0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas7 páginas

Trabajo Historia

Este documento presenta un cuadro comparativo de los aspectos positivos y negativos del radicalismo liberal en Colombia. Entre los aspectos positivos se encuentran la liberalización de políticas sociales y económicas, y el establecimiento de la república federalista. Entre los aspectos negativos se mencionan que las bases federalistas no estaban bien establecidas, lo que llevó a la pérdida de fuerza del partido y a la guerra civil. Además, los cambios políticos y culturales generaron polémicas que permitieron el surgimiento de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas7 páginas

Trabajo Historia

Este documento presenta un cuadro comparativo de los aspectos positivos y negativos del radicalismo liberal en Colombia. Entre los aspectos positivos se encuentran la liberalización de políticas sociales y económicas, y el establecimiento de la república federalista. Entre los aspectos negativos se mencionan que las bases federalistas no estaban bien establecidas, lo que llevó a la pérdida de fuerza del partido y a la guerra civil. Además, los cambios políticos y culturales generaron polémicas que permitieron el surgimiento de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

4.

Haga un cuadro comparativo entre los aspectos positivos y negativos del olimpo radical
(argumente por que los considera negativos y por qué no)

ASPECTOS POSITIVOS APECTOS NEGATIVOS ARGUMENTOS

 Ámbito social y  Yo creería que en  Yo creo que esta


económico este ámbito los constitución dejó
Liberalizo las radicales no muchas huellas
políticas en tuvieron en la actualidad
temas a nivel aspectos ya que al tratar
social y negativos. el de modernizar
económico, único fallo fue el saco muchos
proclamando la no poder aspectos que le
libertad para prolongar esta beneficiaban al
expresar la constitución que país tanto
manera de pretendía aspectos sociales
pensar en forma modernizar en el como
oral o escrita, país . económicos
libertad para
trabajar u
organizar
cualquier
negocio, libertad
de imprenta,
libertad de
enseñanza,
libertad de culto
y libertad de
asociaciónetc…,
esto con lleva a
un cambio social
muy importante.

 Ámbito cultural  El aspecto Yo creo que el
la organización negativo de este cambio federal
del Estado como cambio cultural no estuvo bien
república, de era que las bases planteado pues
orientación federalistas no fue la pérdida
federalista, fue la estaban bien total de este
respuesta que establecidas moviente. si este
dieron al primer gracias a esto pensamiento
grupo, propuesta este partido federal no se
que buscaba radical perdió hubiera llevado a
romper con la fuerza en la cabo la ideas
tradición guerra civil. los 9 liberales
centralista estados seguirían
impuesta por la dividían,muchos liderando el país
Corona española, las ideas políticas y talvez todo
y de esta forma del país sería mejor
proveer a las
provincias de una
amplia
autonomía para
el manejo de sus
propios asuntos
cultural.

 Ámbito político
 En esta  Yo creo que este
constitución al movimiento
La constitución
querer cambiar hubiera tenido
del 63 le dejó al
ámbitos políticos mucha más
país un generoso
culturales hizo fuerza y hubiera
legado para la
generar una cambiado la
protección de los
polémica la cual actualidad si no
ciudadanos y que
llevo a la hubiera sido por
dio lugar a los
regeneración de el federalismo
tiempos del
Núñez en la que aunque hayan
liberalismo
el aprovecho la caído todavía
radical. Ellos
muerte de esto dejo una
querían una
Manuel toro y gran huella en
generación en la
esto conllevo a temas político,
que haya más
sepultar este culturales y
derechos y
partido para que sociales .
oportunidades,
Núñez y su
fortalecer y partido
avanzar conservador
socialmente lideraran el resto
apostando por la de la historia
modernidad y
tolerancia
PUNTO EXTRA PARA LOS AMANTES DEL FUTBOL.
Consultar la relación entre la teoría de Norbert Elias y el nacimiento del
futbol en Colombia, relacionarlo con el periodo del radicalismo liberal.

Todas las ligas de futbol están relacionadas a Norbert Elías gracias


a su teoría, aunque todas estas en distinto tiempos y situaciones
sociales y diversos momentos históricos. gracias a él hubo muchos
cambios culturales y sociales además de intentos de
modernización de civilizaciones. en la edad de plata encontraron
en la actividad física una nueva vía de expresión gracias a esto el
deporte se reflejó en una nueva época con diversos estilos de
vida.

Punto 3
3.1

La guerra de los supremos fue un conflicto armado que tuvo lugar en Nueva
Granada, actual Colombia, entre los años 1839 y 1842. Según los
historiadores, fue la primera guerra civil desde la independencia del territorio,
apenas solo unos pocos años después de la disolución de la Gran Colombia.

Causas
La causa que desató el conflicto fue, la ley que pretendía disolver los conventos
que tuvieran menos de 8 frailes.

Esa motivación se mezcló con las demandas federalistas de los Supremos, los
caudillos regionales que lideraron el bando antigubernamental. El nombre
proviene de que cada caudillo se denominaba Comandante Supremo de su
ejército.

El motivo religioso no fue más que la excusa para que esos caudillos se alzaran
en armas. Buena parte de sus partidarios eran terratenientes y dueños de
esclavos. Por ello, consideraban que la política liberal del gobierno podía
perjudicar sus intereses.
La guerra se extendió muy pronto. La población de Nueva Granada estaba muy
insatisfecha y no respondió a los intentos de negociación de Márquez.

Hechos importantes
El presidente Márquez inconforme con las instrucciones dadas por Pedro Alcántara
Herrán en Pasto, decidió enviar más tropas al sur al mando del secretario de
Guerra y Marina, el general Tomás Cipriano de Mosquera designado como jefe e
intendente de las operaciones en el sur.

Caudillos en otras provincias comenzaron a atacar de forma muy dura al Gobierno


del presidente Márquez, los hechos ocurridos en Pasto, el ingreso de tropas
ecuatorianas, la muerte del general Francisco de Paula Santander cabeza de los
liberales y el desenfreno de la prensa obligó la renuncia del presidente Márquez. El
“Supremo” de la provincia del Socorro, Manuel González, con 2.500 hombres.
Rechazó toda propuesta de avenimiento y se habría apoderado de la
desguarnecida Bogotá ni no hubiese levantado ánimos el prócer de la
independencia, general Juan José Neira.

Fue sacado el General Neira en hombros de distinguidos caballeros y fue coronado


de con una corona de laureles en la plaza mayor, en medio de estruendosa
ovación. Mientras tanto, se acercaba la división del sur, al mando del general
Pedro Alcántara Herrán y el ejército enemigo se retiró al norte.

Consecuencias
 El enfrentamiento entre los caudillos provinciales y el poder central, sin
que ninguno de los bandos tuviera la fuerza suficiente para imponerse
totalmente.
 La formación de dos corrientes políticas muy definidas.
 La corriente bolivariana, de ideología conservadora. A esta última
tendencia se unió la Iglesia católica, muy poderosa en el país.
 La Guerra de los Supremos generó muchos odios y ánimos de venganza,
poniendo las bases para nuevos conflictos.

3.2

La Guerra de los Mil Días. Guerra civil colombiana entre liberales y


conservadores, en la que participó Panamá como un departamento de
Colombia.
Causas
La derrota liberal de 1895 acentuó la persecución gubernamental. Los
conservadores históricos y los liberales pacifistas, conscientes de que la actitud
de Caro pronto causaría otra guerra civil, le solicitaron al gobierno replantear
su posición e iniciar reformas al sistema electoral, a la ley de prensa y a la
política fiscal, pero Caro hizo caso omiso a la petición.

El vicepresidente José Manuel Marroquín asumió la presidencia del país y,


sorprendentemente, apoyó la petición de los conservadores y los liberales.

El rechazo a las reformas por parte del gobierno, convenció a los liberales
guerreristas, encabezados por Rafael Uribe Uribe, de que la única forma para
cambiar el modelo político del país no era por métodos democráticos sino por
medio de una guerra civil que derrotara al gobierno.

Los guerreristas destituyeron de la dirección liberal a Aquileo Parra,


representante del sector pacifista del liberalismo, e iniciaron la planificación de
una nueva guerra civil.

Hechos importantes
El desastre de la guerra se dio durante la Batalla de Palonegro cerca de donde hoy
queda el aeropuerto de Bucaramanga-, donde ambos ejércitos se enfrentaron
entre el 11 y el 26 de mayo de 1900. Quince días de guerra ininterrumpida, sin
tregua, ni cese al fuego, que dejó las escenas bélicas más dantescas de la
contienda y la derrota liberal en ese campo de batalla. 4 mil 300 bajas entre
muertos y heridos de ambos bandos.

Dos momentos tuvo la firma de la paz de este conflicto. El primero, la firma del
armisticio en la hacienda bananera de Neerlandia -entre Ciénaga y Aracataca
(Magdalena) y posteriormente su ratificación en el interior del buque militar de los
Estados Unidos, Wisconsin, el cual se encontraba resguardando los intereses de
este país en el Estado de Panamá.
Ahora, no solo fue este buque sino también la militarización de todo el ferrocarril
de Panamá, lo que se constituyó en uno de los apoyos fundamentales al
movimiento independentista panameño para separarse de Colombia en 1903.

consecuencias
Más de tres años de conflicto bélico dejó una economía completamente devastada.
Una moneda desvalorizada. La infraestructura del país en cenizas. Algunos autores
hablan de entre 80 y 100 mil muertos en una población que no llegaba a los 4
millones de habitantes. Otros autores son menos fatalistas y hablan de máximo
11mil. No se ha establecido una cifra real. Odios profundos entre sus habitantes,
que, si bien durante 30 años no se expresaron en forma de una guerra civil, como
las del siglo XIX, si estallaría a partir de los años 30 con el fin de la hegemonía
conservadora.
Y para rematar la pérdida del Estado de Panamá en 1903 con la colaboración de
los Estados Unidos, aquel que había sido el garante de la paz en el buque
Wisconsin.

Infortunadamente, a medida que transcurren los años, el interés por un conflicto


que se dio hace tanto tiempo va desapareciendo ante el embate de los dramáticos
hechos que siempre salpican el acontecer nacional.

Sin embargo, esta conmemoración es una oportunidad imperdible para recordar


aquel hecho que fue ampliamente documentado por cronistas de su época.
También ha sido muy estudiado por los académicos, posiblemente en su afán de
descubrir algunas de las razones del conflicto nacional.

https://www.lifeder.com/guerra-de-los-supremos/#Causas

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Supremos

https://www.radionacional.co/noticia/historia/guerra-mil-dias

https://www.ecured.cu/Guerra_de_los_mil_días_(Colombia,_1899-1902)#Causas

También podría gustarte