Relaciones Industriales Unidad I PERALTA RAMIREZ DAVID
INTRODUCCION
Con los grandes cambios que se ha producido por la globalización de los negocios
y el desarrollo tecnológico se ha producido una gran competitividad entre las
empresas y una clave para alcanzar la ventaja sobre la competencia reside en las
personas que trabajan dentro de la organización. Las relaciones industriales tienen
como objetivo crear un ambiente de armonía entre la parte administrativa de la
empresa y los trabajadores para lograr los objetivos de alcanzar altos estándares
de calidad y productividad.
Este término surge con la necesidad de comprender el factor humano dentro de
una organización, desde la Edad Media, La Revolución Industrial, el Feudalismo,
entre otras, épocas que se caracterizan por la explotación hacia el trabajador
debido al alto poder de las empresas ha impulsado al desarrollo de nuevas
tendencias y pensamientos sobre la importancia que hay en tener un vínculo con
los trabajadores.
En general lo que se pretende mostrar con el termino de relaciones industriales
son las relaciones entre obrero y patrón regido bajo el cumplimiento de leyes y
servicios que la organización ofrece, las actividades que desempeñaran así como
también la intervención de Recursos Humanos durante la selección del personal y
su capacitación [CITATION Chi99 \l 2058 ].
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
“Es un conjunto de normas, procedimientos y recomendaciones que sirven para
alcanzar la más eficiente actuación y función de sus encargados y lograr al mismo
tiempo los objetivos de la empresa, con la máxima satisfacción y eficiencia
posibles” [ CITATION Pal89 \l 2058 ].
“Las Relaciones Industriales estudian los procesos de control sobre las relaciones
de trabajo y entre estos procesos revisten particular importancia aquellos que se
refieren a la organización y acciones colectivas de los trabajadores”
Las relaciones industriales refieren al vínculo que se establece entre la parte
administrativa de una empresa y los trabajadores. Muchas veces, la relación se
entabla entre los directivos y el sindicato (en representación de los trabajadores).
Con la globalización de los negocios, el desarrollo tecnológico, el fuerte impacto
del cambio y el intenso movimiento por la calidad y productividad, surge una
elocuente constatación en la mayoría de las organizaciones: la gran diferencia, la
principal ventaja competitiva de las empresas depende de las personas que en
ellas trabajan. Son las personas quienes producen, venden, sirven al cliente,
toman decisiones, lideran, motivan, comunican, supervisan, gerencian y dirigen a
1
Relaciones Industriales Unidad I PERALTA RAMIREZ DAVID
los negocios de las Empresas y también dirigen a las demás personas, pues no
puede haber organizaciones sin personas [ CITATION Chi99 \l 2058 ].
Entonces, hablar de organizaciones es hablar de personas que las representan y
que les dan personalidad propia.
Se trata de un conjunto de normas, procedimientos y recomendaciones que se
desarrollan con el objetivo de alcanzar la eficiencia y cumplir con los objetivos de
la empresa. Las relaciones industriales como disciplina surgen de la creencia de
que la principal ventaja competitiva de una empresa es su gente, es decir, las
personas que trabajan en ella. Por lo tanto, para el éxito de los negocios de la
empresa, es imprescindible que sus directivos y empleados trabajen en armonía
en pos de los objetivos empresariales.
Si hablamos de Relaciones Industriales estamos haciendo alusión a
Administración de Recursos Humanos o Administración de Personas, pero sea
cual sea el término que se utilice siempre refiere a lo mismo a la idea de
personalizar y de administrar las capacidades y habilidades del personal para
enfocarse en una mejor productividad y una inserción rotunda en el mercado.
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES
Es fundamental tener presente que los encargados de manejar las relaciones
industriales son los que forman parte del personal de Recursos Humanos, quienes
deberán tomar decisiones que sean favorables no sólo para el trabajo en equipo
dentro de la compañía sino también para mejorar la productividad a través de
métodos y técnicas específicos, los cuales están enfocados a cumplir una serie de
objetivos.
Los objetivos pueden ser:
Objetivos en la sociedad: Incluyen el cumplimiento de las leyes, las relaciones
entre obrero y patrón y organizar los servicios que ofrece la organización.
Objetivos funcionales: Se refieren a la valoración de la empresa, la ubicación física
y el tipo de actividad que desarrollará y la evaluación del desempeño esperado.
Objetivos Corporativos: Incluyen la planificación de las relaciones industriales y la
selección del personal, capacitación, evaluación y valoración del mismo.
Objetivos Personales: Aquellos relacionados con lo que se espera de cada
individuo en particular y de la empresa en general.
2
Relaciones Industriales Unidad I PERALTA RAMIREZ DAVID
¿Por qué son importantes las Relaciones Industriales?
Para evitar:
Contratar a la persona equivocada para un puesto.
Tener una alta rotación de empleados.
Que el personal no haga el mejor esfuerzo.
Perder tiempo en procesos de personal inútiles.
Que la empresa sea acusada de prácticas inseguras.
Que los empleados consideren que sus sueldos son injustos y desiguales
respecto a los de otros empleados en la empresa.
Permitir que la falta de capacitación afecte la eficacia del departamento.
Funciones
Colocar a la persona indicada en el puesto correcto.
Iniciar a los empleados nuevos dentro de la organización (inducción).
Capacitar a los empleados para realizar trabajos que son nuevos para ellos.
Mejorar el desempeño laboral de cada persona.
Lograr una cooperación creativa y desarrollar buenas relaciones laborales.
Interpretar las políticas y los procedimientos de la empresa.
Controlar los costos laborales.
Desarrollar las habilidades de cada persona.
Fomentar y mantener el buen estado de ánimo de la empresa.
Proteger la salud y la situación física de los empleados.
ANTECEDENTES
A lo largo de la historia, el hombre ha pasado por una serie de periodos y
acontecimientos, tales como: Feudalismo, la Revolución Industrial (que se
caracterizaba por la explotación masiva de obreros los cuales eran las principales
fuentes de poder de las empresas), el Renacimiento y la Edad Moderna; estos al
igual que la Industrialización han afectado el desarrollo de la humanidad,
ocasionando cambios, tanto económicos como políticos y sociales.
Esta cantidad de cambios motivo a algunos teóricos a estudiar el comportamiento
del hombre como individuo único en su entorno o lugar de trabajo, siendo este
último uno de los pilares fundamentales de la sociedad tanto antigua como
moderna, por esta razón la sociología del trabajo se vincula directamente con las
relaciones industriales. A medida que la sociedad se hacía más compleja
aumentaba su dificultad por entenderla y estudiarla.
A partir de aquí empiezan a surgir una serie de ramas dentro de la sociología.
Según Müller, el objeto de la sociología de las relaciones industriales es estudiar
3
Relaciones Industriales Unidad I PERALTA RAMIREZ DAVID
todas las normas tanto formales como informales que inspiradas en una serie de
valores regulan la interacción entre los individuos que trabajan en una
organización.
Personal y relaciones industriales
En la industrialización clásica surgen los antiguos departamentos de personal y,
posteriormente, los departamentos de relaciones industriales. Los primeros eran
órganos destinados a hacer cumplir las exigencias legales respecto al empleo:
admisión a través de contrato individual, inscripción en la nómina, contabilidad de
las horas trabajadas para el pago, llamadas de atención y medidas disciplinarias
por el incumplimiento del contrato, contabilización de días festivos, etc. Más tarde,
los departamentos de relaciones industriales asumen el mismo papel y agregan
otras tareas, como la relación de la organización con los sindicatos y la
coordinación interna con los demás departamentos para enfrentar exigencias
sindicales reivindicatorias. Los departamentos de relaciones industriales se
restringen a actividades operacionales y burocráticas, y reciben instrucciones de la
cúpula sobre cómo proceder. Las personas son consideradas apéndices de las
máquinas y meras proveedoras de esfuerzo físico y muscular; predomina el
concepto de mano de obra.
CONCLUSIONES
A través de la historia y durante las diferentes etapas de la evolución del trabajo,
se ha dado pauta al nacimiento de las relaciones industriales tomando como base
el recurso humano, elemento esencial de toda empresa ya que es el más
importante en todo ciclo de producción.
Se ha dicho que el recurso económico en una empresa es el factor que genera
retraso en el desarrollo de la misma. En realidad existen más factores para tomar
en cuenta, uno de ellos y de vital relevancia es la fuerza de trabajo y la
incapacidad de la empresa para atraer mano de obra calificada.
El rol de las relaciones industriales es el de ser un facilitador entre la empresa y
los trabajadores, además de un agente de cambio que mida y favorezca la calidad
de las relaciones humanas dentro de una empresa, detectando las anomalías que
pudieran existir, mejorando la relación entre jefes y trabajadores.
Hace muchos años se contrataba a las personas con ganas de trabajar y que
tuviera la habilidad de aprender nuevas tareas, hoy en día se definen perfiles de
puesto y se contratan bajo pruebas más rigurosas para asegurarse de contratar a
la persona correcta en un puesto adecuado.
4
Relaciones Industriales Unidad I PERALTA RAMIREZ DAVID
BIBLIOGRAFÍA
Chiavenatto, I. (1999). La nueva generación de recursos humanos. México:
Conferencia Magistral Abril 1999.
Definición de. (Febrero de 2016). Obtenido de http://definicion.de/relaciones-
industriales/
Eumed. (Febrero de 2016). Doc PDF. Obtenido de
http://www.eumed.net/ce/2011/javt.htm
Palomino, T. (1989). ORIGEN DE LAS RELACIONES LABORALES E
INDUSTRIALES. Obtenido de http://documents.mx/documents/origen-de-
las-relaciones-laborales-e-ales.html
UNL. (Febrero de 2016). Doc PDFObtenido de La gestion del talento humano.
Obtenido de http://www.unl.edu.ec/juridica/wp-
content/uploads/2010/03/Modulo-7-La-Gestion-del-TalentoHumano-2011-
2012.pdf