0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas39 páginas

Tarea 2 - Sistemas de Ecuaciones Lineales, Rectas y Planos.

Este documento presenta un trabajo sobre ecuaciones lineales, rectas y planos. Se estudiarán estos conceptos y cómo transformarlos y aplicarlos para resolver problemas básicos. Se explicarán métodos como matrices y reducción de Gauss-Jordán para resolver sistemas de ecuaciones lineales. También se analizarán conceptos de rectas en R3 y planos para resolver problemas, usando GeoGebra para validar resultados. Los objetivos son identificar ecuaciones lineales y aplicarlas en práctica para mejorar el aprendizaje y entender operaciones para resolver problemas presentados.

Cargado por

patricia Moya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas39 páginas

Tarea 2 - Sistemas de Ecuaciones Lineales, Rectas y Planos.

Este documento presenta un trabajo sobre ecuaciones lineales, rectas y planos. Se estudiarán estos conceptos y cómo transformarlos y aplicarlos para resolver problemas básicos. Se explicarán métodos como matrices y reducción de Gauss-Jordán para resolver sistemas de ecuaciones lineales. También se analizarán conceptos de rectas en R3 y planos para resolver problemas, usando GeoGebra para validar resultados. Los objetivos son identificar ecuaciones lineales y aplicarlas en práctica para mejorar el aprendizaje y entender operaciones para resolver problemas presentados.

Cargado por

patricia Moya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

TAREA 2 - ECUACIONES LINEALES RECTAS Y PLANOS

ALGEBRA LINEAL

ELABORADO POR
JOSE ALEJANDRO SANCHEZ PEÑAFIEL
YARLEN TOLOZA MOYA
LUIS FELIPE GARCIA MOGOLLON

GRUPO: 252

PRESENTADO A TUTOR
JHONATAN ANDRES ARENAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA_UNAD

15 ABRIL DE 2020
INTRODUCCION

El presente trabajo se realiza con la intención de aplicar, los conceptos de Algebra


Lineal de la unidad 2. Relacionados con Ecuaciones Lineales, Rectas y Planos. Y
que se podrían solucionar a través de distintos métodos, como las matrices o la
reducción de Gauss Jordán y la aplicación de otros Teoremas.

Se estudiaran los conceptos y se realizaran mapas conceptuales de estos y de


cómo transformarlos, se aplicaran los conceptos de las Ecuaciones Lineales en la
solución de problemas básicos, se analizara y aplicara los conceptos de las rectas
en R3 para la solución de problemas básicos, y la Teoría de Planos también para
la solución de problemas, para el desarrollo de los ejercicio se empleara el editor
de ecuaciones de Word y los ejercicios se demostraran con el uso de la aplicación
de Geogebra.

OBJETIVOS
Identificar las ecuaciones lineales y colocarlas en prácticas para un mejor
aprendizaje y así poder entender las operaciones, para realizar los
problemas presentados y utilizar las herramientas apropiadas.
ESTUDIANTE: YARLEN TOLOZA MOYA

a) Explicar qué métodos se utilizan para resolver un sistema de ecuaciones


lineales.

Ejercicio 1
Ejercicio 2

20𝑥 40𝑦 𝑧 = 10
|50𝑥 𝑦 𝑧 = 60 |
20𝑥 30𝑦 50𝑧 = 40
Dividimos la primera fila por 20
1 1
1 2 20 2
|50 1 1 60|
20 30 50 40
Multiplicamos la fila 1 por 20 y se resta a la fila 3
1
1 2 1
20 2
|0 −99 35 |
3
2
0 −10 49 30
Dividimos la fila 2 entre -99
1 1
1 2
20 2
| 1 −35||
|0 1
66 99
0 −10 49 30
Multiplicamos la fila 2 por 2 y restamos la fila 1
13 239
1 0
660 198
| 1 −35 |
0 1
| 66 99 |
1622 2620
0 0
33 99
Dividimos la tercera fila entre 1622/33
239
1
198
|1 0 660 −35|
1
|0 1 66 99 |
1310
0 0 1
2433
Multiplicamos la fila 3 por 13/660 y restamos a la fila 1
2911
2433
|1 0 0 −880|
0 1 0
|0 0 1 2433 |
1310
2433

Verificamos en GeoGebra y este es el resultado


a) Una empresa de tecnología elabora 3 productos diferentes A, B y C, los
cuales se constituyen con los componentes x, y, z. Si el producto A requiere 2
componentes ‘x’, 5 componentes ‘y’, y 6 componentes ‘z’, B requiere 3, 4 y 7
respectivamente, y C necesita 6, 3 y 1 respectivamente, y a su vez, la compañía
desea construir 100 productos A, 120 de B y 90 de C, ¿cuál es el sistema de
ecuaciones que permitiría encontrar la cantidad de componentes x, y, z necesarios
para lograr esa producción total?

Ejercicio 3

X y z
𝒂 𝟐𝒙 𝟓𝒚 𝟔𝒛 𝟏𝟎𝟎
𝒃 𝟑𝒙 𝟒𝒚 𝟕𝒛 𝟏𝟐𝟎
𝒄 𝟔𝒙 𝟑𝒚 𝒛 𝟗𝟎

𝟏 𝟐/𝟓 𝟑 𝟓𝟎
𝟑 𝟒 𝟕 𝟏𝟐𝟎
𝟔 𝟑 𝟏 𝟗𝟎

𝟑 𝟏𝟓/𝟐 𝟗 𝟏𝟓𝟎
𝟑 𝟒 𝟕 𝟏𝟐𝟎
𝟔 𝟑 𝟏 𝟗𝟎

𝟏 𝟓/𝟐 𝟑 𝟓𝟎
𝟎 −𝟕/𝟐 −𝟐 −𝟑𝟎
𝟔 𝟑 𝟏 𝟗𝟎

𝟏 𝟏𝟓 𝟏𝟖 𝟑𝟎𝟎
𝟎 −𝟕/𝟐 −𝟐 −𝟑𝟎
𝟔 𝟑 𝟏 𝟗𝟎

𝟏 𝟓/𝟐 𝟑 𝟓𝟎
𝟎 𝟏 𝟒/𝟕 𝟔𝟎/𝟕
𝟎 −𝟏𝟐 −𝟏𝟕 −𝟐𝟏𝟎
𝟏 𝟓/𝟐 𝟑 𝟓𝟎
𝟎 𝟓/𝟐 𝟏𝟎/𝟕 𝟏𝟓𝟎/𝟕
𝟎 −𝟏𝟐 −𝟏𝟕 −𝟐𝟏𝟎

𝟏 𝟎 𝟏𝟏/𝟕 𝟐𝟎𝟎/𝟕
𝟎 𝟏 𝟒/𝟕 𝟔𝟎/𝟕
𝟎 −𝟏𝟐 −𝟏𝟕 −𝟐𝟏𝟎

𝟏 𝟎 𝟏𝟏/𝟕 𝟐𝟎𝟎/𝟕
𝟎 −𝟏𝟐 −𝟒𝟖/𝟕 −𝟕𝟐𝟎/𝟕
𝟎 −𝟏𝟐 −𝟏𝟕 −𝟐𝟏𝟎

𝟏 𝟎 𝟏𝟏/𝟕 𝟐𝟎𝟎/𝟕
𝟎 𝟏 𝟒/𝟕 𝟔𝟎/𝟕
𝟎 𝟎 −𝟕𝟏/𝟕 𝟕𝟓𝟎/𝟕

𝟏 𝟎 𝟏𝟏/𝟕 𝟐𝟎𝟎/𝟕
𝟎 𝟏 𝟒/𝟕 𝟔𝟎/𝟕
𝟎 𝟎 𝟏 −𝟕𝟓𝟎/𝟕

𝟏 𝟎 𝟏𝟏/𝟕 𝟐𝟎𝟎/𝟕
𝟎 𝟏 𝟒/𝟕 𝟔𝟎/𝟕
𝟎 𝟎 𝟏𝟏/𝟕 𝟕𝟓𝟎/𝟕𝟏
𝟏 𝟎 𝟎 𝟖𝟓𝟎/𝟕𝟏
𝟎 𝟏 𝟒/𝟕 𝟔𝟎/𝟕
𝟎 𝟎 𝟏 𝟕𝟓𝟎/𝟕𝟏

𝟏 𝟎 𝟎 𝟖𝟓𝟎/𝟕𝟏
𝟎 𝟏 𝟒/𝟕 𝟔𝟎/𝟕
𝟎 𝟎 𝟒/𝟕 𝟑𝟎𝟎𝟎/𝟒𝟗𝟕
𝟏 𝟎 𝟎 𝟖𝟓𝟎/𝟕𝟏
𝟎 𝟏 𝟎 𝟏𝟖𝟎/𝟕𝟏
𝟎 𝟎 𝟏 𝟕𝟓𝟎/𝟕𝟏

Comprobación en GeoGebra
Ejercicio 4
a. De la recta que pasa por el punto 𝑷(𝟑, 𝟒, 𝟕) y que es paralela a la recta que
pasa por los puntos 𝑸(−𝟖, −𝟑, −𝟐) y 𝑹(𝟏, 𝟑, 𝟐).

Fórmula para hallar el vector


⃗ = (𝒙𝟐 − 𝒙𝟏 )𝒊, (𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )𝒋, (𝒛𝟐 − 𝒛𝟏 )𝒌
𝒗

𝑣 = 1(−8) 𝑖 3(−3)𝑗 2(−2)


𝑣 = 9𝑖, 6𝑗, −4𝑘
Ecuación vectorial
⃗⃗⃗⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑅 𝑂𝑃 + 𝑡𝑉
𝑥, 𝑦, 𝑧 = (3,4,7) + 𝑡(9,6,4)

Utilizamos la fórmula de la paramétrica de la recta


𝑥= 𝑥1 + 𝑡𝑖
𝑦= 𝑦1 + 𝑡𝑗
𝑧= 𝑧1 + 𝑡𝑘

Calculamos la ecuación paramétrica de la recta

𝑥= 3 + 9𝑡
𝑦= 4 + 6𝑡
𝑧= 7 + 4𝑡

Ecuación simétrica

𝑥 − 𝑥1 𝑦 − 𝑦1 𝑧 − 𝑧1
= =
𝑎 𝑏 𝑐

𝑥−3 𝑦−4 𝑧−7


= =
9 6 4
Ejercicio 5. Aplicación de la teoría de planos en la solución de problemas
básicos.

¿Son paralelos los siguientes planos 1:3x-5y+7z=10 y 2: -9x+15y-21z=- 30?


Justifique su respuesta empleando un producto cruz. Grafique ambos planos.

Producto cruz

𝑛1 = 3𝑥 − 5𝑦 + 7𝑧 = 10
𝑛2 = −9𝑥 + 15𝑦 − 21𝑧 = −30

→ → →
𝑖 𝑗 𝑘
𝑛1 × 𝑛2 = | |
3 −5 7
−9 15 −21

→ → →
= {−5 ∗ (−21) − 7 ∗ 15} − {3 ∗ (−21) − 7 ∗ (−9)} 𝒋 + {3 ∗ 15 + 5(−9)}
𝒊 𝒌
→ → →
[105 − 105] − [−63 − 63] 𝒋 + [45 − 45]
𝒊 𝒌
→ → →
0 0𝒋 0
𝒊 𝒌
Como el producto cruz es igual a cero, podemos decir que los planos son
paralelos
ESTUDIANTE: JOSE ALEJANDRO SANCHEZ PEÑAFIEL

Ejercicio 1: Conceptualización de sistemas de ecuaciones lineales, rectas y


planos.

Descripción del ejercicio 1:

Luego de haber estudiado los contenidos indicados, presente un mapa conceptual


explicando de entre los siguientes contenidos de la unidad 2, el ítem escogido (a, b,
c, d,

b. Explicar qué son los sistemas de ecuaciones lineales y cómo se transforman en


matrices.

Ejercicio 2. Aplicación de conceptos de sistemas de ecuaciones lineales en


la solución de problemas básicos.
Descripción del ejercicio 2.

2.1Resuelva de entre los siguientes sistemas de ecuaciones lineales, el que le


corresponda según el ítem (a, b, c, d, e) seleccionado, empleando el método de
reducción de Gauss-Jordan. Valide su resultado graficando en Geogebra* el punto
de intersección de las rectas que describen cada ecuación. Debe relacionar el
pantallazo de la comprobación y todo el procedimiento de reducción explicándolo
paso a paso.
b.
𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 10
2𝑥 + 𝑦 − 4𝑧 = 29
2𝑥 + 3𝑦 − 5𝑧 = 31
1)
1 −2 1
𝐴 = (2 1 −4)
2 3 −5
2)

1 −2 1 1 0 0
|2 1 −4 |0 1 0||
2 3 −5 0 0 1

1 −2 1 1 0 0
𝑓2 = −2𝑓1 + 𝑓2 |0 5 −6 |−2 1 0||
𝑓3 = −2𝑓1 + 𝑓3 0 7 −7 −2 0 1

𝑓2 1 −2 1 1 0 0
𝑓2 = |0 1 −1.2 |−0.4 0.2 0||
5
0 7 −7 −2 0 1

𝑓1 = 𝑓1 + 2𝑓2 1 0 −1.4 0.2 0.4 0


|0 1 −1.2 |−0.4 0.2 0||
𝑓3 = 𝑓3 − 7𝑓2 0 0 1.4 0.8 −1.4 1

0.2 0.4 0
1 0 −1.4
||0 1 −0.4 0.2 0 |
𝑓3 −1.2 | 4 5||
𝑓3 = 0 0 1 −1
1.4 7 7

1 −1 1
𝑓1 = 𝑓1 + 1.4𝑓3 |1 0 0 2 −1
6
|
𝑓2 = 𝑓 + 1.2𝑓3 0 1 0 ||7 7||
|0 0 1 4 5|
−1
7 7
1 −1 1
2 6
−1
𝐴−1 = 7 7
4 5
−1
(7 7)
3) planteamos la ecuación
1 −2 1 𝑥
Sea 𝐴 = (2 1 −4) 𝑦 𝑋 (𝑦)
2 3 −5 𝑧
10
Sabemos que 𝐴 ∙ 𝑋 = (29)
31
10
Despejando (𝐴−1 𝐴) ∙ 𝑋 = 𝐴−1 (29)
31
10
𝐼𝑛 ∙ 𝑋 = 𝐴−1 (29)
31
10
𝑋 = 𝐴−1 (29)
31
4) Solucionamos la ecuación planteada
10
𝑋 = 𝐴−1 (29)
31
1 −1 1
2 6 10
−1 7 ) ∙ ( )
X=( 7 29
4 5
−1 7 31
7

10 −29 +31 12
20 186 3
X=( −29 )∙( 7 )
7 7
40 155 8
−29 −7
7 7

Concluimos que tiene solución cuando.


3 8
𝑥 = 12 𝑦= 𝑧=−
7 7
Demostración despejando en las ecuaciones iniciales.
𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 10
3 8
12 − 2 ( ) + (− ) = 10
7 7
12 − 0.86 − 1.14 = 10

2𝑥 + 𝑦 − 4𝑧 = 29
3 8
2(12) + ( ) − 4 (− ) = 29
7 7
24 + 0.43 + 4.57 = 29
2𝑥 + 3𝑦 − 5𝑧 = 31
3 8
2(12) + 3 ( ) − 5 (− ) = 31
7 7
24 + 1.29 + 5.71 = 31

Otra forma de solucionarlo por reducción de Gauss Jordán


1 −2 1 10
|2 1 −4 ⋮ 29|
2 3 −5 31

1 −2 1 10
𝑓2 = 𝑓2 − 2𝑓1 → |0 5 −6 ⋮ 9 |
𝑓3 = 𝑓3 − 2𝑓1 → 0 7 −7 11

1 −2 1 10
𝑓2⁄
𝑓2 = 5 → |0 1 −1.2 ⋮ 1.8|
0 7 −7 11

𝑓1 = 𝑓1 + 2𝑓2 → 1 0 −1.4 13.6


|0 1 −1.2 ⋮ 1.8 |
𝑓3 = 𝑓3 − 7𝑓2 → 0 0 1.4 −1.6

13.6
1 0 −1.4
1.8
|0 1 −1.2 ⋮ 8 |
𝑓3
𝑓3 = ⁄1.4 → 0 0 1 −
7
12
𝑓1 = 𝑓1 + 1.4𝑓3 → 1 0 0 3
𝑓2 = 𝑓2 + 1.2𝑓3 → |0 1 0 ⋮ 7 ||
0 0 1 8

7

Donde:
3 8
𝑥 = 12 𝑦= 𝑧=−
7 7

Ejercicio 3. Aplicación de conceptos de sistemas de ecuaciones lineales en la


solución de problemas básicos.

Descripción del ejercicio 3.

Defina el sistema de ecuaciones lineales que describe la problemática y resuélvalo


por medio de la reducción de Gauss-Jordan. Concluya según los resultados y
compruebe con ayuda de GeoGebra (u otras herramientas como Scilab, Octave o
Matlab):
b. Un supermercado vende 3 paquetes de verduras que se componen de
zanahoria, tomate y cebolla. El primer paquete lleva 150 gr de zanahoria, 170
gr de tomate y 170 gr de cebolla, mientras que el segundo paquete lleva 120,
180 y 100 gr respectivamente y el tercer paquete lleva 110, 130 y 150 gr
respectivamente de zanahoria, tomate y cebolla. Si el supermercado posee
12 kg de zanahoria, 14 kg de tomate y 13,5 kg de cebolla, ¿qué sistema de
ecuaciones permitiría definir la cantidad de paquetes que se podrían
conformar con estas disponibilidades y requerimientos? Tenga en cuenta la
conversión de unidades.

Para el desarrollo del presente ejercicio identificamos los datos proporcionados.

𝑃1 = 150 𝑧 + 170𝑡 + 170𝑐

𝑃2 = 120 𝑧 + 180𝑡 + 100𝑐

𝑃1 = 110 𝑧 + 130𝑡 + 150𝑐

Donde 𝑧 = 𝑍𝑎𝑛𝑎ℎ𝑜𝑟𝑖𝑎
𝑡 = 𝑇𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒
𝑐 = 𝐶𝑒𝑏𝑜𝑙𝑙𝑎

Se poseen 12 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑍𝑎𝑛𝑎ℎ𝑜𝑟𝑖𝑎
14 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑇𝑜𝑚𝑎𝑡𝑒
13.5 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑒𝑏𝑜𝑙𝑙𝑎

𝑃1 150 170 170 12000

𝑃2 120 180 100 14000

𝑃1 110 130 150 13500

Determinamos las variables y las dividimos por diez para quitarle un cero y
construimos la matriz.
15 17 17 ∶ 1200
|12 18 10 ∶ 1400|
11 13 15 ∶ 1350

𝑓1 17 17
𝑓1 = 1 ∶ 80
15 | 15 15 1400|
12 18 10 ∶
1350
11 13 15 ∶
17 17
1 ∶ 80
15 15
𝑓2 = −12𝑓1 + 𝑓2 ||0 4.4 −3.6 ∶ 440||
𝑓3 = −11𝑓1 + 𝑓3 8 38 470
0 ∶
15 15
17 17
1 ∶
15 15
𝑓2 | 9 80 |
𝑓2 = 0 1 − ∶ 100
4.4 | 11 470|
8 38
0 ∶
15 15
68
17 1 0 100

𝑓1 = − 𝑓2 + 𝑓1 33 −
15 | 9 3 |
0 1 − ∶ 100
8 | 11 1250 |
𝑓3 = − 𝑓2 + 𝑓3 98
15 0 0 ∶ 3
33
68 100
1 0 ∶−
33 3
𝑓3 || 9 100 ||
𝑓3 =
98 0 1 − ∶
11 6875
33 0 0 1 ∶ 49

15800
68 −
𝑓1 = − 𝑓3 + 𝑓1 | 49
33 1 0 0 ∶ 10525 |
9 0 1 0 ∶
𝑓2 = 𝑓3 + 𝑓2 |0 0 1 ∶ 49 |
11 6875
49

15800
𝑥1 =−
49
10525
𝑥2 =
49
6875
{ 𝑥3 =
49
e
Demostracion en geogebra.
Ejercicio 4. Aplicación de conceptos de rectas en R3 en la solución de
problemas básicos.

Descripción del ejercicio 4.

Según su literal seleccionado, defina la ecuación vectorial, paramétrica y simétrica


de la recta, y grafíquela o compruebe con ayuda de GeoGebra (u otras herramientas
como Scilab, Octave o Matlab):

b. De la recta que pasa por los puntos 𝐴(−5, −7,6) y 𝐵(2,11,8).

𝐴(−5, −7,6)𝑦 𝐵(2,11,8)

Para hallar el vector dirección utilizamos la siguiente formula.

𝑉 = (𝑥2− 𝑥1 )𝑖 + (𝑦2 − 𝑦1 )𝑗 + (𝑧2 − 𝑧1 )𝑘


Despejamos con los datos asignados.

𝑉 = (2 + 5)𝑖 + (11 + 7)𝑗 + (8 − 6)𝑘

𝑉 = (7,18,2)

Definimos las respectivas ecuaciones de la recta solicitadas.

Ecuación vectorial.
⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑂𝑃
𝑂𝑅 ⃗⃗⃗⃗⃗ + 𝑡𝑣

(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (−5, −7,6) + 𝑡(7,18,2)


Ecuación Paramétrica.
𝑥 = 𝑥1 + 𝑡𝑖
𝑦 = 𝑦1 + 𝑡𝑗
𝑧 = 𝑧1 + 𝑡𝑘
Donde:
𝑥 = −5 + 7𝑡
𝑦 = −7 + 18𝑡
𝑧 = 6 + 2𝑡

Ecuación Simétrica.
𝑥 − 𝑥1 𝑦 − 𝑦1 𝑧 − 𝑧1
= =
𝑎 𝑏 𝑐
Despejamos:

𝑥 − (−5) 𝑦 − (−7) 𝑧−6


= =
7 18 2

𝑥+5 𝑦+7 𝑧−6


= =
7 18 2

Ecuación Paramétrica y Vector Director en Geogebra.


Ecuación Simétrica

Ejercicio 5. Aplicación de la teoría de planos en la solución de problemas


básicos.
Descripción ejercicio 5.

Solucione las siguientes problemáticas de planos en torno a su teoría y grafíquelos


con ayuda de GeoGebra (u otras herramientas como Scilab, Octave o Matlab):

b. ¿Son paralelos los siguientes planos 1:-16x+10y+12z=-8 y 2:8x-5y-6z=4?


Justifique su respuesta empleando un producto cruz. Grafique ambos planos.

−16𝑥 + 10𝑦 + 12𝑧 = −8


8𝑥 − 5𝑦 − 6𝑧 = 4
Sacamos el plano correspondiente y su vector normal.

𝜋1 = −16𝑥 + 10𝑦 + 12𝑧 = −8 ⃗⃗⃗⃗


𝑛1 = (−16,10,12)
𝜋2 = 8𝑥 − 5𝑦 − 6𝑧 = 4 ⃗⃗⃗⃗
𝑛2 = (8, −5, −6)

⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗
𝑛1 = 𝑘𝑛2
〈−16,10,12〉 = 𝑘〈8, −5, −6〉
Donde:
16
−16 = 8𝑘 ; 𝑘 = − ; 𝑘 = −2
8
10
10 = −5𝑘 ; 𝑘 = − ; 𝑘 = −2
5
12
12 = −6𝑘 ; 𝑘 = − ; 𝑘 = −2
6
Finalmente con esto podemos demostrar que los planos son paralelos.

Se nos solicita justificarlo empleando producto cruz.

−16𝑥 + 10𝑦 + 12𝑧 = −8


8𝑥 − 5𝑦 − 6𝑧 = 4

De los planos sacamos el vector normal en razón de 𝑖, 𝑗, 𝑘


𝜋1 = −16𝑥 + 10𝑦 + 12𝑧 = −8 ⃗⃗⃗⃗
𝑛1 = (−16𝑖, 10𝑗, 12𝑘)
𝜋2 = 8𝑥 − 5𝑦 − 6𝑧 = 4 ⃗⃗⃗⃗
𝑛2 = (8𝑖, −5𝑗, −6𝑘)

𝑖 𝑗 𝑘
⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ = |−16 10 12 −16 12 −16 10
𝑛1𝑋𝑛2 10 12 | = | |𝑖 − | |𝑗 + | |𝑘
−5 −6 8 −6 8 −5
8 −5 −6

= (−60 + 60)𝑖 − (96 − 96)𝑗 + (80 − 80)𝑘

= 𝟎𝒊 − 𝟎𝒋 + 𝟎𝒌
Con lo que se afirma que los planos son paralelos.
Demostración en geogebra.
ESTUDIANTE: LUIS FELIPE GARCIA MOGOLLON

Ejercicio 1: Luego de haber estudiado los contenidos indicados, presente un


mapa conceptual explicando de entre los siguientes contenidos de la unidad 2, el
ítem escogido (a, b, c, d, e). Utilice para su construcción la herramienta Cmaptools
o alguna otra similar que facilite su elaboración.

D) Soluciones de sistemas: sistemas con solución única, sistemas sin solución y


sistemas con infinitas soluciones

Ejercicio 2. Resuelva de entre los siguientes sistemas de ecuaciones lineales, el


que le corresponda según el ítem (a, b, c, d, e) seleccionado, empleando el
método de reducción de Gauss-Jordan. Valide su resultado graficando en
Geogebra* el punto de intersección de las rectas que describen cada ecuación.
Debe relacionar el pantallazo de la comprobación y todo el procedimiento de
reducción explicándolo paso a paso.

D.
5𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 10
2𝑥 + 𝑦 − 4𝑧 = 29
2𝑥 + 3𝑦 − 5𝑧 = 31
Solución:
Resolvemos por el método de Gauss Jordan:
5 −2 1 10
(2 1 −4|29)
2 3 −5 31
De acuerdo con el método Gauss Jordan de debe llevar la matriz a una matriz
identidad:
1 0 0
(0 1 0)
0 0 1
Para llevar esta matriz a la matriz identidad, debemos realizar una serie de
operaciones con las filas de la matriz.
5 −2 1 10
(2 1 −4|29)
2 3 −5 31

𝟓𝑭𝟐 − 𝟐𝑭𝟏
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 5(2) − 2(5) = 10 − 10 = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 5(1) − 2(−2) = 5 + 4 = 9
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 5(−4) − 2(1) = −20 − 2 = −22
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 5(29) − 2(10) = 145 − 20 = 125
𝟓𝑭𝟑 − 𝟐𝑭𝟏
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 5(2) − 2(5) = 10 − 10 = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 5(3) − 2(−2) = 15 + 4 = 19
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 5(−5) − 2(1) = −25 − 2 = −27
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 5(31) − 2(10) = 155 − 20 = 135
Se trabaja con la 𝐹2 y 𝐹3 para obtener cero en la primera columna y completar la
matriz triangular superior.
5 −2 1 10 𝐹2 = 5𝐹2 − 2𝐹1
(0 9 −22|125)
0 19 −27 135 𝐹3 = 5𝐹3 − 2𝐹1

𝟗𝑭𝟑 − 𝟏𝟗𝑭𝟐
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 9(0) − 19(0) = 0 − 0 = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 9(19) − 19(9) = 171 − 171 = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 9(−27) − 19(−22) = −243 + 418 = 175
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 9(135) − 19(125) = 1215 − 2375 = −1160
Se maneja la 𝐹3 para completar la matriz triangular superior.

𝐹3 = 9𝐹3 − 19𝐹2
5 −2 1 10
(0 9 −22| 125 )
0 0 175 −1160

−𝟏𝟕𝟓𝑭𝟏 + 𝑭𝟑
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 − 175(5) + (0) = −875
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 − 175(−2) + (0) = 350
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 − 175(1) + (175) = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 − 175(10) + (−1160) = −2910
𝟏𝟕𝟓𝑭𝟐 + 𝟐𝟐𝑭𝟑
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 175(0) + 22(0) = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 175(9) + 22(0) = 1575
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 175(−22) + 22(175) = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 175(125) + 22(−1160) = −3645

Se trabaja con la 𝐹1 y 𝐹2 para obtener cero en la tercera columna y completar la


matriz triangular inferior.
−875 350 0 −2910 𝐹1 = −175𝐹1 + 𝐹3
( 0 1575 0 | −3645 )
0 0 175 −1160
𝐹2 = 175𝐹2 + 22𝐹3

𝟏𝟓𝟕𝟓𝑭𝟏 − 𝟑𝟓𝟎𝑭𝟐
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 1575(−875) − 350(0) = −1378125 − 0 = −1378125
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 1575(350) − 350(1575) = 551250 − 551250 = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 1575(0) − 350(0) = 0 − 0 = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 1575(125) − 350(−1160) = −4583250 + 1275750 = −33075
Se maneja la 𝐹1 para completar la matriz triangular inferior.
−1378125 0 0 −3307500 𝐹1 = 1575𝐹1 − 350𝐹2
( 0 1575 0 | −3645 )
0 0 175 −1160

Para obtener los 1 en la diagonal procedemos a dividir cada fila por el número de
su diagonal:
𝐅𝟏
−𝟏𝟑𝟕𝟖𝟏𝟐𝟓
1 0 0 12
5
(0 1575 0 |−3645)
0 0 175 −1160
𝐅𝟐
𝟏𝟓𝟕𝟓
1 0 0 12/5
(0 1 0 |−81/35)
0 0 175 −1160
𝐅𝟑
𝟏𝟕𝟓
1 0 0 12/5
(0 1 0| −81/35 )
0 0 1 −232/35

Resultado final:
1 0 0 12/5 12 81 232
(0 1 0| −81/35 ) 𝑥 = ; 𝑦=− ; 𝑧=−
5 35 35
0 0 1 −232/35

Validando las variables en el sistema de ecuaciones:

12 81 232
1). 5 ( ) − 2 (− ) + (− ) = 10
5 35 35
10=10
12 81 232
2). 2 ( ) + (− ) − 4 (− ) = 29
5 35 35
29=29
12 81 232
3). 2 ( ) + 3 (− ) − 5 (− ) = 31
5 35 35
31=31
Ejercicio 3. Defina el sistema de ecuaciones lineales que describe la problemática
y resuélvalo por medio de la reducción de Gauss-Jordan. Concluya según los
resultados y compruebe con ayuda de GeoGebra (u otras herramientas como
Scilab, Octave o Matlab):

D). Una constructora desarrolla 3 tipos de obras. El requerimiento de


hormigón en el primer tipo de ellas es de 100 ton, en el tipo 2 es de 80 ton y en el
3 de 40 ton. Por otro lado, en el primer tipo de obra se requieren 190 varillas de
acero, en el 2 se requieren 15 y en el 3 se requieren 30 varillas. Mientras que las
obras 1 requieren 24 máquinas de carga pesada, las 2 requieren de 18 y las
últimas de 25. Si la constructora cuenta con 700 ton de hormigón, 400 varillas de
acero y 300 máquinas de carga pesada, ¿cuál será el sistema de ecuaciones que
describe la capacidad actual de obras de cada tipo de la constructora?

OBRAS
1 2 3 TOTAL

Toneladas de 100 80 40 700


hormigón

Varillas 190 15 30 400

Máquinas de 24 18 25 300
carga pesada
Entonces a las obras las representaremos por las siguientes variables:

Obra 1, variable X
Obra 2, variable Y
Obra 3 variable Z

100 𝑥 + 80𝑦 + 40𝑧 = 700


190 𝑥 + 15𝑦 + 30𝑧 = 400
24 𝑥 + 18𝑦 + 25𝑧 = 300

Resolvemos por el método de Gauss Jordan

100 80 40 700
(190 15 30|400)
24 18 25 300

−𝟏𝟎𝟎𝑭𝟐 + 𝟏𝟗𝟎𝑭𝟏
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 − 100(190) + 190(100) = −19000 + 19000 = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 − 100(15) + 190(80) = −1500 − 15200 = 13700
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 − 100(30) + 190(40) = −300 + 7600 = 4600
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 − 100(400) + 190(700) = −40000 + 133000 = 93000

−𝟏𝟎𝟎𝑭𝟑 + 𝟐𝟒𝑭𝟏
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 − 100(24) + 24(100) = −2400 + 2400 = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 − 100(18) + 24(80) = −1800 + 1920 = 120
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 − 100(25) + 24(40) = −2500 + 960 = −1540
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 − 100(300) + 24(700) = −30000 + 16800 = −13200
Se trabaja con la 𝐹2 y 𝐹3 para obtener cero en la primera columna y completar la
matriz triangular superior
100 80 40 700
𝐹2 = −100𝐹2 + 190𝐹1
( 0 13700 4600 | 93000 )
0 120 −1540 −13200
𝐹3 = −100𝐹3 + 24𝐹1
𝟏𝟑𝟕𝟎𝟎𝑭𝟑 − 𝟏𝟐𝟎𝑭𝟐

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 13700(0) − 120(0) = 0 − 0 = 0


𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 13700(120) − 120(13700) = 1644000 − 1644000 = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 13700(−1540) − 120(4600) = −21098000 − 552000 = −21650000
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 13700(−13200) − 120(93000) = −180840000 − 11160000
= −192000000

Se maneja la 𝐹3 para completar la matriz triangular superior.


100 80 40 700
( 0 13700 4600 | 93000 )
0 0 −21650000 −192000000 13700𝐹3 − 120𝐹2

𝟓𝟒𝟏𝟐𝟓𝟎𝑭𝟏 + 𝑭𝟑
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 541250(100) + (0) = 541250000 + 0 = 541250000
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 541250(80) + (0) = 43300000 + 0 = 43300000
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 541250(40) + (−21650000) = 2165000 − 2165000 = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 541250(700) + (−192000000) = 378875000 − 192000000 = 186875000

𝟐𝟏𝟔𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎𝑭𝟐 + 𝟒𝟔𝟎𝟎𝑭𝟑
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 21650000(0) + 4600(0) = 0 + 0 = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 21650000(13700) + 4600(0) = 296605000000 + 0 = 296605000000
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 21650000(4600) + 4600(−21650000) = 99590000000 − 99590000000
=0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 21650000(93000) + 4600(−192000000)
= 2013450000000 − 883200000000 = 1130250000000
Modificamos 𝐹1 y 𝐹2 para dejar en cero la tercera columna y completar la matriz
triangular inferior.
𝐹1 = 541250𝐹1 + 𝐹3
541250000 43300000 0 186875000
( 0 296605000000 0 |1130250000000) 𝐹2 = 21650000𝐹2 + 4600𝐹3
0 0 −21650000 −192000000

𝟔𝟖𝟓𝟎𝑭𝟏 − 𝑭𝟐  21153200𝐹2 +
4600𝐹3
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 6850(541250000) − (0) = 370756250000 − 0 = 370756250000
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 6850(43300000) − (296605000000) = 296605000000 − 296605000000
=0  21153200𝐹2 +
4600𝐹3
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 6850(0) − (0) = 0 − 0 = 0
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏 6850(186875000) − (1130250000000 ) = 1280093750000
= 1130250000000

Cuarto paso: las filas 2 y 3 quedan iguales


370756250000 0 0 149843750000 𝐹1 = 6850𝐹1 − 𝐹2
( 0 296605000000 0 |1130250000000)
0 0 −21650000 −192000000
 21153200𝐹2 +
4600𝐹3
Se divide la diagonal por el valor que corresponde.

𝐹1  21153200𝐹2 +
4600𝐹3
370756250000
𝐹2
296605000000
𝐹3
−21650000

1 0 0 175/433
(0 1 0|1650/433)
0 0 1 3840/433
175 1650 3840
x = 433; y = ; z=
433 433

Se sustituye en el sistema de ecuaciones:


175 1650 3840
1) 100 (433) + 80( 433 ) + 40( 433 ) = 700
700 = 700
175 1650 3840
2) 190(433) + 15( 433 ) + 30( 433 ) = 400
400 = 400

175 1650 3840


3) 24 (433) + 18 ( 433 ) + 25 ( 433 ) = 300
300 = 300

Ejercicio 4. Según su literal seleccionado, defina la ecuación vectorial, paramétrica y


simétrica de la recta, y grafíquela o compruebe con ayuda de GeoGebra (u otras
herramientas como Scilab, Octave o Matlab):

D. De la recta que pasa por los puntos 𝑃 (6,−2,−3) y 𝑄 (−2,−4,−5).

Solución
𝑃(6, −2, −3); 𝑄(−2, −4, −5)
Ecuación Vectorial:
Vector que pasa por los dos puntos

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 = α𝑣

𝑣 = (−2 − 6)𝑖 + [−4 − (−2)]𝑗 + [−5 − (−3)]𝑘

𝑣 = −8𝑖 + (−2)𝑗 + (−2)𝑘

𝑣 = −8𝑖 − 2𝑗 − 2𝑘

Por lo tanto:

(𝑥𝑖 + 𝑦𝑗 + 𝑧𝑘) = (6𝑖 − 2𝑗 − 3𝑘) + α(−8𝑖 − 2𝑗 − 2𝑘) Ecuación vectorial.

Para cada valor de α ∈ R, se obtiene un punto de la recta. Por ejemplo, si α = –1 se


obtiene el punto 𝑃1 = (14, 0, −1)

Ecuación Paramétrica:
Hemos visto que la ecuación vectorial de la recta es
(𝑥𝑖 + 𝑦𝑗 + 𝑧𝑘) = (6𝑖 − 2𝑗 − 3𝑘) + α(−8𝑖 − 2𝑗 − 2𝑘)

𝑥 = 6 − 8α
{𝑦 = −2 − 2α Ecuación paramétrica.
𝑧 = −3 − 2α

Ecuación Simétrica
Una vez visto la ecuación paramétrica
𝑥 = 6 − 8α
{𝑦 = −2 − 2α
𝑧 = −3 − 2α

Procedemos a hallar a α en cada una de las ecuaciones paramétricas

1. 𝒙 = 𝟔 − 𝟖α
Se resta 6 a ambos lados
𝒙 − 𝟔 = 𝟖α
Se divide por 8 a ambos lados para dejar a α completamente despejado.
𝑥−6

8

2. 𝒚 = −𝟐 − 𝟐α
Se suma por 2 a ambos lados
𝑦 + 2 = −2α
Se divide por -2 a ambos lados para dejar a α completamente despejado.
𝑦+2

−2

3. 𝒛 = −𝟑 − 𝟐α
Se suma por 3 a ambos lados
𝑧 + 3 = −2α
Se divide por -2 a ambos lados para dejar a α completamente despejado.
𝑧+3

−2

Finalmente, igualando α queda planteada la ecuación simétrica que representa la recta:

𝑥−6 𝑦+2 𝑧+3


= =
8 −2 −2
Ejercicio 5. Solucione las siguientes problemáticas de planos en torno a su teoría y
grafíquelos con ayuda de GeoGebra (u otras herramientas como Scilab, Octave o
Matlab):

D. ¿Cuál es la ecuación del plano que contiene los puntos O (5,-2,3), P (4,-1,4) y
Q (2,0,1) ?. Desarrolle claramente el paso a paso necesario para llegar a dicha
ecuación y grafique el plano correspondiente.

Solución:
O (5,-2,3) P (4,-1,4) Q (2,0,1)
Hallamos el vector entre el punto O y el punto P
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = P (4, −1,4) − O (5, −2,3)
⃗⃗⃗⃗⃗ = 〈−1,1,1〉
𝑂𝑃
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = Q (2,0,1) − O (5, −2,3)
𝑂𝑄
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 〈−3,2, −2〉
𝑂𝑄
Calculamos el producto cruz sobre los dos vectores para encontrar el vector 𝑛⃗
𝑖 𝑗 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = |−1 1 1 | = |1 1 | 𝑖 − |−1 1 | 𝑗 + |−1 1| 𝑘
⃗⃗⃗⃗⃗ × 𝑂𝑄
𝑂𝑃
2 −2 −3 −2 −3 2
−3 2 −2
⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = [−2 − 2]𝑖 − [2 − (−3)]𝑗 + [−2 − (−3)]𝑘
𝑂𝑃 × 𝑂𝑄
⃗⃗⃗⃗⃗ × 𝑂𝑄
𝑂𝑃 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = −4𝑖 − 5𝑗 + 𝑘

𝑛⃗ = 〈−4, −5,1〉

α(𝑥, 𝑦, 𝑧)

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂α = α(𝑥, 𝑦, 𝑧) − O (5, −2,3)
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂α = 〈(𝑥 − 5), (𝑦 + 2), (𝑧 − 3)〉
⃗⃗⃗⃗⃗ ∙ 𝑛⃗ = 〈(𝑥 − 5), (𝑦 + 2), (𝑧 − 3)〉 ∙ 〈−4, −5,1〉 = 0
𝑂α
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂α ∙ 𝑛⃗ = (𝑥 − 5) ∙ (−4) + (𝑦 + 2) ∙ (−5) + (𝑧 − 3) ∙ 1 = 0
−4𝑥 + 20 − 5𝑦 − 10 + 𝑧 − 3 = 0
−4𝑥 − 5𝑦 + 𝑧 + 7 = 0

−4𝑥 − 5𝑦 + 𝑧 = −7 Ecuación del plano.


CONCLUSION
Un sistema de ecuaciones lineales también conocido como sistema lineal de
ecuaciones o simplemente sistema lineal, es un conjunto de ecuaciones lineales
(es decir, un sistema de ecuaciones en donde cada ecuación es de primer
grado), definidas sobre un cuerpo o un anillo conmutativo.
un plano es un objeto ideal que solo posee dos dimensiones, y contiene infinitos
puntos y rectas; es un concepto fundamental de la geometría junto con el punto
y la recta.
BIBLIOGRAFIA
Barrera, M. F. (2014). Álgebra lineal. México: Larousse - Grupo Editorial Patria.
Disponible en la Biblioteca virtual de la UNAD. Páginas 1 a la 30. Disponible en el Entorno
de Conocimiento.
Mesa, F., Alirio, E., & Fernández, S. O. (2012). Introducción al álgebra lineal. Bogotá,
CO: Ecoe Ediciones. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD. Páginas 68 a 79.
Disponible en el Entorno de Conocimiento

Zúñiga, C (2010). Módulo Algebra Lineal. Bogotá, UNAD. Páginas 164 a 182 y 208 a
230. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7081

También podría gustarte