0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas6 páginas

Tarea 3 de Sicologia Educativa

Este documento presenta una comparación entre la teoría conductista y cognoscitiva del aprendizaje, define el condicionamiento clásico y operante con ejemplos, y ofrece una opinión sobre el uso del castigo en el aula, señalando sus efectos socioemocionales negativos en los niños.

Cargado por

Esteban Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas6 páginas

Tarea 3 de Sicologia Educativa

Este documento presenta una comparación entre la teoría conductista y cognoscitiva del aprendizaje, define el condicionamiento clásico y operante con ejemplos, y ofrece una opinión sobre el uso del castigo en el aula, señalando sus efectos socioemocionales negativos en los niños.

Cargado por

Esteban Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PARTICIPANTE:

DILEINY BLANCO MATIAS DE PEÑA

MATRICULA:
15-8013

FACILITADOR:
Kania Pimentel

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA EDUCATIVA

PRACTICA:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

FECHA:
02/04/2020

Introducción.
El presente escrito tiene como objetivo conocer y tener dominio de cierta
teoría que está relacionado con la psicología educativa, para el buen
desarrollo del proceso de aprendizajes. Estaremos viendo la teoría
conductista del aprendizaje y la teoría cognoscitiva en el proceso de
aprendizaje. También trataremos dos conceptos que están estrechamente
ligado al comportamiento y desarrollo del proceso de aprendizaje los
cuales son el condicionamiento clásico y operante.
1. Realiza una síntesis comparativa entre la teoría conductista del
aprendizaje y la teoría cognoscitiva en el proceso de aprendizaje.

Teoría conductista del aprendizaje. Teoría cognoscitiva en el proceso de


aprendizaje.
La Teoría Conductista es entendidas La teoría cognoscitiva comienza a
como asociativas, más precisamente desarrollarse alrededor de los años
como un asociacionismo conductual, 70.se desarrolla, concentrando su
la teoría conductista se desarrolla perspectivas en estudios mentales y
principalmente a partir de la primera proceso cognitivo básico.
mitad del siglo XX y permanece
vigente hasta mediados de ese siglo, El cognoscitivismo es una teoría del
cuando surgen las teorías cognitivas. conocimiento orientada a la
comprensión de las cosas basándose
La teoría conductista se concentra en en la percepción de los objetos y de
el estudio de conductas que pueden las relaciones e interacciones entre
ser observados y medida. ellos. El cognoscitivismo establece
que la apreciación de la realidad es
Esta se centra en la conducta adecuada cuando se pueden
observable, su objetivo es conseguir establecer relaciones entre las
una conducta determinada, para lo entidades. El cognoscitivismo es la
cual analiza el modo de conseguirla, forma tradicional de enseñanza de
la teoría conductista postulan el las matemáticas y la lógica.
aprendizaje por condicionamiento a
través del modelo de estímulo- Teoría cognoscitiva, trata del
respuesta. aprendizaje que posee el individuo o
ser humano a través del tiempo
Los conductistas estudian el mediante la práctica, o interacción
aprendizaje concentrándose en las con los demás seres de su misma u
conductas abiertas que pueden ser otra especie.
observadas y medidas. Ven las
conductas como determinadas por Es la teoría que nos indica que
eventos externos al aprendiz, por existen cambios cualitativos en el
estímulos que producen respuestas o modo de pensar de los niños, que
por reforzamiento que mantienen desarrollan en una serie de cuatro
esas relaciones estímulo – respuesta. etapas entre la infancia y la
adolescencia.
sensorio-motor
pre operacional,
operaciones concretas
operaciones formales
La persona contribuye de manera
activa al desarrollo.

Objetivo de la teoría conductista. Objetivo de la teoría cognoscitiva.


Su objetivo es conseguir una El objetivo del educador, según esta
conducta determinada. teoría, será el crear o modificar las
estructuras mentales del alumno para
introducir en ellas el conocimiento y
proporcionar al alumno de una serie
de procesos que le permitan adquirir
este conocimiento.

2. Plantea una definición de cada condicionamiento (clásico y operante),


luego elabora dos ejemplos para cada tipo.

Condicionamiento clásico: es un proceso mediante el cual se logra una


respuesta a través de un estímulo determinado.

Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una


asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado
(EI), siendo el EC capaz de e licitar una respuesta condicionada (RC).
Experimentalmente se obtiene esta forma de condicionamiento exponiendo el
organismo a un EC y un EI en repetidas ocasiones. También se denomina
condicionamiento pavloviano.

Ejemplo:

1. El plato del perro, donde se le pone la comida, con sólo aparecer


transmitirá al perro la excitación propia de alimentarse, ya que habrá
asociado al plato con su contenido habitual.

2. El timbre del receso, en los colegios, anuncia la llegada del receso. A


fuerza de repetirse, los alumnos le asociarán a las sensaciones de
libertad y reposo que experimentan en el recreo.

Condicionamiento operante: es la forma de aprendizaje en donde se utilizan


las conductas voluntarias.

El condicionamiento operante: es una forma de enseñanza, mediante la cual


un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que
conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que
conllevan problemas negativos.

Ejemplo:
1. Dar un premio de comida a un perro cuando se sienta. Consigue que el
perro aprenda a sentarse y lo haga más.

2. Felicitar a un niño cuando se ha terminado el plato de verdura.


Consigue que el niño aprenda que comer verdura es algo positivo y
aumente dicha conducta.

3. Investiga sobre el castigo y emite en un párrafo tu opinión personal


sobre el uso de éste en las aulas. Incluye los efectos socioemocionales
que tiene el mismo en el niño.

El castigo es una sanción o pena impuesta a una comunidad o individuo que


causa molestias o padecimientos, motivo por lo que se ejecuta una acción, que
puede ser física o verbal, directa o indirecta, contra quien ha cometido una falta
o delito.

El castigo se aplica según se incumplan las normas o conductas morales


establecidas (desde un nivel de la sociedad en general, hasta el ámbito
intrafamiliar, incluyendo el "auto-castigo").

Según el rango de severidad, existen castigos que pueden causar dolor físico o
moral a una persona, e incluso llegar a la mortificación al corregir duramente, o
todo lo contrario.

Opinión personal

La disciplina es el valor de la armonía, porque todo guarda su lugar y su


proporción. Los seres humanos debemos tender a nuestra propia armonía de
ser, pensando, y actuando siempre en relación a un buen fin. Para conquistar
este valor hay que empezar por aprovechar nuestra necesidad de orden en las
casas y para ello hay que tenerles un lugar a cada cosa y mantenérselo por
medio de la disciplina, poner siempre allí esas cosas. También hay que
practicar el orden en el hablar, en el vestir y en nuestras pertenencias. La
disciplina en el curso es la forma por la cual el estudiante en cierta forma
"entrega" respeto al profesor y los compañeros, aunque más se da el caso
hacia el profesor ya que la disciplina la hace el curso entero y por lo tanto
tenemos que la falta de disciplina lleva a la violación de la regla de oro que es
dar respeto y atención al educador en la institución. En conclusión para que
haya disciplina en una institución educativa (que en este caso pasaría a ser el
aula de un curso) tanto el educador como el educando deben respetar la
libertad del otro y por lo tanto entre los dos debe haber un mutuo respeto.

Conclusión:

Al finalizar con esta investigación puedo decir que esta investigación para
mí ha sido muy útil e importante, porque a través de las informaciones
encontradas y analizadas he adquirido conocimiento que no tenía y que
puedo poner en práctica en el momento de tratar tema relacionado con la
teoría conductista de la aprendiza y la teoría cognoscitiva la cuales son
de vital importancia en el desarrollo del aprendizaje y conducta humana.

También podría gustarte