Tema 1 Introducción A La Manufactura Esbelta
Tema 1 Introducción A La Manufactura Esbelta
El análisis de este sistema permite familiarizarse de una forma más eficiente con
las condiciones en que se encuentra la empresa en referencia al sistema
productivo que se emplea. En el sistema producción cada componente es un
sistema por sí mismo, es decir tiene objetivos y componentes.
Tipos de sistemas de producción
- Sistema de Producción Continua. instalaciones se adaptan a ciertos
itinerarios y flujos de operación, que siguen una escala no afectada por
interrupciones. Esto es, las materias primas, se reciben continuamente de
los proveedores, son almacenados, y se transportan
- Sistemas de Producción por Lotes. Se caracterizan por ser un sistema de
producción por lotes de fabricación. En estos casos, se trabaja con un lote
determinado de productos que se limita a un nivel de producción, seguido
por otro lote de un producto diferente. La producción intermitente es
utilizada cuando la demanda de determinado producto no es lo bastante
grande para utilizar el tiempo total de fabricación continua.
- Sistemas de Producción Modular. Esto es, los insumos se transforman en
estructura y subestructura para dar como resultado un sistema de
producción modular.
- Sistemas de Producción por Proyectos. Teniendo en cuanta que un
proyecto es una actividad cíclica y única para tomar decisiones, el sistema
de producción por proyectos corre a través de una serie de fases
secuenciales.
- Sistema de transformación. Es posible combinar un sistema de
transformación con cualquiera de los sistemas anteriores, sin embargo, no
todos los sistemas de producción son sistemas de transformación.
- Sistemas de Artesanías. Se identifican principalmente por ser sistemas de
manufactura, es decir, donde el producto final necesariamente debe ser
fabricado por la mano del hombre.
- Sistemas de Producción Terciarios o de Servicio. En este tipo de sistemas
no se obtiene un producto final, ya que lo que se «produce» es un servicio y
un servicio es algo intangible.
1.2 Fundamentos del TPS
En origen, el sistema de producción Toyota se diseñó para fábricas de
automóviles y sus relaciones con proveedores y consumidores, si bien se ha
extendido a otros ámbitos
El objetivo de las tps.
Desde sus inicios, el principal objetivo del Sistema de Producción Toyota ha sido
el incrementar la productividad y reducir los costos a través de una incansable y
sistemática eliminación del desperdicio.
Para evitar los desperdicios, todas aquellas actividades que incrementan los
costos, pero no agregan valor.
1. Sobreproducción
2. Tiempo de espera
3. Tiempo de transporte
4. Procesos de producción innecesarios
5. Exceso de inventario
6. Movimientos innecesarios
7. Fabricación de productos defectuosos
Uno de sus aspectos más esenciales es una cultura organizacional que tiene
como valores una incansable búsqueda de la mejora y la atención a los detalles
para transformar las necesidades de los clientes en características tangibles de los
productos.
LOS FUNDAMENTOS DEL TPS
- Justo a tiempo. la herramienta que permite funcionar al JAT es conocida
como Kanban; un conjunto de tarjetas plásticas que permite a los operarios
comunicar entre ellos los requerimientos de materia prima para su trabajo.
El método Justo a Tiempo permite:
Incrementar la productividad
Reducir del costo de la gestión
Prevenir la sobreproducción
Evitar el desperdicio de mantener volúmenes de inventario innecesarios
Una técnica muy útil es limitar la cantidad de trabajo que puede acumularse en las
fases y generan cuellos de botella. Un valor WIP demasiado bajo puede producir
cuellos de botella en otras fases, en especial si el sistema es demasiado rígido. La
experiencia ayuda al equipo a ir ajustándolo para lograr un flujo continuo, o lo más
continuo posible. Si no se cuenta con experiencia previa, y considerando que las
tareas no deberían tener tamaños mayores de 4 horas ideales, el equipo debe
establecer un criterio de inicio, y a partir de él ir ajustando.
Mura
También es un concepto clave en los sistemas de mejora del rendimiento, tales
como el Sistema de Producción Toyota. Mura, en términos de mejora del negocio /
proceso, se evita a través de Just In Time Systems, que se basan en el
mantenimiento del inventario poco o nada, y no el suministro de los procesos de
producción con la parte derecha, en el momento adecuado, en la cantidad
adecuada, y primera en, first out del flujo de los componentes. Sólo en los
sistemas de tiempo crear un «sistema de arrastre» en el que cada sub-proceso se
retira a sus necesidades de la anterior sub-procesos, y en última instancia de un
proveedor externo. Cuando un proceso anterior no se recibe una solicitud o retiro
no tiene más partes.
Implementación
El uso de diferentes tipos de Kanban para control de inventarios en las diferentes
etapas del proceso son clave para asegurar que «tirón» que está ocurriendo entre
los subprocesos. También es posible para suavizar el flujo de trabajo por tener un
trabajo de los operadores a través de varias máquinas en un proceso en lugar de
que los diferentes operadores, en un sentido la fusión de varios sub-procesos bajo
un mismo operador. Este manejo de la máquina múltiple que se llama multi-
proceso de manejo en el Sistema de Producción Toyota
Muda
Es una palabra en japonés que significa
«inutilidad, ociosidad, residuos, despilfarro» y es un concepto clave en el Sistema
de Producción Toyota
En forma sistémica, se reconocen seis mudas clásicas:
Mudas de movimientos: exceso de movimientos físicos innecesarios o
aplicación de malos movimientos generadores de improductividad;
Mudas de transporte: malos métodos de transporte o falta de planeamiento
en el mismo;
Mudas de inventarios: malos procedimientos de compra, de elección y/o
mantención de proveedores, de procedimientos y métodos de guarda de los
materiales y equipos;
Mudas de procesamiento: malos métodos en diseño, o proceso, o uso de
equipos, metodologías de trabajo inadecuadas;
Mudas de espera: pérdidas de tiempo en esperas innecesarias por falta de
materiales, mano de obra, instrucciones, mala definición de métodos;
Mudas por fallas y correcciones: no hacer las cosas bien en el primer
intento y perder tiempo y materiales y dinero en los reprocesos.
Los siete desperdicios
Uno de los pasos clave en Lean y TPS es la identificación de los pasos que
agregan valor y cuáles no. Una vez que agregan valor al trabajo ha sido separado
de los residuos luego de residuos se puede subdividir en "que hay que hacer, pero
que no añaden valor" de desechos y puro. La identificación clara de "que no
añaden valor trabajo", a diferencia de los residuos o el trabajo, es fundamental
para la identificación de los supuestos y creencias que están detrás del proceso de
trabajo actual y para desafiar a su debido tiempo. La expresión "Aprender a ver"
proviene de la habilidad para ver siempre el desarrollo de los residuos en los que
no se percibía antes.
Este nivel de refinado "ver" de los residuos que le ha permitido cortar la carrocería
morir el tiempo de cambio a menos del 3% de su duración en la década de 1950 a
partir de 2010. Estas mejoras fueron múltiples en las nuevas
tecnologías, refinación valor requerido por "aguas abajo" los procesos y rediseños
de procesos internos. Ellos fueron identificados por el ingeniero jefe de
Toyota, Taiichi Ohno, como parte del Sistema de Producción Toyota
Transporte. Cada vez que se mueve un producto que corre el riesgo de
sufrir daños, pérdida, retraso, etc., además de ser un coste para ningún
valor añadido.
Entonces algunos son diseñados para ser muy flexibles y producir una alta
variedad de productos o piezas en tamaño de lote pequeño, y otros tienen la
habilidad de producir una menor variedad de piezas, pero con tamaño de lote
mucho mayor. Ventajas del sistema flexible de manufactura. Un sistema de
manufactura flexible permite fabricar una gran cantidad de productos diferentes sin
realizar cambios drásticos en los medios de producción, ni perder demasiado
tiempo en realizarlos, esto les da a las empresas que ocupan estos una ventaja
tomando en cuenta que la demanda cambia de una forma acelerada, también los
ciclos de vida de los productos son cada vez más cortos y tienen una amplia
variedad de productos de todo el mundo. Otro punto importante es que los
trabajadores se reducen considerablemente al implementa un sistema flexible de
manufactura.
El proceso correcto producirá los resultados correctos Toyota realmente cree que
los procesos correctos producirán los resultados correctos, por eso busca la
excelencia operacional como arma estratégica. Cree procesos en flujo continuo
para hacer que los problemas salgan a la superficie. El ideal de flujo es el flujo
pieza a pieza, con inventarios cero y fabricados al ritmo que marca el
cliente, porque obliga a eliminar todos los despilfarros y reta a la gente a pensar y
mejorar para lograrlo. Como se ha comentado antes, el ideal de flujo es el flujo
pieza a pieza con inventarios cero y fabricados al ritmo que marca el cliente.
Los "5 por qué" o el "diagrama de Ishikawa" son herramientas muy útiles para
encontrar la causa raíz de los problemas. El sistema Toyota plantea que los
estándares están para "matarlos”, pero mientras están vigentes, representan la
mejor práctica conocida y permiten reducir la variación, saber qué es lo que hay
que mejorar y dan autonomía al trabajador. Utilice el control visual de modo que
no se oculten los problemas Lo más conocido en este apartado, son las 5 S
´s . Toyota se caracteriza por ser puntero en la utilización de la tecnología, no por
utilizar tecnología puntera.
El VSM es una técnica gráfica que permite visualizar un proceso por completo,
permite detallar y entender completamente el flujo tanto de la información como de
los materiales empleados para que un servicio o producto llegue al cliente, con
esta técnica se pueden identificar las distintas actividades que no le agregan valor
al proceso para posteriormente iniciar las actividades necesarias para eliminarlas,
VSM es una de las técnicas más empleadas para establecer planes para mejorar
siendo muy precisa debido a que se enfoca en las mejoras en el punto del proceso
en el cual se obtienen los mejores resultados.
Se trata de ligar todos los procesos desde Cliente final hasta la materia prima en
un flujo discreto que genere el tiempo de ciclo de valor agregado más corto, la
más alta calidad y el costo más bajo. Tiempo takt = tiempo disponible por turno
entre los requerimientos del Cliente en dicho turno. Takt Time se calcula
dividiendo el tempo de trabajo disponible por turno entre la demanda de Cliente
por turno.
¿Qué mejoras al proceso serían necesarias para que el flujo de la cadena de valor
sea el diseño específico del Estado Futuro?
En Toyota además de usarse el mapeo del flujo de Información y material, se usa
para establecer el flujo de personal. El término Shojinka, equivale a incrementar la
productividad mediante ajuste y programación del flujo de los recursos humanos
en base a su versatilidad.
Estado futuro
El mapa de estado futuro es un Mapa Visionario que sirve para proponer
sugerencias y recomendaciones para un flujo de valor ideal.
1.- Crear una Gráfica del Ciclo Tiempo Takt
Con los datos recolectados y calculados durante la elaboración del estado Actual
del VSM se puede trazar la gráfica del ciclo del Tiempo Takt, esta gráfica compara
los ciclos de tiempo individual de cada etapa del proceso contra el tiempo Takt del
proceso/sistema total.
2. Identificar el proceso Cuello de Botella (Restricción).
El proceso cuello de botella‖ es la operación con el tiempo de ciclo de valor
agregado que exceda el Takt Time.
3. Calcular el número óptimo de operadores (célula de manufactura) e identificar
las estaciones de trabajo potenciales.
La gráfica muestra que los procesos están desbalanceados en los tiempos que
consumen, debiéndose balancear el trabajo, determinando el número óptimo de
operadores necesarios, buscando hacer un flujo continuo.
4. Decidir si se crea un aprovisionamiento de supermercado o se envía al Cliente
por pedido.
Se debe decidir qué tipo de modelo de distribución se desarrollará, dependiendo
del patrón de compra del Cliente entre otras cosas. Las posibles opciones son:
decidir entre crear un supermercado de productos terminados o si se embarcarán
los productos terminados directamente al Cliente.
5.- Nivelación de la mezcla de la producción en un proceso marcapaso.
Se debe distribuir equitativamente la producción de los diferentes productos en el
proceso marcapaso. La manufactura tradicional erróneamente agrupa los
productos en lotes grandes haciendo difícil servir a aquellos Clientes quienes
necesitan fluidez. Lean/VSM estado Futuro enfocan sus baterías en algo diferente,
reducir al máximo posible los lotes producidos en dicho tiempo buscando siempre
lograr flujo continuo donde sea viable.
6. Determinar la localización de KANBAN y papelera Heijunka.
Cuando se crea un supermercado se debe tener una forma de señalización de
cuando producir y cuando no hacerlo, se puede hacer en diferentes formas. En
este documento se opta por originar el uso y ubicación del KANBAN y de la
papelera Heijunka
7. Mejorar las Comunicaciones y Programación del Marcapasos.
Ahora corresponde mejorar la información y las comunicaciones En lugar de
programar cada proceso en forma individual, se lleva a cabo en forma global como
un todo, partiendo del Marcapaso hasta la puerta inicial del proceso
8. Cuestionamiento que debe uno hacer para complementar el Estado Futuro.
Asumiendo que usted está trabajando para una empresa existente, con un
producto y proceso existente, algunos de los desperdicios en la cadena de valor
serán el resultado del producto diseñado con la respectiva distribución de equipo y
planta <Layout>, el proceso de maquinaria ya adquirido, y el sitio remoto de
algunas actividades
2.4 Implementación del VMS y uso del Heijunka
Uso de Heijunka
UNIDAD III: APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MANUFACTURA ESBELTA
JIDOKA
El Método Jidoka es una metodología japonesa incluida en Lean Manufacturing, la
cual busca que cada proceso tenga su propio autocontrol de calidad.
Los pasos de los que consta esta metodología son:
1. Se localiza un problema. Puede ser localizado automáticamente (por sensores o
dispositivos electrónicos), o manualmente (por operarios o inspectores).
2. Se para la producción de la línea momentáneamente.
3. Se establecen soluciones rápidas para corregir los efectos del problema. Así se
puede reanudar la producción mientras se busca una solución definitiva.
4. Se investigan las causas raíz del problema (esto puede llevar bastante tiempo)
y se implanta una solución definitiva.
AMEF
¿Qué es un AMEF?
Tomado de los sectores que apuestan alto como la industria aeroespacial y
defensa, el Análisis de Modo y Efecto de Fallos (AMEF) es un conjunto de
directrices, un método y una forma de identificar problemas potenciales (errores) y
sus posibles efectos en un SISTEMA para priorizarlos y poder concentrar los
recursos en planes de prevención, supervisión y respuesta.
Beneficios de implantación de AMEF en un sistema son:
Identifica fallas o defectos antes de que estos ocurran
Reducir los costos de garantías
Incrementar la confiabilidad de los productos/servicios (reduce los tiempos
de desperdicios y retrabajos)
Procesos de desarrollo más cortos
Documenta los conocimientos sobre los procesos
Incrementa la satisfacción del cliente Mantiene el Know-How en la
compañía
Tipos de AMEF
AMEF en un proceso se aplicaría en las siguientes etapas:
AMEF de sistema (S-AMEF)
Se usa para analizar componentes de diseños.
Se enfoca hacia los Modos de Falla asociados con la funcionalidad de un
componente, causados por el diseño
Evalúa subsistemas del producto o servicio.
AMEF de diseño (D-AMEF)
No debe utilizar controles en el proceso para superar debilidades del
diseño.
Se usa para analizar los procesos de manufactura, ensamble o instalación.
Se enfoca en la incapacidad para producir el requerimiento que se
pretende,
Los Modos de Falla pueden derivar de causas identificadas en el AMEF de
Diseño. Asume que el producto según el diseño cumplirá su intención
final
Evalúa cada proceso y sus respectivos elementos
Usado en el análisis de proceso y transiciones
AMEF de proceso (P-AMEF)
Se usa para analizar los procesos de manufactura, ensamble o instalación.
Se enfoca en la incapacidad para producir el requerimiento que se
pretende,
Los Modos de Falla pueden derivar de causas identificadas en el AMEF de
Diseño.
Asume que el producto según el diseño cumplirá su intención final
Evalúa cada proceso y sus respectivos elementos Usado en el análisis
de proceso y transiciones
¿Cuándo iniciar un AMEF?
Cuando el proceso es muy complejo.
Cuando un producto o servicio nuevo está siendo diseñado.
Cuando un proceso es creado, mejorado o re diseñado.
Cuando productos existentes, servicios, o procesos son usados en formas
nuevas o nuevos ambientes.
En el paso de Mejorar del DMAIC.
Problemas potenciales en las soluciones encontradas
Pasos para hacer un AMEF
1) Determine el producto o proceso a analizar
2) Determinar los posibles modos de falla
3) Listar los efectos de cada potencial modo de falla
4) Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad à La consecuencia de
que la falla ocurra
5) Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia à la
probabilidad de que la falla ocurra
6) Asignar el grado de detección de cada modo de falla Detección à la
probabilidad de que la falla se detectada antes de que llegue al cliente
7) Calcular el NPR (Numero Prioritario de Riesgo) de cada efecto NPR
=Severidad*Ocurrencia*detección
8) Priorizar los modos de falla
9) Tomar acciones para eliminar o reducir el riesgo del modo de falla
10) Calcular el nuevo resultado del NPR para revisar si el riesgo ha sido eliminado
o reducido
Pareto
Aplicaciones
Cuando un almacén tiene un inventario grande, para concentrar los esfuerzos de
control en los artículos o mercancías más significativos, se suele utilizar el
principio de Pareto. No obstante, el principio de Pareto permite utilizar
herramientas de gestión, como el diagrama de Pareto, que se usa ampliamente en
cuestiones relacionadas con el control de calidad.
ISHIKAWA
El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de pescado,
diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, se trata de un
diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina
de pez. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de
manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano
horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es
una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la
industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de
problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los
productos y servicios.
Causas
El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad
de productos y servicios, fenómenos sociales, organización, etc. A este eje
horizontal van llegando líneas oblicuas –como las espinas de un pez– que
representan las causas valoradas como tales por las personas participantes en el
análisis del problema. A su vez, cada una de estas líneas que representa una
posible causa, recibe otras líneas perpendiculares que representan las causas
secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas
secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza
común.
Procedimiento
1. Hacer un diagrama en blanco.
2. Escribir de forma concisa el problema o efecto.
3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina,
mano de obra, materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en muchos
procesos.
4. Realizar una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y relacionarlas
con cada categoría.
5. Preguntarse ¿por qué? a cada causa, no más de dos o tres veces. ¿Por qué no
se dispone de tiempo necesario? ¿Por qué no se dispone de tiempo para estudiar
las características de cada producto?
6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fácil de
implementar y de alto impacto.
RCM
RCM o Reliability Centred Maintenance, es una técnica más dentro de las posibles
para elaborar un plan de mantenimiento en una instalación industrial y presenta
algunas ventajas importantes sobre otras técnicas. El objetivo fundamental de la
implantación de un Mantenimiento Centrado en Fiabilidad o RCM en una planta
industrial es aumentar la fiabilidad de la instalación, es decir, disminuir el tiempo
de parada de planta por averías imprevistas que impidan cumplir con los planes de
producción. Los objetivos secundarios, pero igualmente importantes son aumentar
la disponibilidad, es decir, la proporción del tiempo que la planta está en
disposición de producir, y disminuir al mismo tiempo los costes de mantenimiento
Las acciones tendentes a evitar los fallos pueden ser de varios tipos:
Determinación de tareas de mantenimiento que evitan o reducen estas
averías.
Mejoras y modificaciones en la instalación.
Medidas que reducen los efectos de los fallos, en el caso de que estos no
puedan evitarse.
Determinación del stock de repuesto que es deseable que permanezca en
planta, como una de las medidas paliativas de las consecuencias de un
fallo.
Procedimientos operativos, tanto de operación como de mantenimiento.
Planes de formación.
Las siete preguntas clave.
1. ¿Cuáles son las funciones y los estándares de funcionamiento en cada
sistema?
2. ¿Cómo falla cada equipo?
3. ¿Cuál es la causa de cada fallo?
4. ¿Qué parámetros monitorizan o alertan de un fallo?
5. ¿Qué consecuencias tiene cada fallo?
6. ¿Como puede evitarse cada fallo?
7. ¿Qué debe hacerse si no es posible evitar un fallo?
Busca eliminar las seis grandes pérdidas obteniendo la máxima eficiencia de los
equipos a través del involucramiento de todos los empleados en células de trabajo
y así evitar demoras y costos adicionales.
Control Visual
Su objetivo principal es comunicar de manera fácil y rápida el estado del sistema
productivo teniendo especial atención en desperfectos y despilfarros.
Busca la información del más alto valor que indique las pérdidas del sistema y las
posibilidades de mejora apoyando esta información en herramientas estadísticas.
Jidoka
Automatizar los procesos productivos con la intervención del personal haciendo
una simbiosis en la que tanto hombre como maquina crezcan para evitar fallas y
despilfarros en el sistema productivo que tendrá un autocontrol de calidad que
evitara el avance de los desperfectos en los pasos siguientes de la producción
Andon
El objetivo principal es detectar fallas en las máquinas y en la producción que
provoquen paros de la línea de producción que en efecto tengan repercusiones
negativas en la producción, así como facilitar el cambio en la configuración de la
producción.
Medir los paros por cambio de producto.
Medir los paros que el mismo operador puede resolver y no solicita ayuda
Medir los microparos, que difícilmente un operador puede percibir por la
rapidez cuando se presenta.
Medir las variaciones de la velocidad (ciclo de tiempo
Toda esta información será registrada en una base de datos.
Poka Yoke
Lo que se busca con esta forma de diseñar los procesos es eliminar o evitar
equivocaciones ya sean de ámbito humano o automatizado. Este sistema se
puede implantar también para facilitar la detección de errores.
El sistema Poka-Yoke puede diseñarse para prevenir los errores o para advertir
sobre ellos:
1- Función de control:
En este caso se diseña un sistema para impedir que el error ocurra. Se busca la
utilización de formas o colores que diferencien cómo deben realizarse los
procesos o como deben encajar la pieza.
2- Función de advertencia:
En este caso asumimos que el error puede llegar a producirse, pero diseñamos un
dispositivo que reaccione cuando tenga lugar el fallo para advertir al operario de
que debe corregirlo.
Productos.
Flujo continuo
Es una estrategia de fabricación que produce una parte a través de un justo a
tiempo y el enfoque de la producción Kanban, y exige un examen en curso y los
esfuerzos de mejora que, en última instancia, requiere la integración de todos los
elementos del sistema de producción. El objetivo es una línea de producción
equilibradas con un desperdicio mínimo, al menor costo posible, en el tiempo y la
producción libre de defectos. Esta estrategia se aplica normalmente en la
fabricación discreta como un intento de manejar los volúmenes de producción que
comprende unidades discretas de producto en un flujo que es más natural en el
proceso de fabricación. La reducción de tamaño de los lotes también puede
aumentar el tiempo de manipulación, el riesgo y la complejidad en la planificación
y control de la producción.
CELULAS DE MANUFACTURA
Las celdas de trabajo y las células de manufactura son el corazón de Lean
Manufacturing. El concepto de células de trabajo parece simple pero debajo de
esa engañosa simplicidad existen sofisticados sistemas socio-técnicos. El diseño
correcto de las células de manufactura es un asunto de ingeniería. En cada
paso, los diseñadores del sistema de manufactura deben resolver entre exigencias
contradictorias y limitaciones técnicas.
1.- Selección de Productos
El objetivo de la selección de productos es encontrar familias de productos
compatibles, que un grupo de máquinas pueden procesar sin realizar cambios.
2.- Diseñar el proceso
La ingeniería del proceso requiere una comprensión profunda de cada evento del
proceso, así como los tiempos necesarios para realizar ajustes.
3.- Diseñar la infraestructura
Los elementos de infraestructura apoyan al proceso, pero no afectan el producto.
Son muchas y variadas.
4.- Diseño del layout de la célula de trabajo
En muchos casos, se puede comenzar con el diagrama del proceso y moverse
directamente al diseño físico de la célula de manufactura. Como
resultado, muchos ingenieros diseñadores de sistemas de manufactura
fallan, creando células sub-optimizadas con consecuencias, si bien no
intencionales, si negativas.
Balanceo de línea
El balance o balanceo de línea es una de las herramientas más importantes para
el control de la producción, dado que de una línea de fabricación equilibrada
depende la optimización de ciertas variables que afectan la productividad de un
proceso, variables tales como los son los inventarios de producto en proceso, los
tiempos de fabricación y las entregas parciales de producción.
El objetivo fundamental de un balanceo de línea corresponde a igualar los tiempos
de trabajo en todas las estaciones del proceso.
Cantidad: El volumen o cantidad de la producción debe ser suficiente para cubrir la
preparación de una línea.
Continuidad: Deben tomarse medidas de gestión que permitan asegurar un
aprovisionamiento continuo de materiales, insumos, piezas y subensambles.
SMED
Dentro de este periodo, las operaciones que se realizan con la máquina parada se
denominan internas y aquellas que se realizan mientras la máquina produce
piezas buenas se denominan externas. Será más fácil recordarlo en términos de la
siguiente ecuación:
Tiempo de preparación = tiempo de preparación interna + tiempo de preparación
externa
Esta etapa finaliza con la creación de los distintos sistemas de control necesarios
para hacer posible el seguimiento y avance del programa.
1ª Etapa: No están diferenciadas las preparaciones interna y externa
2ª Etapa: Separación de la preparación interna y externa.
3ª Etapa: Convertir la preparación interna en externa.
4ª Etapa: Perfeccionar todos los aspectos de la operación de preparación.
También puede emplearse con el objetivo de aumentar la capacidad de
producción, es decir, el tiempo que determinada máquina está disponible para
producir.
Disminución de tiempo de cambio = Aumento de tiempo disponible para producir
JIDOKA
Pasos para realizar el método Jikoda
Los pasos de los que consta esta metodología son:
1 – Se localiza un problema. Puede ser localizado automáticamente (por sensores
o dispositivos electrónicos), o manualmente (por operarios o inspectores).
2 – Se para la producción de la línea momentáneamente.
3 – Se establecen soluciones rápidas para corregir los efectos del problema. Así
se puede reanudar la producción mientras se busca una solución definitiva.
4 – Se investigan las causas raíz del problema (esto puede llevar bastante tiempo)
y se implanta una solución definitiva.
Justo a tiempo
Si comparamos el enfoque tradicional de la inspección y control de calidad con el
método JIT, podemos ver que el enfoque tradicional ha sido determinar unos
límites superiores e inferiores y si las medidas caen fuera de estos dos límites, el
producto se desecha o se reproceso. En cambio, el enfoque Just-inTime es reducir
la desviación de lo nominal ideal, no tolerando ninguna desviación de lo
nominal. Se espera de ellos que lo hagan bien a la primera y que impidan que los
productos se desvíen demasiado de lo nominal. Ello significa que hay que cambiar
el enfoque tradicional de decirle a cada empleado exactamente lo que debe
hacer, y pasar a la filosofía JIT en la cual se pone un especial énfasis en la
necesidad de respetar a los trabajadores e incluir sus aportaciones cuando se
formulen planes y se hagan funcionar las instalaciones.
Las principales ventajas que se pueden obtener del uso de los sistemas
Just-inTime tipo arrastre/Kanban son las siguientes
El sistema de arrastre Kanban saca los problemas a la luz, en tanto que el control
estadístico de procesos ayuda a identificar la fuente del problema. Con el
JIT, cualquier sistema que identifique los problemas se considera beneficioso y
cualquier sistema que los enmascare, perjudicial. Los sistemas de arrastre Kanban
identifican los problemas y por tanto son beneficiosos. Los enfoques tradicionales
tendían a ocultar los problemas fundamentales y de esta forma retrasar o impedir
la solución.
KAN BAN
¿qué es un Kanban? Un Kanban es una herramienta para conseguir la producción
―Just-in-Time‖. Se trata, usualmente de una tarjeta en una funda rectangular de
plástico. Se utilizan principalmente dos tipos: el Kanban de transporte y el Kanban
de producción. El primero especifica el tipo y la cantidad de producto a retirar por
el proceso posterior, mientras el Kanban de producción indica el tipo y la cantidad
a fabricar por el proceso anterior denominándose por tal razón Kanban de
proceso.
SISTEMA PULL
Es un sistema de operación en el cual cada operación estira el material que
necesita la operación anterior el cual consiste en producir solo lo necesario
permitiendo:
-Reducir el inventario y por lo tanto poner al descubierto los problemas
-Minimiza el inventario en el proceso
-Maximiza la velocidad de retroalimentación
-Minimiza el tiempo de entrega
-Reduce el espacio
-Hacer solo lo necesario facilitando el control
KANBAN
Palabra en japonés la cual significa ETIQUETA DEINSTRUCCIÓN que contiene
información que sirve como orden de trabajo, es pocas palabras nos da la
información acerca de que se va a producir, en que cantidad, mediante qué medio
y como transportarlo.
Esta herramienta tiene la función de:
-Controlar la producción
-Mejorar los procesos
KAIZEN
Se basa en el mejoramiento continuo, su filosofía se refiere a que esta
herramienta pretende tener una mejor calidad, reducción de costos de producción
con compromiso y disciplina en la cual los trabajadores van mejorando los
estándares de la empresa y alcanzando sus objetivos.
Tiene como herramienta el círculo de Deming es cual consiste en:
-Planear
-Hacer
-Verificar
-Actuar
Nos permite analizar el proceso de producción y buscar su mejora.
SMED
Significa cambio de herramientas en menos de diez minutos.
Actividades internas:
Incluyen las tareas que solo pueden hacerse en la maquina parada donde hay:
mejora de gestión y almacenaje de útiles herramientas y plantillas.
Actividades externas:
Incluye tareas que pueden hacerse con la maquina en funcionamiento.
-Operaciones en paralelo
-Eliminación de ajustes
-Mecanizado
POKA YOKE
Esta herramienta proviene de Japón las cual la palabra significa.
Poka = Error inadvertido
Yoke = Prevenir
Denominada a prueba de errores, el cual es un mecanismo que ayuda a prevenir
los errores que sean muy obvios y corregirlos a tiempo.