0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas16 páginas

Batimetria Trabajo Terminado

Este documento presenta una introducción a la batimetría. Explica que la batimetría es el equivalente submarino de la altimetría y consiste en determinar la profundidad midiendo el tiempo que le toma a una onda acústica viajar al fondo marino y regresar. También describe algunos instrumentos y métodos utilizados para realizar levantamientos batimétricos como ecosondas, sonares de barrido lateral y sistemas de reflexión sísmica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas16 páginas

Batimetria Trabajo Terminado

Este documento presenta una introducción a la batimetría. Explica que la batimetría es el equivalente submarino de la altimetría y consiste en determinar la profundidad midiendo el tiempo que le toma a una onda acústica viajar al fondo marino y regresar. También describe algunos instrumentos y métodos utilizados para realizar levantamientos batimétricos como ecosondas, sonares de barrido lateral y sistemas de reflexión sísmica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PRESENTACIÓN

Este presente informe fue elaborado con el fin de


dar a conocer que es la batimetría aplicaciones etc
siendo un aporte para el curso de topografía II; con
muchas ganas, entusiasmo y con la finalidad de que
más adelante podamos tener mayores
conocimientos del tema tratado sobre la batimetría.

La escuela académica profesional de ingeniería civil,


de la facultad de ingeniería, de la universidad de
Huánuco mediante el curso de topografía II
Tenemos el agrado de presentar el trabajo
encargado por el ingeniero a cargo del curso a lo
cual mejorara nuestra calidad de enseñanza.
la vida que nos da salud
y sabiduría para
alcanzar nuestra
metas.

A nuestros padres
quien siempre creen en
nosotros y nos brindan
todo el apoyo que
necesitamos

DEDICATORIA

A Dios que nos dirige


por el mejor camino de
INTRODUCCION

Batimetría es el equivalente submarino de la altimetría. En


otras palabras, la batimetría es el estudio de la profundidad
marina, de la tercera dimensión de los fondos lacustres o
marinos. Un mapa o carta batimétrica normalmente muestra
el relieve del fondo o terreno como isógramas, y puede
también dar información adicional de navegación en
superficie. Originalmente, batimetría se refería a la medida
de la profundidad oceánica. Actualmente la batimetría se
entiende también como la construcción de mapas del relieve
del fondo del agua, equivalente a los mapas topográficos en
tierra.
Estos trabajos son denominados también topografía
hidrográfica, cartografía náutica, etc. La labor del
topógrafo consiste en realizar el levantamiento de
los fondos, como si de un terreno seco se tratase.
El principal cometido en la realización de cartografía
marina, en la obtención de cartas de navegación, es
describir las características de la superficie
subacuática para hacer posible la navegación por
terrenos invisibles.

Las cartas de navegación han de incluir la forma y


el contorno de las costas visibles desde el mar, la
situación de los puntos notables de la costa y el
relieve submarino destacando las zonas
accidentadas y peligrosas para la navegación, e
identificando las corrientes predominantes, la
naturaleza geológica de los fondos, la declinación
magnética y su variación anual, etc. De todo ello se
ocupa la Hidrografía.

Al igual que en levantamientos convencionales, en las


batimetrías la finalidad será la obtención de las
coordenadas (X,Y,Z) de todos estos puntos. La parte
más compleja y que caracteriza a los diversos
métodos de levantamientos batimétricos es la
determinación de la profundidad. Esta tarea se
denomina operación de sondeo o simplemente sondar.
La profundidad de un punto se obtendrá midiendo la
distancia vertical entre el nivel del agua y la
superficie del fondo.

Para obtener la verdadera cota del punto levantado se deben


tener en cuenta una serie de correcciones entre las que se
incluye la corrección por marea. Recordemos que las mareas
son las variaciones periódicas en la altura del nivel del mar,
debidas a las atracciones de los cuerpos celestes.

Los antecedentes de los trabajos batimétricos se remontan


a los egipcios que los realizaban con ayuda de piedras atadas
a una cuerda. La longitud de la cuerda sumergida definía la
profundidad. Los métodos como veremos a continuación han
ido evolucionando con el paso del tiempo.
Las últimas tecnologías apuntan hacía el empleo de equipos
con observaciones a satélites (GPS) y determinación de la
profundidad por técnicas sónicas digitales, todo ello
computerizado y controlado en tiempo real por un potente
software capaz de gestionar los datos de sendos equipos.

El desarrollo técnico e informático hace que las tareas en un


levantamiento batimétrico se reduzcan, disminuyendo
tiempos de ejecución, aminorando gastos y mejorando las
precisiones finales, tanto en planimetría como en la
determinación de la profundidad.

Comparando con los levantamientos terrestres, los


levantamientos batimétricos presentan notables diferencias.
La fundamental estriba en que “en los levantamientos
terrestres se cuenta con la estabilidad de los instrumentos
de observación y con la repetibilidad de las mediciones”1. El
movimiento de la masa de agua ocasiona movimiento en los
instrumentos durante la observación y por otro lado no se
puede contar con la posibilidad de estacionar una y otra vez
en un determinado punto. Esta masa de agua constituye una
barrera tanto para la vista del observador como para las
radiaciones electromagnéticas, técnicas que han
proporcionado un gran aumento de precisión en las medidas
en la superficie terrestre.

BATIMETRIA

La batimetría representa la morfología o relieve del


fondo marino, es el equivalente submarino de la
altimetría. Consiste en determinar la profundidad
midiendo el tiempo que le toma a una onda acústica,
enviada desde el barco, viajar a través del agua
hacia el fondo marino y luego volver al barco.
Cuando consideramos una onda de ecosonda, el
tiempo se divide por dos ya que la onda debe viajar
al fondo marino y volver.

Se habla de batimetría monohaz cuando se


emite un solo haz acústico y se obtiene la
profundidad en un punto, de este modo, a
medida que el barco avanza, se obtiene un
perfil del fondo marino.
La batimetría multihaz se utilizan varios
haces de sonido, que forman una franja
transversal a la navegación del barco
generando una imagen del fondo marino en el
área bajo el barco, a medida que éste se
desplaza, se va completando el mapa
batimétrico.
Sondas SIDE SCAN SONAR: También
llamadas laterales, las sondas SIDESCAN son
las más versátiles para la realización de
batimetrías en un amplio rango de
profundidades y resoluciones. La mayoría de
las sondas laterales van montadas en
dispositivos sumergibles, que son arrastrados
por un barco, evitando en gran medida la
problemática asociada al movimiento de la
nave.
 Batimetría fotogramétrica. Usado en aguas 
poco profundas,
 Batimetría por procedimientos fotográficos.
Consiste en estudiar la variación del espectro
visible, con fotografias en diversas
condiciones desde aeroplanos. Tambien es
usada en aguas poco profundas.
 Batimetría mediante el uso de Láser. Esta
cosnta de un sonar que funciona con láser,
permitiendo determinar profundidades entre
2 y 30 metros, con errores promedio de un 1
metro como máximo.
Batimetría mediante Teledetección. Esta se
obtiene con el uso de satélites como GEOSAT,
LANDSAT, SPOT o RADARSAT.  Con el uso de
ésta, se han determinados resultados
bastante satisfactorios en mares poco
profundos.

 
INSTRUMENTOS ACÚSTICOS QUE SE
UTILIZAN PARA MAPEAR LOS FONDOS
MARINOS

Numerosos instrumentos acústicos se utilizan para


mapear la superficie los fondos marinos y la
geología subyacente. 

* GPS Diferencial proporciona una navegación para


el buque y el equipo.

* Una ecosonda mide la profundidad del agua


directamente debajo del barco. 

* batimetría de franja, que incluye multihaz y


sonares de interferometría, mejora la eficiencia al
mismo tiempo que mide la profundidad del agua y la
intensidad del sonido reflejado por el fondo marino
en una franja a ambos lados de la embarcación. 

* Sistemas de Reflexión sísmica exploran las capas


de sedimento bajo el fondo marino mediante la
medición de la intensidad del sonido reflejado por el
fondo marino y las capas subyacentes. 

* Sidescan-sonar produce el equivalente marino de


una fotografía aérea mediante la medición de la
intensidad del sonido reflejado por el fondo marino
en una franja a ambos lados de un vehículo
remolcado. 

* Después de la cartografía acústica de superficie


del fondo marino y la geología subyacente, las
muestras de sedimento, las fotografías de fondo
y/o video deberán ser tomadas en el fondo marino
con el fin validar la acústica.

* XBT como apoyo a la batimetría:


El registro batimétrico debe ser
corregido regularmente utilizando
sensores de temperatura. Los XBT
(eXpendable BathyThermographer)
permiten obtener un perfil de
temperatura del océano (en este caso,
hasta los ~1000 m). Cada XBT consiste en una sonda
en cuyo interior se encuentra un termistor
conectado a un hilo de cobre.

Los perfiles de temperatura vs profundidad


registrados por los XBT, permiten calibrar la
velocidad del sonido en el agua y a su vez corregir el
registro batimétrico determinado por el ecosonda.

* El Z-Boat es:
 Un sistema integrado mono haz para realizar
batimetrías en aguas poco profundas.
 Ideal para proyectos en lugares peligrosos, o
de altas concentraciones de materiales
tóxicos/nocivos.
 Fácil de transportar y operar.
 Controlable a más de 1 kmt del operador.
 Compatible con su equipo topográfico actual.

ESTE DE ARRIBA ES UN IMPRESIONANTE MAPA


BATIMÉTRICO Y ALTIMÉTRICO DE LA NOAA DE
LA COSTA DE LOS ANGELES.

FUNDAMENTOS DE LA BATIMETRÍA

La batimetría es la técnica asociada a la obtención


de valores de profundidad del agua. Ésta puede ser
de tipo marina, lacustre o fluvial.

El conocimiento de las profundidades de un área


tiene gran importancia para la seguridad de la
navegación. La hidrografía se preocupa de
representar los valores de profundidad de un lugar
en un mapa, el cual puede constituir la llamada Carta
Náutica. La información batimétrica puede
utilizarse para diversos fines, como la ingeniería
costera (instalación de estructuras, construcción de
muelles, dragados, etc.) y para estudios científicos.

MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO POR

BATIMETRÍA

La realización de trabajos de batimetría supone la


recogida de datos (x, y, h, t) en un área, lo
que requiere la elección de un sistema de
referencia. Dada un área en la que los trabajos
deben ser desarrollados, es preciso previamente a
su ejecución elegir y definir un sistema de
referencia en el plano (X, Y). Una vez está
concretado el ámbito de trabajo y el
correspondiente sistema de referencia, procede
establecer la recogida de datos. Los sistemas de
adquisición de datos, y en consecuencia los métodos
de trabajo, han registrado recientemente
importantes cambios, sobre todo en cuanto se
refiere al equipamiento electrónico. En todo caso, la
instrumentación de la recogida de datos requiere,
en cada momento del trabajo, de:
1.-Referencia con el nivel del mar (Z), escala
graduada/mareógrafo (flotante, de presión,
transmisor).
2.-Medición del calado (h), escandallo/ecosonda
(de destellos, haz)

3.-Medición de la posición(x, y), alineación visual


(marcas, etc.)/cabo guía/sextante
horizontal/teodolito (bisección)/nuevos sistemas
ópticos/ sistemas de radio posicionamiento
(sistemas de fases, telemétricos, satélite y sat, etc.

4.-Análisis y tratamiento de datos(x, y, h', t)


La base de los métodos clásicos consiste en crear
una nube de puntos, distribuida de forma
geométrica intentando conformar trazados rectos y
paralelos entre sí, en forma de “malla”.

REFERENCIACIÓN DE PUNTOS EN TIERRA.

La toma de posición de puntos debajo de la


superficie libre de agua (mares, lagos, embalses,
etc.) en zonas costeras, pasa por el posicionamiento
previo de puntos en tierra. La ubicación de las bases
o puntos iníciales de las diversas campañas de
captación de información, así como sus direcciones
en caso de establecer perfiles, deben ser
facilitadas en un plano a escala adecuada.

Ello permite correlacionar coordenadas marinas con


coordenadas globales (U.T.M.). También se hace en
el caso de que se tenga que volver a dichas bases
para repetir o comprobar mediciones. Antes de
establecer la ubicación de las bases, debe
abordarse el estudio previo de su localización, de
manera que sean visibles sin dificultad, para no
sufrir problemas durante el tiempo que duren las
observaciones. Las señales que se adopten deben
tener las siguientes características:- Apropiada
para el tipo de material usual en trabajos de este
tipo, es decir, la mayoría de las veces sucio
arenoso.- Apropiada para ser permanente mientras
dura el trabajo, pudiéndose si procede ser eliminada
de forma sencilla.- Configurar un conjunto poco
visible en el contexto y no destacar en altura.-
Cuando los trabajos batimétricos a realizar están
en áreas urbanas, puede ser suficiente la utilización
de clavos y pintura. Para dotar de coordenadas en
un sistema único a todas las bases materializadas se
precisa emplear coordenadas predeterminadas.

Es ventajoso utilizar coordenadas U.T.M. por su


fácil enlace con el Sistema Geodésico Nacional y por
poder enlazar el trabajo con cualquier otro de
contenido cartográfico en el área de influencia. Para
determinar las coordenadas de una determinada
base se realiza una trisección inversa, visando
vértices geodésicos cuya relación de coordenadas
U.T.M. se conocen. También se puede ejecutar el
enlace a partir de una poligonal, intersección
directa o radiación. El valor dela coordenada Z,
dependiendo de la precisión que se desee alcanzar,
puede ser obtenido a partir de la propia trisección
inversa, por medio de nivelación trigonométrica, o
en caso de exigencias más concisas, a través de
nivelación geométrica.

Levantamiento por Escandallo.


Las técnicas para medir las profundidades del fondo
del mar existen desde hace muchos siglos. Durante
el siglo XIX, fue común el uso del escandallo, que
consistía en un peso (plomada) amarrado a una
cuerda graduada, la cual se dejaba caer por la proa
o el costado del buque hasta tocar el fondo para
después leer la profundidad de acuerdo con la
marca correspondiente en la cuerda. En este tiempo
los marineros debían medir permanentemente la
profundidad con estas cuerdas para que el barco no
rozara un arrecife coralino o las estribaciones de
una isla. La mayor limitación de esta técnica es que
mide la profundidad en un solo punto cada vez, por
lo que es muy ineficiente. También es muy
imprecisa, ya que está sujeta a los movimientos del
barco, las mareas, y las corrientes que puedan
afectar al cable.

Se inventaron diversos mecanismos para obtener


con mayor facilidad una lectura de la profundidad
(ruedas mecánicas, aparatos de presión, etc.); pero
no fue hasta principios del siglo XX cuando se
utilizó un instrumento que empleaba los principios
físicos de la propagación del sonido en el agua de
mar, con el fin de conseguir un registro continuo y
medidas más confiables de las profundidades.

Batimetría Mediante el uso de Satélites.


Consiste en el empleo de satélites para realizar
mediciones batimétricas en aguas profundas. Se
realiza mediante el estudio y medición del geoide
que es la superficie (de igual potencial gravitatorio)
que presenta la superficie marina en ausencia de
vientos, corrientes y mareas. Ésta no es plana a
causa de variaciones en el grosor y densidad de la
corteza y manto superior, que causan
perturbaciones en el campo gravitatorio que se
manifiestan en elevaciones y de presiones del
geoide. 
De la medida de la altura de la superficie marina
puede obtenerse el relieve de los fondos marinos,
ya que una masa adicional de por ejemplo 2 km de
altura, puede atraer sobre ella una cantidad extra
de agua de unos 2 m de altura en unos 40 km de
largo. La medida se lleva a cabo mediante satélites
capaces de medir su altura sobre la superficie del
mar, mediante la emisión de microondas que son
devueltas con un incremento en la longitud de onda
proporcional a la altura. Así puede conocerse el nivel
del mar con un margen de error de unos 3 cm. La
huella del haz de radar cubre varios kilómetros de
largo, de tal manera que se compensan las
irregularidades provocadas por vientos y corrientes.

Los mapas obtenidos son entonces “filtrados” para


suprimir anomalías asociadas a variaciones de
densidad. De esta manera aumenta la resolución de
la topografía. En aguas someras se emplea la técnica
SAR, que emplea un radar de imágenes en lugar de
un altímetro. Se construyen imágenes en base a una
serie de ecos recibidos. En este caso, las
irregularidades del terreno se plasman en la
superficie del agua gracias a las corrientes de
marea.
CONCLUSIONES

 La batimetría nos permite conocer la forma de


la superficie marina.

 La batimetría es importante ya que los mapas


que proporciona ayudan a que las
embarcaciones naveguen seguras sobre alguna
cuenca hidrográfica.

 Existen muchos métodos de levantamiento


batimétrico tanto para pequeñas como para
grandes extensiones hidrográficas.

 La determinación de puntos en planta de


desarrollado mucho hasta el uso de G.P.S. y
otros sistemas satelitales que permiten un
trabajo preciso y rápido.

 Al igual que en planta los métodos para


conocer la profundidad también se han
desarrollado mucho hasta el uso de Sondas y
incluso satélites, que permiten un trabajo
rápido.

También podría gustarte