0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas6 páginas

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Admin II

Este documento presenta los beneficios de la administración estratégica para las empresas. Menciona que permite a las organizaciones ser más productivas al dar forma a su futuro de manera proactiva. También señala que mejora la comprensión y el compromiso de los empleados con la visión de la empresa. Además, estudios muestran que las empresas que usan administración estratégica son más rentables y exitosas a largo plazo.

Cargado por

pame81castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas6 páginas

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Admin II

Este documento presenta los beneficios de la administración estratégica para las empresas. Menciona que permite a las organizaciones ser más productivas al dar forma a su futuro de manera proactiva. También señala que mejora la comprensión y el compromiso de los empleados con la visión de la empresa. Además, estudios muestran que las empresas que usan administración estratégica son más rentables y exitosas a largo plazo.

Cargado por

pame81castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Asignatura:
Administración II

Sección:
7000

Trabajo:
Informe de Beneficios de la administración estratégica y ¿porque algunas
empresas no llevan a cabo la administración estratégica?

Estudiantes:
Génesis Pamela Hernandez Castro 20191004416
Eddy Alberto Lizardo Espinal 20171031746
Kenneth Dayan Espinoza Gutiérrez 20181002851
Said Rodríguez Midence 20161005260
Jonathan Exequiel Solorzano Zelaya 20181030568
Delmer Cristobal Rodriguez Inestroza 20191004838

Tegucigalpa, M.D.C., 17 de febrero de 2020


Beneficios de la administración estratégica
La administración estratégica permite a una organización ser más productiva que
reactiva cuando se trata de darle forma a su futuro; le permite iniciar e influir en las
actividades (en vez de limitarse a responder a ellas) y, por lo tanto, ejercer control sobre
su propio destino. Los dueños de pequeñas empresas, directores generales, presidentes y
gerentes de muchas organizaciones con y sin fines de lucro reconocen y son conscientes
de los beneficios de la administración estratégica.
Históricamente, el principal beneficio de la administración estratégica ha sido ayudar a
las organizaciones a formular mejores estrategias utilizando un enfoque más
sistemático, lógico y racional de la elección estratégica. Ésta sigue siendo una de las
mayores ventajas de la administración estratégica, pero los estudios más recientes
indican que su contribución más importante es el proceso en sí, más que las decisiones o
los documentos. La comunicación es la clave para una administración estratégica
exitosa. A través de la participación en el proceso, los gerentes y empleados se
comprometen más en apoyar a la organización. El diálogo y la participación son
ingredientes esenciales.
Por eso, la manera de llevar a cabo la administración estratégica es
excepcionalmente importante. El objetivo fundamental del proceso es lograr la
comprensión y el compromiso de todos los gerentes y empleados. La comprensión es el
beneficio más importante de la administración estratégica, seguida por el compromiso.
Cuando los gerentes y empleados comprenden lo que la organización hace y por qué lo
hace, a menudo se sienten parte de la empresa y se comprometen más a ayudarla. Esto
es especialmente cierto cuando los empleados también comprenden la relación que
existe entre su remuneración y el desempeño de la organización. Los gerentes y
empleados se vuelven sorprendentemente creativos e innovadores cuando comprenden y
apoyan la misión, los objetivos y las estrategias de la empresa. De esta manera, un gran
beneficio de la administración estratégica es la oportunidad de que el proceso
otorgue más facultades de decisión a los individuos. Otorgar facultades de decisión es
el acto de fortalecer el sentido de eficacia de los empleados animándolos a participar en
la toma de decisiones, a ejercer su iniciativa e imaginación, y recompensarlos por
hacerlo.
Cada vez son más las organizaciones que están descentralizando el proceso de
administración estratégica, al reconocer que la planeación debe incluir a los gerentes y
empleados de niveles más bajos. La noción de la planeación centralizada del personal
está cediendo el paso a la planeación descentralizada a cargo del gerente de línea en las
organizaciones. Por ejemplo, Walt Disney Co. desmanteló en 2005 su departamento de
planeación estratégica y devolvió esas responsabilidades a las divisiones de negocios de
Disney. Michael Eisner, el ex director general, había favorecido el enfoque centralizado
de planeación estratégica, pero el nuevo director ejecutivo, Robert Iger, disolvió el
departamento de planeación estratégica a unas semanas de haber ocupado su cargo, el
más importante en Disney. El proceso es una actividad de aprendizaje, ayuda, educación
y apoyo, no un simple papeleo entre los altos ejecutivos. En la administración
estratégica, el diálogo es más importante que cualquier documento de administración
estratégica, por bien encuadernado que esté. Lo peor que pueden hacer los estrategas es
desarrollar planes estratégicos por su cuenta y después presentarlos a los gerentes de
operaciones para su implementación. Por medio de la participación en el proceso, los
gerentes de línea se vuelven “dueños” de la estrategia. La clave del éxito es que
quienes deben implementar las estrategias se apropien de ellas.
Aunque tomar buenas decisiones estratégicas es la principal responsabilidad del dueño o
director general de una organización, los gerentes y empleados deben participar en las
actividades de formulación, implementación y evaluación de la estrategia. La
participación es una clave para lograr el nivel de compromiso que se necesita para el
cambio. Cada vez más corporaciones e instituciones están utilizando la administración
estratégica para tomar decisiones eficaces. Pero la administración estratégica no
garantiza el éxito; si se realiza sin orden podría resultar disfuncional.

Beneficios financieros
Ciertas investigaciones muestran que las organizaciones que utilizan los conceptos de la
administración estratégica son más rentables y exitosas que aquellas que no lo
hacen. Las empresas que utilizan esos conceptos muestran una mejoría significativa en
las ventas, la rentabilidad y la productividad en comparación con las empresas que no
llevan a cabo actividades de planeación sistemática. Las compañías de alto desempeño
tienden a realizar la planeación sistemática para prepararse frente a futuros cambios en
sus ambientes, tanto en el externo como en el interno. Las empresas cuyos sistemas de
planeación se asemejan más a la teoría de la administración estratégica, por lo general,
registran un rendimiento financiero superior a largo plazo en relación con los promedios
de su industria.

Las empresas de alto desempeño siempre parecen tomar más decisiones informadas con
una buena anticipación de las consecuencias a corto y a largo plazos. Por otro lado, las
empresas que muestran un desempeño muy deficiente a menudo se enfrascan en
actividades cuyas perspectivas son limitadas y que no reflejan un buen pronóstico de las
condiciones futuras. Los estrategas de las organizaciones con bajo desempeño con
frecuencia se preocupan por resolver problemas internos y cumplir con los plazos que
les impone el papeleo. Suelen subestimar las fortalezas de sus competidores y
sobrestimar las propias. A menudo atribuyen el desempeño deficiente a factores que
están fuera de su control, como la debilidad de la economía, los cambios tecnológicos y
la competencia del extranjero.

Dun & Bradstreet informa que cada año fracasan más de 100,000 compañías en Estados
Unidos. Los fracasos de las empresas incluyen bancarrota, ejecución hipotecaria,
liquidaciones y declaraciones de quiebra seguidas por una sindicatura ordenada por la
corte. Si bien son muchos los factores además de la falta de una administración
estratégica eficaz que pueden llevar a una empresa al fracaso, los conceptos de la
planeación y las herramientas acá presentadas contribuyen a generar beneficios
financieros sustanciales para cualquier organización. 

Beneficios no financieros
Además de ayudar a las empresas a evitar el fracaso financiero, la administración
estratégica ofrece otros beneficios tangibles, como tener una mayor conciencia sobre las
amenazas externas, una mejor comprensión de las estrategias de los competidores,
mayor productividad de los empleados, una menor resistencia al cambio y la
comprensión más clara de las relaciones entre desempeño y recompensas. La
administración estratégica mejora las capacidades de prevención de problemas de una
organización porque fomenta la interacción entre los gerentes de todos los niveles
divisionales y funcionales. Las empresas que cuidan y educan a sus gerentes y
empleados, que comparten con ellos los objetivos de la organización, que les otorgan
facultades de decisión para ayudar a mejorar los productos o servicios y que reconocen
sus contribuciones seguramente podrán contar con ellos, gracias a esta interacción,
cuando necesiten su ayuda.

Además de otorgar facultades de decisión a los gerentes y empleados, la administración


estratégica a menudo impone orden y disciplina en las empresas que, de otra manera,
estarían a la deriva. Esto es el inicio de un sistema administrativo eficiente y eficaz. La
administración estratégica puede renovar la confianza en la actual estrategia empresarial
o apuntar a la necesidad de realizar acciones correctivas. El proceso de administración
estratégica sienta las bases para que los gerentes y empleados de la compañía puedan
identificar y racionalizar la necesidad de cambio; les ayuda a entender el cambio como
una oportunidad más que como una amenaza.
Greenlay afirma que la administración estratégica ofrece los siguientes beneficios:
1. Permite identificar, dar prioridad y aprovechar las oportunidades.
2. Ofrece una visión objetiva de los problemas administrativos.
3. Constituye un marco para una mejor coordinación y control de las actividades.
4. Minimiza los efectos de condiciones y cambios adversos.
5. Permite tomar decisiones importantes para apoyar mejor los objetivos
establecidos.
6. Facilita una asignación más eficaz de tiempo y recursos a las oportunidades
identificadas.
7. Permite que se destinen menos recursos y tiempo a corregir decisiones erróneas
o tomadas en el momento.
8. Crea un marco para la comunicación interna entre el personal.
9. Ayuda a integrar el comportamiento de los individuos en un esfuerzo total.
10. Constituye la base para poner en claro las responsabilidades individuales.
11. Fomenta el pensamiento proactivo.
12. Ofrece un enfoque cooperativo, integrado y entusiasta para enfrentar los
problemas y las oportunidades.
13. Fomenta una actitud favorable hacia el cambio.
14. Da un grado de disciplina y formalidad a la administración de una empresa.

¿POR QUÉ ALGUNAS EMPRESAS NO LLEVAN A CABO UNA


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?
Algunas empresas no llevan a cabo ninguna planeación estratégica, en tanto que algunas
otras lo hacen pero no reciben apoyo de sus gerentes y empleados.
Algunas razones de una planeación estratégica mediocre o de su omisión son:

 Falta de conocimiento o experiencia en planeación estratégica.- No hay


capacitación en planeación estratégica.
 Deficiencia en la estructura de recompensas.- Cuando una organización
alcanza el éxito, a menudo se olvida de recompensarlo. Cuando fracasa, castiga.
 Soluciones de emergencia.- Una organización puede estar tan ocupada en
resolver crisis y problemas de último momento que no reserva tiempo para la
planeación.
 Pérdida de tiempo.- Algunas empresas ven la planeación como una pérdida de
tiempo, porque no se está generando ningún producto comercializable. El tiempo
que se utiliza en la planeación es una inversión.
 Muy costosa.- Algunas de las organizaciones ven la planeación como algo muy
costoso tanto en tiempo como en dinero.
 Holgazanería.- las personas quizá no desean hacer el esfuerzo el esfuerzo
necesario para formular un plan.
 Satisfacción con el éxito.- En especial cuando una compañía tiene éxito , los
individuos pueden pensar que no hay necesidad de planear ya que las cosas
marchan bien. Pero el éxito de hoy no garantiza el éxito de mañana.
 Miedo al fracaso.- Si no se actúa, el riesgo de fracaso es mínimo, a menos que
surjan un problema urgente y apremiante. Siempre que se intente algo que vale
la pena, existe el riesgo de fracasar.
 Exceso de confianza.- A medida que los gerentes acumulan experiencia, tienden
a depender menos de la planeación formal. Sin embargo, esto rara vez es
acertado. El exceso de confianza o sobreestimar la experiencia puede ocasionar
la extinción de la empresa. La previsión nunca está demás y es señal de
profesionalismo.
 Malas experiencias anteriores.- Quizá se haya tenido alguna mala experiencia
con la planeación, es decir, casos en los cuales los planes hayan sido largos,
engorrosos, imprácticos o inflexibles. La planeación, como cualquier otra cosa,
también puede hacerse mal.
 Intereses personales.- cuando una persona ha alcanzado cierto estatus,
privilegios o nivel de autoestima por haber usado un sistema de manera
efectiva, a menudo percibe cualquier nuevo plan como una amenaza.
 Miedo a lo desconocido.- Las personas tal vez desconfíen de su capacidad para
adquirir nuevas habilidades, de sus aptitudes para trabajar con nuevos sistemas o
de su capacidad de asumir nuevos roles.
 Diferencia de opiniones.- Las personas pueden creer sinceramente que el plan
no es adecuado. Pueden ver la situación desde un punto de vista diferente, o
pueden tener aspiraciones para ellos mismos o para la organización, distintas a
las del plan. La percepción de una situación es tan diferente como las personas y
sus cargos dentro de una organización.

También podría gustarte