Aspectos e impactos ambientales a considerar
Aspectos ambientales
- Residuos industriales inertes: restos de metales, de tubos metálicos, de varillas, de
electrodo, plásticos, herramientas viejas, cristales de gafas y pantallas de protección.
- Residuos peligrosos: partículas y polvos metálicos, filtros de campanas de extracción,
aerosoles, productos tóxicos y sus envases, pilas, baterías.
- Emisiones a la atmosfera: gases y ruidos.
Impactos sobre el medio ambiente
- Agotamiento de recursos
o Empleando electricidad procedente de centrales de combustión de carbón o gas
natural
o No aprovechando al máximo los materiales
o No reutilizando los restos metálicos
- Contaminación atmosférica
o Emitiendo gases procedentes de este tipo de soldadura como el cromo, níquel,
entre otros que son usados es la soldadura TIG
- Reducción de la capa de ozono
- Contaminación del agua
o Partículas metálicas que llevan al agua a través de los humos.
o Restos de aguas de lavados de maquinaria e instalaciones.
- Residuos
o No separando los residuos
o No cambiando los filtros de los sistemas de extracción con la frecuencia debida
para que funcionen correctamente.
o Comprando productos con un embalaje excesivo.
Buenas prácticas ambientales
- Minimizar la producción de residuos y emisiones
- Correcta gestión de los residuos generados, evitando el daño ambiental.
- Cumplir la normativa vigente para la actividad y disponer de todos los permisos y licencias
necesarios para desarrollar la actividad.
- Fomentar el ahorro de materiales, agua y energía.
- Emplear materiales con certificaciones que acrediten una gestión ambiental adecuada.
- Correcta gestión medioambiental.
Soldadura manual TIG de aceros inoxidables y de alta aleación con cromo o
níquel: exposición a humos metálicos.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE TRABAJO:
Tareas de soldadura manual al arco eléctrico con electrodo de tungsteno, no consumible, en
atmósfera protectora de gas inerte (TIG, Tungsten Inert Gas), de aceros inoxidables y de alta
aleación (> 5% en peso de cromo o níquel). La TIG es la técnica de soldadura más utilizada para
acero inoxidable de pequeños espesores, ya que, aunque tiene menor rendimiento que la MIG no
produce temperaturas tan altas del material y, así, evita deformaciones.
El electrodo de tungsteno, habitualmente puro, puede contener pequeñas cantidades de zirconio
o torio en porcentajes inferiores al 2%. Si es necesario el aporte de metal a la soldadura, se realiza
de forma externa mediante una varilla.
Los gases más utilizados para la protección del arco son helio o argón, o una mezcla de ambos,
aportados a través de una tobera en la torcha o pistola de soldadura.
Las medidas preventivas que se incluyen más adelante son apropiadas para trabajos en interiores
(esta técnica de soldadura no es, en principio, aplicable en exteriores porque en ellos el viento
podría interrumpir el flujo de gas protector), contemplándose medidas específicas para espacios
confinados.
Durante la realización de las tareas de soldadura objeto de esta ficha, los trabajadores pueden
resultar expuestos a humos metálicos procedentes tanto del metal base como de las varillas de
aportación, si se utilizan, y a gases procedentes de reacciones ambientales.
AGENTES QUÍMICOS:
Los agentes químicos que pueden
estar presentes en las tareas de
soldadura descritas son:
Procedentes del material
base
1. Compuestos de cromo
(III)
2. Compuestos de cromo
(VI)
3. Compuestos inorgánicos
insolubles de níquel
4. Óxido de hierro (III): Fe2O3
5. Óxido de manganeso (IV): MnO2
Procedentes de las varillas de aportación
En general, serán los mismos agentes presentes en el material base aunque también
podrían contener pequeños porcentajes de otros materiales incluidos para mejorar
características específicas.
Procedente de la acción de la radiación ultravioleta del arco sobre el oxígeno del aire
- Ozono: O3
DAÑOS PARA LA SALUD:
Aunque las tareas de soldadura comportan también otros riesgos, aquí sólo se tratarán los que se
refieren a los efectos para la salud derivados de la inhalación de los agentes químicos señalados en
el apartado anterior, que son los siguientes:
Cáncer: multiplicación descontrolada de células de diversos tejidos que, en general, es
susceptible de extenderse, vía sanguínea o linfática, a zonas anatómicas alejadas del
tumor original. Los compuestos insolubles de cromo (VI) y algunos de níquel son
carcinógenos, de pulmón, de senos nasales y paranasales, confirmados en humanos.
Neumoconiosis benigna (no fibrogénica): trastorno producido por la deposición en el
pulmón de partículas sólidas que, por su naturaleza, no originan una alteración fibrótica
del tejido pulmonar y, por tanto, apenas afectan a su capacidad funcional. Es
neumoconiótico benigno el óxido de hierro.
Sensibilización: se trata de un trastorno por el que se desarrolla una pauta de reacción
excesivamente intensa, y dañina en sí misma, frente a una sustancia o preparado con el
que se había estado en contacto previamente. La sensibilización se produce en la mayoría
de los casos mediante un mecanismo inmunológico y las reacciones a que da lugar
(reacciones alérgicas) pueden llegar a ser muy graves. Sus manifestaciones más comunes,
dependiendo de la vía de exposición, son: rinitis, asma, alveolitis, bronquitis, eczema de
contacto, urticaria de contacto y blefaroconjuntivitis. Algunos compuestos de cromo (VI) y
de níquel, presentes en los humos de soldadura de aceros inoxidables, están considerados
como alérgenos inductores de asma.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): abarca la bronquitis crónica y el
enfisema. En la EPOC los pulmones resultan gradualmente dañados de una forma
permanente e irreversible, que empobrece la calidad de vida al dificultar la respiración.
Fumar es la mayor causa de EPOC pero actualmente se estima que el 15% de los casos se
debe a exposiciones laborales. El polvo de las minas de carbón, la sílice, el polvo de harina,
de grano, de madera, los humos metálicos y los gases irritantes, como los óxidos de
nitrógeno y el dióxido de azufre, pueden causar EPOC.
Toxicidad sistémica: se agrupan bajo este rótulo efectos patológicos diversos producidos
sobre órganos, aparatos o sistemas alejados de la vía de entrada del agente químico que
los genera. En las tareas de soldadura que estamos considerando es tóxico sistémico el
óxido de manganeso (sistema nervioso central y sistema reproductor).
Irritación respiratoria: inflamación de las áreas anatómicas del aparato respiratorio con las
que entra en contacto el agente químico irritante. En los casos más graves podría
producirse también un aumento de la resistencia al flujo de aire en el tracto respiratorio o
una disminución del comportamiento elástico del pulmón. Son irritantes respiratorios el
ozono y los compuestos de cromo y níquel. Estos dos últimos grupos, además de rinitis,
pueden llegar a producir úlcera y, finalmente, perforación del tabique nasal.
Fiebre de los humos metálicos: cuadro clínico leve, de sintomatología similar a la de la
gripe, producida por exposición respiratoria aguda a ciertos humos metálicos, como los de
níquel.
El cuadro siguiente resume los principales efectos específicos de los agentes químicos
potencialmente asociados a este proceso de soldadura.
Agente químico Efecto
Irritación respiratoria
Compuestos de cromo (III) Irritación dérmica
Dermatitis de contacto
Cáncer de pulmón y de senos nasales y paranasales
Compuestos de cromo (VI)1 Irritación respiratoria
Sensibilización
Cáncer de pulmón y de senos nasales y paranasales
Irritación respiratoria
Compuestos inorgánicos insolubles de níquel
Sensibilización
Fiebre de los humos metálicos
Óxido de hierro (III) Neumoconiosis benigna (siderosis pulmonar)
Tóxico del Sistema Nervioso Central
Óxido de manganeso (IV) Tóxico del sistema reproductor humano **
Irritación respiratoria
Ozono Irritación respiratoria
Conclusiones
Podemos ver los diferentes procedimientos existentes para la soldadura. En este caso vimos el
procedimiento de la soldadura TIG. Una de las ventajas de esta soldadura es que puede utilizarse
con o sin metal de aportación además la soldadura que conseguimos con este procedimiento es de
muy alta calidad siempre y cuando el operario muestre la suficiente eficiencia.