0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas16 páginas

SPNS

El documento describe el Sistema Público Nacional de Salud de Venezuela. Explica que está compuesto por la Red Integrada de Salud, la cual incluye tres redes: 1) Red de Atención Comunal de Salud con consultorios populares, 2) Red de Atención Ambulatoria Especializada con clínicas populares y centros odontológicos, y 3) Red de Atención Hospitalaria con hospitales generales y especializados. Detalla los diferentes tipos de establecimientos de salud que conforman cada red.

Cargado por

sebastian amodio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas16 páginas

SPNS

El documento describe el Sistema Público Nacional de Salud de Venezuela. Explica que está compuesto por la Red Integrada de Salud, la cual incluye tres redes: 1) Red de Atención Comunal de Salud con consultorios populares, 2) Red de Atención Ambulatoria Especializada con clínicas populares y centros odontológicos, y 3) Red de Atención Hospitalaria con hospitales generales y especializados. Detalla los diferentes tipos de establecimientos de salud que conforman cada red.

Cargado por

sebastian amodio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Maturín-Estado-Monagas

Sistema Público
Nacional De Salud

Profesora: Estudiante:
Yahaira Mota Christian Amodio
Sección 3
C.I: 28429302

Maturín, 25 de Marzo del 2020

2
Índice:
Instrucción----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3

¿Qué significan las siglas ASIC?-------------------------------------------------------------------------------------------4

¿Qué significan las siglas SPNS?------------------------------------------------------------------------------------------4

¿Cuáles son las ASIC Del estado Monagas?----------------------------------------------------------------------------4

Del municipio Maturín, nombre las ASIC pertenecientes a esa área--------------------------------------------4

¿Cuáles son las Instituciones públicas que usted conoce que conforman la nueva estructura sanitaria
de Venezuela?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------5

¿Qué se conoce como Red Integrada De Salud?-------------------------------------------------------------------5,7

Según lo explicado en la primera parte del tema y utilizando la nueva nomenclatura de los
establecimientos de salud clasifique--------------------------------------------------------------------------------7,8

Con respecto a la Primera Red de Atención: Diferencie de manera resumida y concreta qué es un
CPT1, CPT2 y CPT3------------------------------------------------------------------------------------------------------8,9

De la Segunda Red de Atención diferencie de manera resumida y concreta qué es una Clínica Popular
Tipo I, Clínica Popular Tipo II y Clínica Popular Especializada-----------------------------------------------9,11

De la Red de Hospitales Generales diferencie específicamente un Hospital Nacional Estatal, Regional


y Municipal-------------------------------------------------------------------------------------------------------------11,12

De la Red de Hospitales Especializados diferencie los tipos de Hospitales que la conforman------12,13

Basado en un ejemplo escriba su dirección y a qué ASIC pertenece y cual es el establecimiento de


salud que se encuentre allí---------------------------------------------------------------------------------------------13

Con la situación actual de Salud que cursa el país: ¿Qué medidas tomarían sobre el COVID-19 en cada
uno de los servicios de la Red Integrada de Salud?---------------------------------------------------------------14

Conclusión------------------------------------------------------------------------------------------------------------------15

Referencias Bibliográficas----------------------------------------------------------------------------------------------16

2
Introducción:

Cuando se piensa en salud publica las abstracciones mas comunes es la universalidad del servicio, sin
embargo, ¿Cómo pude ser posible esto en primer lugar?, esto se debe a la elaboración de un esquema
versátil que trata cada aspecto de la vida de los ciudadanos desde todos los estratos sociales,
garantizando entonces dicha universalidad.

Entre toda la burocracia y la logística que se pudiera encontrar existe un objetivo: Garantizar el acceso
a la salud como un derecho

2
¿Qué significan las siglas ASIC?

Significa Área de Salud Integral Comunitaria

¿Qué significan las siglas SPNS?

Significa Sistema Público Nacional De Salud

¿Cuáles son las ASIC Del estado Monagas?

Boquerón Aguasay
Cortijos Piar
Viento Colado Cedeño
Caripe La Cruz
Los Godos Acosta
San Simón Rural Punceres
Zamora Brisas Del Aeropuerto
Uracoa 23 de Enero
Bolivar Sotillo
Santa Barbara Libertador

Del municipio Maturín, nombre las ASIC pertenecientes a esa área

1. Boquerón
2. Cortijos
3. Brisas del aeropuerto
4. La cruz
5. 23 de enero
6. Los godos
7. Viento colado

2
¿Cuáles son las Instituciones públicas que usted conoce que conforman la nueva
estructura sanitaria de Venezuela?

1. IVSS: Instituto Venezolano de Seguros Sociales


2. IPASME: Instituto de Prevención y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de
Educación
3. IPSFA: Instituto de Prevención Social de la Fuerza Armada
4. Misión Barrio Adentro
5. PDVSA
6. AVCH: Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales

¿Qué se conoce como Red Integrada De Salud?

La Red Integrada de Salud es la estructura organizativa para la prestación de servicios del Sistema
Público Nacional de Salud. Los establecimientos que conforman la Red Integrada de Salud se clasifican
en tres redes diferenciadas: Red de Atención Comunal de Salud, Red de Atención Ambulatoria
Especializada y Red de Atención Hospitalaria. La Red de Emergencia es transversal a las tres redes;
constituye la segunda puerta de entrada al sistema y sus acciones se realizan a través del sistema
atención pre-hospitalaria móvil, la central reguladora y los servicios de atención de emergencias en
todos los establecimientos según capacidad resolutiva. A partir de la RACS (Red de Atención Comunal
de Salud) se establece relación con las otras redes.

1. Red de Atención Comunal de Salud: Es el conjunto de establecimientos, servicios y acciones


comunales intersectoriales del SPNS, dirigidos a garantizar el derecho a la salud de las personas,
la familia y la comunidad con una Atención Integral. La RACS ha sido establecida para dar
cobertura del 100% a la población bajo el Modelo de Atención Integral; ampliándose el acceso a
los servicios de salud, con el enfoque social que sentaron las bases de Barrio Adentro; en ella se
ubican más del 90% de los centros asistenciales del país, lo cual representa la mayor red del
Sistema Público Nacional de Salud.
La Resolución Nº 400 que establece la Clasificación de los establecimientos que conforman el
SPNS, en el primer nivel de atención médica, publicada en Gaceta Oficial Nº 40.723, de fecha
13 de agosto del 2015, describe de manera explícita los criterios para la clasificación de los
servicios dentro de la RACS, a saber:

2
 Consultorios populares tipo 1 (C.P. T.1)
 Consultorios Populares tipo 2 (C.P. T.2)
 Consultorios Populares tipo 3 (C.P. T.3)
 Consultorios Odontológicos Populares (C.O.P)
 Ópticas Populares (O.P)
 Centros de Diagnóstico Integral (C.D.I)
 Salas de Rehabilitación Integral (S.R.I)

2. Red de Atención Ambulatoria Especializada: Se concibe a la Red de Atención Ambulatoria


Especializada al conjunto de establecimientos con especialidades médicas o quirúrgicas, que
tienen capacidad resolutiva suficiente para desarrollar acciones educativas, preventivas,
protectoras, restitutivas y rehabilitadoras, de acuerdo a las prioridades programáticas, normas
y pautas nacionales, las cuales pueden contar con servicio de observación de corta estancia.
En la actualidad persisten establecimientos conocidos como Ambulatorios Urbanos Tipo II y
Tipo III, clasificados en base al Decreto Nº 1.798 que establece la conformación de la
Red Ambulatoria, publicada en Gaceta Oficial Nº 246.948, de fecha 20 de enero de 1983 aún
vigente. No obstante, en el marco de la Misión Barrio Adentro se han venido consolidando la
Clínicas Populares, Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Atención Odontológica
Integral, Clínicas Populares Especializadas y Clínicas Odontológicas Integrales (Centros de
Misión Sonrisa), establecimientos de referencia para varias ASIC. Por lo tanto esta red se
compone de:

 Clinica Popular tipo 1 y 2


 Centro de Atención Odontológica Integral
 Clínica Popular Especializada (de una Especialidad)
 Clínica Odontológica Integral (Centros de Misión Sonrisa)
 Centros de Alta Tecnología (CAT)

3. Red de Atención Hospitalaria: Esta Red la constituyen establecimientos prestadores de


servicios de atención médica primordialmente curativa, restitutiva y rehabilitadora que poseen
camas de hospitalización y que cumplen con las prioridades programáticas, normas y pautas
nacionales emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Los centros
hospitalarios se clasifican de acuerdo al criterio territorial y de acuerdo a su nivel de
complejidad

Según al territorio al que atienden:


2
 Hospital Comunal y/o Municipal
 Hospital Estatal
 Hospital Regional
 Hospital Nacional

Según la complejidad de la asistencia:

 Hospital general
 Hospital especializado

Según lo explicado en la primera parte del tema y utilizando la nueva nomenclatura


de los establecimientos de salud clasifique:

1. Ambulatorio Urbano Tipo III Dr. José María Vargas: Atiende población urbana, asistidos por un
médico general o familiar con experiencia en administración de salud pública y realizan
docencia de pre grado; cuentan con servicios de ginecología y obstetricia, pediatría, medicina
interna, cirugía general, neumonología, cardiología, O.R.L, odontología, servicio de laboratorio,
rayos X y emergencia de 24 horas.
Pertenece al ASIC de los Godos

2. Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar: Actualmente el hospital está catalogado como
Tipo IV, posee instalaciones más amplias y cuenta con: 450 camas arquitectónicas con 321
camas operativas, 6 quirófanos centrales, sala de parto, farmacia, unidad de imágenes,
tomógrafo, unidad para niños con cáncer, unidad para niños especiales, unidad de nefrología,
laboratorios Central y de Emergencia, 2 quirófanos de emergencia, quirófano de Cirugía menor,
servicio de fisioterapia y rehabilitación, servicio de nutrición y dietética, unidad de cirugía
endoscópica, unidad de banco de sangre, sala de yeso, unidad de quimioterapia, hematología,
unidad de Trauma-Shock, sala de Observación adultos e infantil, áreas de descanso para
residentes, auditorio, área de consulta externa con distintas especialidades. En sus adyacencias
cuenta con estructuras de las unidades de Cardiovascular, Satramo y Misión Sonrisa. Se imparte
docencia con post grados avalados por la Universidad de Oriente tales como: Cirugía General,
Anestesiología, Pediatría, Traumatología, Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia,
Neurocirugía asimismo residencias asistenciales de post grado programadas en Oftalmología,
Urología, Cirugía de Tórax, Infectologia, Nefrología, Gastroenterología, Terapia Intensiva
adultos y pediátrica, Neonatología, Cirugía de columna, Cirugía de Pie y Tobillo, Cirugía de
Cadera, Cirugía de Mano, Tumores Óseos, Cirugía Plástica y Reconstructiva.

2
Pertenece al ASIC Viento Colado

3. IVSS (Instituto Venezolano de los seguros sociales): Es un consultorio popular tipo 3 y


pertenece al ASIC de la Cruz

Con respecto a la Primera Red de Atención: Diferencie de manera resumida y concreta


qué es un CPT1, CPT2 y CPT3

1. Consultorio Popular Tipo 1 (CPT1): Características:

 Cubre una población hasta mil (1.000) personas o doscientas (200) familias, dentro de
los territorios sociales bajo su responsabilidad.
 Ofrece servicios de promoción para la salud, inmunización y actividades de prevención
de enfermedades, así como otras actuaciones de salud debidamente protocolizadas por
el Ente Rector en Salud.
 Disponen de un Promotor(a) de Salud debidamente certificado por el Ente Rector en
Salud, supervisado por un médico o una médica responsable del Consultorio Popular
Tipo 2 más cercano.

2. Consultorio Popular Tipo 2 (CPT2): Características:

 Tienenun área de responsabilidad poblacional entre 1.000 y 2.500 personas o 200 y 500
familias, preferiblemente 1250 personas o 250 familias, dentro de los territorios sociales
bajo su responsabilidad.
 Ofrece Servicios de promoción para la salud, inmunización y otras actividades de
prevención de enfermedades, atención médica general integral y comunitaria a la
persona, la familia y comunidad, cuidados básicos de enfermería y atención al medio
escolar, laboral y ambiental. Todas las actuaciones de Salud deben estar debidamente
protocolizadas por el Ente Rector en Salud.
 Cuentan con un Grupo Básico de Salud (GBS) conformado por un médico(a), una
enfermera(o), un Promotor(a) de Salud debidamente certificados por el Ente Rector en
Salud.

3. Consultorio Popular Tipo 3(CPT3): Características:

2
 Tienenun área de responsabilidad poblacional de más de 2.500 personas y más de 500
familias.
 Ofrecen los mismos servicios que un Consultorio Popular Tipo 2, existe una unidad o
servicio de odontología comunitaria y medios diagnósticos básicos dentro del centro o
en su área de influencia. Dentro de su organización pueden coexistir, de forma eventual
o permanente, otros servicios de atención a la salud comunal dependiendo de las
necesidades y características de la comunidad.
 Cuentan con uno a tres Grupo Básicos de Salud debidamente certificados por el Ente
Rector en Salud. Dependiendo de las necesidades de salud locales y de los servicios y
dimensiones de los establecimientos, puede incorporarse otro personal de salud.

De la Segunda Red de Atención diferencie de manera resumida y concreta qué es una


Clínica Popular Tipo I, Clínica Popular Tipo II y Clinica Popular Especializada

1. Clínica Popular Tipo 1: Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal
médico especializado, con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de las principales causas de morbilidad y mortalidad de la población.
Características:

 Poseen especialidades médicas-quirúrgicas, tales como: pediatría, obstetricia y


ginecología, medicina, cirugía y traumatología, además algunas subespecialidades de
mayor demanda local: cardiología, neumología, oftalmología, ORL, psiquiatría,
psicología, endocrinología, gastroenterología, dermatología, urología.
 Brindan atención integral, de carácter ambulatoria, en un horario de 8 a 12 horas
diarias de consulta, pueden ofrecen servicios de emergencia las 24 horas del día.
 Pueden contar dentro de su organización con camas de observación hasta 72 horas.
 Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y
pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.
 Pueden ofrecer imagenología convencional, laboratorio básico y especializado y
odontología.
 Están adscritos administrativamente a la Dirección Estadal de Salud (DES)
correspondiente al territorio social donde se encuentran
 Realizan actividades docentes y de investigación de pregrado y postgrado al igual que
está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.

2
2. Clínica Popular Tipo 2 (QX): Clínicas con área quirúrgica, en la cual se ejecutan intervenciones
quirúrgicas de emergencia y electiva de tipo ambulatorio con un período de recuperación y
post-operatorio inmediato no mayor de 72 horas. Características:

 Cuentan con especialidades médico-quirúrgicas tales como: Pediatría, obstetricia y


ginecología, medicina, cirugía y traumatología y además algunas subespecialidades
médicoquirúrgicas de mayor demanda local: cardiología, neumología, oftalmología, ORL,
psiquiatría, psicología, cirugía pediátrica, endocrinología, gastroenterología,
dermatología, urología.
 Prestan atención médica integral de tipo ambulatorio con personal médico
especializado, con apoyo tecnológico para la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de las principales causas de morbilidad y mortalidad de la población.
 Brindan atención integral, con carácter ambulatorio, en un horario de 8 a 12 horas
diarias de consulta, pueden ofrecen servicios de emergencia de adultos, obstétricas y
pediátrica las 24 horas del día.
 Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y
pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.
 Cuentan dentro de su organización con camas de observación de emergencia
pediátricas, de adultos y obstétricas hasta 72 horas.
 Ofrecen imagenología convencional, laboratorio básico y especializado y odontología.
 Los especialistas y sub especialistas de las Clínicas Populares podrán prestar sus
servicios de manera itinerante en otras clínicas populares y hospitales de la localidad
según los requerimientos de la población basados en el Análisis de la Situación de Salud.
 Realizan actividades docentes y de investigación de pre grado y postgrado al igual que
está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.

3. Clínica Popular Especializada (de una Especialidad): Prestan atención médica integral de tipo
ambulatorio con personal médico sub especializado y con apoyo tecnológico para la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de una subespecialidad en particular
según las demandas locales: Cardiología, oftalmología, psiquiatría, psicología, rehabilitación
entre otras. Características:

 Brindan atención integral, con carácter ambulatorio, en un horario de 8 a 12 horas


diarias.
 Ejecutan las intervenciones de los programas y proyectos de salud, según las normas y
pautas establecidas por los entes respectivos del nivel central.
 Pueden ofrecer servicios de emergencias las 24 horas del día.
 Cuentan dentro de su capacidad instalada con camas de observación hasta 72 horas.

2
 Cuentan con servicios de apoyo y tratamiento de la especialidad que lo define
 Los especialistas y sub especialistas de las Clínicas Populares de Especialidad podrán
prestar sus servicios de manera itinerante y a disponibilidad en otras clínicas populares y
hospitales de la localidad según los requerimientos de la población basados en el
Análisis de la Situación de Salud.
 Realizan actividades docentes y de investigación de pregrado y postgrado al igual que
está abierta a los procesos de formación para y con las comunidades.

De la Red de Hospitales Generales diferencie específicamente un Hospital Nacional


Estatal, Regional y Municipal

1. Hospital comunal o municipal: Atienden a la población correspondiente a un Municipio,


Parroquia o Comuna y funciona en redes con las Áreas de Salud Integral Comunitarias y la red
de Atención Hospitalaria del estado a través del sistema de referencia y Contrarreferencia.
Características:

 Presta servicios de emergencia 24 horas, hospitalización en al menos una de las


especialidades de pediatría, ginecología y obstetricia, medicina interna, cirugía general
y/o traumatología y ortopedia, laboratorio e imagenología.
 Son atendidos por un Grupo Especializado de Salud (GES) compuesto de acuerdo a
cada una de las áreas de atención, apoyo gerencial, mantenimiento, entre otros.

2. Hospital Estatal: Atienden a la población correspondiente a estado y funciona en redes con las
Áreas de Salud Integral Comunitarias y la red de Atención Hospitalaria del estado través del
sistema de referencia y Contrarreferencia. Características:

 Ofrece servicios de emergencia 24 horas, hospitalización en las especialidades de


pediatría, ginecología y obstetricia, medicina interna, cirugía general, traumatología y
ortopedia, servicio de medicina crítica de adultos, infantil y neonatal, laboratorio e
imagenología; además las subespecialidades clínicas y quirúrgicas de mayor demanda
local según el perfil epidemiológico del estado.
 Son atendidospor un Grupo Especializado de Salud (GES) compuesto de acuerdo a cada
una de las áreas de atención, apoyo gerencial, mantenimiento, entre otros.

2
3. Hospital regional: Atiende a la población de los estados integrantes de una Región Especial de
Desarrollo Integral (REDI), y funciona en redes con las Áreas de Salud Integral Comunitarias de
su estado y la red de Atención Hospitalaria de la región y demás hospitales nacionales, a través
del sistema de referencia y Contrarreferencia. Características:

 Ofrece las prestaciones incluidas en el hospital estadal más otros servicios de alta
complejidad médico-quirúrgica que no se atiende en cada uno de los estados de la REDI,
tales como: neurocirugía, cardiología intervencionista, cirugía de tórax, entre otras
 Son atendidospor un Grupo Especializado de Salud (GES) compuesto de acuerdo a cada
una de las áreas de atención, apoyo gerencial, mantenimiento, entre otros.

4. Hospital Nacional: Atiende a la población en red de todo el territorio nacional e influencia


internacional según convenios suscritos por la República. Brinda atención de hospital regional,
estatal y municipal a la población donde se encuentran. Características:

 Ofrece las prestaciones incluidas en el hospital regional además de uno o más servicios
de alto costo y complejidad
 Son atendidospor un Grupo Especializado de Salud (GES) compuesto de acuerdo a cada
una de las áreas de atención, apoyo gerencial, mantenimiento, entre otros

De la Red de Hospitales Especializados diferencie los tipos de Hospitales que la


conforman

1. Hospitales estatales: Características:

 Atiende a la población de un estado en su área de especialización.


 Están conectados en redes con las ASIC del área de influencia y con el resto de los
hospitales del Estado.
 Cuentan con servicios asistenciales de consultas externa, servicio de hospitalización,
servicio emergencia (opcional) centrados en la actividad principal del hospital
 Cuentan con los siguientes servicios de apoyo: bioanalisis, Imagenología
(radiodiagnóstico, ecografía), farmacia, nutrición y dietética y otro servicio que requiera
según las necesidades o demanda de la población.

2. Hospitales regionales: Características:

2
 Atiende según su área de especialización a la población de los estados de una Región y
del estado donde se encuentra ubicado.
 Están conectados en redes con los hospitales del estado y con los hospitales de la
Región.
 Cuentan con servicios asistenciales del hospital especializado estatal, además de 1-4
unidades o servicios adiciones centrados en la actividad principal del hospital.
 Cuenta con medicina crítica (opcional), Coordinación de enfermería, trabajo social,
banco de sangre.

3. Hospitales nacionales: Características:

 Atiende según su área de especialización a la población en red de todo el territorio


nacional e influencia internacional según convenios.
 Cuentan con servicio asistencial del hospital especializado Regional y más de 4 unidades
o servicios centrados en la actividad principal del hospital.
 Tienen capacidad para resolver la mayor cantidad de situaciones que se puedan
presentar de acuerdo a su actividad que desarrolla
 Son centros de referencia regional o nacional con mayor capacidad para el diagnóstico y
tratamiento con la tecnología adecuada para tal fin.

Basado en un ejemplo escriba su dirección y a qué ASIC pertenece y cual es el


establecimiento de salud que se encuentre allí:

Calle 5 la Murallita, casa número 12, avenida el ejército. Vivo en las proximidades de los Godos, por lo
tanto pertenezco al ASIC de los Godos; a pie se puede llegar a un CDI (centro de diagnostico integral)

Con la situación actual de Salud que cursa el país: ¿Qué medidas tomarían sobre el
COVID-19 en cada uno de los servicios de la Red Integrada de Salud?

2
Tomando en cuenta el factor económico, no cabe duda que cualquier curso de acción en esta materia
debe ser dirigido por uno de los coordinadores del ASIC encargado del apoyó en recursos materiales y
capital humano; debido a que nuestra infraestructura esta siendo debilitada por el contexto político-
económico, se debería realizar un plan que comprende de dos dimensiones:

1. Dimensión económica: Se debería intentar reducir o aplazar el impuesto sobre la renta para
intentar ralentizar el Shock de oferta (la bajada en la producción por parte de empresas o
cualquier tipo de negocio), lo que al final no solo el estado pueda recolectar mas financiamiento
sino que el nivel de vida en términos económicos no se vera tan agravado, lo que ha su vez
provocara que los ciudadanos puedan conseguir suplir sus necesidades básicas

2. Dimensión operativa: Con el financiamiento realizado se debe establecer un plan de acción con
una delimitación temporal especifica, la cual deberá tomarse teniendo en cuenta la capacidad
operativa de la infraestructura publica, a partir de allí se debe tener un esfuerzo importante por
parte de las redes atención comunal de salud para realizar el labor de prevenir en la medida de
lo posible el contagio a través de la promoción y prevención con métodos como charlas
durante el despliegue del personal en el terreno rural y urbano; estas acciones se justifican
debido a que en esta red se ubican más del 90% de los centros asistenciales del país, lo cual
representa la mayor red del Sistema Público Nacional de Salud.
A partir de aquí se debe utilizar a las clínicas populares especializadas y a los hospitales
especializados estatales para llevar un control a nivel demográfico sobre los pacientes con
afecciones más complicadas (a partir de la aparición de los síntomas en la dificultad para
respirar) y establecer parámetros de acción flexibles capaces de adaptarse a cualquier tipo de
eventualidad.
Por lo tanto la Dimensión Operativa podría resumirse de la siguiente manera:

Pacientes dentro del


Tratamiento mas
rango de mortalidad:
especializado:
Prevencion: RACS Hospitales
Clinicas Populares
Ezpecialisados
espesializadas
Estatales

Conclusión

2
Se puede visualizar como las redes de atención articulan la necesidad generalizada de una estructura
operativa que canalice los esfuerzos por la prevención de afecciones y la salud dividiendo estas redes
en diferentes enfoques para establecer unos parámetros de acción frente a todo tipo de fenómenos
relacionados con la salud.

Es a través de este enfoque la que se guía el Sistema Publico Nacional De Salud, la cual a su vez se
encuentra condicionada por las Áreas de Salud Integral comunitaria.

Toda la burocracia, toda la logística esta dirigido a una continua adaptación en el tiempo donde
realizan los actos de prevención y curación desde lo mas ´´insignificante´´, hasta pandeas….

Referencias Bibliográficas

2
 https://www.academia.edu/36705508/Lineamientos_Rectores_para_las_A
SIC._MPPS
 http://maiquiflores.over-blog.es/2017/10/inicio-clasificacion-de-la-red-
hospitalaria-del-distrito-capital-venezuela-2017.html

También podría gustarte