0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas3 páginas

La Teoría Del Aprendizaje Significativo de David Ausubel

La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel se basa en que el aprendizaje ocurre cuando la nueva información se conecta y se integra con los conocimientos previos de una manera significativa. Ausubel distingue entre el aprendizaje significativo, en el que la nueva información se vincula con lo que ya se sabe, y el aprendizaje memorístico, en el que la información se acumula sin conexiones significativas. El aprendizaje significativo puede ser de representaciones, conceptos o proposiciones, dependiendo del n
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas3 páginas

La Teoría Del Aprendizaje Significativo de David Ausubel

La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel se basa en que el aprendizaje ocurre cuando la nueva información se conecta y se integra con los conocimientos previos de una manera significativa. Ausubel distingue entre el aprendizaje significativo, en el que la nueva información se vincula con lo que ya se sabe, y el aprendizaje memorístico, en el que la información se acumula sin conexiones significativas. El aprendizaje significativo puede ser de representaciones, conceptos o proposiciones, dependiendo del n
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La Teoría del Aprendizaje

Significativo de David Ausubel


¿Quién fue David Ausubel?

David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse
en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal, ponía mucho énfasis
en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno.
Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante
para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.
De este modo, para Ausuel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a
que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle
un temario que debe ser memorizado. La educación no podía ser una transmisión de datos
unilateral.

El aprendizaje significativo

La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede
nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.

Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no
porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo
significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez,
se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del
modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado.
A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables
y completos.

La Teoría de la Asimilación

La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje


significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.
La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva
más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la
otra.
Por ejemplo, si se conoce la Teoría de Lamarck, de modo que ya se entiende un modelo de la
evolución, luego es más fácil entender la Teoría de la Evolución Biológica heredera del
darwinismo.

La asimilación obliteradora
Pero el proceso del aprendizaje significativo no termina ahí. Al principio, cada vez que se quiera
recordar la información nueva, se podrá hacer como si esta fuese una entidad separada del
marco cognitivo más general en el que se encuentra integrada. Sin embargo, con el paso del
tiempo ambos contenidos se funden en uno solo, de modo que ya no se puede evocar
solamente uno entendiéndolo como una entidad separada de la otra.
En cierto modo, el conocimiento nuevo que se aprendió al principio queda olvidado como tal, y en
su lugar aparece un conjunto de informaciones que es cualitativamente diferente. Este proceso
de olvido es llamado por Ausubel “asimilación obliteradora”.

¿Qué no es aprendizaje significativo?

Para entender mejor el concepto de aprendizaje significativo de David Ausubel, puede ayudar
saber en qué consiste u versión opuesta: el aprendizaje mecánico, también llamado aprendizaje
memorístico por este mismo investigador.
Se trata de un concepto muy vinculado al aprendizaje pasivo, que muchas veces se produce
incluso de manera no intencionada a causa de la simple exposición a conceptos repetidos que
van dejando su marca en nuestro cerebro.

El aprendizaje memorístico

En el aprendizaje memorístico, los nuevos contenidos se van acumulando en la memoria


sin quedar vinculados a los viejos conocimientos por medio de la significación.
Esta clase de aprendizaje se diferencia del aprendizaje significativo no solo porque no ayude a
expandir el conocimiento real, sino porque además la nueva información es más volátil y fácil de
olvidar.
Por ejemplo, aprenderse los nombres de las Comunidades Autónomas de España memorizando
las palabras que hay en una lista es un ejemplo de aprendizaje memorístico.
Sin embargo, el aprendizaje mecánico no es inútil el todo, sino que tiene cierto sentido en
ciertas etapas de desarrollo para aprender ciertos datos. Sin embargo, es insuficiente para llegar
a generar conocimiento complejo y elaborado.

Los tipos de aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo se opone al tipo anterior, fundamentalmente, porque para que se


produzca es necesario buscar de forma activa una vinculación personal entre los contenidos que
aprendemos y aquellos que ya habíamos aprendido. Ahora bien, en este proceso hay espacio
para encontrar diferentes matices. David Ausubel distingue entre tres clases de aprendizaje
significativo:

Aprendizaje de representaciones

Se trata de la forma más básica de aprendizaje. En ella, la persona otorga significado a


símbolos asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la realidad a la que hacen
referencia, recurriendo a conceptos fácilmente disponibles.
Aprendizaje de conceptos

Este tipo de aprendizaje significativo es parecido al anterior y se apoya en él para existir, de modo
que ambos se complementan y "encajan" entre sí. Sin embargo, hay una diferencia entre ambos.
En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y
objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría de los casos tiene un
significado muy personal, accesible solo a partir de nuestras propias experiencias personales,
algo que hemos vivido nosotros y nadie más.
Por ejemplo, para llegar a interiorizar la idea de lo que es una hiena es necesario desarrollar una
idea de “hienidad” que permita diferenciar a estos animales de los perros, los leones, etc. Si con
anterioridad hemos visto una hiena en un documental pero no la pudimos diferenciar de un perro
grande, ese concepto no existirá, mientras que una persona familiarizada con los perros
probablemente sí se dará cuenta de esas diferencias anatómicas y comportamentales
significativas y será capaz de crear ese concepto como una categoría aparte de la de los perros.

Aprendizaje de proposiciones

En este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación lógica de conceptos. Por eso,


constituye la forma de aprendizaje significativo más elaborada, y a partir de ella se es capaz de
realizar apreciaciones científicas, matemáticas y filosóficas muy complejas. Como es un tipo de
aprendizaje que demanda más esfuerzos, se realiza de modo voluntario y consciente. Por
supuesto, se sirve de los dos anteriores tipos de aprendizaje significativo.
Los organizadores previos
Ausubel defiende el uso de organizadores previos como un mecanismo para ayudar a enlazar el
nuevo material de aprendizaje con ideas relacionadas existentes. La teoría de los organizadores
previos de Ausubel se dividen en dos categorías: comparativos y expositivos.

Los organizadores previos


Ausubel defiende el uso de organizadores previos como un mecanismo para ayudar a enlazar el
nuevo material de aprendizaje con ideas relacionadas existentes. La teoría de los organizadores
previos de Ausubel se dividen en dos categorías: comparativos y expositivos.

Los organizadores comparativos


Los organizadores comparativos activan los esquemas existentes y se utilizan como recordatorio
para traer a la memoria de trabajo lo que es relevante. Un organizador comparativo se utiliza
tanto para integrar como para discriminar. Sirve para integrar nuevas ideas con conceptos
básicamente similares en la estructura cognitiva, así como para incrementar la discriminación
entre las ideas nuevas y existentes que son esencialmente diferentes, pero similares.

Los organizadores expositivos


Los organizadores expositivos se utilizan a menudo cuando el nuevo material de aprendizaje no
es familiar para el alumno. Entonces se relaciona lo que el alumno ya sabe con el material nuevo,
para hacer que el material desconocido resulte más plausible para el alumno.

También podría gustarte