DEPARTAMENTO DE PASCO
Pasco es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del
Callao, forman la República del Perú. Su capital es Cerro de Pasco. Está ubicado en el centro del
país, en la región andina, limitando al norte con Huánuco, al este con Ucayali, al sur con Junín y al
oeste con Lima. Su extensión es de 25 320 km² y una densidad de 11,1 hab/km². Fue creado el 27
de noviembre de 1944, escindido de Junín.
La porción occidental corresponde al Nudo de Pasco, zona de mesetas elevadas y puna, asiento
de mineras, mientras que la porción oriental corresponde a la Selva Alta o yunga amazónica
habitada por colonos e indígenas de la familia arahuaca.
Historia[editar]
Daniel Alcides Carrión.
A diferencia de otras ciudades capitales peruanas, esta ciudad nació como un asentamiento
minero a finales del siglo XVI, ya que la ciudad capital, cabeza de curato y reducción de indios fue
la Villa de Pasco que fue fundada el 20 de octubre de 1578 ubicada actualmente a 14 km.
La ciudad surgió a finales del siglo XVI gracias a la actividad minera con la cual inició su
crecimiento por inmigración a principios del siglo XVII. Actualmente tiene una población de más de
70.000 habitantes (Censo 2007), partidos entre los distritos de Chaupimarca (28.000 hab.),
Yanacancha (28.000 hab.) y Simón Bolívar (14.000 hab.). La ciudad se ubica alrededor de la mina
a tajo abierto más alta del mundo, que se extiende sobre 2 km y casi 400 m de profundidad,
amenazando ahora la ciudad, por lo que se proyecta reubicarla, también a causa de los problemas
de contaminación de la minería sobre la población. En 1639, durante el Gobierno del virrey Luis
Fernández y Cabrera, se le envió a la Corona Española cinco millones de ducados procedentes
de Cerro de Pasco, por lo que mediante Real Cédula se le otorga el título de " Ciudad Real de
Minas " al asiento minero de San Esteban de Yauricocha.
A la fama de sus minas acudían muchos españoles interesados y entre ellos Martín Retuerto,
quien trabajó la mina Lauricocha, dando un socavón que fue el primero en el que hubo mineral.
José Maíz y Arcas compró de los herederos de Retuerto la mina citada en 1740 y dirigió un
socavón al mismo paraje, terminándolo en 1760. A partir de 1760, tras el descubrimiento de las
vetas de plata del "Gran Túnel de Yanacancha", Cerro de Pasco multiplicó su potencial minero. La
abundante riqueza que había en estos yacimientos llegó en un contexto de extrema importancia
para la Corona Española porque Potosí, otro asentamiento minero que era explotado por la
Metrópoli, había entrado en bancarrota. Potosí, también situado en el Virreinato del Perú, pero en
el territorio que actualmente ocupa Bolivia, había sido hasta entonces la mayor productora de
plata del mundo, pero, tras dos siglos de extenuante explotación, su abrumadora riqueza había
sido exprimida definitivamente. Cerro de Pasco, la "Ciudad Real de Minas", se convirtió en el
sustituto natural de Potosí y cogió su relevo como principal centro minero de la Corona Española
perteneciendo a la Intendencia de Tarma.
El minero español José Maíz y Arcas fue quien descubrió la mina de plata del "Gran Túnel de
Yanacancha", convirtiéndose en uno de los hombres más acaudalados de Cerro de Pasco. Tal era
su riqueza que en 1764 solicitó el título de "Marqués" a la Corona Española, previo pago del
mismo con barras de plata que habían salido de las entrañas de Cerro de Pasco. En 1771, el rey
Carlos III otorgó a Don José Maíz y Arcas el título de "Marqués de la Real Confianza". Sin
embargo, éste llegó cuando el minero español ya había fallecido, lo que provocó una dramática
disputa entre sus hijos varones por la legítima herencia del mismo.
Cuando se supo que los terrenos eran ricos y productivos en metales, vinieron los Salcedos desde
Puno a trabajar a Yanacancha y Pariajirca; estas propiedades pasaron después a la familia
Arrieta, de José Casimiro Arrieta, Minero y Antonio de Arrieta, del Oratorio San Phelipe Nieri,
familia vasco española procedente de Tarma y de las más importantes en toda la Sierra Central,
siendo el primero Licenciado Mathías Fernández de Arrieta casado con María Escolástica Muníz
de Llanos, esta familia tarmeña se estableció en 1619 en Tarma.2
El "Gran Túnel de Yanacancha", donde los "Japiris" (capacheros aborígenes de las alturas)
sacaban la plata, bajo la atenta mirada y el control férreo de los subordinados del dueño de la
mina, supuso el impulso definitivo de Cerro de Pasco como realidad urbana e industrial. Cerro de
Pasco aumentó vertiginosamente en tamaño y en servicios. En 1771, el virrey Manuel Amat y
Juniet concede a Cerro de Pasco el título de "Distinguida Villa del Cerro de Pasco", donde
en 1833 se fundó la "Casa de la Moneda" que acuñó en plata fina los "cuatro reales de Pasco" En
busca de sus vetas de plata llegaban tantos empresarios y aventureros extranjeros que, a
principios del siglo XIX, había en Cerro de Pasco doce viceconsulados de países europeos y
americanos.
Sin embargo, esta época de esplendor también conoció dramáticos desastres, como cuando,
después de un devastador terremoto, quedaron sepultados trescientos hombres al hundirse una
mina. El socavón de la tragedia recibió el nombre "mata gente".
En septiembre de 1999 los capitales privados Volcán S.A.A. compran la unidad Paragsha a
Centromin Perú S.A.C. El cual explota en la actualidad (2007) plomo y zinc, habiendo heredado el
problema social de sus antecesores.
Hace unos 10 000 años, más o menos, llegaron aquí las primeras oleadas humanas. Mucho
después aparecieron grupos humanos en Ranracancha (Yanahuanca). Entre los años 200 a. C. a
los 900, la región estuvo bajo la influencia del imperio Wari. Tras el ocaso de esta cultura,
Yaramas, Huancas y Yarovilcas invadieron el sur y centro de la serranía. Las minas de plata,
y oro, que le dieron fama a la región, ya eran conocidas y trabajadas por los incas cuando llegaron
los españoles. La profusión de estas minas atrajo a numerosos encomenderos, quienes arribaron
a la zona acompañados por religiosos, a mediados del siglo XVI. Fueron estos hombres los que
fundaron los pueblos del departamento de Pasco. La moderna explotación minera en gran escala
empieza a principios del siglo XX. En 1960, Pasco recibió el título de Capital minera del Perú por
(cerro s.a.c). En sus tierras nació el más grande héroe civil del Perú: el estudiante
de medicina Daniel Alcides Carrión, mártir de la medicina peruana. Cerro de Pasco fue la
atracción de los españoles, debido a que en este sitio se encontraba el yacimiento minero.
La colonización de la selva se convirtió en un tema muy importante para los políticos, los mismos
que intentaron a través de los jóvenes extranjeros invadir terrenos y establecer asciendas en esta
zona. La población resistió los retos quienes hasta hoy conservan sus tradiciones.
Pasco, es un departamento muy complejo, porque presenta una gran variedad de pisos
ecológicos y microclimas que van desde la puna hasta la selva tropical y, junto con ellos, todo una
gran variedad de recursos naturales y culturales.
Ubicación[editar]
Está ubicado en la parte central del país, al este de la cordillera Occidental, con zona central
del Perú andinas y de selva alta y media del río Pachitea. Su capital, la ciudad de Cerro de Pasco,
con una altitud de casi 4.338 msnm, es la más alta del país y considerada por muchos "La ciudad
más alta del mundo". Limita al norte con Huánuco; al sur con Junín; el este, con Ucayali; y al oeste
con Lima.
Superficie: 25 319 km².
Latitud sur: 9º 34´ 23.00".
Longitud oeste: entre meridianos 74º36´32" y 76º43´18".
Densidad demográfica: 10 habitantes/km² aproximadamente.
Población:. Total: 280 449 habitantes (Hombres: 124.718, Mujeres: 122.020).
Capital del Departamento: Cerro de Pasco
Altura de la capital: 4 380 msnm
Número de provincias: 3
Número de distritos: 28
Clima: A más de 4 380 msnm, el clima es frío, con 15°C de día y menos de 0°C por la
noche. Hay lluvias de noviembre a marzo, y en las punas vientos después del medio día. La
ciudad de Cerro de Pasco tiene una media anual de 4°C, con una temperatura máxima de
10°C y una mínima de -11°C. En la provincia de Oxapampa el clima es tropical; en la ciudad
del mismo nombre, la media anual es de 18 °C, siendo la máxima de 28 °C y la mínima de
6°C.
Geografía[editar]
Ríos más importantes: Palcazu, Pachitea y Huallaga.
Abras: Anamaray (a 4 900 m.s.n.m.) y Jaraopa (a. 4 800 m.s.n.m) en Daniel A. Carrión;
San Antonio (a. 4 800 m.s.n.m) en Pasco.
Lagunas: Acucocha, Pumrum, Alcacocha, Shegue y Huaroncocha.
División administrativa[editar]
División política de Pasco.
El Departamento tiene una extensión de 25 025.84 km² con una población 306 576 habitantes3 y
se divide en tres provincias:
Provincias del departamento de Pasco
Ubige Distrito Superficie Población Altitud
Provincia Capital
o s km² 2016 msnm
1901 Pasco Cerro de Pasco 13 5 373.88 157 603 4 342
Daniel A.
1902 Yanahuanca 8 1 884.81 54 273 3 199
Carrión
1903 Oxapampa Oxapampa 8 17 767.15 94 700 1 806
Distritos[editar]
Provincia de Pasco Provincia de Daniel Provincia de
o Chaupimarca Alcides Carrión Oxapampa
o Huachón o Yanahuanca o Oxapamp
o Huariaca o Chacayán a
o Huayllay o Goyllarisquizga o Chontaba
o Ninacaca o Páucar mba
o Pallanchacra o San Pedro de o Constituci
4
o Paucartambo Pillao ón
o San Francisco de Asís de o Santa Ana de o Huancaba
Yarusyacán (capital: Yarustacán) Tusi mba
o Simón Bolívar (capital: San o Tápuc o Palcazu
Antonio de Rancas) o Vilcabamba o Pozuzo
o Ticlacayán o Puerto
o Tinyahuarco Bermúdez
o Vicco o Villa Rica
o Yanacancha
Economía[editar]
Está sustentada en la minería, principalmente en la extracción del cobre y otros minerales, a tajo
abierto, en razón de la abundancia de minerales de baja ley. En los valles de Oxapampa y Pichis-
Palcazú se cultiva arroz, maíz amarillo duro, frijol, yuca, plátano, naranja, papaya, cacao. Villa
Rica es la Capital del café en el Perú. En esta zona se ha desarrollado muy bien
la ganadería vacuna y la apicultura. Hay pequeñas empresas productoras de quesos y miel.
Cuenta con las centrales hidroeléctricas de Yaupi y Paucartambo, las que aprovechan
las aguas del río Paucartambo, y la mini central de Oxapampa, que usa las aguas del río Choro
bamba, todas las cuales atienden la demanda de energía de las ciudades de Oxapampa, Villa
Rica y Pasco. En la actualidad la central hidroeléctrica de Yuncán tiene una capacidad de
generación de 130 MW, utilizando las aguas de los ríos Paucartambo y Huachón.
Educación[editar]
Colegios públicos y privados:. Total: 999.
o Educación inicial: 208.
o Educación primaria: 628.
o Educación secundaria: 163.
Universidades: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Transporte y comunicaciones[editar]
Carreteras:
o Lima - La Oroya - Junín - Cerro de Pasco - Huánuco.
o Tarma - La Merced - San Luis de Shuaro - Villa Rica.
o Lima - Canta - Cerro de Pasco - Oxapampa.
o Huacho - Oyón - Yanahuanca.
Aeropuerto:Aeródromo de Vicco.
Ferrocarril: Callao - Lima - La Oroya - Junín - Cerro de Pasco.
Atractivos turísticos[editar]
Celebración en Oxapampa.
Bosque de piedras de Huayllay.
La configuración geográfica del Departamento es de una singularidad extraordinaria, por estar
ubicado en el Nudo de Pasco, una elevación de los Andes que distribuye en distintos sentidos los
caudales de los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro, que forman el núcleo hidrográfico más
importante del territorio peruano. La segunda cuenca de esta región está formado por los ríos
Huancabamba, Palcazú y Ancayali, que desembocan en el río Pachitea, cuyos cauces forman la
rica provincia de Oxapampa, así mismo, existe una serie de monumentos arqueológicos, como las
ruinas de Huirín en Yamahuanca; las de Yarusyacan, en la altura de Huariaca y las de Puntac
Marca, a 8 kilómetros de Pasco.
Quizá la región de mayor atracción turística es el valle de Oxapampa, Pozuzo es un pueblo que
parece extraído de Europa (fue construido por renanos (Alemania) y tiroleses (Austria), cuyos
descendientes viven ahí). Por otro lado, Puntacmarca Ruinas es una ciudad pre inca, esto es, un
conjunto de construcciones protegidas por una muralla que, al parecer, tenía el objeto de defender
el ingreso a la zona. Y luego puede visitarse el extraño y bello Bosque de Piedras de Huayllay,
que es un contrafuerte de rocas multiformas y enormes, labradas por las lluvias y el viento en un
elevado y solitario paraje.
El Bosque de Piedras de Huayllay está ubicado en el Distrito de Huayllay, Provincia y
Departamento de Pasco, Perú. Está protegido por el establecimiento del Santuario nacional de
Huayllay. Constituye una maravilla natural andina, a 4.310 metros sobre el nivel del mar...
Es un atractivo turístico porque reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan
gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la tortuga, la
cobra, el perrito, el dragón, la vicuña, la alpaca, el cóndor, el elefante, etc. En la actualidad está
considerada como una de las Siete Maravillas Turísticas del Perú.
Ciudadela sagrada de Goñicutac en Yanahuanca[editar]
El conjunto arqueológico constituido por unidades habitacionales simples, complejos de 3 pisos
con un mirador, plazuelas, calles, entierros funerarios, almacenes, sistemas de caminos, sistemas
de agua y con recintos religiosos, presenta una organización y dominio del espacio impuesto por
dos condiciones esenciales:
Se supone que esta ciudadela sagrada para los antiguos habitantes del centro de Perú fue
construida hacia el 1.200 de nuestra era por los "Yaros" un pueblo de guerreros influenciados por
la cultura Wari (siglos VIII a XII).
Ubicado sobre una montaña que domina la quebrada de Chaupihuaranga y el centro poblado de
Rocco, para llegar hasta el lugar hay que descender tres horas, a partir de Pasco, por un territorio
de contrastes geográficos y climáticos.
Se pasa desde los 4.600 hasta los 3.600 metros sobre el nivel del mar, sobre carreteras rurales
con profundos abismos y paisajes de belleza abrumadora. Goñicutac forma parte de los grupos
que se asentaron en la quebrada de Chaupihuaranga a fines de la era Wari e inicios del
resurgimiento de los grupos regionales (siglo XI hasta 1.490 de nuestra era), según se ha
establecido a partir de los fragmentos de cerámica encontrados.
El lugar fue elegido por su clima templado y su posición estratégica, que permitía el contacto con
diferentes regiones. En la actualidad aloja construcciones en muy buen estado, como el Templo
de la Luna, un supuesto lugar sagrado donde se realizaban sacrificios en honor a esa deidad
celestial.
Las construcciones están hechas en piedras unidas con barro y rellenas de pequeñas lajas
dispuestas en hiladas horizontales, además de piedras alargadas y planas rellenas con argamasa
de arcilla en los techos.
Asimismo el lugar cuenta con canales de irrigación, alimentados por medio de conductos
subterráneos, e infraestructuras tanto civiles como religiosas. Goñicutac también dispone de un
sistema de caminos con gradas de piedra que conducen a una portada de ingreso, plazuelas,
calles, pasadizos, "chullpas" (mausoleos) funerarios para entierros colectivos e individuales,
sistemas de andenes en terrazas y almacenes.
También existen construcciones de forma circular que pudieron ser usados como corrales para
cuidar a las llamas que sirvieron como animales de carga, de sacrificio y para consumo. El 2002 el
lugar fue declarado "patrimonio cultural arqueológico de Pasco", lo que le confirió la condición de
zona intangible.5
Autoridades[editar]
Regionales[editar]
Artículo principal: Gobernadores regionales de Pasco
2019 - 20226
o Gobernador Regional: Pedro Ubaldo Polinar, de Alianza para el Progreso.
o Vicegobernador Regional: Wilder Robles Rivera, de Alianza para el Progreso.
o Consejeros:
o Pasco:
Jacinto Chamorro Cabello (Alianza para el Progreso)
Marco Antonio Martínez Hurtado (Pasco Verde)
Roberto Chale Suárez Chuquimantari (Partido Democrático Somos Perú)
Ronald Rivera Meza (Podemos por el Progreso del Perú)
o Daniel Alcides Carrión: Manzueto Carbajal Requis (Partido Democrático Somos
Perú)
o Oxapampa:
Bismark Alfonso Ricaldi Nano (Pasco Verde)
Bledhy Cristian Moale Colina (Alianza para el Progreso)
Eusebio Luis Contreras Zamudio (Alianza para el Progreso)
Grecia Yoseli Witting Köhel (Alianza para el Progreso)
ALCALDE DE PASCO :
MARCO ANTONIO DE LA CRUZ BUSTILLOS
ALCALDE DE OXAPAMPA
JUAN CARLOS LA TORRE MOSCOSO
ALCALDE DANIEL ALCIDES CARRION
JUAN LUIS CHOMBO HEREDIA
Religiosas[editar]
Obispo de Tarma y Pasco:
Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia.7
Monseñor Luis Alberto Barrera Pacheco
Leyendas y mitos locales[editar]
Como ya saben Cerro de Pasco es una ciudad muy cultural ya dentro de ella presenta unas
leyendas locales con un amplio desenlace con grandes historias las cuales son
La cueva de las calaveras
Los tres toros
Atoj Huarco
Leyenda de la Virgen Tapeña
La cruz verde
El Muqui
La Ganchana
El Cóndor Huaganan ( el llanto del condor)
Patarcocha
El huérfano de Tambo Colorado
El chicua y el hombre
El vencedor del diablo
La leyenda del San Antonio de Pauta
DISTRITO DE HUAYLLAY
El Distrito de Huayllay es uno de los trece distritos que conforman la Provincia de Pasco, está
ubicada en el Departamento de Pasco, bajo la administración del Gobierno Regional de
Pasco, Perú. Limita por el norte con los distritos de Simón Bolívar y Tinyahuarco; por el sur con las
provincias Junín y Yauli; por el este con la Provincia de Junín y por el oeste con las provincias
de Huaura y Huaral.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Tarma,
sufragánea de la Arquidiócesis de Huancayo.1
Toponimia[editar]
Según Cesar Guardia Mayorga, Huayllay proviene de Waylla que significa: variedad de ichu =
floresta, prado de recreación.
También existe la creencia de otros orígenes:
HUAY: casa
LAYQUI: puedo pasar (hospedaje)
Huaylla = pradera, llay = pueblo asentado
Hualgaygaga:
Hualga = colgado, gaga = roca o piedra
Historia[editar]
Huayllay se remonta a los primeros habitantes que poblaron los andes 10.000 años a.C. como lo
muestra su arte rupestre (Cuchipinta, Vicuñapintasha entre otras). Las primeras civilizaciones
fueron las etnias Marca Chuecos, Huarimarcanes, Bombonmarcas o Pumpush que dominaron la
cuenca de Chinchaycocha, hasta la conquista española. Desde entonces la ganadería y minería
configuraron el nuevo rostro.
Con el tiempo Huayllay pasa a ser un lugar estratégico de descanso, acentuándose en el lugar
que hoy ocupa a la vera del camino de herradura entre Cerro de Pasco, Canta y Lima.
Leyenda[editar]
La leyenda cuenta que tiempo atrás existían 2 soles y que un sol cayo a Huayllay, la gente de
miedo se escondió bajo las piedras. El sol era tan caliente que quemó a los habitantes y es por
eso que se ponen las ollas de barro escondidas.
Evolución histórica de la capital del Distrito[editar]
Las etnias de Huayllay conocieron la crianza de camélidos; la extracción y procesamiento de
minerales que se realizaba en Bombomarca, se dedicaron a los tejidos y la curtiembre, y a la
fundición en bronce (mezcla de cobre y estaño) en la época de la colonia.
La base de la organización social y económica fueron los ayllus, se dedicaron a la construcción de
los Caminos del Inca (Qhapaqñan).
Evolución histórica de sus pueblos[editar]
Las investigaciones coinciden en reconocer al caserío de Warimarcan donde habrían residido las
comunidades del antiguo imperio Huari, luego de la crisis de hace mil años se independizaron
formando la pequeña nación Yaro que dominó la llanura del Bombón.
Creación política[editar]
Fue creado políticamente como Distrito por el Libertador Ramón Castilla, en su condición de
Presidente Provisorio de la República del Perú, el 2 de enero de 1857 según Ley Nº 57º,
perteneciendo a la Provincia de Canta y Departamento de Lima, y el 27 de noviembre de 1944
llega a pertenecer a la Provincia y Departamento de Pasco, mediante Ley Nº 10030.
Geografía[editar]
Es considerado uno de los mejores museos geológicos del mundo, se afirma que por su extensión
y tipo de formación es tan interesante como el Jardín de los Dioses en los Estados Unidos o el
Bosque de Piedras de Shilin en la República Popular China. Son 11 las rutas establecidas para
visitar cada uno de sus misterios, y en cada una de ellas se encuentra, además de formaciones
pétreas únicas, geoglifos, aguas termales, lagunas altoandinas y una gran biodiversidad.
El Santuario Nacional de Huayllay se ubica en la región Pasco y tiene en su territorio restos
volcánicos que han formado en sus piedras variedad de formas de animales. Además hay bellas
lagunas y puquios de agua a alta temperatura.
Es un distrito ganadero, minero y turístico y tiene el museo geológico más grande del mundo, el
"Bosque de Piedras de Huayllay".
El Distrito de Huayllay está situado en la vertiente de los andes sudamericanos, en la zona central
del Perú, en la llanura intra montaña de la meseta de Bombón.
La geografía presenta diversos pisos ecológicos que van desde los 4100 msnm hasta
4.850 msnm.
La superficie territorial es de 630,81 km², con una densidad poblacional de 13 hab./km².
Población ubicada en territorios que van desde los 4.100 hasta los 4.850 msnm.
La densidad poblacional de la provincia de Pasco es de 31 hab./km².
La altitud de la ciudad capital de distrito de Huayllay es de 4.340 msnm.
Turismo[editar]
Huayllay es considerada Maravilla Natural del Perú[editar]
En abril del año 2008, el Santuario nacional de Huayllay y el Bosque de Piedras de
Huayllay fueron distinguido en el ámbito nacional como una de las Siete Maravillas del Perú en los
concursos organizados por el diario El Comercio y la empresa de telecomunicaciones
Panamericana Televisión. De esta manera Huayllay ha recibido hasta ahora la visita de turistas
extranjeros. El Bosque de Piedras de Huayllay está ubicado en el Distrito de Huayllay, Provincia y
Departamento de Pasco, Perú. Está protegido por el establecimiento del Santuario nacional de
Huayllay. Constituye una maravilla natural andina, a 4 310 metros sobre el nivel del mar.
Es un atractivo turístico porque reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan
gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la tortuga, la
alpaca, el cóndor y el elefante, y figuras que aún no se descubren por la inmensidad del bosque
de Huayllay así mismo cuenta con piscinas termales llamada la calera donde la gente puede
divertirse con su familia y nadar.
Origen
Los farallones fueron formados, por roca volcánica, y también de sedimentos, dado que esta zona
fue parte del fondo marino en el Paleozoico.
En las proximidades se cuenta con las fuentes de aguas termales medicinales de La Calera,
Goshpi y Yanahuato y con los restos arqueológicos de Bombomarca.
Aguas termales[editar]
Aguas termales de Goshpi
Sus aguas emergen naturalmente del subsuelo con una temperatura de entre 40 y 50°C desde
una cueva de 2 m de diámetro de roca calcárea. Ubicada sobre la carretera Huayllay-Canta.
Aguas termales de Yanatuto
Ubicada dentro del Santuario Nacional de Huayllay a 4150 msnm, brota agua cristalina, inodora e
insípida de 65°C, que contiene calcio, potasio, sodio, cloruros, sulfatos y bicarbonato.
Baños termales de La Calera
Tiene 3 piscinas y una cueva volcánica desde donde se puede observar el Bosque de piedras de
Huayllay.
Arqueología[editar]
Complejo arqueológico la Llacta de Pumpu
Presenta construcciones de viviendas hechas en base a piedras lajas y cuenta en la parte central
un "Ushno" de base cuadrangular de unos 50 metros de cada lado con unas escalinatas en la
parte este alcanzando una altura de 3 metros y unos asientos de piedra en la parte superior de
donde el Inca se comunicaba con el pueblo y sus ejércitos.
Complejo arqueológico Marcachueco
Ubicado en la isla Manco Capac cerca al pueblo de Torcido de 5 ha, declarado Patrimonio cultural
de la nación mediante RD 129-INC del 13-2-2001. Se puede ver desde el cerro Gochahuaman.
Capital[editar]
Su capital, Huayllay, se halla a a 4 200 msnm y aproximadamente a 5 h desde Lima. Allí también
se realiza todos los años el Festival ecoturístico Ruraltur.
Autoridades[editar]
Municipales[editar]
Artículo principal: Alcaldes de Huayllay
2019 - 20222
o Alcalde: Román Luis Marcelo Callupe, de Podemos por el Progreso del Perú.
o Regidores:
o Wilson Piazza Morales Villanueva (Podemos por el Progreso del Perú)
o Efraín Navio Zevallos Arteaga (Podemos por el Progreso del Perú)
o Dania Rocío Celis Guerreros (Podemos por el Progreso del Perú)
o Leslie Lie Porras Vásquez (Podemos por el Progreso del Perú)
o Elizabeth Mendizabal De Ricra (Acción Popular)
Alcaldes anteriores
2011 - 20143: Hector Morales, del Movimiento Fuerza Popular (K).
2011 - 2014: Beker Anselmo MEZA BALDEON
Policiales[editar]
Comisario: PNP.
Negrería de Huayllay[editar]
Una de las máximas expresiones culturales son las danzas como la denominada 'Los Negritos de
Huayllay', que recrea la vida de los esclavos africanos llevados durante la colonia española hasta
las alturas andinas para trabajar en las fundiciones. Así todos los esclavos eran explotados sin
descanso.
Traje: Tiene plumaje, sombrero (chuco RO), pantalón (pantalón RO), campanilla marianloga RO),
camisa (camisa RO), corbata (soga RO), chicotillo (santocristo RO), murciélagos (murciélago RO),
shucuta (shucuta RO), guantes (mano RO), máscara negra (malacara RO), etc.
HIMNO A PASCO
CORO
Somos hijos cercanos a Dios,
somos cóndores osados del sol;
¡defendemos el orbe Minero!
con mulizas de paz y valor.
ESTROFAS
I
Fuiste el Edén del magnífico Yaro
pero en tu suelo la infamia cabalgó
y la codicia confesó al mundo:
que eres la pródiga Ciudad Real.
Despertó Huaricapcha tu fama
y en tu vientre la rueda rugió,
geografía y honor defendiste
tu epopeya el ejemplo nos dio
II
Ya es la hora de cantar con brío
el fiel presente nos llama a vencer
enmendemos cualquier extravío
emulando al Universal Carrión.
¡El Titán de los Andes es Pasco!
elevémoslo a la eternidad,
con Japiris y Huaynos dorados
Perduremos nuestra identidad.
III
Y desafiemos los vientos helados
¡si! El calor de la historia exigió,
vigilemos la veta de sueños
y holocaustos del oro no habrán.
El reloj del mañana nos clama:
que apuremos los pasos con fé,
que se alcen las voces profundas,
firmes voces del gran socavón.