0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 934 vistas164 páginasFuncionamiento y Empleo de Las Máquinas Eléctricas, 2da Edición.
Funcionamiento y Empleo de las Máquinas Eléctricas, 2da Edición.
Autor: Jacques Thuring.
Editorial: Paraninfo, Madrid, 1975.
ISBN: 84-283-0213-8.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
é se . ACQUES THURIN
Sie Tet Aogd ~ be Jeigeatero Jule gee en Francis
1°
Nee
FUNCIONAMIENTO
Y EMPLEO DE LAS
MAQUINAS ELECTRICAS
22 EDICION
RES
[_PARANINFO
MADRID‘Tradueido por
M. PEREZ:CHIRINOS y PALUD (A.M.LE.T))
y DANIEL SANTANO ¥ LEON
©, EVROLLES lites, Pars (Francl)
jicibn espaiolade ta obra fancesa
FOMCTOMNEMUNT EFEMPLOLDES MACHINES ELECTRIQUES
Resorvaios los derechos de edicibn, reproduccidmo adaptacion para
todas los paises de Fengua espafola
IMPRESO EN ESPARA
PRINTED IN SPAIN
ISBN £4-283-0213-8
Depésito Legal: M.37865-1974—*
(PARANINFO}) | Magattanes, 25 — Madrid - 15.
Imprine: GREFOL Avda, Pedro Diez, 16, Madeid
PROLOGO
EL ingeniero, cualquiera que sea la rama a que se dedique, est obli-
a utilizar la energla eléetrica y convertirla en energla mecdnica, Debe bus-
car un empleo racional de las mAquina$ eléctricas y para ello tener ideas
precisas respecto a su funcionamiento y manera de emplearlas.
Este curso desarrollado en la Escuela Nacional Superior del Arma-
mento y en Ia Escuela Nacional Superior de Aerondutica, tiene por fina-
lidad permitir a los ingenieros 1a adquisicién de fos conocimientos que
conciernen a la constitucién uw el funcionamiento de las méquinas eléc=
tricas, en un nivel suficiente que permita la eleccién y el empleo correcto
de una generatriz, un motor o una asociacidn de maquinas.
Las méquinas eléetricas estén basadas en las leyes del electromagne-
tismo, Estas leyes son sencillas de expresar, Resulta tentador, en estas
condiciones, intentar buscar una teorfa general que sea aplicable a todas
las maquinas, Esta manera de obrar puede ser satisfactotia para nuestra
mente, pero no suele ayudar al logro de una comprensién verdadera de
Jos fenémenos fisicos concretos, Nos parece por ello preferible empezar
por el estudio de una clase determinada de las médqtinas: las de co-
rriente continua. Por ello, en lo que se refiere a las de corriente alterna
hemos hecho el ensayo de reagrupar los puntos comunes a todas las ma-
quims, tratando de establecer una sintesis de su teorfa,FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
En el estudio de las mdquinas de corriente alterna, hemos agrupado
en un capitulo los elementos comunes: corrientes polifésicas, campos gi-
ratorios y teorla del dipolo, utilizando ampliamente notaciones comple-
jas, lo que ha permitido desarrollar cilculos concisos que tienen un al-
cance de cardcter general, Los vectores representativos de las magnitudes
sinusoidales se utilizan mds bien como método de céleulo, en forma de
figuras geométricas. "
‘Una de las caracterfsticas de la evolucién técnica actual es el empleo
de cantidades importantes de pequeitas mdquinas en los aparatos de ca-
récter industrial y en los servomecanismos en donde trabajan, general-
mente, en régimen transitorio, Su estudio ha sido objeto de un capitulo
aparte y se ha puesto especial cuidado en destacar las particularidades
de su estructura y de su empleo,
Finalmente, dado que toda teorfa carece de interés prdctico si no
puede aplicarse con facilidad, los ejercicios con sus soluciones explicadas .
2 con los resultados de las mismas, permitirén al lector familiarizarse con
el funcionamiento y el empleo de las mAquinas eléctricas,
INDICE DE MATERIAS
Pio gG sis asniis taltles Dole eS patina Pag.
CAHTULO PRIMERO
Generalidades sobre las maquinas eléetrieas
1.— Principio de juncionamiento
1.—Transformacién de la energia ..
2.— Maquinas giratoriss
3.—Transformadores estéticos .
4.—Rendimiento de una maquina
Tl, —Circuito magnético de una maquina...
1. — Rinei6a gle desempet ‘en und! widquina el ereita mag
2,—Circuito magnético de una mdquina giratoria
3.—Cireuito magnético de un transformador ...
4.—Caracteristicas de los materiales empleados en la ‘constru
eign de las méquinas cléctricas ..
5.—Pérdidas en el hierro en una maquina eléctrica
Ill, —Gircuitos eléctricos de las mdquinas 1... os. o
1, —Constitucién de los circuitos eléctricas ...
2, —Calentamiento de las maquinas ..
19
19
19
20
21
21
21
21
2B
24
29
33
33
34FUNCIONAMIENTO ¥ EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
CarireLo IL
Generadores de corriente continua
1L—Constitucién y funcionamiento de las dinamos bipolares ..
1
IL.
IV. — La Conmutacion
1. —Prinspio de In dinamo Bipolar
2. —El colector
‘uerza electromotriz de una dinamo bipolar
4.—Par electromagnéticn voce seoe oes
—Dinares multipoleres 1. «
1.—Prinzipio de la dinamo multipolar...
2,—Arrollamientos del inducido
3—Arrollamientos imbricado y ondulade «
4, —Vias del arrollamiento .. i
5, — Fuerza electromotriz de una méquina multipolar
6.—Empleo de enrollamientos en paralelo'y en ser
7,—Par electromagnético wae see conv
— Inductores, — Reascin del inducido ..
1, —Determinacién del mimero de amperios-vuelta inducto-
. —Caracteristicas en vacio de la maquina ...
—Reaccién magnética del inducido
Reaccidn antagonista y reaccién transversal
Efecto de la reaccién de inducido sobre la conmutacién
Acrollamientos de compensacidn ...
1.—EI problema de la conmutacién oe cee ne
2.—Teorta de la conmutacién .. ;
3, —Meilios utilizados para mejorar la conmutacién
2
a
ee i
3. Determinacién de los amperios-vuelta inductores en carga.
6
7.
37
37
39
41
a
45
45
46
46
48
50
51
52
52
52
55
57
59)
60
62
62
63
65
INDICE DE MATERIAS
V.—Principales maneras de excitar las genemtrices de corriente
continua... «
1,— Generalidades ... a wee see
2. — Generatriz con ‘excitacién separada .
3.—Generatriz con excitacién «shunt»
4. — Generatriz con excitacién serie .
5.—Punto de fincionamiento de una generatriz
6, —Estabilidad de una generatriz. ...
Regulacién de la tensién de las generatrices ... ..
Zonas de utilizacién de los diferentes tipos de generatrices
‘Asociacion de una dinamo y de una baterla de acumu-
ladores ... 0.
VI.—Nodos de excitacién especiales de las generatrices de com
rriente continua ..
1, —Generalidades
2. —Generatrices con excitacién compuesta (Compound)
3.—Generatrices con intensidad limitada ... 4a. vo
4,—Gammadine y rototrol
5, —Generatrices para soldadura al arco
6.—Dinamo ROSENBERG ..,
7.—Amplidina ..
8, —Metadina
9.—Dinamo de tres escobillas . os
Carfruto TI
Motores de corriente continua
1, —Generalidades . ...
1, —Reversibilidad de las dinamos, Sentido de la rotacién. Par
2,—Fuerza contraelectromotriz
3. Velocidad de rotacién .
oT
67
6
0
n
7
RD
“a
75
7
89
89
90,
90
uwFUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
4.—Reaccién del inducido ..
5.—Conmutacién ... ...
I.— Principales tipos de motores de corriente continua ..
1, —Generalidades ..
— Motor «shunt:
3.—Motor setie ... ...-
—Motores con excitacién compuesta (Compound)
5.-Empleo de los diferentes: tipos de motores
II, — Puesta a punto de los motores wo. os «
1.— Régimen de funcionamiento de un MOLO we. vey vss sie oe
2,— Estabilidad de los motores... «+
3.—E] arranque de los motores .
4.—Regulacién de la velocidad de los motores de corriente
continua i root :
5,— Regulacién de la velocidad por Ia seciéa sobre ln reluctén
de engramajes so. we sos see oe
6,—Regulacida de la velocidad por yariaciéa del campo el
tromagnético WL RAIS,
7.—Regulacién de la id por variacién de la tensién de
alfinbatnclOn ss. sscsss' cin ae Se css Udi
Inversién del sentido de la marcha de un motor
Capfruto IV
Las corrientes alternas industriales y su utilizacién en
Jas méquinas eléctricas
L.—Corrientes alternas polifdsicas us sus say c0s see ose toe cee tne en
1,— Corrientes altetnas industriales ..
2— Corrientes polifésicas
3,—Sistemas usuales de distribucién de energla ..
4,—Corrientes trildsicas equilibradas ... ... «++
5,—Conexiones de los circuitos triffsicos ...
100
u3
13
13
4
4
us
| INDICE DE MATERIAS
6.—Potencis an wat sed seioriida por corrientes triffsicas
equilibradas ..
7,—Inductancia propia aparente de una Inca teitisiea eqti-
librada ... des nieagere :
8, —Capaci a ‘trifisica ‘equilibrada ..
9,— Corrientes bifasicas equilibradas ... ...
10.—Teorfa de las componentes simétricas ... ... +
11, — Componentes simétricas de un sistema de tres vectores .
13, —Estadio de una red desequilibrada de constitucién simé-
trica
14, — Estudio de las tedes desequilibradas de eonstitucién. no
simétrica
15,—Potencia en una red desequilibrada ..,
I, — Teoria del dipoto ... ... +.
1,— Dipotos activos ...
corriente alterna... us es i
3. —Méquinas monofdsicas y polifésicas .
—Diagrama fundamental del dipolo
— Estudio de dipolos con impedancia ‘constante
6,— Estudio de dipolos con inrpedancia variable ...
7,— Diagrama de un dipolo en el que Ia impedances funcidn
homogrifica de un parametro . Wy Macabsve: ash
III. — Campos giratorios
1, —Campo giratorio bipolar i...
2, Campo giratorio multipolar
3, —Produecién de un campo gitatorio multipolar con Ta I ayuda
de cortientes poliffsicas 1... .. He :
4, Campo radial de reparticién sinusoidal . %
5.—Flujo de un campo giratorio a través de una espica «
6.—Flujo de un campo radial alterno a través de una
—Fuerzas electromotrices y corrientes en las miquinas de,
19
120
121
121
122
123
123
124
126,
128
129
129
il
132
13
134
139
19FUNCIONAMIENTO ¥ EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Cariruto V
El transformador
1. —Transformador de potencia monofdsica ..
1,—Principio del transformador monofiisico ...
2,— Ecuaciones del transformador ...
3, Transformador perfecto is
4.—Diagrama completo del transformador . a
5.—Efectos de la histéresis y de las corrientes de Foucautt
6. Estudio de las potencias puestas en juego en el transfor-
mador .,
—Diagrama de Karp
—Estudio de los regimenes de funcionamiento del transfor-
mador
9,—Determinacidn de los ‘elementos del diagrama de Karp
10,—Rendimiento de los transformadores vis sv so) say ss see
11, —Determinaciéa de los elementos de un transformador .
12, —Relacién entre la atta de un transformador y sus ”
caracteristicas ...
1$:-—Reltigeracién da loo’ tranbformadoces!sh-uy-7,
Il. — Transformadores.polifisicas
1,—Transformador trifésico woe eee see soe vet eee ane tae ae
2.—Transformador de nimera de fases
LIL. — Trensformadores especiales ...
1. — Autotransformadores
2.—Transformadores de tensién
3,—Transformadores de intensidad
Captruto VI
La méquina sincrénica
1.— Alternador
1.—Prineipio del alternador . .., ... «.
2.—Constitueién de los alternadores ... ...
3.— Fuerza electromatriz en vacto a. s+»
14
155
155
156
158
158
160
162
163
164
166
167
168
169
qi
172
172
173,
176
176
176,
176
179
179
180,
182
INDICE DE MATERIAS
4,—Forma de la fuerza electromotriz. ... so. ees oss +
5.—Caracterfstica en vacio de un alternador~.....
6.—Reacci6n de inducido de tos alternadores polifisicos
7,—Diagrama de BEHN-ESCHENBURG ...
8.—Diagrama de POTIER w+. eo. ss ieee
9,—Reaccién de inducido de Ios alternadores monotisicos .
10. —Excitacién de los alternadores 5. s+ see on
11.—Par electromagnético de los alternadores .
12,—Acoplamiento de los alternadores
13,— Utilizacién de Jos alternadores de frecue
14,— Alternadores de frecuencia clevada
industrial
I, — Motor sinerénico ..
1,—Principio del motor sincrénico
2,—Diagrama del motor sincrénico ..
3 —Funcionamiento del motor sinerénico con potencia cons-
tante y excitacién variable
4.— Funcionamiento del motor si erénico con n excitacién cons-
tante y potencia variable ..,
5.— Estabilidad del motor sincrdnico ... 7
6.—Arranque de los motores sincrénicos ... s+.
Capfruno VIT
La mfquina asincrénica
1, —Motor asinerSnico polifdsico ..
1. Principio vos ves se
2.—Funcionamiento del motor asincrdnico polifésico, Desi
zamiento ss ss ie
3, Constitucidn de los inducides (Rovones) de las méquinas
asinerénicas .. x
4,—Impedancia equivalente en’ el motor asinerdnico ...
5.—Diageama cfreular soy ov _
6.—Fuerzas clectromotrices en el motor asinerénico
7.— Potencia puesta en juego en el motor asinerdnico ..
8,—Par de motor asinerénico ..
185
187
187
189
192
195
195
196
199,
200
200
201
201
202
22
223
15FUNCIOWAMIENTO ¥ EMPE
I
EO DE MAQUINAS ELECTRICAS
9, —Caracteristicas del inotor asinerénico 226
10.—Arranque de Jos motores asincronicos « 229
I. Arrangue de los motores de rotor bobinado 230
12.—Arranque de los motores con rotor de jaula .. 232
Lo Motor'con mueseas profundas y motor de doble jaula ... 236
THD Regulacign de In velocidad de los motores asinerénicos ... 338
15, — Motor asinerdnico sincronizado .. 238
16. —Generatriz asincrdnica. Freno : 239
17,—Utilizacién del motor asincrénico ... 240
Motor asinerdnico monofasico . acted 8 241
1,—Constitucién y principio .. ¥% Ms eer 2
2) Funcionamiento del motor asinerénico monofasico «. ail
J —Caracteristica mecdnica del motor asinerénico monofisico 24
fc puesta a punto de los motores asincr6nicos monofésicos 244
Carfruco VITt
Miquinas de corriente alterna con colector
1.—Generatrices polifisicas de colector 15
1.—Interés del colector en las maquinas eléctricas ... . ... 2A5
2 _-Fuerza electromotriz. inducida por un campo giratorio en
lnc eepieas comprendidas entre dos escobillas ws. v1 249
zi ae
3, Maquina de corriente continua «.
4,— Maquina sincronica - 248
5, — Conmutatriz, ge Noes eset lioaskrkest 249
6 Transformador de campo. giratorio 251
7,—Convertidor de frecuencia t 251
8,—Reactancia dindmica . 252
9,—Motores de colector .. 252
I, —Motores polifésicos de colector ... w+ + fl 408252
1, —Constitucién de los motores polifdsicos de colector ... 252
2. Fuerza electromotriz. entre dos escobillas ss. se 1 253
255
3, — Motor serie ... ++
16
INDICE DE MATERIAS
4: Motor eshunts sw»
-— Motores. «shunt: imentacion roterica =...
sshunts con alimentacis
po eee 4 2 A rotérica ...
§—Conmutacién en las méquinas politisicas de colector
Montajes en cascada de um motor asinrénico y d
Aquina polifisica de colector opel
Ill. — Motores monofdsicos de colector ..
1. —Uiilizacién y princiio
-— Fuerza electromotrie inducica por un campo
inusoidal en wn inducido d aie
: je colee
3.— Motor setie ...
4.—Motor de repulsion
5.—Otros motores. mono!
alterna
jicos de colector ...
Cariruto 1X
Maquinas_utilizadas en los servomecanismos
— Los motores
—Uti é
ilizacién de los motores en los servomecanismos
2,— Tecnologia de las miquinas pequenas
3.—Motores de corriente continua cs
4.—Motor asinerénico
5.—Motor de histéresis
6. —Motor cinerénico
7.—Comparacién de los motores asinerdnico st
de I 6 i
ores asinert
de hi
Il. — Las sincroméquinas ...
1,—Prineipio ..
2. — Sincrotransmisor
3, —Sincrodetector
4.—Sincrorreceptor
5. —Sincrodesfasadores
6, —Sincrodiferenciales
7.— Variémetros. 5
8. —Teenologia de las sincromaqui
257
260
261
262
266
266
267
268
22
275FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Anexo ee eee ere gee on 302
Ejercicios ... ie me . 305
‘A.—Bjercicios sobre las maquinas de corriente continua... . 305
B.—-Ejercicios sobre las mAquinas de corriente alterna ..... 309
Soluciones a los ejercicios es. wv» Aaaoe on nis NS 317
i 328
Indice alfabético ..
18
CAPITULO PRIMERO
GENERALIDADES
SOBRE LAS MAQUINAS ELECTRICAS
1.—PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
1, Transformacién de la energta,
Las maquinas eléctricas estin proyectadas para efectuar una transfor
macién de la energia, bien sea de la forma mecénica a la eléctrica (genera
trices), 0 de la eléctrica a 1a mecinica (motores) y también a cambiar unas
formas eléctricas de la energia en otras (transformadores, conmutatrices).
En las méquinas giratorias y en los transformadores, se utiliza la ac~
cién de la induccién magnética sobre las cargas méviles que existen en
un conductor, Recordaremos dos aspectos fundamentales de este fend-
meno: cuando un conductor. recorrido por una corriente. se encuentra
situado en una regién donde existe una induccién magnética, queda so-
motido a Ja accién de las fuerzas que se desarrollan (ley de LAPLACE);
cuando el flujo magnético que atraviesa un circuito varia, bien por el des
plazamiento de los conductores o por la variacién del campo en el que se
encuentra situado, aparece una {uerza electromotriz que es capaz de pro-
ducir la circulacién de una corriente (ley de FARADAY),
Miquinas giratorias.
Las mdquinas en donde aparecen dos formas diferentes de la energfa
(mecdnica y eléctrica), se componen de una parte fija (estator) y otra
19INDICE ALFABETICO DE MATERIAS
ALTERNADORES
acoplamientos ... ... 4. Pag.
aracteraticas Gt vacio
constitucida ..
de frecuencia ek
de frecuencia industrial
Gierama de, Bebn-Ecchebug
diagrama de Potier .
excitacidn
factor de frma
factor de repartee
fluio abaresda por und fase
form deh fem.
fem. en vaclo
par électromiagn’
Principio...
Feaccién de indicida .
reaccidn de Indueldo ea
monofasicas ve cess a
Amplidina
CAMPOS GIRATORIOS
bipolares
campo radial ‘
flujo de un campo a wavés dé
‘una espira ..
flujo radial alterna través
una espira ...
inductor con polos Salicntes
inductor de poles salientes
inductor Tis
inductor liso
multipolares
produccién con corriestes’ poll.
BCR one on
Circuito magiistico de tins mdqal
‘na giratoria
Cireuito magnético de ua trans!
formader ..
Commutacién de inductores! Me!
dios para mejorarla
teoria de ests conmutacida,
problema de la conmutscidn
Commutacién ea miguinas poli
sieas i
CONMUTATRIZ
convertidora de
328
197
185
17%
198
198
187
190
193
184
1a
186
183
180
194
177
185
193
a4
143
150
151
152
145
7
4s
149
M45
447
a
2B
65
a
#2
259
247
248
convertidora, de C.C. en CA.
keneradora de C.C. en CA,
Constitucién de Tas dinames
Coustruccién de maquinas eld:
tricas y sus materiales
Convertidor de: frecuencia
CORRIENTES ALTERNAS.
INDUSTRIALES
capacidad aparente ..
comonenies. simétricas
conexiones en estrella
conesiones. en tridneuld
conetiones trifisicas .
corrientes bifdsicas equilibradas
CORRIENTES ALTERNAS
INDUSTRIALES.
Aistribucida bifésica con cuatro
cinco silos...
estudio de una’ red desequili-
brada ws...
fuersas’ cléctzomottices
identidad de Fortescue
impedancias homapolares
inductanciz aparente
méquinas monofésicas ¥ pollfd-
notaciones miattisiaies
wate, denen
potencia de una red desequil
brada ... ..
potcucia en itdsies equilibrada
fedes desequilibradas no. simé-
tricas
sistema de distribucidn de ener
gia
‘sistema de tres Yectores
fensiéa tomada como. origen
de tases
teoria de compotentes Sind!
‘Trifsicas equilibradas” :
Curvas nragnéticas ..
Dinamo de Rosenborg”.
Disamo de escobillas’
248
249
37
By
249
iat
123
15
7
5
12
mm
124
131
123
125
120
120
132
137
ub
128
ng
126
-
DINAMOS BIPOLARES
el colector ..
esquema cléctrico equivalents. 38
fuerza electromaviz al
par electromagnético . B
peincipio de las mismis 11. 11. 37
DINAMOS MULTIPOLARES
arrollamiento de inducide ... 46
arrollamienta imbricado 46
arrollamientos imbricado ychi-
dulado .. 46
arrollamiento oui 7
azrollamieato serie 8
empleo de los arrollainientos “51
‘en paralelo y en serie ,.- i
fuerza electromottia. 50
par electromagnético =
Principio en que se funda 2, 7*45
vias del arrollamiento 8
DIFOLOS &
con impedancia constante ... .. 14
con impedancia variable 19
Corriente tomada- como origen
de fases ... 137
desface consiaiite! «ints
variable . 138
Giagrama de forsien’ 2a
diagrama gle ieapedan bs
diagrama En que la impedandia
€ funciém homoerafica
Ghgrama findamental «53
intensidad, constagge con” des
fase variable 4
Dipolos actives, Teoria
EJERCICIOS
cuastruscion de un transfor
‘mador seo 289)
estudio de un alterador "30,
estudio de un alternador de i=
luminacién de bicicletss ... 298
estudio de una red trifisica | 297
estudio de up motor de indué
sida 302
estudio de tia moter sigerénico 301
estudio de un transformador .. 300
generatrz serie 296
generatriz shunt...) 1 293
motor sseriey 295
moter «shunt... 295") 296
produceién de ua campo gira
foria 298
utilizacién dé un motor de ii
uecién ih he
INDICE ALFABETICO DE MATERIAS
Energia, Transformaciéa
Funelén del eircuita magaética -.. 21
Generadores de Ci 7
GENERATRICES DE
CORRIENTE CONTINUA
uaticompound . 79
arrollamientos de fiujes adicio-
ales on. ey
arrollamientss. Sistractivos 9
ssociacién de una dinamo y una -
bateria de acumuladores 75
carga de baterias ww... 2. 75
con intensidad Himitada 2
fxtabilidad ‘ 72
excitacién “Compuesta’” teom®
BOI vase coe snus esl n
flujos sustractivos 1. of
funcionamieato ea” tampda |, 77
Gammadina y rotetrol 30
generalidades 87
con excitaciin’ ser ite I
‘con excitacién «shunts. 6a
con excitacion separada 9
influencia de ta excitacién 1. 68
nodas de excitaciin 7
punto de funcionamienta y.. 1. 71
regulacién de fa tension 2) 74
Setema Ward-Leonwed oe
goldadura al arco... 2
ones de wtilizaciéa 6.0.75
GENERATRICES POLIFASICAS
de coleetOr as eevee ee ses ae 243
fem. inducida fies ae
«interés del colector <2. 01) 243
Generatriz asincranica 53
Generatriz asincronica. Freno ... 237
INDUCTORES
amperios-vuelta de los. induc-
tores en vaelo 2
aurollasento de compehsacién
baraeteristicas ... 54
ccracteristicas en val 7
decalaje de las escobillas 65
determinacién de los amperios:
vuelta... 9
efecto de Ta redcoiéa de Indu:
ido .
flujo antagonists 3
flujo teansyersal |.) ”! 58
Tneas get tampa 55
polostdé conmuracién ow
Feaccién antagonista 7
Se 329FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTHICAS
‘nidvil (rotor)
‘drieo que
El rotor esté en general constituido, por un 6rgano cilin-
alrededor de su eje.
Uno de los elementos (estator 0 rotor) denominado inductor, produce
an campo magnético; el otro elemento, denominado inducido, es el por
tador de los arrollamientos que, atravesados por un flujo magnético vi
Hable, son el medio en que se producen las fuertas clectramotrices. Si
Cireulan corrientes por estos arrollamientos, los mismos quedan someti-
dos a la accion de fuerzas electromagnéticas.
Segiin las condiciones en que se emplea, una miquina eléctrica puede
funcionar como generatyiz 0 6 tor.
generatyig 0 como moto
En el funcionamiento como generatriz, se hace girar el rotor y s
utiliza la fuerza electromotriz, que aparece en el inducido, para hacer
Greular una corriente en un circuit exterior, La maquina proporciona
energia tléctrica pero, de acuerdo con la ley de Lenz, las {uerzas elec”
tromagnéticas se oponen al movimiento del rotor y la méquina absorbe
energla mecénica.
‘En el funcionamiento como motor, se utilizan las fuerzas electromag:
néticas para hacer girar el rotor. La miquina proporciona trabajo mec
ico pero absorbe energia eléctrica, puss, on efecto, teniendo en cuenta la
Tey de LENz, la fuerza electromotriz que aparece en el arroltamiento indu-
cido se opone al paso de la corriente (fuerza contraeclectromotri2).
3, Transformadores estaticos.
Los transformadores son maquinas eléctricas en las que tanto la ener-
gia absorbida como la restituida se presentan en forma eléctrics,
FI inductor, constituido por un asrollamiento recorrido por una co-
riente variable, crea un campo magnético variable. El inducido, que est
Constituido por un arrollamiento situado en el campo magnético variable
titado, es el medio en el que se desenvuelve una fuerza electromotriz y
fe comporta como un generador respecto al circuito exterior eon el que
se encuentra unido, La circulacién de una corriente variable en el cir-
tuito inducido (secundario), crea en el circuito inductor (primario) una
fuerza electromotriz que se opone al paso de la corriente, Una energa
eléetrica es absorbida por lo tanto en este circuito.
20
GENERALIDADES SOBRE LAS MAQUINAS ELECTRICAS
4, Rendimiento de una maquina, { sce
ei ie
En general, una méquina no permite Ja teansformacton integra ddl ‘
energia de una de sus formas a otra. Una parte de la misma se eghyierte
en calor y constituye lo que se denomina las perdidas, See %
En régimen permanente, resulta muchas veces cémodo hablar de po:
tencia, es decir de la energia que se pone en juego cada segundo, siendo
por ello definido el rendimiento por:
potencia
potencia sti potencia dell _suministrada — pérdidas
rendizaient
poteacia suministrada potencia
Gul + pérdidas
potene'a suministrada
Las pérdidas se presentan en distintas formas en los diversos elemen-
tos que constituyen la maquina. Se las clasilica como:
a) pérdidas en el hierro,
1b). pérdidas en el cobre,
¢) pérdidas mecénicas.
2
CIRCUITO MAGNETICO DE UNA MAQUINA
Funcién que desempenia en una maquina el cirenito magnétic
El inductor de una maquina, formado por un imin permanente o por
arrollamientos recorridos por corrientes, produce un flujo de induccion
que atraviesa los arrollamientos del inducide, Para obtener el mayor flujo
posible con un inductor dado, se canalizan las lineas de induecién con
a ayuda de un circuito magnético constituido por materisles ferromag-
néticos,
El estudio general de los cireuitos magnétices se hace en los cursos
de electricidad. Los detalles de su realizacién dependen de la naturaleza
de la maquina, Vamos a exponer a continuacién cuales son los elementos
comunes a todas las méquinas.
2 Circuito magnético de una maquina giratoria.
El circuito magnéticn de una maquina gitatoria se compone de Tos si-
guiontes elementos:
1, El estator, que es Ia parte esencial de ta carcasa 0 culata, en donde
la parte fija que hace de armazén, esta constituida por un cilindro hueco al
que se unen los pies y dispositivos de fijacién de Ia miquina, En los lados
alFUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
de la carcasa se empernan las gualderas que Mevan las ménsulas que so-
portan al rotor.
Puede suceder que las ménsulas y la carcasa estén separadas y des-
cansen sobre un zécalo comin.
La forma de la carcasa, de la eual depende el aspecto exterior de la
maquina varia a menudo de un constructor a otro. Esté condicionada por
cuestiones estéticas y necesidades propias de fabi
En las maquinas pequefias, la carcasa se realiza en un: monobloque, de
fundicién de hierro colado. En las méquinas grandes, se compone de dos
6 cuatro partes ensambladas.
En el interior de Ie carcasa, ya sean de una u otra clase, se fijan lo
siguiente:
@) los poles, formados por un niicleo provisto de un ensanchamiento
polar y constituidos por paquetes de chapas magnéticas aislidas. Los po-
los, regularmente distribuides sobre et contorno de la carcasa, son des-
tinados a recibir los arrollamientos del circuit inductor
b) las chapas magnéticas que presentan mucscas repartidas de una
manera regular y destinadas a recibir los conductores.
Las muescas, generalmente rectangulares, son del tipo abierto o del
Fig, 1
semicerrado, En el primer caso (maquinas
grandes) el bobinado, formado por seccio-
nes completamente preparadas con este ob
jeto, es calocado fécilmente en su lugar. En
LS el segundo (maquinas pequefias), se le colo-
ca haciendo deslizar los hilos uno por uno
Fa? en la hendidura h.
22
GENERALIDADES SOBRE LAS MAQUINAS ELECTRICAS
2, El rotor, parte giratoria constituida por una pila de chapas magné-
ticas recortadas de la manera deseada y fijadas sobre el Arbol de la maquina.
EI rotor puede llevar soguin el tipo de maquina, polos salientes o tener
Jas muescas destinadas a recibir los conductores (rotor liso), En este ul-
timo caso, para evitar que se salgan los conductores de sus alveolos por
Fie, 3
efecto de la fuerza centrifuga, se cierran las muescas por medio de calzos
aislantes deslizados en las ranucas practicadas a la entrada de las mis
mas (caso de las grandes maquinas con muescas —o alveolos— abiertos)
© se envirola el inducido por medio de un hilo de aleacién diemagnética
de cromo-niquel (después de la interposicién de una capa aislante de «pres
pany de un determinado espesor).
3. El enirehierro, espacio libre de pequeio espesor que existe entre
«l estator y cl rotor y permite que gire este iiltimo,
3. Circuito magnético de un transformador,
El circuito magnético de un transformedor Ieva los siguientes ele-
mentos:
1, Uno © varios nifcteos de chapas magnéticas a cuyo alrededor que-
dan dispuestos los bobinados. Se da a la seccién de los nicleos una forma
to més aproximada posible a la circular,
puesto que adoptando esta forma los arro-
lamientos resisten mejor los esfuerzos me=
cinicos a los que quedan sometidos en los
‘casos de superintensidad,
n
Fla. 4 Fig. 5
23FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELEGTRICAS GENERALIDADES SOBRE LAS MAQUINAS ELECTRICAS
2. Dos cilatas y, eventialmente, columnas de retorno para el cierre
de las Uneas de induecién.
Las culatas son de forma rectangular. Pueden formar una pieza hojal-
drada distinta aplicada sobre el nticleo por una junta labrada (facilmente T lial
desmontable) 0 por el contrario estar formadas de palastros encabestra-
dos con las de: los nicleos (menor reluctancia).
Los diferentes tipos de circuitos magnéticos quedan representados en
las figuras siguientes: 5
a) monofésico: 2
oo
io ate sh see Tl A
AY VY \s WA Vi
aaa ia aa
8
Tipo de dos _Tipos acorazados ‘Tipo acorszado
micleos eum mucico de dos ucleos 4
Fie. 6
b) trifdsico: 4 * ied
3 e [ty
Cet
sat
ln H |
2 [7
os | :
De tres alos Tipo accrazado +
Fie? {
( y
7) | i
Fig, 8. Tipo aeorazado simétrieo '
4, Caracteristicas de los materiales empleados en la construccién de las : 40002000 300d 00 nod dane oo dome gobs wa
méquinas eléctricas. Af
s _ , Fic. 9, Curvas corespondiestes al magnetisino producido en diferentes: materiales
Las curvas de imantacién de las chapas utilizadas en los circuitos 4 3
magnéticos de las méquinas son representadas en las figuras que siguen:
24 25FUNCIONAMIENTO ¥ EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS GENERALIDADES SOBRE LAS MAQUINAS ELECTRICAS
ne
;
08,
‘9000 0009 10000 9e00 $0000 «000 Toaay 40000 80000 9000 Yet 1000 3000 40mm S009 Gono, T0090 9000 0000
A/a | ie
10 Cuevas correépondientes al maxnetiime produclda en diferentes materiales ia, 11, Curvas correspondientes al magnetismo producido en las chapas de silicio
26 7FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
28
45]
os
wooo 29000 39000 49020, fav 69000 700 49000 Goa 00uD
Fic,
a
Curvas corsespondientes al maynetismo producito en Jas
cchapas magnéticas al silicio
GENERALIDADES SOBRE LAS MAQUINAS ELECTRICAS
5. Pérdidas en el hierro en una miquina eléctrica,
El hierro de un circulto magnético es un medio en el que se produ-
cen pérdidas, porque sus diferentes partes estin atravesadas por un flujo
variable. Segiin sea el caso, el vector de induccién , en un punto de un
circuito magnético, mantiene una direccién constante pero tiene una mag-
nitud que varfa en forma alternativa, o bien mantiene una magnitud cons-
tante que gira respecto al érgano considerable; resulta de ello la existen-
cia de pérdidas por histéresis (histéresis del tipo alternativo 0 giratorio.
sein el caso) y también pérdidas por corriente de Foucautt.
A. —Pérdidas por hisiéresis. — Cuando se hace oscilar el campo mag-
nético en’ in material ferromagnético, entre los valores opuestos, la cur-
va de induccién del campo de-
termina un «ciclo de histére-
sise. Este fendmeno produce
una cantidad de calor que co-
seesponds a las denominadas "
«pérdidas por histéresiss,
Para poder evaluar estas
pérdidas, vamos a argumentar
®l caso de un toroide de sec- A
cidn lo suficiente pequena co-
mo para que la induceién pue~ .
da ser considerada como uni-
forme, Sobre este toroide esté bobinado un arrollamiento alimentado por
a
ri eee y Ja energia suministrada
B
una tensién alterna u, Se tiene 1
durante un perfodo tiene por valor:
La energia gastada por 1a histéresis (onergia suministrada-energia gas-
tada por efecto JouLn) se expresa por:
w= f nsidB
29FUNCIONAMIENTO ¥ EMPLEO QE MAQUINAS ELECTRICAS
donde, teniendo en cuenta que el campo magnético es H = nijl y el vo-
lumen del toroide v = 1S, se obtiene:
Wee of ap
La integral representa el drea del ciclo de histéresis, Stematerz. ha es-
“tablecido de una manera empirica que ésta es précticamente proporcional
al cuadrado de la induceiGn (B'* con fas antiguas chapas).
Resulta de las consideraciones precedentes que la potencia (energia
para f ciclos), expreseda en vatios, gestada por cada kg de chaps, queda
expresada por Ja formula: Py = pw B* ob. En esta férmula pa (coeti-
ciente dado por el constructor de 1a chapa magnética) es Ia potencia con-
sumida en un kg de chapas colocades en un campo de induccién altor-
native de frecuencia 50 Hz y de valor maximo en Tesla.
Tas pérdidas por histéresis disminuyen ccando se introduce el siicio
en la composicién del metal. Para las chapas utilizadas en la construccién
de las méquinas giratorias, py queda comprendida entre 25 y 1,6 para los
que contienen silicio en las proporciones comprendidas entre el 0,6 % y
1 24 %. Las chapas utifizadas en los transformadores exigen, perfeccio-
hamientos mecinicos menores, Se pueden por ello utilizar las que con-
tienen silicio en las proporciones comprendidas entre el 3,8 % y el 48 %,
To ave corresponde a un coeticiente py comprendido enire 1,5 y 0,8, Ace
tualmente, se realizan por laminado en frfo chapas con cristales orienta-
dos que tienen pérdidas muy: pequefas.
B,—Pérdida por cortientes de FOUCAULT, — Las peraidas .por co-
rrientes de Foucautr son debidas a Ia circulacién de corrientes inducidas
por las variaciones del campo en cl interior de las chapas, Se las dismi-
huye intercalando papel convenientemente en el material, Para ello, se
realiza un apilamiento de chapas aisiadas bien sea por medio de un bar-
riz. a ta bakelita 0 a la carlita (silicato de magnesio) 0 por el dxido que
se forma durante el recocido, sitwindolas paralelamente a la direceién
del’ vector representative de la: induecién B.
Vamos a hacer un edteulo aproximado en el caso de una chapa delgada
de espesor ¢, anchura I y longitud Z, situada en un campo de induccién
sinusoidal B= By cos (2) paratelo al lado de longitud L de la chapa,
supone que el campo inductor tiene la misma amplitud en toda la re~
gidn donde se encuentra situada la masa metdlica,
30.
GENERALIDADES SOBRE LAS MAQUINAS ELECTRICAS.
Las leyes de la inducci6n electromagnética (corrientes inducidas que
producen un campo que se opone a las variaciones dei campo induc-,
tor) muestran que las Iineas de corriente tienen Ia forma representadal
en Ia figura que sigue: aoe
Fig. 14,
La superficie interior de un tubo de corriente de espesor dx, situado
a In distancia x del plano medio de la chaps magnética es sensiblemente
igual a 2 Lx y el flujo que atraviesa este circuito, es: p = 21XBq cos 2xft.
La fuerza electromotriz inducida es:
af els xBysen2aft .
3”FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Se encuentra la potencia total disipada en la chapa magnética inte~
grando entre 0 y + el valor de la fuacién de x:
Of Lt
BESS AS getrg=
Y haciendo istervenir en la f6rmula el volumen v= Lle de la chapa
magnética se tiene finalmente:
Po APB
v 6p
Una teorfa més precisa nos volveria a dar la misma fSrmula en el
caso de chapas delgadas.
En esta f6rmuls, P queda expresada en vatios, v en m’, fen Hz, Ben
teslas, ¢ en metros y p en Q-m.
Desde el punto de vista préctico, es més ffcil pesar las chapas que
medir su yolumen (por causa de los interespacios). Se tiene igualmente
la costumbre de dar el espesor en mm y la resistividad en 2 em, Hacien-
Jo aparecer a densidad de tas chapas, se tiene la formula préctica:
4 f\ a
Bop 9 ) as
En esta fSrmula, P est expresada en vatios por kg de palastros, e
en mm, f en Hz, Bq en teslas y pen kom.
Se pone entonces la expresién precedente en la forma:
P
Pape (4) be
Para las chaps magnéticas al silicio con contenido entre 0.6% y
24% (chapas para mdquinas giratorias), py esti comprendida entre 4,3
y 1,3, Para las chapas al silicio con un porcentaje del 3,8 % al 4,8 9% (cha
pas para transformadores), py queda comprendido entre el 1 y ¢l..0,87.
C.— Pérdidas totales, —La calidad de tas chapas se caracteriza, en
general, por sus pérdidas totales (histéresis y corriente de Foucautt) ex-
presadas en vatios por kg de chapa, para una induecién mixima de un
tesla y una frecuencia de 50 Hz
Indicaremos a continuacién Jos valores correspondientes @ las norms
actuales (comunicacién C-26 de la U.T. E.)
32
GENERALIDADES SOBRE LAS MAQUINAS ELECTRICAS
i i i especificas de 0.5
Las chapas con cristales orientados tienen pérdidas espec
0,55 W/kg para una induccién maxima de 1 T, y de 142 a 1,25 Wikg
para una induccién méxima de 1,5 T.
OS 26 2
a nin
3, —CIRCUITOS ELECTRICOS DE LAS MAQUINAS
1. Constitucién de los circuitos eléctricos.
En las méquinas eléetricas, se utilizan dos tipos de circuitos: el in~
ductor que produce el campo magnético (circulto que es inexistente en
Jas pequefias maquinas de imén permanente) y el del inducido, que sufre
Ja accidn del campo magnético. Estos dos circuitos estin constituidos por
bobinas colocadas en los polos o por barras alojadas en sus alvéolos
(muescas).
Para realizar 16s circuitos, se utilizan conductores de cobre (0 even-
tualmente de aluminio), redondos hasta los 10 mm* de seccién y sem
planos (de seccién rectangular con dngulos redondeados) por encima de
Esta cifra, Para las grandes secciones, se recurre con el objeto de reducir
fas corrientes pardsitas de FOUCAULT, a emplear bien sea conductores ais-
lados en paralelo, barras divididas por una ranura en toda su longitud, 0
‘ 33
3FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
barras cruzadas de tal manera que las f.e.m. pardsitas creadas en las
diferentes partes de la barra queden en oposicién (ver fig, 15).
Los conductores quedan siempre recubiertos por un aislante, Para las
secciones pequefias, se usan
una o dos capas de esmalte
(en los bobinados de los in-
ductores). Para las secciones
de mayor grosor, los conduc-
tores, generalmente esmalta-
dos, estin recubiertos de una
envoltura de algodén o de
seda impregnada de barniz
(13 capas) 0 por cintas en-
rolladas a medio cubrie. Actualmente, se emplean cada vex mds las cine
tas de vidrio impregnadas de siliconas. Para los transformadores, el aisla-
micato se realiza por arrollamiento de bandas de papel que se secan en-
seguida a la estufa y se impregnan de accite; esta envoltura puede, en
clertos lugares, ser protegida por una cinta de algodén.
Fie, 15
2. Calentamiento de Jas maquinas.
EI paso de la corriente en los conductores produce un calentamiento
de Ja maquina, Si ésta funciona en régimen permanente, se establece una
temperatura estacionaria de acuerdo con una ley de tipo exponencial que
queda bastante bien representada por la funcién:
+H = oer)
La constante de tiempo x es del orden de los 30 minutos para Tas
maquinas pequefias, de 1 a 2 horas paca
las medias y de varias horas para las
grand:
La temperatura de equilibrio + @
debe quedar suficientemente baja para
que no se produzca ningin deterioro:
carbonizacién. de los aislantes, oxida-
cian de los contactos, aparicién de juc-
tos anormales y modificacién de las pra-
piedades meeinicas de los conductores Fie. 16
en particular en las soldaduras),
4
GENERALIDADES SOBRE LAS MAQUINAS ELECTRICAS
i
La principal causa de le destruccién de una mAquina es la alteracién
de los aistantes por el calor, Los estudios sistemdticos que han podido
hacerse, han ensefiado que la temperatura méxima que puede soportar
un aislante, sin alteracién, depende de la duracién de la aplicactén de
la temperatura, La curva que se da a continuacién indica, en funcién
de la temperatura 0 a la que esté sometida el tiempo T al cabo del cual
cl aislante de una méquina queda descalificado (es decir, que deja de
nder a Jas condiciones de aislamiento y solidez mecénica que se le
exigen),
La experiencia enseiia que, si se mantiene Ja temperatura por debajo
de un Uimite, al Megar al cual se destruye répidamente el aislante, esta
scurva de vidas es ula exponencial caracterizada por la condicién de que
toda reduccién de 8a 10° en el valor de 0 tiene por efecto el doblar la
duracién de vida T
Se admite que las temperaturas que pueden soportar priicticamente
los aishintes som:
105" para los aislantes orgdnicos (resinas, bakelitas del tipo esmalte
aislante, alyodén, telas, papeles y cartones di-
versos en su aspecto);
10" para los aislantes orginicos en accinte; r
125" para los aislantes minerales (esteatitas, jay
cuarzo, porcelana, vidrio, marmol, amianto, mi-
yet a woe]
canita, micalex).
ro)
202" para Jas siliconas (compuestos orgénicos
en los cuales el carbono ha sido remplazado por
el silicio + silicatos inorgdnicos); ae
257° para el teflén; Fe, 17
367" para los aislantes a base de vidrio y de
mica y para los aislantes de cerdmica,
A estas temperaturas, Ia duracién de vida es Ia de por lo menos de
40.000 horas lo que, unido al hecho de que una méquina no trabaja en
general a plena carga, produce para ellas una duracién de vida préetica
de 20 afc
La U.T.E, (Unién Técnica de Electricidad) indica en sus publicacio-
nes los calentamientos admitidos normalmente para una maquina co-
D 35FUNCIONAMIENTO Y¥ EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
rriente (fasefculo C 4). Teniendo en cuenta la dificultad que hay para
medir con exactitud las temperaturas que adquiere una maquina durante
su funcionamiento (medida por medio del termémetro o por variacién
de la resistividad de los conductores), se recomienda no pasar de los
80° para los arrollamientos aislados con algodén, seda 0 papel no impreg-
nado y 90° si estos materiales estan impregnados.
36 Z
CAPITULO IL
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
1.— CONSTITUCION ¥ FUNCIONAMIENTO DE LAS DINAMOS
BIPOLARES.
1, Principio de Ja dinamo bipolar.
Se denomina dinamo, 2 una méquina de corriente continua que trans-
forma Ia energia mecdnica en eléctrica, en forma tal que se obtiene una
corriente y una tensin constantes.
Al igual que’ todas las maquines eléctricas, una dinamo es reversible
y funciona, bien sea como ge-
neratriz © como motor. En lo
que sigue, estudiaremos el pri-
mer modo de funcionamiento.
Una dinamo bipolar esté
esencialmente constituida por
un cilindro de hierro dulce (ro-
tor), que leva los conductores
dispuestos segin sus generatri-
ces y que giran en el campo
creado por un conjunto de dos
polos N y S fijos (inductor),
Consideremos una espira
ABCDEF, formada por dos
conductores situados sobre Jas
bases del cilindro de hierro dulce, Denominamos conductor de ida al
conductor BC unido con el origen de la espira, y de retorno al DE unido
con el extremo. :
7FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Cuando el rotor gira, la espira atravesida por un flujo variable «
es el medio en que se produce una f.e.m, alterna ¢ -2. Esta fuer-
aa electromotriz se anula cuando el flujo es maximo 0 mfnimo, es decir,
cuando Ta espira pasa por la linea £’L equidistante de los dos. polos.
Esta es méxima o minima cuando la espira tiene la direccién NS de tos
polos.
Sobre el rotor se disponen, distribuidas de una manera regular, espiras
semejantes a la ABCDEF, Todas las espiras constituyen la sede en donde
se dosarrollan f,c.m, alternas de la misma frecuencia, pero desfasadas
iempo necesario para que cada espira sea remplazada, en su
pasicién relativa por In siguiente, Unamos todas las espitas en serie.
Las que tienen el origen a la izquierda de ta Vnea L’ L denominada linea
noutra son ct medio en donde se desarrollan f.e,m. det mismo sentido
Pra, 19 Fi. 20
(puesto que ta f.e.m, cambia de sentido cuando pasa el plano de tas
smas por la Ifnea neutra), Existen asimismo otras espiras que. tienen
su origen a la derecha de Ja I{nea neutea y que son el medio en donde se
desarrollan f,¢,m, de sentido opuesto al precedente, Imaginemos que los
conductores de ida estén desnudos y que las escobillas colocadas en In
linea neutra froten sobre esos conductores, Podemos en cada instante
imaglearnos que las fuerzas electromotrices inducidas en tas espiras que-
dan materializadas por medio de pilas, Tendremos entonces el esquema
cléctrico equivalente representado en las figuras 19 y 20.
38
+ GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
¢
Cuando el inducido gira, tendremos siempre 1a misma configuracién
entre las escobillas y la tensién que se produce entre L/ y L serd de valor
constante,
Expresado de otra manera: cada espira es el medio en donde se des~
arrolla una fuerza clectromotriz. alterna, pero queda modificado perma-
nentemente el agrupamiento de las espiras con lo que se logra tener entre
dos puntos fijos una tensién de valor constante,
Si los puntos L y L no quedan unidos a ningiin circuito exterior,
guna corriente circa en la maquina puesto que, por razones de sime~
trfa, en cada instante, Ia suma de las {-¢,m, de las espiras cuyo origen
ge encuentra a la izquierda de L/L es opuesta a la suma de las f.e,m, de
las espiras cuyo opigen se encuentra a a derecha de L/ La
Si los puntos L’ty L estén unidos a un circuito exterior, los dos grupos
de espiras, denominados vias de los arrollamientos, desarrollan en para~
Ielo en el circuito exterior una corriente constante, Se obtiene por lo
tanto un generador de corriente continua,
2. -El colector,
La sol; .i6n que consiste en hacer frotar las escobillas sobre una parte
desnuda de los conductores de ida no es viable desde el punto de vista
mecinico, Por ello se reunen en un punto los conductores de ida, en el
nde lag espiras, con una limina de cobre rojo, aisladas entre sf por
laminillas de mica y dispuestas sobre un cilindro colocado sobre el mismo
4rbol que el cilindro que leva las espiras. A este érgano sobre el cual
frotan lay escobitlas se le denomina colector. .
auame de on arto ore
Leica
Ta, 21 Mia, 22
39FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUIVAS BLECTRICAS
> Las figuras 20 y 21 son suficientemente explicitas y representan la
,.forma en qué van reunidas las escobillas en el colector y Ja manera de
estar construidos estos elementos,
_, Bn la figura de la derecha para mayor claridad del dibujo hemos de-
gnado los conductores de ida con el signo @ y los de retorno con et
“'signo ). Adoptaremos esta convencién cada vez que vayamos a repre-
sentar los arrollamientos,
En realidad, el conductor de retorno y el de ida de una espira, son
jetralmente opuestos, y quedan alojados el uno debajo del otro en el
milmo alyeolo del rotor y el de retorno en el fondo de la muesca.
my ne
ANN
torr
LAA
Pia, 23
Antes de raloca
as on eu lugar, se forman Jag ‘aepirae on sus planti=
as, Una vez colocadas en el alvéolo correspondiente, el conductor de
ida se une a una limina del colector por una prolongacién, a la que se le
denomina aleta, y el de retorno se une a la limina siguiente, lo que ast
gura la puesta en serie de las diferentes espiras.
, Es a veces imposible disponer de tantas laminas en el colector como
espiras, En estos casos el arrollamiento del inducido es dividido en gru-
pos de espiras, denominados secciones. Cada lamina queda soldada al
hilo que establece la unidn entre el terminal de una seccion y el comicnzo
de la siguiente,
Las escobillas estin constituidas por bloques de grafito, en forma de
paralelepipedos o de cilindros. Estos son sostenidos por monturas, en ge~
neral metélicas, denominadas porta-escobillas.
40
CENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
3. Fuerza electromotriz de una dinamo. bipola
‘Acabamos de Ver que una dinamo bipolar es’ equivalente a dos,se
ries de pilas montadas en paralelo, La f.e.m, de la dinamo ¢s, en-con:
cuencia, igual a la suma de las fuerzas electromotrices inducidas* ei Jas,
espiras cuyos origenes se encuentran situados a un mismo lado deta
linea neutra (por ejemplo, a la izquierda). Como esta f.e.m, es constan-
te, es también igual ala suma de las f.e.m. medias de las diferentes es
piras durante todo el tiempo que permanecen a un mismo lado de la
linea neutra, Si el rotor gira con una velocidad de N yueltas por segundo,
‘ i ; 1
1 tiempo necesario para dar una semivuelta seri T= 57 y Ia fem.
media de una espira, durante fa semivuelta considerada, s
Lt
$ f She = 2 —0)
Cuando el plano de ta espira contiene ta Hinea neutra, In espira abarca
el flujo que circula en el inducido entre los polos. Si denominamos } a
este flujo, se tiene:
cf
ay
Si el ndmero de conductores periféricos, dispuestos sobre el rotor, es
aid fe ‘
n, se tienen —J— esplras y en consecuencia 7 espiras en un mismo
lado de la linea neutra, La f.c.m, de la generatriz es E=—j—e, de don
de ge obtione:
E=Nnw
Se puede Negar a este mismo resultado de otra manera,
Un conductor periférico de longitud 1 y con una velocidad v es a
0B), 0 haciendo inter-
ro
Bylo = BAR “ae
de donde puede ponerse también: ¢ = 2«N!RB,, En esta expresign la
induccidn B, es una funcién del ingulo ¢ qile permite marcar la posicisn
del conductor,
medio en que se desarrolla una f,¢.m, ¢
venir la componente de B normal al inducid
aLFUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Si el rotor gira con un movimiento uniforme a la velocidad de W v/s,
9=2xN¢. La curva representativa de la f.e.m, que se desarrolla en
tun conductor petiférico, se deduce por un cambio de escala de la curva
B, en fancién del éngulo 9,
Bo ce 2mNIRBy
A
He, 25
Es de hacer notar, que ta f.e.m. cambia de sentido, al igual que la
induccién, en la Inea neutra. La fuerza electromotsiz media inducida
cuando ol conductor pasa de L'a Les: F
Conn +f 2a NERB,(0).a
Férmula que nos da, sustituyendo el valor del flujo que aparece en el
inducid
* fi (wired
Se tenes
Crete = 2N
n ‘
Los J conductores en serie que conatituyen una via en of arrolla-
miento producen por Jo tanto una fe.m, B= Nn, Formula deductda
por ¢l procedimiento anterior.
Es conviente dostncar que en una espira los conductores quedan aso-
cindos de tal manera que, en cada instante, las f.e.m, tienen el mismo
valor y se suman (conductores diametralmente opuestos). El colector
permite agrupar en cada momento las espiras en dos series tales que ca
eada tna de ellas las f.¢. m, inductdas tienen el mismo sentido; las des
snrieg queddan coneetadas en un consumo en paralelo en el circuite extern
”
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
f
En cl curso del estudio precedente, no se han hecho intervenit las
conexiones frontales que unen los conductores situados sobre la periferia
del inducido, puesto que, como puede notarse fécilmente, los conducto-
res que constituyen estas conexiones no producen fuerza electromotriz
alguna.
Nora.—-Hemos supuesto en lo que precede, que las escobillas esta~
ban situades sobre fa Knea neutra y hemos encontrado que en este caso la
fem, de la gereratriz. no dependia mas que det flujo maximo abarcado
por lis espiras, cualquiera que fuese Ia manera de estar el campo dis-
tribuido,
Si las escobillas tienen un desfase @ sobre la Ifnea neutra,' la f,¢,m.
depende de la mapera en que se haga esta distribucién de las mismas.
Supongamos, “lo elie es cierto en tna primera aproximacién— que 1a
distribucién se realice segin una ley sinusoidal. Se tiene entonee:
B= Bysen®
NERB, C08 a
ani = +f" 2n MURB, sen td
y en consecuencia:
eons = 2NnERBa C08 8
Jo que se puede poner en funcidn det flujo méximo abareado por una
espira en la formaz .
ee TRB, sen db = 21 By
Se tiene:
E=Nn cosa
Par electromagnético,
Cuando una generatriz consume una cortiente se producen fuerzas
clectromottices en los conductores. De acuerdo con Ia ley de Liz, estas
{uerzas crean un par resistente al que se opone el par motor del disposi-
tivo de arrastre de la maquina.
En régimen permanente, si se prescinde del par resistente, debido a
las pérdidas (frotamiento, corrientes de Foucauw, histéresis), el par ne-
cesario para el artastre ds la generatriz. es, en valor absoluto, igual al
constituido pot las fuerzas electromotrices que se ejercen sobre los con-
ductores.
aRFUNCIONAMIENTO ¥ EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Apliquemos el principio de la conservacién de Ja energla, escribiendo
que Ja potencia eléctrica que se desarrolla en log arrollamientos es igual
a la potencia mecénica que se absorbe (potencia debida al par electromag-
nético).
Se tiene: P= El=2nNC y, teniendo en cuenta que B= Nna
nor
ae
Resultado que puede deducirse de otra manera,
+ x L
Un conductor periférico, recorrido por Ia corriente —5~ (puesto que
ae flap
Link,
2
Es ficil de comprender, que como la corriente tiene et mismo sentido
que la fuerza electromotriz inducida en el funcionamiento en generatriz,
esta fuerza esta dirigida en sentido inverso al del movimiento, Su senti-
do no cambia a su paso por la linea neutra (donde se anula su valor),
hay dos vfas de arrollamiento), queda sometido a la fuerza
puesto que Be 4 cambia de sentido al mismo tiempo,
En un dngulo do ta cantidad de conducores es .
El momento del par que se ejerce sobre 1os hilos es:
1 wpm a
C= BWR St fw) Rn
Como B(0 +x) =—B (0), se
se do
2 ['-Lnarn
0 803,
nb? 1
cath [aoa =n
nol
2x
44
CENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
DINAMOS MULTIPOLARES.
1, Principio de In dinamo multipolar.
Las dinamos multipolares son méquinas que evan un niimero par
2p de polos, alternativamente
norte y sur, dispuestos sobre el
estator. En el curso de giro del
rotor, un conductor periférico
es el asiento de una fem. al-
terna, 1a cual (como hemos cal~
culado anteriormente se expre-
Sa por:
e=2aNIRB,
Esta fuerza electromotriz se
anula y cambia de sentido al
mismo tiempo que By, al paso
de las lineas neutras Lj LL; Ly
y hil, Fra, 27
Debido a la simetrfa de la
méquina, se ve que Ja fuerza electromotriz, vuelve a pesar por el mismo
valor, euarido el! conductor ha girado un’ Angulo a denominado paso
polar y que pasa por el valor opuesto cuando ha girado un semi-paso
lar ——,
By Pp
Para obtener una f.¢.m, continua se asocian tos conductores de_ma-
era que se constituyan espiras (o mds generalmente, secciones). Estas
espitas quedan montadas en serie de manera que constituyan un arto~
Mamiento cerrado, puesto que si no, se obtendsfa en las extremidades de
Ja «cortaduray una fem, altema,
El colector permite realizar las conexiones entre las espiras (0 sec-
clones) sucesivas. Las escobillas permiten el poner en contacto el circuit
exterior con el inducido, La conmutacién, es decir, el paso de las esco-
billas por las liminas sucesivas del colector permite modificar constan~
temente el agrupamiento de las espiras de manera que se pueda obtener
entre los bornes de salida de la miquina una {.e.m, constante,
9PUNCIONAMIENTO ¥ EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
2. Arrollamientos del inducido,
El arrallamiento de un inducido esté formado por espirss. A un con-
ductor de ida le sigue otro de retorno, De ello resulta que el niimero de
conductores periféricos es necesariamente par.
En el caso de que las secciones no Meven més que una sola espira, lo
que amitiremos para simplificar la exposicién, la unién de un conductor
de ida y el de retorno que le sigue se hace por medio del colector,
Es fiicil ver que las conexiones frontales no son el medio en que pue-
den producirse las fe.m.; estas conexiones no intervienen mas que como
una parte componente del principio de funcionamiento de la maquina,
Si se quiere obtener en una espira la fem, maxima, es preciso que,
para todas Ine posicionas de Ia espira, las fc. m. indueidas en el conduc.
tor de ida y en el de retorno tiendan a hacer cireular una corriente del
mismo sentido, Por ello, es necesario que si un conductor ccupa en un
momento dado un Tugar (en un polo norte, por ejemplo), el otro ccupe
el lugar homéiogo (en un polo sur). El dngulo de abertura de una espira
(ngulo en el centro entre el conductor de ida y el de retorna) debe ser
ptéximo en su valor a un miiltiplo impar del semipaso polar
7
3. Arrollamientos imbricado y ondulado.
n
Los 1 conductores periféricos estén alejados en muescas (0 ale
veolos). Entre un conductor de ida y el de retorno unido con él existen
%) mueseas y entre este conductor de retorno y el de ida que le si
hay a muescas. Entre dos conductores de ida sucesivos hay x= + x
muescas, EL signo — corresponde al caso en el que para pasar de un
conductor de retorno « otro de ida, cl sentido de In progresién es el ine
verso del paso de un conductor de ida a otro de retorno: en este caso
se denomina imbricado el arrollamiento, El signo + corresponde al caso
en el que el progreso se hace en el mismo sentido: este tipo de arrolla-
mients se denomina ondulado, :
A.—Arrollamiento imbricado.—En este tipo de arrollamiento oc:
pan los conductores de ida sucesivos as mueseas vecinas: x;—¥2 = + 1
Admitiremos que #—x)= +1 (puesto que el caso denominado artolla-
miento imbricado retrégaco es absolutamente idéntico)
46
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
tient
En cada espira, se progresa en una muesca, Al cabo de —>— espires
se vuelve al punto de partida y el arrollamiento se cierra,
: ad
Ejemplo de un arrollamiento imbricado. =
s
Representacién panorémica, La
fupertieie lateral_celIndveido
e fupone desartollada,
Fic, 28
—Arrollamiento ondulado,— En este tipo de arrollamiento, si-
guiendo por los conductores sucesivos, se progress siempra en ol mismo
sentido, ;
Por cada espira se progresan x= 2) -+ x, muescas, El atrollamiento
se cierta después de k espiras si kx es un miittiplo del nimero de mues-
cas, $i se quiere que el arrollamiento no se cierre mas que cuando se
han pasado todos los conductores, es decir cuando se han tia tak
2 espiras, hace falta que el nimero, de muescas recorridas —>
2
sea el menor posible (es decir el mfnimo comin miltiplo de x y de —
n
paca Io que hace falta que ~3— y x sean primos entre a.
47FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Ejemplo de arrollamiento ondulado, ql A
=
Fia. 29
4. Vias del arrollamiento,
Si el primer conductor de ida de un arrollamiento estd en el eje de
un polo norte, el conductor de ida siguiente queda desfasado respecto al
eje del polo norte sobre el cual se encuentra, Este desfase es denominado
la progresién en el campor,
* En el caso de un arrollamiento imbricado, In progresién en el campo
co x= 4) —4y— 1, La fem, en una espira toma el valor opuesto al de
la espira 1, cuando se avanza en un semi-paso polar, es decir,
muescas,
Por lo que hace falta utilizar“ espiras y el mimero de cambios de
4p
yerkds dh S. fe mw
las
2p
48 =k
| polar, se han recorrido todas las muescas de
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
Este niimero 2a es denominado eniimero de las vias del arrollamientos,
En el caso de un arrollamiento ondulado la progresién en el inducido
es x= +2 El niimero de muescas entre dos polos de la misma por
laridad, es:
n
Para ayanzar un semipaso polar, es decir =~ muescas, hacen falta:
4p
n
ap
i
ap
El mimero de cambios de sentido de la f.e.m, 0 de las vias de arto-
lamiento es:
espiras,
n
= 2prn
El minimo valor entero que puede tomar la expresién anterior es 2
(diferencia minima entre dos ntimeros pares). El arrollamiento corr:
diente es denominado arrollamiento serie, Des-
pués de haber recorrido todos los polos siguien-
do el arrollamiento, es decir: después de dar
una vuelta completa, se llega al polo de par-
tida, pero una muesca mis alli de él. Cuando
se han acabado las muescas situadas en un paso
una manera simultdnea y no se han producido
mas que dos cambios en la fuerza electromotriz,
El niimero de vias del arrollamiento 2a
2px—m, puede tomar valores pares mayores que 2, Se tienen enton-
ces dos arrollamientos serie-paralelo o en paralelo (2a = 2p), Sino se tienen
mds que dos vias de arrollamiento, el esquema equivalente queda repre-
sentado por la figura 30,
49
4FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Si por el contrari, tiene mas de dos vias de arrollamiento (6 por
ejemplo) se tienen el esqueme equivalente representado en las figuras 31
y 32,
Aw
Las escobillas permiten reunir los puntos A, C, y E a uno de los ter-
ales y los B, Dy F al otro de la maquina; las seis vias del arrolla~
miento pueden segtin esto, consumir en paralelo,
Las espiras situadas entre dos escobillas, aunque sean el medio en
donde se desarrollan f.e. m, alternas, producen entre estas escobillas una
f.e.m, constante, En efecto: la conmutacién permite agrupar las espiras
en cada instante en funcién de ta posicién que ellas ocupan respecto al
estator. Entre dos escobillas se agrupan las espiras, que son el medio en
donde se producen las f.e.1m, del mismo sentido, y para lograr esto se
sitdan las escobillas en aquellos lugares donde ta fuerza electromotriz. se
invierte y que son fijos en su posicién relativa respecto de la del estator,
Estos puntos, situados sobre las Ifneas neutras, son los puntos de cambio
de sentido y de via de arrollamiento,
Fig. 32
5. Fuerza electromotriz de una maquina multipolar,
El razonamiento hecho para el cileulo de la f,e.m, de una maquina
bipolar, puede repetirse en este caso, La suma de las fuerzas electromo-
trices de las espiras situadas en cada via det arrollamiento es constante
© igual a la f.e.m. de la maquina, puesto que In configuracién de tas es-
piras situndas entre cada dos escobillas es siempre la misma,
La f.¢.m, media de una espita cuando pasa de una Ifnea neutra a la
siguiente es:
Sima} Wnee 7
(h es el flujo que un polo norte hace pasar a través del inducido),
50
# GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
t
Si se tienen 2p polos y si el inducido gira a la velocidad de N v/s, se
tiene:
1 ys
Daaoy ¥ 4pN®
: rs
Sea 2a el ntimero de.vias del arrollamiento, Cada via Ilva ae
piras, La foe, de la maquina,
miento, es: B=
ento, es: B=
0
6. Empleo de enrollamientos en paralelo yen serie,
Una méguina esti caracterizada por su potencia, su fem, y su velo-
cidad de rotacién, 0 lo que viene a ser lo mismo, por la corriente que
puede consumir, su fe.m. y su velocidad,
Comparemos maguinas que tengan iguales caracteristicas, pero un nui-
mero diferente de vias de atrollamiento.
La f6rmula E =
Pin demuestra que con el mismo inductor (es
decir, que tenga el'mismo niimero de polos y el mismo Mujo), si se multi
plica por & el niimero de vias del arrollamiento, para tener ta misma
fevm. (1 In migma volocidad), hace falta multiplicne también por k ol
nimero de conductores periféricos. Por el contrario, Ia corriente J, por
cada via del arrollamiento queda dividida por k. El nimero de amperios-
conductores periféricos 11, ¢s cl mismo y en consecuencia también Io
es cl peso det cobri
Pero no es indiferente el realizar estos omperios-conductores por me-
dio de un niimero elevado de conductores de pequeaa seccidn 0 por otro
mas pequeiio de conductores de mayor seccién, Dos consideraciones ins
tervienen: lt mayor 9 menor facilidad para poder hucer el bobinade y la
condicién de no sobrepasar de una treintena de voltios ta tensidn entre
las liminas del cdlestor.
Prdcticamente, el arrollamiento serie conviene en el caso de las mi
quinas de alta tensién 0 de poca velocidad de rotacién y para las pequed
51FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
miquinas multipolares (los conductores de mayor seccién resisten mejor
mecinicamente), El arrollamiento en paralclo (generalmente imbricado),
conviene en el caso de las maquinas de baja tensién,
7. Par eleetromagnético.
Para producir el par de arrastre en una dinamo cuando ésta consume
una corriente, es preciso vencer el par electromagnético debido a Ia ac-
cién del.campo sobre los conductores. Aplicando el principio de 1a con-
servacién de la energie, se tient
El=2xNCG con e=2_Nne,
de donde se deduc
3, INDUCTORES: REACCION DEL INDUCIDO
1, Determinacién del ntimero de amperios-vuclta inductores en vacio.
Hemos visto que, en una maquina de corriente continua, se desplazan
los conductores del inducido en un campo magnético fijo, establecido
entre los polos. Este campo puede, en-ciertas miquinas pequefias, ser pro-
ducido por un imin permanente, Fuera de este caso, mas bien excepcio~
nal, el campo es producida por arrollamientos situados entre las piczas
polares. El circuito magnético de la maquina canaliza las Ifneas de induc
dn de tal manera que las hace pasar por entre el inducido,
Estando dispuestos regularmente los elementos de una maquina alre-
dedor de su eje, basta estudiar lo que pasa en el arco correspondiente a
un paso polar.
Todos los tubos de inducctén producidos por los arrollamientos del
inductor pasan pricticamente a través de la carcasa, Por el contrario, no
pasan todos a través del inducido puesto que entre los polos y ef indu:
ido no existe eatrehierro, El flujo % que atraviesa la careasa y los polos
se divide en dos: el que atraviesa el inducido, ®, y el de fuga a,
Se tien :
=O +O
52
GENERADORES DE CORR!
‘NTE CONTINUA
_Introduciendo el coeficiente de HoPkiwson », se hubiew podido es-
cribir ©4= ¥2,; pero ol cireuito magnético de tas méquinas de corrieate
continua, esté generalmente 7
saturado y hace que no sea
ventajoso el empleo de este
coeliciente, comprendido en-
tre Ijly 115, puesto que esa
saturaciéa hace que no sea
constante,
Para estudiar e} flujo
a través det inducido, en fun
cidn de los amperios-vuelta
del cireuito inductor, vamos
a utilizar el método réfeo
dle las caracteristicas parciales, expue: electricidad (ca
Be A an ery ipoennsene cuales (ee
El circuito magnético represent a e
ens preseniado en Ia figura -comprende tos ‘tres
= aa carcasa entre Ay B y los dos semipolos donde pasa el flujo
sy cuya reluctancia es Rw;
el aire que existe entre Jos polos por donde past el fujo de fuga
y cuya reluctancia es Ry;
— el entrehierto y et indusido por donde pasa et flujo J y cuya re-
eta a yw
La eyes del citeito magnético dan si me f Son el adiero de espitas
total y la cortiente en el conjunto formado por las dos bobinas del
tet y por las dos bobinas del in-
y=, +
%,
Pongamos:
53FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
se tiene:
=O FY,
Rw,
Ay hs + Aim
Por medio de construcciones grificas de las que no insistiremos mis,
se puede hacer un trazade completa de las lineas de fuerza del campo.
De las caracteristicas parciales se deduce el flujo que circula entre dos
clementos, en funcion de la diferencia de potencial © existente entre
ellos.
Véase el aspecto de tas caracterfsticas parciales. Al no estar compucs-
tos los elementos del inductor mas que de hierro, la caracteristica corres-
pondiente tiene la forma de una curva de magnetismo y esta francamente
acodada, Al estar cl inductor generalmente saturado, et punto de fun-
cionamiento se encuentra habitualmente situado en las proximidades del
coco de a caracterfstica,
ee
aba Bute Roy
Garacterfsticn -Caracterfsticn——-Caracterfitiea
lel inductor, del inducido, de fas fuga
Fic. 4
La caracteristica del inducido (entrehierro ++ parte dentada + arma:
dura del inducido), cuya determinacién puede ser muy laboriosa, porque
el circuito estmuy heterogéneo, es mis aplanada y mus suave que la del
inductor por el hecho de la existencia del entrehierro que tiene una ca-
racteristien formada por una linea recta inclinada.
El estudio de la caracteristica de fuga es complejo, Descansa en el
trazado de un plano de las lineas de fuga, El trayecto de las Ifneas de
fuerza, se realizan pricticamente en el aire, y ace que 1a caracterfstica
parcial tenga ta forma de una recta un poco inclinada en el eje de las
‘ifereneias de potencial magnético,
W
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
Para efectuar las construcciones grdficas que traducen las ecuaciones
precedentes, se colocan las tres caracteristicas en tres cundrantes como
se indica en Ja figura que sigue,
Si se da el flujo util % re~ _ faite
presentado por OA, se deduce
Ja diferencia de potencial mag-
nético yh, =F, 0 represen-
ada por OB. De 7, se dedue
ce ty en BA” y by = 9,44, en
A” AY, Mevado a OC trazando
una paralela a OA" por A’, La
caracterfstica del inductor da
Ac en OD. Finalmente, m Ly %
esté representada por DB. Lle-
vando sobre AM la longitud DB,
se obtiene mien funcién de ®,. Se puede trazar por puntos, de esta
manera, la caracteristica del flujo vtil en funcién de los amperios-vuelta
del inductor (curva de puntos),
Fic, 35,
Caracteristicas en vacfo de Ia méquina,
La caracteristica en vacio de la méquina (denominada también curva
de imanacién), es la que produce, para una velocidad dada, la f.e.m, de
ta maquina en funcién de la corriente de excitacidn, Esta curva (i), cuyo
trazado experimental es muy simple (se mide con la ayuda de un volti-
metro y de un amperimetro la tensidn en los bornes en funcién de la co-
rriente de excitacién, no consumiendo la méauina), con un cambio de es-
cala es la curva precedente ®, (m i) puesto que la fim. es E vn oe
3, Reaceién magnética del inducido,
Cuando una mAquina consume corriente, el campo magnético no ¥s
creado tinicamente por el inductor. La circulacién de las corrientes en el
inducido produce un flujo denominado flujo de reaccién del inducido.
Este es el flujo total, debido a la accién que resulta por la influencia del
campo del inductor y del inducido que intervienen en la expresién de la
fuerza clectromotriz E= PN no,
55FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
La fem, en carga E de una dinamo es diferente de la f.e,m, en va-
cfo Ey, Esta es menor, como acabamos de ver, y la diferencia ¢ = Ey—E
es denominada reaccién magnética de| inducido,
Vamos a razonar, para mayor sencillez, tomando como ejemplo una
maquina bipolar, aunque es facil yer que los resultados se extienden al
caso de una maquina multipolar.
Hemos visto que, tinicamente los conductores paralelos at eje de la
maquina son los que intervienen en el funcionamiento, Las conexiones
frontales no sirven mas que de unién entre ellos. Cualesquiera que sean
entonees estas conexiones, desde el punto de vista del campo util, el
inducido recorrido por una corriente se asimila a una bobina con el eje
en la linea de las escobillas. De ahi Ia existencia de un campo que tiene
esta nea por direccién general.
Hemos representado en las tres figuras siguientes las I{neas del campo,
cuando se alimenta tnicamente el inductor (funcionamiento en yacio),
cuando el inducido estd alimentado wnicamente (por una fuente exterior)
y cuando a la vez el inductor y el inducido son recorridos por. corrientes
(funcionamiento en carga).
Fic, 36
Las Ifneas de fuerza del campo resultante en la tercera figura (dinamo
consumiendo una corriente) quedan como arrastradas en el sentido de la
rotacién de In miquina (el sentido de las corrientes se determina por la
regla de los tres dedos de la mano izquierda),
La Iinea neutra, posicidn en la cual el flujo sbarcado por una espira
es maximo, se encuentra desplazada. Cuando ta generatriz consume es
tinicamente cusndo sigue la Iinea equidistante de los polos en que la fem,
en una ¢spira se invierte, En la vfa de arrollamiento L’ NZ, las espiras
56
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
comprendidas entre L’ y x son el lugar en donde se desarrolla una
f.e.m, en oposicién con la de las espiras que existen entre y L. Existen
asimismo fe.m. en las espiras entre 2 y L’, de lo que resulta una dis-
minucién de la fuerza electromotriz total de la vfa del arrollamiento y,
en consecuencia, de la maquina,
Si se quiere recoger en carga la f,e.1, maxima en una via de arrolla-
miento, hace falta modificar el calado en la linea de las escobillas y Ile-
varlo sobre la linea neutea en carga, Pero entonces la reparticién de las
corrientes en los conductores se encuentra cambiada, asi como también
Jas Iineas del campo resultant
Finalmente, 1a modificaciéa de las Iineas del campo atrastra una dis-
minucién del flujo maximo abarcado por las espiras, de acuerdo con el
desarrollo de un fendmeno que vamos ahora a analizar,
Reaccién antagonista y reaccién transversal.
Vamos a suponer que la linea de las escobillas ha sido calada sobre
Ja nea neutra real,
El plano de la division de las corrientes en el inducido
En lugar de considerar que el inducido es equi
je 22 vamos a considerarle como
equivalente a dos bobinas de ejes
UL y NS, limitadas por el plano
de Why el plano simétrico respec-
to a LL, Esta descomposicién tie-
ne por objeto conservar los planos
de simetrfa de la maquina, lo que
es razonable desde el punto de vis-
ta fisico, porque las Iineas de
fuerza producidas por la bobina de
eje L/L circulan principalmente por
el hierro saturado de los inducto-
res cuando las lineas de fu
za de la bobina de eje NS circu- Fie, 39
jan principalmente en el aire (las
reluctancias de estos dos medios
A. — Flujo antagonista,—La cicculacién de corriente en la bobina
de eje NS crea en el inducido un campo de direccién opuesta a la del
campo inductor, dando lugar a Ia aparicién de una nueva fuerza magne
tomotriz ,f, que se opone a la fuerza magnetomoteiz principal, lo que
son muy. diferentes).
57.FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
también produce el efecto de aumentar las fugus. Se comprende mejor el
fendmeno utilizando el esquéma eléetrico equivalents.
Paeel cece gt Las ecuaciones del circuito magnético se
transforman entonces en las. siguientes:
Da
[es =O +
me mi Ay = A, + T= Ay
“vamganis mat
hy
i en lugar de:
la. =o, +
C= ui { mi Ai Vy = RM, = Ry %
Mt
Ho, 40
B, — Flujo transversal,
El efecto del campo pro-
ducido por ta cireulacién
de una corriente en la bo-
bina de cje L/L se pre-
senta de una manera me-
nos clara. Los amperios-
vuelta correspondientes
crean un campo que tiene
suina direecin perpendicn-
lar a la diteccién del cam-
po principal. Se podrfa
pensar por ello que estos
amperios-vuelte no tienen
efecto sobre el flujo prin-
cipal. Un andlisis més pros
fundo va a demostrarnos
sin embargo que existe
un efecto por el hecho de
la saturacion del medio
cl que se encuentran
tuadas lag espiras de’
ducido, a saber el medio
sentrehierro -+ parte den
taday,
58
CENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
‘Tracemos las curvas que dan las componentes normales del campo
del inductor (fig, 41a) y del campo de reaccién transversal (fig. 41) a lo
Jargo del inductdo. Gréficamente se puede obtener el campo. resultante
(fig. 41c). El area de la curva entre C y C’ es pricticamente igual ala suma
de las dreas entre A y A’, y entre By BY.
Para encontrar el flujo, hace falta trazar la curva de la induccién re-
sultante a lo largo del inducido respecto a la caracteristica parcial co-
rrespondiente,
Debido a la saturactén, Ja curva B(H) deja de ser una linea recta, De
cllo resulta, que la curva de induccidn que se produce no es semejante a
ia del campo producido; hay una especie de caplastamiento de la curvas
‘en los valores mg altos, El flujo a través del inducido, proporcional al
fivea Iimitada por esta curva, es menos intenso que el correspondiente al
caso en que ninguna corriente Atraviesa el inducido.
‘Todo sucede como si no existiesen los amperios-vuelta en oposicién con
Jos del inductor, lo que vendrfa a reducir el flujo producido por éstos.
5. Determinacién de los amperios-vuelta inductores en carga.
La determinacién de los amperios-vuelta necesarios para producir el
flujo ,, cuando la maquina consume, se hace como ha sido indicado, para
orminacién de los amperios-vuelta en vacto, con la diferencia de que
Fis, 42
es preciso afiadir a yh los amperios-vuelta correspondientes a la reac~
cién antagonista (yta 1) y los amperios-vuelta correspondientes a la reac-
cién transversal (segmento A’ A’), Se vuelve a’encontrar, en Ia construc-
cidn gréfica, el aumento de las fugas cuyo efecto se mide por Dy D.
59.FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Efecto de la reaccién de inducido sobre 1a conmutaci
En lo que precede, hemos estudiado Ia influencia del campo de reac-
cién del inducido en la fe. m. de la maquina, La reaceién transversal tiene
otto efecto que puede ser muy grave,
Hemos visto que la reparticién del campo queda modificada a lo largo
del inducido: disminucién por debajo de las esquinas polares de entrada
y_ aumento en las esquinas polares de salida, De ello resultan diferencias
importantes entre las f-e,m, inducidas en los conductores sucesivos y,
en consecuencia, tensiones elevadas entre las Mminas del colector, Este
fenémeno es tanto més importante cuanto mayor es la catga y menor la
excitacién, En el caso de sobrecarga, se corre el riesgo de ver aparecer
entre las Miminas tensiones excesivas que se traducen por arcos, y tam-
bién por «flashs», es decir, por amortiguamiento entre las Iineas de las
escobillas,
En esto es en lo que reside:la dificultad de funcionamiento con inten-
sidad fuerte, y especialmente con campo reducido, Para luchar contra es-
tas dificultades es por lo que se ha imaginado «compensar» en ciertas
miéquinas Ja reaccién de inducido,
Arrollamientos de compensacién,
Hemos visto que, para recurrir ala f.e,m, maxima, hace falta decalar
las escobillas respecto a la Ifnea neutra en vacfo, en el sentido de giro
de la maquina, Este reglaje, que
hace aparecer los amperios-vuel-
ta antagonistas anulando pric-
ticamente 1a ganancia de la
fem, descontada (veremos mas
adelante en el estudio de la con.
mutacién otra clase de motivo
que aconseje al decalor las es-
cobillas), no puede ser utiliza-
ble para todos los regimenes de
Fis, 43. funcionamiento, y es obligado
conformarse con un reglaje me-
dio, utilizable tnicamente para la corriente nominal de la maquina, Si
60
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
se quiere volver a encontrar la f,e,m. en vacio aumentando la excitacién,
no se puede, por el contrario, corregir de esta manera la distorsidn del
campo.
Un método racional, destinado 2 anular el campo transversal, consiste
en situar entre los enisenchamientos polares un «arrollamiento de com:
pensacién» recorriro en serie por la corriente principal, estando caleu-
lado el niimero de espiras de este arrollamiento de tal manera, que los
amperios-vuelta que produce son opuestos a los del inducido, El arrolla-
miento de compensacién restablece la igualdad en'la distribucién del cam-
po resultante por debajo de las piezas polares y vuelve a situar la linea
en el je de simetria de la méquina a neutra en carga,
la prdctica, el arrollamiento de compensacién no. queda bobinado
seguin la disposicién esquemitica de la figura anterior puesto que no se
podria sacar el inducido, No se le
utiliza mas que ea las méquinas
multipolares, que permiten separar eee
el inducido (figura 44),
La presencia de un artollamien- MDS \
to de compensacién representa un
complicacién no. despreciable, Fra, 4
Tampoco Ia «compensacién» es
utilizada usualmente como una norma en las maquinas corrientes, No se
a aplica mas que en los casos diffciles de las grandes maquinas de reg
menes de funcionamiento muy variables,
‘a las maquinas de uso corriente, es suficiente limitar la reaceién
ttanaversal del indueido éscogiendo conventeniemente les ampetio
ta del inducido y del sector. Se trata, en suma, de que el campo debido
al inducido no sobtepase una cierta fraccién (en general la” mitad) del
producido por los inductores, Se Hega a obtener este resultada por aumens
to del entrehietro y por saturacién del circuito magnético, Lo que igual-
mente nos Heva a aumentar tor amperios-vuelta de la exeitacién y a limi
tar el niimero de Jos amperios-vuelta por centimetro de la periferia del
inducido.
vucl=
Es de hacer notar que el arrollamiento de compensacién no. hace
@esaparecer en el entrehietro a inclinacién de las Ineas de fuerza, No
hay, en efecto, compensacidn mas que en las regiones interior 0 exterior
del arrollamiento det inducido y en el arrollamiento de compensacion.
Entre estos dos’ arrollamientos las acciones magnéticas se suman,
61FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
4. —LA CONMUTACION
1. El problema de Ia conmutacién.
Para recoger una f.e.m. continue en una dinamo, hemos visto que es
necesario modificar constantemente el agrupamienta de las espiras, lo
que se realiza por medio del empleo de un colector.
En cada escobilla terminan dos vfas de arrollamiento que consumen
en paralelo en el circuit exterior, En el momento del paso por debajo
de una linea de escobillas, Ia cortiente en una seccion debe invertirse,
realizandose esto durante tiempo muy corto (del orden de 1/1.000 ce s.)
que dura la puesta en cortocircuito de la seccién en econmutaciény para
ta escobilla que vcabalga» en dos Miminas sucesivas del colector. Se con-
cibe que al querer hacer wsaltar» de une lamina a otra una cortiente
gue debe cambiar de sentido en una paste del arrollamiento dotado de
induccién propia, se en-
My cuentren dificultades que
se traduzcan por chis
pazos entre las escobi-
Lin canong
llas capaces de deteric
ieee
ognplecnns jononsonanen,
rar el colector,
Fie. 46
62
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
2. Teoria de la conmutacién.
Para simplificar la exposicién vamos ahora a suponer que la anchura
de una escobilla sea exactamente igual a la de una lémina (en realidad
una escobilla cubre generalmente varias laminas, no haciéndose esto més
que por motivos de su resistencia mecdniea).
Los gréficos de las figuras 45 y 46 representan cémo varfa la cortiente
i en la seecién AB en conmutacién, cuando las liminas del colector reu-
hhidas por sus extremidades pasan por debajo de la escobilla,
En el tiempo que dura Ia conmutacién, la corriente i pasa del valor
1, al —I,, Representemos, en funcién del tiempo, la curva de variacién
de la corrionte i. Es facil hacer aparecer las corrientes j= /, +i €
|. —i en los hilos de conexidn.
Las superficies 5, y 5 de las kiminas del colector, en contacto con la
escobilla, son proporcionales a {7 y a Of y las densidades de corriente
entre las iminas y las eseobillas son proporcionales a tang «; y tang
Para obtener una buena conmutacién, es preciso que la densidad de
corriente no exceda de un cierto Imite, pues
sino, al set el caldeo del cobre y de la es
cobilla proporcional al cuadrado de ta den-
sidad de cortiente, se produce una yolatili-
zaciin de partfeulas metélicas y aparecen
chispazos.
Es de notar que si la corriente f se anu-
la en cl momento en el que la lémina deja
de estar en contacto con la escobilla, no exis-
te ningura corriente que cortar; si por el
contrario existe una corriente residual que
cortar, se produce un chispazo de ruptura (caso en que la curva i(t) no
pasa por el punto P).
Para expresar el ferémeno por meitio de una ecuacién, es suficiente
car la ley de OHM ala seccién puesta en cortocircuito por la escobilla,
En esta seccién, aparece una fuerza electromotriz ¢ debida ai despla-
zamiento de los conductores. en el campo constante producido por el in-
ductor, el inducido y eventualmente en los polos auxiliares y una fem.
debida a la variacién de la cotriente en las espiras de la conmutacién.
Esta fe.m, es de la forma wet (Ges el coeficiente de la induccién
63FUNCIONAMIENTO ¥ EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS.
propia aparente, teniendo en cuenta las induediones mutuas con las otras
i i {a).
espiras en las cuales la corriente var i 4.
Denominemos Rs a la resistencia de la seccién, ra la resistencia de
los hilos de conexién y v1, Vx, respectivamente, a Jas caidas de tensin al
producitse el contacto de las liminas con las escobillas, Se tiene:
et pen Ritri—ri tas
de donde poniendo Ry + 27 = R:
2 a bes Rity—vy h
Las caidas de tensién vy y v, no obedecen a la ley de Oum y se hacen
dilfciles de determinar, Se puede admitir con bastante eproximacién que
son constantes y del orden de 1 a 2 voltios, La ecuacién se transforma en:
ai
Gt eek
Una conmutacién porfecta seria, aquella para a que la densidad de
corriente entre colector y escobillas fuese constante, Esto hubiese tenido
lugar si la curva i(¢) fuese una linea recta;
tratemos de averiguar suiles son las condi-
ciones que deberia cumplir la f.e.m, ¢ para
que ast fuese:
La corrionte # queda representada por:
y la ecuacién se transforma ent
£1,
Fo. en 2S + Ri (1
Es necesario que la f.e.m, ¢ varie linealmente en torno al valor me=
&l,
dio — I
Si esta condicién no se puede satislacer de una manera rigurosa se
procura aproximarse 4 la misma en lo posible,
64
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
3. Medios utilizados para mejorar 1s conmutacién,
Una vez que la potencia de una maquina excede de unos kilovatios,
aly
la tensién de reactancia tia se hace relativamente importante (eu
perior a 05 voltios) por lo que se hace necesario hacer aparecer en la
seccién de conmutacién una fuerza electromotriz e destinada a com-
pensarla, Hemos visio que la expresién de la fuerza electromotriz, de
compensacidn, si se quiere tener una conntutacién perfecta, debe ser:
least t
em 2 + RII)
Précticamente, dado el redusido valor que tiene Ky; suele ser sue
ficiente una compensacién de tipo medio +2.
guientes procedimientos:
A.—Decalaje de las escobillas. —Decalando las escobillas en el sen-
tido de rotacién de la miquina, se hace aparecer entre las. espiras en
conmutacién que no se manticnen en la linea neutra, una fem, que
tiene el sentido de la corriente en la via del arrollamiento que sigue a
las escobillas, La f.e.m, de induccién propia tiende a oponerse a, las
variaciones de corriente, ésta tiene el sentido de Ia corriente en la yfa
del arrollamiento que precede a las escobillas, puesto que tiende a pro-
longer. la corriente citada, Se ve, asi, que las dos fc, m, se oponen y
pueden compensarse para un deeilaje conveniente de las. escobillas,
Es conveniente hacer notar que el “decalaje de las escobillas, desti-
nado a mejorar la conmuta entide de la retacidn a
partir de la Ifnea neutra en carga. Si las escobillas quedasen caladas
sobre la linea neutra en vacio (situada antes de la linea neutra en carga),
las espiras en conmutaciéa serian el medio donde se desarrollaria una
f.e.m, inducida, del mismo sentido que la fe.m. de induecién, lo que
vendria a acentuar las dificultades de la conmutacién. Podemos ver aho-
ra que si se decalan las escobillas en una méquina en la que no existe
mas que un arrollamiento ausilinr, resulta més ventajoso hacerlo por
razones de conmutacién que por razones de ganancia de fem.
El decalaje, de las escobillas es un medio simple, pero imperfect,
El reglaje no puede ser utilizable mas que para una carga dada y no
se debe quedat satisfecho con el uso de una posicidn media, Ademés,
el sentido del decalaje depende del sentido de la rotacién de la gene-
65FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
ratriz; éste cambia igualmente cuando se pasa del funcionamiento como
motor al funcionamiento como generatriz sin cambiar el sentido de la
rotacién (caso del frente eléctrico). El decalado de las escobillas es en
este caso un procedimiento inutilizable para las generatrices (0 los mo-
tores) que deben girar en los dos sentidos, y para las maquinas destine-
das a trabajar, tanto. como generatrices que coma motores, siguiendo el
mismo sentido de rotacién.
En la préctica se tiende a abandgnar este procedimiento por el de los
polos auxiliares de conmutacién.
B.—Polos de conmutacién.— En las miquinas que suministran una
tensién o una potencia un poco elevada, se mejora la conmutacién de-
jando las escobillas caladas sobre Ja Vinea neutra en vacfo, pero creando
en las espiras de conmutacién una «fuerza electromotriz de cambio de
sentido», Para ello se colocan encima de estas espiras los polos auxi-
liares que tienen Ja polaridad de los polos principales que les siguen du-
rante el movimiento de la maquina (estos deben crear un campo del
mismo sentido del que s¢ habfa de encontrar bajo la esquina polar s
guiente al decalar las escabillas).
Para obtener una fem. de cambio de sentido proporcional a la
intensidad consumida por a maquina (la tensién de reactancia y Ia f. e,m.
inducida por la reaccién del inducido en las espiras en conmutacién soa
proporcionales a Ja intensidad consumida), se excitan los polos de con-
mutacién por algunas espiras en serie con el arrollamiento del inducido
y se les dimensiona de manera que no alcancen la saturacién,
Es.de notar que el polo de coamutacién y el arrollamiento de com-
pensacién se parecen desde ciertos puntos de vista; tienen el mismo eje
¥ son recorridos por Ia corriente coasumida por fa maquina, Sus tunciones
‘son sin embargo diferentes.
EI polo de conmutacién, es siempre muy delgado y tiene un efecto
localizado en la zona de conmutacién. No suprime la distorsién de las
ineas de induccién debidas al campo transversal del inducido,
El arrollamiento de compensacién, por lo Contrario, domina sobre el
conjunto del inducido. Su misién es esencialmente suprimir la distorsién
para evitar las diferencias de potencial excesivas entre las léminas que
pudiesen producir los «flashes» cuando el flujo transversal es importante
respecio al flujo inductor; ello no elimina las dificultades propias de a
conmutacion. En la practiea, todas las mdquinas scompensadas» estén
provistas también de polos de conmutacién, lo que representa por otra
parte un gasto mucho menor que el de un atrollamiento de compensacién.
66
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
—PRINCIPALES MANERAS DE EXCITAR LAS GENERATRICES
DE CORRIENTE CONTINUA
Generalidades,
El régimen de funcionamiento de una generatriz esté caracterizado
por la tensién U entre sus bornes y la corriente I que consume,
La tensidn esta dada por la ley de Oum: U=E—rI (7 es la resis
tencia de los devanados recortidos por la corriente de consumo).
La fem, E 2 Nn que interviene en esta f6fmula, es funcién
de la velocidad (proporcionalidad) de la excitacién y de la corriente con:
sumida (reaccién del inducido), Vamos a estudiar el efecto de cada uno
de estos factores (siendo los otros constantes).
a) Influencia de ta velocidad,
Sise conoce la f.e,m, de una méquina para una excitacin y una
carga dadus’a la velocidad N, la f.e.m, a la velocidad N’ es E” WE
nN
ow
qo Eto =-u—
Ia tensién en los bornes, es U’
N—N
Wo
Para yariaci a
2 laciones pequeflas de velocidad, el término "rf es gene-
ralmente despreciable,
b) Influencia de la corriente. consumida,
La fe.m, en carga de una generatriz es, debida a la existencia de Ja
reaccién del inducido, inferior a la f-e.m, en vaclo E. La diferencia
e= £,—E, denominada reaccién magnética det inducido, es una funcién
de Ia corriente consumida 7 y de Ia corriente de excitacién i,
Fie. 49 Fic, 50
07FUNCIONAMIENTO ¥ EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Las diferentes curvas ¢(J) que se obtienen haciendo variar i siendo
muy préximas entre si, permiten, con bastante aproximacién, confundir-
tas en una curva comin tinica, i
Para determinar experimentalmente la curva e(), se representa Ia
curva U() para una excitacién y una velocidad constantes,
Se obtiene:
U=E-"
De donde se deduce facilmente ¢.
Eyer
¢) Influencia de Ia excitaci
En la expresiin U=£,—e—rl, e y r1no dependen mas que de I,
4 £, no depende asimismo mas que de i. El trazado de 1a caracteristica
en vacio £, (i), como hemos indicado ya, puede ser efectuado ficilmente.
Se traza, en funcién de Ja corriente de excitacién, la tensién en los bornes:
ide 12 generatriz arrastrada a velocidad constante y no consumiendo.
Es de hacer notar que no parte esta curva desde el origen de tiempos
por la existencia del magnetismo remanente del inductor, lo que produce
tuna fe.m. en susencia de excitacién, Este
E we magnetismo remanente, que se puede mo-
dificar en el transcurso del tiempo, se re~
presenta siempre con la curva comenzada
por la excitaciéa maxima (se vuelve a ima-
nar asi, cada ve2, la generatriz),
Si se especifica la manera de excitar la
maquina, es decir la ley de variacién det
en funcidn de los diferentes pardmetros de
Fis. 5 Jos que dependen st funcionamiento, se
puede determinar la tensién en los bornes
U para todo régimen de carga I, Las curvas
de Ja velocidad obtenidas de esta manera (manteniendo la velocidad cons-
tante) son denominadas caracteristicas externas.
‘Las diferentes maneras de excitacién del tipo fundamental de una ge-
neratriz, son:
— excitacion separada:
— excitacién «shunt»
ne
const.
inductor en paralelo con el inducido:
E—r(t +)
(By resistencia del circuito
68
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
- exeitacién serie: inductor en. serie con el inducido:
En las méquinas con excitaclén separada o «shunt» el inductor, reco-
rrido por una corriente de poca intensidad, esté formado por muchas es~
piras de hilo grueso. i
Por lo contrario, en las maquinas de excitacién serie, el inductor con-
tiene pocas espiras, pero sorP de hilo grueso,
2. Generatriz con excitacién separada,
La corriente en el inductor, suministrada en este caso por una fuente
auxiliar, permanece constante, La caracterfstica en carga U = B,—e—rl
es de una forma tal que tiene un ligeto declive (fig. 52).
10. 40.
Fie, 52 Fie: 53
a
Cuando se hace variar la excitacién o la velocidad, 1a caracteristica
se desplaza paralelamente a s{ misma, de una manera sensible,
3. Geaeratriz con excitacién “shunt”.
La corriente del inductor esté suministrada por la misma maquina.
Bl cebsdo se hace posible gracias al magnetismo remanente que, sin co-
rriente de exeitacién, crea una f.e.m, Si se engancha el inductor, éste
queda recorrids por una corriente, Y si el campo asi producido refuerza
9FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Ze
el del magnetismo remanente“la méquina se ceba; en el caso contrario
es necesatio cruzar las conexiones del inducido o invertir el sentido de
rotacién de ta maquina.
La caracterfstica externa representada en la figura 53, se deforma (cur-
vas de puntos) cuando se hace variar la resistencia del inductor 0 su velo-
cidad. Esta curva puede ser determinada a partir de la caracterfstica en
vaclo y de la curva de reaccidn del inducido, Tracemos en estos dos cua-
drantes diferentes la curva E,(i) y la curva de la reaccién total del in-
ducido «=e rl,
La tensién U, y las corrientes I e i, satisfacen a las ecuactones:
u
—rI
U=E—D
USRii.
El punto de funcionamiento en vacio (I )) estd dado por el punto
donde corta la recta U = Ryi (linea de tos inductores) a la curva £(@).
v
Para un funcionamiento en carga determinado, el inductor es reco-
rrido por la corriente i, La diferencia de la ordenada (para este valor de
i) de lag curvas £ (i) y U=Ryé representa ta reaccién, total del induci-
do «, La construccién indicada en a figura permite determinar el valor
de I correspondiente a este valor de «. Se traza entonces fécilmente la
curva U (2.
70
°
*”
GENBRADORES DE CORRIENTE CONTINUA
4, Generatriz con excitacién serie.
La corriente en el inductor es también suministrada en esta clase de
méquinas por ella misma y el cebado se
hace gracias al magnetismo remanente.
La caracter(stica externa se establece
ficilmente a, partir de la caracterfstica
(i) que se transforma en £ (0) (tepte-
sentada con excitacién sepatada) y de la
reaccidn total del inducido «= ¢ +11;
(U =EM—o), ver figura 55,
5. Punto de funcionamiento de una ge~
neratriz.
La tensién Uy la corriente 7 sumi-
nistradas por una generatriz. dependen
de su caracterfstica externa, pero tam-
bién del disposttivo de utilizacién al que
esti con sada, Es necesario conocer ta
caracteristica de este receptor, es decir: ta tensién en Jos bornes en fun-
ciéa de la corriente,
Fia. 55
uj u
5 e|
yet vu
arco alenclow
Fro, 56
En el caso general, esta caracterfstica es una curva en la que U crece
con 1; pero puede suceder, como en el caso de los arcos eléctricos que
U deerezea,
Indicamos en las figuras siguientes los casos principales: resistencia
lineal, resistencia en serie con un receptor de f.e,m, constante (bateria
que se carga, voltémetro para la electrélisis), arco eléctrico.
El punto de funcionamiento esti en In interseccién de la caracterfstica
del generador y de la del receptor,
71FUNCIONANIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Indiquemos en las figuras: siguientes el punto de funcionamiento de
los tes tipos de generatrices, consumiendo cotriente en una resistencia
pura,
y u u
enero con
‘epernda
Fie, $7
6. Estabilidad de una generateiz,
Un panto de funciodamiento es estable si se puede modificar su por
sicién por una pequesia variacién de las caracterfsticas de la. genoratris
© del receptor.
Sean Ua(1) y Un () las tensiones que se tendrfan en régimen perm
Pants en los terminates det generador y del receptor, para una cotriente [,
En régimen variable, ta diferencia Un (l)— Un (2) es igual a ta f.¢.m. de
induccién propia del conjunto del citeuito Us()—U @) = b—2,
Si a consecuencia de modificactones, deseadas 0 ‘no, de las caracte-
ristleas de la generatriz o del receptor se cambin el punto de: fuatenn
Fen, cotrlente que tenla el valor 7 tendrd el 1. Supongamos, por
slemplo, que J’ >t, Dos casos habré que tener en cisnta fogen cosa fen
isposiciones relativas de las curvas Ue (I) y Us (2)
uh
Cy
Ug
2
GENERADORES DE CORRIENTE ConriNUA
s al i
En el caso de la figura 584, la magnitud U’p—Uy Lge es positiva
y la corriente crece hasta que el nuevo punto de funcionamiento (C) es
aleanzado. Es el caso de la figura 58b, U’g—U, = era es , lo que constituye un detalle de impor-
tancia secundaria, Por el contrario, se presentan dos casos muy diferentes
segiin que los campos de los inductores ashunt» y serie se sumen 0 se
resten,
Fie 65
‘A.—Arrollamiento de flujos adicionales. En este caso la excitacién
serie refuerza la f.e.m. en el momento en que ki corriente consumida
tiende a producir una disminucidn de Ja tensién en los bornes, Se obtiene
una caracterfstica externa pricticamente horizontal; se puede asimismo
hacer que tenga una forma ligeramente ascendente (hipercompoundaje) lo
que permite compensar una caida de tensién en la linea,
Tie. 66
Propongdmonos el problema de la ‘determinacién del mimero de yuel-
tas del arrollamiento serie de «compgundajes que hay que poner sobre
una dinamo «shunts de tal manera gi \se tenga la misma tensién para
T=0e1=h, Partamos de las caracté, Sticas en vacfo y de ta reaccién
del inducido y volvamos a realizar la (unstruceién de la caracterfstica
externa de Ia dinamo «shunts, .
Los amperios-vuelta de 1a excitacién son ni + I. El devanado serie
produce el mismo efecto que una corriente suplementaria del inductor
eshunts igual ' =—— 1, Para la tensién U se tiene ta corriente i = ao
78
GENERADORES DB CORRIENTE CONTINUA
1a corriente total en el inducido es J +i a la que corresponde la reac-
cién del inducido «. La corriente i debe ser tal que # ++ i? produzea una
fe,m, que satisfaga la condicién E,—U =n. Conociendo #’, n e J se
deduce n’. Cuando se utiliza un valor que esté més alld del calculado, la
compensacién de la reaccién total del inducido resulta imperfecta, pues-
to que las caracterfsticas «shunts y serie tienen su convexidad dispuesta
en el mismo sentido,
La dinamo compuesta de flujos adicionales es utilizada en las dis-
tribuciones que deben tener una'tensidn constante, aun en el caso de
grandes, variaciones de la carga (tranvfas),
B.— Arrollamientos y flujos sustractivos (“anticompound”).—En este
caso, la excitacién serie produce una disminucién del flujo y, en conse-
cuencia de la f.e,m, cuando aumenta la
corriente. La caracterfstica tiene una forma a
descendente, mucho mas acentuada que pa-
ra una dfnamo
shunts, muy conveniente fe
para Ia alimentacién de los receptores que a
exigen una corriente constante. La dinamo
santicompounds encuentra su uso principal
en el gobierno de los aparatos de a bordo,
en 1a soldadura al arco, transmisiones Die~
sel-eléctricas, ete, %
Fic, 67
3. Generatrices con intensidad limitada.
Estas generatrices, destinadas a alimentar los receptores de corriente
sasi-coustante, oun ulilizadss sobre todo para Ja allmentaclén de los mo
tores de velocidad regulable por variacién de 1a tensién (sistema Waro-
Leowanp). Se las utiliza igualmente en las estaciones de soldadura y en
los hornos eléctricos, areos y proyectos de cinematégrafo y en la ilumi-
nacién de ‘los automéviles,
El inductor Heva tres arrollamientos:
— uno con excitacién separada (m i, amperios-vuelta);
— otro «shunts (i, amperios-vuelta);
—y otto serie antagonista (1 amperios-vuelta),
Para construir la curva de Ja f.e.m, £ de Ia méquina, vamos a partir
de la curva det magnetismo: f.c,m, en funcién de los amperios-vuelta.
Despreciaremos la reaccidn total del inducido lo que permite que se con-
fandan en una las eurvas E() y U(D.
79FUNCIONAMIENTO ¥ EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
EI punto de funcionamiento est en la interseccin de la curva £ (mi)
con la recta:
ni
La construccién es, en este caso
inmediata, Destacando el que BA es
proporcional a 7, se tiene facilmente
Fra, 6 el trazado de la curva E (2) —0, préc-
ticamente U ()—.
Una modificacién de la excitacién separada OA se traduce en el tra
zado de la curva U(D) por un simple cambio det origen de las abscisas.
Cuando OA disminuye, la
curva queda rebajeda hi
cia su parte tzquierda. St
se corta la excitacién se-
parada, toda la curva pa-
sa al cuadrante de las 1
negativas.
Es de destacar que es-
tos tipos de generatrices
no funeionan més que con
inteasidad constante y con
la condicién de trabajar
por dehaja del Hmite de
saturacién, Son més volu-
minosas y més pesadas que las méquinas normales de la misma po-
tencia,
nw.
4, Gammadina y rototrol.
La gammadina es una generatriz serie no saturada utitizada en la parte
ascendente de su caracteristica, La maguina es utilizada para ta excita-
de una miquina més potente y se regula la resistencia R de su cit
cuito de utilizacién para que el panto de funcionamiento indiferente
(pendiente de la recta B= RI idéntica a la de la curva del magnetis~
mo E (1).
80
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
Fro. 70
La curva del magnetismo puede ser representada por E
=S1y laaplie
cavién de Ja ley de Or da:
at
STSRI+L-G
o, como S=R:
ee
of
(lo que demuestra que el punto es completamente indiferente),
Si se introduce en el eircuito un impulso de tensién de valor
Ja ecuacién se transforma en;
at ay
Si+usRI+h ar ° de L
El aumento en ta tensién de la genvratriz G se efectia con velocidad
constante, =
La rototrol difiere de la gammadina por la adicién de dos arrollamien-
tos de excitacién separada suplementarios que permiten realizar un set-
vomecanismo,
En los bornes de uno de estos arrollamientos (los cualés. suponemos
idénticos entre si), se aplica una tensién igual a la que st quiere obtener
en 1a extremidad de una cadena de amplificacién de la cual es un ele-
mento la rototrol, En tos bornes (0 terminales) del otro arrollamiento, se
aplica la tensién que existe de una manera efectiva en la extremidad de
Ja cadena pero disponiéadola de tal manera que los amperios-yuelta. se
opongn entre si (conexiones del tipo cruzado). Si las dos tensiones de-
jan de ser iguales, 1a exeitacién de In maquina reeibe un impulso de ten-
sién cada voz que ta diferencia de tensién desaparece, El dispositive per-
mite una gran rapidez de respuesta,
Uy,
ete
81FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
5, Generatrices para la soldadura al arco.
La caracteristica de Ja tensién en los terminales de un arco en fun-
cin de la corriente es una curva decreciente. Para cebar el arco hacen
falta unos 50 voltios en corriente continua (70 2 100 Vy en corriente al-
terna). Tan pronto como el arco consume una tensién de 18 a 30 voltios,
es suficiente para mantenerle en funcionamiento. Para hacer funcionar
un arco con una buena estebilidad hace falta una fuente con una carac-
terfstica externa que escienda mas rapidamente que la propia del arco
y ren una tensién en vacfo Jo suficientemente elevada como para permitir
el cebado y una corriente de cortocircuito limitada de tal manera que
cuando el electrodo se pone en
contacto con la pleza, al soldar, la
intensidad no exceda mas que lige-
ramente el valor normal de la co-
triente de soldadura (fig. 71),
En corrients alterna esta corace
terfstica se obtiene poniendo en
serie con el arco una reactancia re-
gulable, La corriente alterna no es
conveniente para todos los tipos
de soldadura, en particular ciertos
tipos de metales con mucha alea-
cién requieren corriente continua,
Para obtener una caracteristica
muy descendente, hemos visto que se puede utilizar una generatriz. con
excitaciin compuesta y flujo antagonista. Pero la corriente varia cons
tantemente porque la longitud del arco no puede ser manitenida rays
durante el trabajo, y hace que resulten oscilaciones entretenidas delf Jas
al acoplamiento por induccién mutua entre los dos atrollamientos d {la
excitacién, St puede obtener igualmente esta forma de la caracteris! ca,
utilizando el campo de reaccién del inducido, En este caso, la induccién,
mutua es mucho menor porque el entrehierro es mucho menor,
En las generatrices destinadas a la soldadura al arco, se exagera la
reacc!n transversal dando a los ensanchamientos polares una forma es-
peelal tal, que el entrehierro se hace mayor por debajo de la esquina
polar de entrada que por la de salida. Se puede igualmente obtener una
Fegulacién de la corriente de soldadura obrando sobre la reaccién antae
Bonista por decalaje de las escobillas,
82
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
Otro tipo de generatriz utlizable para la soldadura al arco es ta dic
namo. Rosenberg.
Dinamo ROSENBERG.
Es una generatriz con excitacién separada, que leva dos escobillas
caladas sobre la ifnea neutra y reunidas por un cortocireuito y otras dos
caladas sobre Ja linea de los polos que consumen una corriente.
La circulacién de una corriente 1 en el inducido de Ja maquina entre
A y B crea un campo transversal H’ que hace aparecer entre C y D una
fem, £=K'NZ, La corriente 1 producida por 1
esta fem, crea a su vez un campo H opussto
al inductor A, produeide por la corriente de ex- {
a
citacién i, La fe.m, entre A y B debida a las
corrientes de excitacién i e I es E’=KNi— K'NI.
La que hace circular 1a corriente 1’ en el indu-
cido de resistencia r: a
t sikh) a
Fig. 72
Si la maquina consume en ta resistencia R Ja fe, m.t
B= Nr BERRA ED
i i z fa BRD
hace cireular la corriente 1=—>——, 6: 1 et
KKM
De donde se obtiene:
FIRE ERIN
De esta manera la corriente consumida no depende mas que de N;
a polaridad de la méquina resulta independiente del sentido de a 10-
actin. La resistencia del inducido siendo siempre baja, se puede escri-
K
x
Este tipo de generatriz ha sido utilizado para los sistemas de ilumina-
cién de los vagones de los ferrocarriles (en paralelo con una baterfa de
acumuladores), en cuya aplicacién hace falta una cortiente poco menos
que constante a pesar de las grandes variaciones de In yelocidad de
arrastre,
bir en la préctiea:
83FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Se fabrican también dinamos Rosenberg con excitacién serie. El fun
cionamieato es sensiblemente el mismo que el que se indica en lo que
sigue si el circuito inductor satura muy répidamente mientras que no lo
hace el circuito de reaccién del inducido. Se obtiene una caracteristica
muy descendente lo que permite utilizar la maquina para la soldadura
all arco.
7. Amplidina,
Es una maquina que, desde el punto de vista de su constitucién,
fiere de la dinamo Rosenberg por la adicién de un arrollamiento de com-
pensacién recorride por la corriente 1, que neutraliza el campo de la reac-
' cién producida por esta corriente. De ella resulta
que, como la dinamo Rosenberg es una maquina de
cortiente limitada, la amplidina funciona como am-
plificadora de corriente,
La corriente I’ se produce ahora por la f.c.m.
E’= Nn, siendo el flujo ® solamente producido
por el inductor recorride por la corriente i, Despre-
ciando las fugas magnéticas y suponiendo al circuito
ho saturado, el que es pricticamente el caso, el
flujo ® es igual a
en donde L, y m son los coe-
ficientes de 1a inductancia propia y el niimero de
Fe. 73 espiras de! inductor,
n
La fem, £=N
Ixi hace que circule una corriente:
(r, resistencia del inducido),
Esta corriente de reaccién del inducido crea a su vez la Lem,
Kon f
af Ens
preg a
Si Ja generattiz consume en una resistencia R la corriente T
R+r
la potencia suministrada es:
P ear | i ) Le
AR +r
™
84
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
y Ja potencia gastada por la excitacién es P= R,? (R, resistencia del
inductor). La amplifiescidn de potencia ea:
On tea (me) RE
El primer término pettenece a los datos de construccién y es denomi-
nado factor dinmico de amplificacién D. El segundo término - es la
“onstante de tiempo T de le maquiia y caracteriza la velocidad de esta
fecimiento del égimen de la misma, Puede escribirse:
i G=DxT
Se ve que de esta manera existe una oposicida entre una ganancia
elevada y una gran rapidez en la respuesta, Para las amplidinas corrientes,
la constante de tiempo Tes dei orden de 0,1 segundo y los valores de G
son del orden de 10.000. El factor dindmico de amplificacién (del orden
de 100.000) es el verdadero criterio acerca de la calidad de una amplidina
¥ 68 unas 20 veces mayor que el que corresponde a un grupo de dos mé-
quinas en cascada, Para las amplidinas especiales, se pueden obtener una
Constante de tiempo del orden de los 0,05 segundos y una amplificacién
de 100.000 (0 sea D = 2,000,000),
La amplidina tiene numerosas aplicaciones en los sistemas automiti-
cos yen los servomecanismos, Citaremos: la, alimentacién de los motores
que gobiernan las antenas de radar en el control automético de tiro, la
Fegulacion de la tensida de los alternadores de las grandes centrales de
energia eléctrica, el control de las maquinas herramientas, laminadoras,
Ddubinadoras, miquinas de lag
papeleras...
Tanti tnayen de ls
mnaitod gow
AMA
Bia, 74 Fie. 75
85PUNCIONAMIENTO ¥ EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
En ciertos servomecanitmos el inductor leva varios arrollamientos
como se indica en Ja figura 74. Para ciertas aplicaciones el arrollamiento
de compensacién es ligeramente insuficiente 0 es excesivo.
Se obtienen las caracterfsticas del género de las representadas en la
figura 75, segiin el caso de que se trate,
8, Metadina
La metadina es una maquina que permite pasar de una red con tens
n constante a otra con corrieate constante,
La mAquina no lleva inductor sino dos lineas de escobillas que for-
man entre s{ un Angulo de 90°,
La cortiente f, produce entre C y D una f.e.m. E; =NKh y la corrien-
te I, otra em, Ey = KNi, entre A y B, lo que, con las ca(das de tensién
del tipo Ghmico, equilibra aproximadamen-
te la tensién Uh,
8
Un 7
8 La cortiente 4, = —eqy que circule en ta
D red de utilizacién es constante si la tensién
U, lo es también. Las variaciones de poten-
cia se traducen en variaciones de tensién
elf
uy
U; y correlativamente por variaciones de
Us
KN"
Se tienen las relaciones E.lh = K NK
= yh 0, aproximadamente con las pér-
didas on ol inducido: Ot, — Wale La pow
tencia eléctriea suministrada por el cireuito primario se vuelve a recu
perar (prescindiendo de las pérdidas) en forma eléctrica en el secundario,
sin que se produzca una transformacién en potencia mecénica en el &r-
bol, La maquina no funciona ni como motor ni como generatriz, sino
como conyertidora, No existiendo artollamiento estatdrico, no existe en
la misma ningin par clectromagnético, Debe ser arrastrada por uno mé-
quina auxiliar que no tiene mds que suplir las pérdidas,
La metadina constituye una solucién para la alimentacién con inten-
sidad Gonstante de los aparatos de a bordo de la marina y mas habitual-
mente de los motores destinados a proporeionar frecuentes arranques
(supresin de las resistencias de arranque) 0 a soportar bruseas sobre~
carges 0 a calzar en servicio (sostenimiento del par sin disyunctén). Se
by corriente
Fra, 76
86
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
ha ericontrado una aplicaciin en la traccidn eléctrica para el caso de las
locomotoras de maniobra que, precisamente, estin casi siempre en plan
do arranque.
9% Dinamo de tres escobillas.
En esta maquina, la excitacién es puesta en derivaciéa entre una de
las escobillas principales A
y una tercera escobilla C, wine
calada en avance respecto de
la otra eseobilla principal B.
La maquina es utilizada en y
paralelo con una baterfa de
acumuladores de fe, m. e.
La corriente ¢ que circula
en el inductor y en el indu-
cido crea las f.e.m, siguien-
tes: Fa. 77
fom,
Arrollamtento inductor SHANE NES A 9
fem, ENE entre Ay G(k<1)
Arrollamiento indueido { fem, WN entre Ay B
La corriente 1 que circula en el inducido crea una f.e,m, de reaccién
del inducido —y NI entre A y C,
En total, se tiene:
entre Ay C la fem, Exc = kn Ni—pNE,
—entee Ay Bla fem, Ban = Nit Ww Ni,
La aplicacién de Ia ley de OnM, da:
rit 1) + Riis km Ni—p NE (R, resistencia del inductor),
r@ 4D + Ril = mNi+ wWNI—e (R, resistencia del cireuito C. B,
baterfa A),
Despreciando r respecto de Ry y Ry se obtiene:
km N—R
1= Sige tn) —Nkm RF RR
e
87FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
Se ha representado en la figura 78 la curva J en funcién de N. Para
las velocidades inferiores a Ny = Ze ta corviente es negativa y la baterfa
se descarga (se impide esta eventuatidad con la ayuda de un contactor
disyuntor).
Para na2h la intensidad
pasa por un mdximo y después de-
erece lentamente. Si se emplea la
miquina en esta segunda zona de
velocidad, que se encuentra muy
extendida, se obtiene una corrien-
te casi constante,
Fie. 78
88
CAPITULO UI
\ MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
1 1, — GENERALIDADES
Rey
sibilidad de las dinamos. Sentido de Ia rota
in, Par,
Cuando los conductores del inducido de una maquina de corriente
continua son recorridos por corrientes, quedan sometidos a la accién de
‘ fuerzas electromagnéticas (luerza de Laptact debidas a la accién del cam-
po inductor sobre esis corrientes), La maquina funciona como motor si
se la deja girar por la accién de estas fuerzas,
En el funcionamiento de una miquina como generatriz, el sistema
de arrastre ejerce un par, al que se opone el par de las fuerzas electro
magoéticas. Prescindamos de este sistema y sin modificar el campo del
inductor hagamos circular, en el inducido, con Ia ayuda de una fuente
auxiliae, usa corriente que tenga el mismo sentido que en el funciona.
miento como generatriz. El par electromagnético mantiene el mismo va-
lor y, como no existe el par de arrastre, Ia maquina gira por la accién
del par electromagnético, en el sentido inverso del que tenia en el fun
cionamiento como generatriz,
Si se invierte el campo, o la corriente en cl inducido, el-sentido de
las fuerzas y, en consecuencia, el de rotaciin de ta miquina, se invierte;
‘1 sentido eitado es entonces el mismo que en el funcionamiento como
' generatriz, Si se invierten a un tiempo el campo y la cotriente, el sentido
de la rotacién permanece invariable (este es el caso de los motores. con
excitacién serte cuando funcionan en corriente alterna),
Recordemos que la expresién del par electromagnética, es:
Pp naT
a 2a
=
89FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
2, Fuerza contraclectromotriz,
El desplazamiento de los conductores del inducido en el campo del
inductor ce una maquina hace aparecer en ellos fuerzas electromotrizes
inducidas.
La expresién de la f.e.m, de una maquina, establecida en el caso del
funcionamiento como generatriz, petmanecs valida, puesto que no se ha
hecho ninguna hipdtesis acerca del motivo que produce la rotacién de la
méguina. Si con el mismo inductor, gira é&ta como motor 0 como gene-
ratriz en el mismo sentido y con la misma velocidad, la expresién de
su fem, es:
Pe oNno
@
Sin embargo, en el funcionamiento como motor, el sentido de la co-
rriente es diferente, La f.e.m, se opone, en este caso, al paso de le co-
rriente, por lo que se la denomina fuerza contra-clectromotriz; este re-
sultado esté de acuerdo, por otra parte, con el principio de Ia conser-
vaciin de la energfa.
3, Velocidad de rotacién,
El dispositivo de arrastre de un motor eléctrico ejerce sobre el drbol
del mismo un. par resistente,
En régimen permanente, el par clectromagnético se opone a la suma
ida gto ptr vasiotonte 9: dol paryd bide las’ pedldlan, sieodnionaiy- en: ol
hierro (par siempre débil), De eo resulta que, para un motor alimen-
tado con tensién constante, la corriente absorbida queda determinada
_ pinot
(Careay,
La maquina adquiere la velocidad conveniente para que su f.e.m. sea
igual a U—rl.
os indapendiente de In velocidad)
De las expresiones = -P_wns =U—rl, se obtiene:
wae ® Uet |
fa
90
MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
4. Reaccién del inducido,
La circulacién de una corriente en las espiras del. inducido modifica
de la misma manera las Ifneas de induccion creadas por el inductor, tan-
to si la maquina funciona como generatriz que como motor. Sin embargo,
es necesario destacar que si se tiene el mismo campo y la misma co-
rrieate de inducido (el mismo sentido) en los dos regimenes de funciona-
mieato, el sentido de la rotacién se invierte,
Si la compensacién se hace con la ayuda de un arrollamiento auxi
liar, no es preciso cambiar ninguna conexién, Es fécil comprobar que este
resultado se mantiene si se invierte el sentido de la rotacién del motor,
por cambio del sentido de Ja corrientg en ¢l circuito inductor, 0 por cam-
bio del sentido de 1a corriente en el conjunto inducido y bobina de com-
pensacién montados en serie,
Si la compensacién se hace por medio del decalaje de las escobiltas,
no es necesario alterar nada si el motor gira en sentido inverso del sen-
tido normal en generatriz; las escobillas se encuentran entonces caladas
en retroceso respecto al sentido de la marcha del motor, Si se invierte
el sentido de rotacién del motor, hace falta invertir igualmente el calado
de las escobillas.
La reaccién magnética del inducido eg siempre
—Ey se tiene:
UsE+ri=h—etr!
5, Conmutacién, .
Los mismos problemas de conmutacién se presentan en general para
la marcha en motor como para la marcha como generatriz.
EXaminemos los dos métodos empleados para mejorar Ia conmutacion.
a) Decataje de tas escobillas,
Si la maquina funciona como motor, con el mismo campo y el mismo
sentido de rotaciin que si funcionara como generatriz, 1a corriente en el
inducido resulta invertida y en consecuencia, hace falta invertir el sen-
tido de la f.e,m, de compensacién, Las escobillas deben entonces quedar
decaladas en retroceso de Ia linea neutra (quedan decaladas en avance
en el caso de una generatriz), Si una maquina esti alimentada con el mis-
mo sentido de la corriente en el funcionamiento como motor que como
generatriz, los sentidos de rotacién serén diferentes y el mismo calado
de las escobillas es valido.
o1FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUIVAS ELECTRICAS
b) Polos de conmutacién.
El paso de funcionamiento como generatriz al de como motor, con
el mismo sentido de rotacién, se hace invirtiendo Ia corriente del indu-
cido, La tensién de la reactancia queda invertida, pero al mismo tiempo
Jo hace la f.e.m. inducida por los polos de conmutacién. Esta propiedad
Se conserva si se invierte el sentido de la rotacién del motor.
Cualquiera que sea el modo de funcionamiento de una maquina, no
hay que alterar nada en los polos de conmutacién,
—PRINCIPALES TIPOS DE MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
1. Generalidades,
Los motores efectiian una transformacién de potencia de la forma elfe-
trica a la mecénica, Los elementos que intervienen en la expresién de la
potencia eléctrica son: la tensién U y la corriente Z, y los que intervie
nen en Ja expresin de la potencia mecdniea son: el par C y la velo-
cidad N.
En Jo que sigue supondremos, como en el caso usual, que el motor
esté alimentado con tensién constante y estudiaremos las relaciones que
ligan las otras tres magnitudes 1, Ny C.
Si se determina el par del drbol motor, la velocidad se encuentra de-
terminada por una relacién ligada a la constitucién de la maquina (tipo
del induetor). Estando determinada la potencia mecénica, permite hacer-
Jo igualmente con la potencia eléctrica y en consecuencia ean la eorrionte
1, Se tienen segtin esto dos tipos de relaciones entre estas tres magnitudes,
Remplazando E por P. Nno en E=U—rI y en E1=2aNC,
a Url
NS en
Pp nol
S «ln
Estas formulas nos van a ayudar a determinar, para los diferentes tie
pos de motor, la caracteristica de velocidad N(D), la del par CD) y la de
la mecdnica C(N),
92
MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
Hay que hacer destacar que las {rmulas precedentes dan el par clec-
tromagnético en funcién de la corriente que circula por el inducido, mien-
tras que desde el punto de vista prictico, lo que interviene es el par dtl
Cu 6 par en el arbol, y Ia cortiente total absorbida por el motor, Una
parte del par electromagnético C. sirve para compensar las pérdidas me-
cinicas y las existentes en el hierro de la maquina. Este per debido a las
pérdidas, C,, es constante pricticamente e jeual a unos tantos por cieatos
del total. Se le determina haciendo gitar el motor en vacio, es decir, cuan-
do no arrastra nada, a su velocidad nominal; la potencia absorbida U I
es entonces igual a 2=NC,. S) se conoce el par electromagnético, se
tiene evidentemente: C,=C,—C,,
En el caso de un motor serie, la corriente absorbida es la del inducido.
En el caso de un motor «shunt» 0 compuesto, es necesario afadir 1a co-
rriente en el inductor en paralelo la cual es constante, De todas manecas,
las curvas que representan el par util y la cortiente total se deducen de
las curvas trazadas con el par electromagnético y la corriente de indu-
cido por una traslaciéa de los ejes de coordenadas.
2. Motor “shunt”.
El motor «shunt» es un motor para el cual el inductor est en paralelo
con el inducido, es decir, en los termi-
nales de la red alimentada con tensién
constante U,
La corriente en el inductor.de un ~ y
motor sshunts ec constante, Tiene prée
ticamente el mismo flujo y la misma u
fuerza electromotriz durante su funcio-
namiento tos cusles no pueden sufrit
mas que ligeras variaciones (disminucio-
nes) por el efecto de la reac
ducido: Fe. 8
Ir
La iéemula N
en la que rf e9 siempre de pequeio
valor relative, demuestra que el motor eshuats es de velocidad pricticas
mente constante que disminuye muy ligeramente cuando la corriente ab-
sorbida crece, Cuando la corriente J tiende hacia cero, el motor tiene una
velocidad Ny, tal, que la fem, £ se hace igual a U. Cuando el motor
93FUNCIONAMIENTO Y EMPLEO DE MAQUINAS ELECTRICAS
adquiere Ia velocidad N(NNy y eo, cuando N )
w= V vicar (vt 42)
F wees (ot —
La potencia instantdnea es:
Fea
de donde, transformando los productos de cosenos en sumas:
At it Oi
? 3 toon@ + V1 [cos Got —o) + cos (200 —42)
+ cos (Qo—
el término entre corchetes es nulo, representando Ia suma de tos cose-
nos de los arcos cuyas extremidades dlividen igualments ol arco trigo
nométrico:
P=3VIcosp
La potencia instanténea
8 constante y Ia potencia
fluctuante es nula,
‘A menudo se introduce la
tensiéa entre los hilos (ten Fic, 105
sién compuesta) U = V V3 y se escribe:
P=N§UTcos@
9