los países, ya que su idea era intercambiar sus productos
industriales de alto valor agregado por materias primas a precio muy barato. El
gobierno de Paraguay no solo tenia una política independiente del Imperio
Británico, además seguía una política activa para industrializar el país, a modo de
ejemplo Paraguay para la época poseía un complejo de altos hornos para la
producción e industrialización del hierro, cosa que ningún país sudamericano tenia.
Prácticamente todos los países dependían de las importaciones para conseguir
armamentos, en este punto Paraguay también poseía un desarrollo independiente
aunque no demasiado importante como para enfrentar una larga guerra. En la
Argentina numerosas personas estaban en contra de la intervención brasileña en
Uruguay que se veía como un intento de imponer su hegemonía, cuando en
realidad Brasil estaba operando en favor de Inglaterra tal vez sin saberlo, tal vez
siendo cómplice. El principal factor de influencia británico no era su poderoso
ejercito y su poderosa flota, sino el financiamiento a los gobiernos. Para desarrollar
estas guerras Inglaterra prestaba dinero a los gobiernos que siempre estaban
endeudados, de esta manera tenían las manos atadas y dependían de Inglaterra
para hacer frente a los gastos, muchos de los cuales eran los servicios de los
prestamos que los británicos habían otorgado con anterioridad. El gobierno de
Paraguay ante este escenario, sospechaba que una vez lograda la victoria en
Uruguay el siguiente paso del eje Brasil-Buenos Aires-Londres seria imponer un
gobierno pro británico en Paraguay. Este gobierno contaba también con que el
descontento en la población Argentina provocaría sublevaciones y apoyo a su
causa, sumándole aliados, también contaba con que la resistencia de las fuerzas
anti brasileñas en Uruguay se prolongaría lo suficiente como para que sus ejércitos
pudieran ayudarlas, pero mas adelante se demostró que esto fue un error de
calculo enorme.
Se inicia la guerra:
El día 12 de diciembre de 1864 Paraguay declaro la guerra a Brasil pasando
inmediatamente a la ofensiva y ocupando el día 16 la zona de Mato Grosso,
relativamente aislada, en el norte de Paraguay y con poca importancia estratégica.
El plan paraguayo consistía en atacar la zona brasileña de Río Grande do Sul,
aislando de esta manera al grueso de su ejercito en Uruguay, pero para ello
necesitaba cruzar por territorio argentino, esperando que Argentina se mantuviera
neutral, o que al menos se dividiera el país en 2 bandos uno de los cuales estaría a
su favor. El 18 de marzo de 1865 el ejercito paraguayo entro en la provincia
Argentina de Corrientes, pero contrariamente a lo esperado se encontró con una
fiera resistencia de la población local que ante esta afrenta al orgullo argentino
abandono toda simpatía por la causa paraguaya. Los paraguayos lograron ocupar
varias localidades de Corrientes, derrotando a algunos pequeños contingentes
argentinos, para posteriormente cruzar el río Uruguay invadiendo Brasil, donde
también derrotaron a los brasileños en pequeños enfrentamientos y finalmente
lograron ocupar la ciudad de Uruguayana. Pero para mantener la vías de
comunicación abiertas los paraguayos debían controlar los ríos, por ello decidieron
incursionar con su pequeña flota por el río Paraná. Esta flota estaba especialmente
preparada para combates fluviales, en comparación con las otras que estaban
preparadas para navegar en alta mar. Mientras tanto en Uruguay Montevideo caía
quedando todo el país en control de las fuerzas de la recientemente formada triple
alianza. Las fuerzas de la alianza se concentraron en Argentina. La flota brasileña
envió barcos para ayudar a los argentinos a retener el control del Paraná y se
estacionaron cerca de Corrientes, mientras que fuerzas terrestres brasileñas y
uruguayas se unieron al ejercito argentino ahora movilizado en parte ya que en el
interior hubo gran resistencia de la población a unirse al ejercito, siendo necesario
conservar guarniciones en varias provincias para evitar alzamientos.
Las primeras derrotas paraguayas
Como dijimos la flota paraguaya incursiono en el Paraná, intentando tomar el
control, para ello atacaron a la flota brasileña por sorpresa en un intento de
destruirla, pero el resultado fue negativo, la flota paraguaya perdió la mitad de sus
barcos, el 11 de junio de 1865 en la batalla de Riachuelo, mientras que la flota
aliada sufrió pocas perdidas, de esta manera el curso inferior del Paraná quedaba
en manos aliadas. Pero los paraguayos aun contaban con la fortaleza de Humaita
que impedía que los barcos aliados remontaran el Paraná para atacarlos, o que si lo
hacían tuvieran que pagar un alto precio. Para cortarles los suministros
definitivamente a las fuerzas paraguayas en Uruguayana los aliados atacaron a las
fuerzas paraguayas en Corrientes, logrando una victoria en Yatay, destruyendo un
contingente paraguayo de 2700 hombres el día 17 de agosto de 1865.
Posteriormente las fuerzas paraguayas fueron expulsadas de Corrientes. La tropas
paraguayas en Brasil al mando de Estigarribia fueron cercadas y posteriormente se
rindieron al emperador brasileño Pedro II, de esta manera los paraguayos perdieron
los mejores 5200 hombres de su ejercito. Ahora la guerra se convertía en una lucha
desesperada por la supervivencia del Paraguay. A pesar de las victorias las tropas
aliadas no pudieron cruzar el Paraná e invadir Paraguay rápidamente, primero por
la naturaleza del terreno pantanoso que hacia virtualmente inaccesible la zona para
los barcos preparados para el mar que poseían Argentina y Brasil y segundo por las
fortificaciones paraguayas que impedían la libre navegación.
El cruce del Paraná
Luego de meses de planeamiento y concentración de tropas los lideres aliados
comandados por Mitre el presidente argentino y militar de carrera, decidieron pasar
nuevamente a la ofensiva. El principal obstáculo para el cruce del Paraná era el
fuerte de Itapiru. Para cruzar al grueso de las tropas aliadas primero se atacaría
este lugar por la retaguardia mientras la flota lo bombardeaba. El 16 de abril de
1866 una fuerza de 15.000 tropas aliadas desembarco en Paso de la Patria,
encontrando cierta resistencia paraguaya, que ante la inferioridad numérica fue en
vano. Mientras tanto la flota aliada comenzó a bombardear la fortaleza, los
paraguayos mandaron a enfrentarla toda clase de embarcaciones en intentos
desesperados de repeler el ataque. Los brasileños también tomaron posiciones
estratégicas en ciertas zonas que les permitieron bombardear la fortaleza con
artillería. Mientras todo esto ocurría los paraguayos respondían con la poderosa
artillería de la fortaleza, causando daños a los barcos y bajas entre la infantería. El
18 de abril, 2 días después de comenzado el combate desembarco el grueso de las
tropas aliadas, 60.000 hombres al mando de Mitre, al día siguiente el ejercito
paraguayo ante la desventaja abrumadora ante la que se encontraba abandono
Itapiru y se retiro. Sin embargo Mitre prefirió continuar el avance de manera lenta
pero segura, lo que provoco tensiones con los oficiales brasileños que querían
lanzar una rápida ofensiva. El 2 de mayo de 1866 los paraguayos lanzaron un
ataque limitado en Estero Bellaco contra la vanguardia aliada integrada por fuerzas
uruguayas al mando de Venancio Flores, líder del partido colorado y presidente del
Uruguay. Inicialmente lograron derrotar a los uruguayos que se retiraron,
capturando una batería de cañones, pero la naturaleza del terreno impedía los
movimientos rápidos. El grueso de las fuerzas aliadas se dirigió a la zona
derrotando a los paraguayos. Al final del día ambos bandos habían perdido
alrededor de 2000 hombres cada uno.
El avance por el sur de Paraguay
El Mariscal Solano López, presidente de Paraguay pretendía librar una batalla
decisiva que expulsara a los aliados de su cabeza de playa y le diera la victoria o en
el peor de los casos negociar una paz en una situación un poco mas ventajosa. EL
día 20 de mayo de 1866 los aliados ocuparon Tuyuti donde López venia planeando
librar la batalla salvadora, por ello el día 24 de mayo un ejercito de 24.000
paraguayos ataca a las fuerzas aliadas de 32.000 hombres. La batalla fue muy
sangrienta, pero dejando la victoria en manos aliadas. El ejercito paraguayo sufrió
14.000 bajas debiendo retirarse y sellando de esta manera el destino de la guerra.
No obstante López no se rindió y cambio su estrategia, movilizo nuevas fuerzas y
mando construir fortificaciones desde las cuales el ejercito paraguayo incursionaba
sobre las posiciones aliadas aisladas logrando pequeños triunfos, en tácticas
similares a una guerra de guerrillas. Durante el mes de julio se produjeron varios
combates en los cuales los aliados tomaron varias de estas fortificaciones
paraguayas en heroicos enfrentamientos. El siguiente paso para las fuerzas aliadas
era tomar los fuertes de Curuzu y Curupayti para finalmente atacar Humaita que
bloqueaba el avance por vía fluvial. En septiembre de 1866 cae el primer fuerte,
efectuándose el ataque a Curupayti el día 22. Este ataque debía ser combinado, por
un lado las fuerzas terrestres atacarían y por el otro la flota bombardearía a los
paraguayos. La flota nunca llego y el ataque terrestre fue un fracaso rotundo,
provocando miles de bajas aliadas mientras que las bajas paraguayas no llegaron a
100. Este traspié provoco que la guerra se mantuviera en un periodo estático en los
meses siguientes. La inacción se mantuvo hasta julio de 1867 cuando las fuerzas
aliadas se deciden a reducir Humaita no ya por asalto sino mediante un asedio.
Humaita es abandonado por el grueso del ejercito paraguayo quedando una
guarnición mas pequeña para defenderlo que se cayo el 5 de agosto de 1868.
El avance final
La caída de Humaita permitió el avance de la flota aliada. Mientras tanto el ejercito
paraguayo se iba retirando hacia el norte resistiendo en pequeños enfrentamientos
de manera heroica ante fuerzas aliadas cada vez mas superiores. El ejercito
brasileño a medida que avanzaba la guerra estaba cada vez mas integrado
proporcionalmente por esclavos. El emperador de Brasil había prometido la libertad
a los esclavos que se unieran al ejercito para pelear en la guerra. Mientras tanto las
armas eran obtenidas mediante prestamos del gobierno británico que endeudaron
de manera alarmante tanto a Brasil como a Argentina. Mientras tanto en Argentina
se produjeron alzamientos contra el gobierno en las provincias del Oeste que fueron
aplastados de manera relativamente fácil, pero que distrajeron tropas del esfuerzo
bélico. En 1868 se realizaron elecciones en Argentina quedando como nuevo
presidente Sarmiento. Las tropas de López se atrincheraron en Lomas Valentinas
donde fueron atacados el 17 de diciembre de 1868 y resistieron durante 7 días los
ataques aliados. Luego de tomadas estas posiciones se abrió el camino hacia
Asunción que fue tomada en enero de 1869. El ejercito paraguayo continuo
resistiendo en algunas posiciones de manera esporádica pero las áreas vitales del
país ya estaban ocupadas por las fuerzas aliadas. El mariscal López a pesar de la
caída de Asunción fue retirándose hacia el norte enfrentando en su retirada con sus
exiguas fuerzas a tropas aliadas enormemente superiores. El 1 de marzo de 1870 la
ultima resistencia paraguaya al mando de López fue aniquilada terminando de esta
manera la guerra. En 1869 en Asunción se instalo un gobierno títere de las fuerzas
ocupantes.
Consecuencias de la guerra.
 Argentina y Brasil quedaron endeudados de manera peligrosa con Inglaterra
que financio la guerra.
 El hemisferio sur de América quedo Gobernado por gobiernos pro británicos
que impulsaban el libre comercio sin ninguna oposición consistente.
 Uruguay no recibió ningún beneficio de su aporte a la guerra
 Argentina ocupo el Chaco, Formosa y Misiones que estaban en disputa
 Brasil también ocupo territorios limítrofes pero no logro anexarse el resto de
Paraguay gracias a la intervención Argentina que se lo impidió.
 Paraguay quedo arruinado económicamente, su población se redujo
drásticamente y su industria fue destruida, dependiendo de las importaciones
desde Inglaterra.

También podría gustarte