0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas5 páginas

Trabajo Planeacion Estrategica

1) Las tecnologías de información son importantes para gestionar grandes volúmenes de datos y tomar decisiones. Sin embargo, muchos proyectos de modernización de sistemas han tenido altos costos y no han satisfecho las necesidades de los usuarios. 2) La planificación estratégica es una herramienta para trazar objetivos y planes a largo plazo que lleven al éxito. Incluye análisis interno y externo, y definición de estrategias para aprovechar oportunidades y enfrentar amenaz

Cargado por

Felipe Zuluaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas5 páginas

Trabajo Planeacion Estrategica

1) Las tecnologías de información son importantes para gestionar grandes volúmenes de datos y tomar decisiones. Sin embargo, muchos proyectos de modernización de sistemas han tenido altos costos y no han satisfecho las necesidades de los usuarios. 2) La planificación estratégica es una herramienta para trazar objetivos y planes a largo plazo que lleven al éxito. Incluye análisis interno y externo, y definición de estrategias para aprovechar oportunidades y enfrentar amenaz

Cargado por

Felipe Zuluaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INTRODUCCION

Las tecnologías de información (TI) constituyen uno de los principales instrumentos


que apoyan la gestión institucional mediante el manejo de grandes volúmenes de
datos necesarios para la toma de decisiones y la implementación de soluciones para la
prestación de servicios ágiles y de gran alcance.
A través de los años, se han evaluado numerosos intentos de modernizar sistemas de
información; se han encontrado grandes problemas como altos costos, largos retrasos
en el desarrollo y sistemas que no satisfacen las necesidades del usuario.
En muchos casos, estos defectos en el desarrollo ocurrieron por una inadecuada
planeación detallada para identificar necesidades futuras y actuales de los usuarios y
una prematura decisión a un específico diseño que no consideró alternativas de
solución o que tan bien satisficieran las necesidades de los usuarios, ya que la era
digital demanda a los ejecutivos de hoy no solo a basarse en la rentabilidad
presupuestaria como índice de la gestión a largo plazo de la empresa, sino a trabajar
arduamente por la obtención de competitividad, marcada por la innovación y
diferenciación en un mercado especifico.
Es por lo anterior que la planeación estratégica es una herramienta imprescindible no
sólo para la empresa sino para la vida personal, puesto  que si se quiere avanzar ya sea
profesionalmente, económicamente o personalmente, es necesario trazar objetivos,
planes, estrategias que al final nos llevarán a conseguir lo que se pretende. La
planeación estratégica es válida y necesaria en cualquier campo.

¿Qué es planificación estratégica?

La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de


un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos
cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando
recursos para llevar a cabo dichas estrategias.    
Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones
colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las
organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les
impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.   

Pasos de la planeación estratégica TI

1 - Preparación para la planeación


Antes de iniciar el proceso, hay que definir y preparar claramente lo siguiente:
· Compromiso de la organización a seguir el proceso completo y aplicar resultados
· La metodología o pasos a seguir, los marcos de tiempo, el presupuesto requerido
· Quien será el responsable interno del proceso y productos
· Cuales miembros de la organización deben participar y en que paso participan
· Necesidades de información previa
· Definir las prioridades en lo referente a área geográfica, temas,, especies, etc., en los
que la organización concentrará sus esfuerzos (este paso debe ajustarse según el
contexto específico de cada organización con referente a su área de producción de
bienes o servicios)

2- Desarrollo de la Visión y Misión


La Visión es una meta a largo plazo y refleja cómo se ve la empresa en ese futuro, es
como un sueño que se pretende alcanzar. Su conocimiento por todos los miembros de
la organización es muy importante porque significa que todos saben para dónde se va.
La Misión es la razón de ser de la empresa. Orienta a todos los empleados para que las
decisiones que se tomen no se salgan del rumbo y representen esfuerzos perdidos. Su
conocimiento debe ser por todos los miembros de la empresa.

3- Análisis de la situación actual externa (Amenazas, Oportunidades; también se


conoce como POAM: perfil de oportunidades y amenazas del medio)

4- Análisis interno de la organización (Fortalezas y Debilidades; también se conoce


como PCI: perfil de capacidad institucional).
Al conjunto de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, se les conoce con
el nombre de DOFA y resumen lo que es el Diagnóstico Situacional.

5- Definición de metas y objetivos estratégicos. Seleccionar el portafolio o cartera de


proyectos. Estos están dirigidos a prevenir las amenazas, disminuir las debilidades,
mantener las las fortalezas y aprovechar las oportunidades

6- Integración de la estrategia con el plan financiero y otras áreas de la organización


(producción, mercadeo y talento humano).

7- Implementación de la estrategia: Es la parte operativa y en donde se diseñan,


implementan, monitorean, y evalúan los proyectos.

Técnicas de la planeación estratégica de las TI

Formulación de la estrategia

Los modelos de simulación son esenciales en cualquier proceso de Planificación


Estratégica de las TI dado que se trabaja con incertidumbres en predecir el futuro y en
entornos afectados por muchas variables cuya evolución es desconocida. Dentro de
estas variables que afectan a las decisiones de cualquier departamento de TI se
encuentran variables externas (regulaciones, modas, fuerza laboral tecnológica, saltos
tecnológicos, etc.), variables de decisión interna de las áreas funcionales de la empresa
(fusiones con otras empresas, nuevos productos y servicios tecnológicos, experiencia,
etc.) y variables de decisión internas al departamento de TI (grado de subcontratación
TI, desarrollo a medida / solución paquetizada, selección herramientas tecnológicas,
etc.). Las retroalimentaciones y retardos impiden solucionar este tipo de problemas
con ecuaciones matemáticas. Con un modelo TI rápida y ágil sin incurrir en costes y
prediciendo situaciones adversas que se puedan producir en un futuro. Un modelo de
simulación moderno debe de simular las cuatro estrategias básicas para ver en que
combinación y porcentaje de estas llegamos a un escenario que es el más propicio. Así
se pueden simular diferentes grados de subcontratación TI y diferentes estructuras
organizativas del departamento TI. Dentro de la estrategia básica de espacios de
mercado se definen diferentes combinaciones de arquetipos de servicios y de activos
de servicios.

Despliegue de la estrategia

El Cuadro de Mando Integral para TI (CMI para TI) en sus diferentes versiones lo que
pretende es realizar primero un despliegue de la estrategia pasando de los objetivos
estratégicos a las acciones y segundo un seguimiento del cumplimiento de los
Objetivos Estratégicos (control de la estrategia). Para ello se definen métricas y metas
para cada uno de los objetivos y se procede a un seguimiento de las desviaciones
frente a lo planificado. Se consideran a los Cuadros de Mando Integrales como una
herramienta de Gobierno de las TI pues se posicionan únicamente en lo estratégico y
en el cambio no siendo su objetivo por ejemplo un seguimiento completo de todos los
procesos y servicios TI (que es objetivo de la gestión TI). Por otra parte su liderazgo
como herramienta de gobierno descansa en que se aúnan y balancean las
consideraciones de cambio en el funcionamiento interno con la percepción que tienen
clientes y usuarios de las TI. A la vez se conjugan las aportaciones actuales al negocio
de las TI con una planificación del cambio que asegure la aportación al negocio en el
futuro.

Asimismo son válidos para cualquier tamaño de departamento TI pues se pueden


desglosar tal y como se muestra en la figura III. Las características que tiene que tener
un CMI para TI pasan por una ligazón de las acciones con la definición de los Niveles de
Servicio así como con los proyectos con los que abordamos dichas acciones. También
han de traspasar fronteras y permitir desplegar la estrategia en los departamentos TI
de tu organización de forma ligada con las organizaciones externas que también
participen.

Conductores de la Estrategia

Para este punto se propone emplear las técnicas de la Gestión del portafolio
orientado a TI. Primero se propone que los diferentes planes detallen tanto los
proyectos que requieren como los servicios que sustentan para tener una doble
orientación interna y externa. Para cada uno de ellos se ha de identificar el coste, el
valor, el riesgo y la flexibilidad que aporta. Al ser todos los conceptos mencionados
conductores de la estrategia TI se propone una gestión del portafolio integrada que
conlleve tres subportafolios .

Modelos de Planeación Estratégica de TI

McLean presentó una metodología de planeación de SI, estableciendo un proceso de


varios pasos y diferentes niveles de planes.

El método Business System Planning (BSP), desarrollado por IBM es un proceso


arriba/abajo, que incluye diferentes actividades de planeación estratégica: determinar
la estrategia de negocios, establecer las necesidades de información, definir los SI y
construir su arquitectura. Su ventaja radica en involucrar a todos los niveles en el
proceso de planificación que mejora sus relaciones; también en obtener bases de
datos compartidas en diferentes aplicaciones que garantiza la integración, e identificar
todas las aplicaciones que soportan las actividades de la organización. Su desventaja es
que consume mucho tiempo, es costosa y maneja grandes volúmenes de información
que dificultan su análisis.

King desarrolló la noción de liga recíproca entre la planeación estratégica de negocios


y la planeación de SI. Enfatizó que la estrategia de sistemas de información
administrativos (objetivos de los sistemas, restricciones de los sistemas y estrategias
de diseño de sistemas) debe ser una transformación directa de la estrategia
organizacional (misión, objetivos, metas, estrategias, FCE).

Martín, publicó un método para el desarrollo de SI, que incluye técnicas como:
modelo entidad-relación, FCE, definición de objetivos, análisis de problemas, análisis
del impacto tecnológico y análisis de planeación.

Earl, para la concepción de la planeación estratégica, presentó tres tipos diferentes de


formulación de estrategias: SI, TI y administración de información.

Singh desarrolló una metodología, parcialmente basada en la de Martín, que reconocía


la importancia de integrar el análisis de negocios con el análisis de información.
 Finkelstein divulgó un trabajo en el que establece una liga entre la ingeniería de
información y el desarrollo de SI. En éste el modelo entidad-relación juega un papel
fundamental.

Bibliografia

https://docs.google.com/document/d/1B_uon_BjyR4KfbCfrZ0VXHrl5V2yAzjp_NNnvI-
rPVg/edit

https://docs.google.com/document/d/1RrIAiiAB0p46X9PPAF4iDVa97ZxGnZRxoUkwrF2
UBtw/edit

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/211/402

http://www.gerencie.com/planeacion-estrategica.html

http://gestion-admtiva.blogspot.com/2011/03/la-planeacion-estrategica.html

http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/T%C3%A9cnicas
%20clave%20planif%20estrat%20TI.pdf

También podría gustarte