REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUIN DE TURMERO ESTADO ARAGUA
Núcleo Temático III Ensayo Sistema Tributario
venezolano
Derecho Contencioso-Administrativo
ALUMNO: Jesús Galindo
PROF: NUMA POMPILIO PINTO
San Joaquín de Turmero, Abril de 2020
INTRODUCCION
No cabe duda que los Tributos forman parte de la economía del país, ya que
los mismos son prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de una
ley, con el propósito de cubrir los gastos públicos o los gastos que realiza el
Gobierno a través de inversiones públicas, por lo que aumento en el mismo
producirá un incremento en el nivel de renta nacional y en caso de una
reducción tendrá un efecto contrario. Permitiendo la participación de los
impuestos, tasas y contribuciones especiales, que no son más que la esencia
de la clasificación de los tributos, así como los caracteres, la unidad
tributaria, la presión y la evasión fiscal. El objetivo de este trabajo es conocer
acerca de los impuestos, los sistemas tributarios y la evasión fiscal.
Por otra parte, se destaca la importancia del Sistema Tributario ya que es el
conjunto de tributos establecidos en un determinado Estado y en un
determinado tiempo, que va a depender del tipo de sistema que se emplee,
ya sea Racional el cual es creado por el legislador de manera libre, tomando
en cuenta los objetivos que se siguen y los medios empleados, o el Histórico
que a diferencia del Racional, se da de forma espontánea y de acuerdo a la
evolución histórica, los cuales están basados en una serie de principios que
serán explicados, así como los demás puntos en el desarrollo de ésta
investigación. En la primera
Parte de la investigación se hará referencia a los Tributos, los impuestos, las
tasas, las contribuciones especiales, la presión tributaria, la evasión fiscal,
entre otros; y en la segunda parte se hará referencia a los sistemas
tributarios, a los principios que rigen a un sistema tributario y las
características del sistema tributario en Venezuela, el cual ha ido
evolucionando en los últimos años de una manera significativa.
Venezuela es un país cuya fuente principal de ingresos siempre ha derivado
del petróleo, de los hidrocarburos y de la explotación de recursos no
renovables, por lo que era considerado uno de los países con más baja
carga impositiva. Desde hace varios años estos ingresos se le hicieron
insuficientes para subsidiar los gastos públicos, por lo que recurre a la
implantación de un sistema tributario para generar mayores ingresos. El
propósito de este trabajo es conocer lo que es un sistema tributario, y las
causas de la evasión fiscal que uno de los problemas que enfrenta el país
actualmente. Es importante conocer todo acerca de los tributos porque
Venezuela desde hace algunos años ha aumentado de una forma
considerable su carga impositiva para hacer frente a los gastos públicos que
ocurren en el país, además hay que crear conciencia tributaria para disminuir
significativamente la evasión fiscal que tanto afecta al país. Un sistema
tributario está formado y constituido por el conjunto de tributos que estén
vigentes en un determinado país y en una época establecida. No hay un
sistema tributario igual a otro, porque cada país adopta diferentes impuestos
según la producción, forma política, necesidades, etc. En Venezuela se
estableció que el sistema tributario establecerá la obligación de contribuir en
atención a la capacidad económica del sujeto pasivo, por lo que los tributos
no pueden ser calculados sobre una base proporcional sino atendiendo al
principio de progresividad, el cual debe respetarse para que el estado pueda
cumplir con la obligación de proteger la economía nacional y lograr un
adecuado nivel de vida para el pueblo. El estado necesita de los tributos,
para poder subsidiar los gastos públicos, pero está claro que los distintos
gobiernos a pesar de sus esfuerzos poco han logrado en su lucha contra la
evasión fiscal. Es conveniente señalar que la evasión fiscal es un problema
de cultura, y es responsabilidad fundamentalmente del gobierno crear esa
cultura en los contribuyentes.
En Venezuela el sector tributario está dividido en los tres poderes: Nacional,
Estatal y Municipal, donde cada uno tiene competencia en diferentes
impuestos, tasas y contribuciones. El SENIAT (Servicio Nacional Integrado
de Administración Aduanera y tributaria), es el órgano tributario del Ejecutivo,
está encargado de la mayoría de los impuestos excepto los impuestos
municipales que cuentan con su propia administración tributaria. En este
contexto, es necesario resaltar que la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela divide los poderes y a cada uno les otorga
competencias específicas en materia tributaria, los cuales están señalados
en su artículo 156, numeral 1 y 2. En esta materia, los recursos tributarios
son utilizados para apelar sanciones que se impusieron por medio de
incumplimientos de las normas e ilícitos tributarios impuestas por la
administración tributaria; es un recurso que poseen los responsables,
contribuyentes o terceros en el caso de que se haya incurrido un error que
pueda ser subsanado y todo esto se realiza mediante un acto administrativo.
Para que no sea nula la solicitud, deben ser consignados por escrito, con
todos los requisitos exigidos. Por su parte la Ley Orgánica de Procedimiento
Administrativo (LOPA Artículo 49,86), señala que el error de calificación del
recurso por parte del recurrente no serán obstáculo para su tramitación
siempre y cuando establezca por escrito su verdadero carácter, debe ir
identificado y especificar el nombre de organismo incoada, igualmente debe
presentar dirección para realizar notificaciones pertinentes, hechos, razones
y pedimentos correspondientes, expresando con toda claridad, la materia
objeto de la solicitud, referencias o anexos cualquier otro requisito exigido y
firmas de los interesados. En Venezuela la Administración Tributaria esta a
cargo SENIAT, que es un servicio autónomo sin personalidad jurídica, con
autonomía funcional técnica y financiera a la cual le corresponde la aplicación
de la legislación aduanera y tributaria nacional, asi como, todas las políticas
fijadas por el Ejecutivo Nacional referente a tributos. Es considerado un acto
administrativo toda declaración de carácter general o particular emitida de
acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la Ley, por los
órganos que ejercen la Administración Publica. Los medios de defensa que
los
contribuyentes pueden utilizar cuando consideren que un acto que el Estado
le está imputando no se está dando de la manera apropiada. Se considera
que un acto administrativo es nulo cuando lo estipule la ley, se hayan creado
derechos particulares legales a raíz de una decisión de la jurisprudencia, su
contenido sea de ilegal ejecución y si hubieren sido dictados por autoridades
incompetentes o prescindiendo de algún requisito establecido por la ley
(LOPA, Art. 18 y 19 y el Código Orgánico Tributario, COT Artículo 250). Por
su parte las nulidades administrativas están establecidas en el Art. 250 del
COT que especifican cuatro razones a saber: cuando así está expresamente
determinado por una norma constitucional, o sean violatorios de una
disposición constitucional, cuando resuelvan un caso precedentemente
decidido con carácter definitivo, y que haya creado derechos subjetivos,
salvo autorización expresa de la ley, también señala que cuando su
contenido sea de imposible o ilegal ejecución y por ultima razón cuando
hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes, o
con prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente establecido.
El Juicio ejecutivo conforme a la Constitución, corresponde a los órganos de
la jurisdicción contencioso administrativo, conocer de las acciones de nulidad
contra los actos administrativos, así las mismas se fundamenten en motivos
de inconstitucionalidad que son motivos de contrariedad al derecho. Por ello,
conforme al artículo 266, ordinal 5 de la Constitución, la Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo tiene competencia para declarar la
nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos administrativos
generales o individuales del Ejecutivo Nacional, cuando sea procedente; Los
poderes del Juez contencioso-administrativo para controlar la
constitucionalidad de los actos administrativos en los juicios de nulidad, que
lo muestran como juez constitucional, se complementan con la posibilidad
establecida en la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales de actuar como juez constitucional de amparo. En efecto,
conforme al artículo 2 de la Ley Orgánica de Amparo, "la acción de amparo
procede contra cualquier hecho, acto u omisión proveniente de los órganos
del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal".
Particularmente el amparo tributario es la acción ejercida por el
contribuyente contra la administración tributaria, encaminada a proteger sus
derechos, los cuales se han visto alterados. Este amparo está consagrado en
el Código Orgánico Tributario, cuya finalidad primordial es la de reparar un
derecho lesionado o bien proteger los derechos del administrado evitando
que, se le causen lesiones por la demora excesiva en que incurra la
Administración Tributaria en resolver peticiones de los interesados, pero en
modo alguno debe con ello vulnerarse el interés fiscal. Si bien los recursos
administrativos son utilizados como medios procedimentales de defensa de
los derechos de los individuos ante las autoridades públicas y se consideran
actos por el que un sujeto legitimado para ello pide a la Administración que
revise, revoque o reforme una resolución administrativa, o excepcionalmente
un trámite, dentro de unos determinados lazos y siguiendo unas formalidades
establecidas y pertinentes al caso .Es necesario distinguir que el recurso
jerárquico, establecido en el Art. 252 del COT está asociado a la reclamación
que se promueve para que el superior jerárquico (rango del cargo) del autor
(subalterno) del acto que se cuestiona, examinando este acto, modifique o
extinga, siguiendo procedimiento fijado expresamente en normas vigentes.
Se plantea ante la propia Administración para que reconsidere el caso,
analice más profundamente y decida acorde datos y argumentos que el
contribuyente aportar a lo largo del proceso. Los recursos tributarios son
utilizados para apelar sanciones que se impusieron por medio de
incumplimientos de las normas e ilícitos tributarios impuestas por la
administración tributaria; es un recurso que poseen los responsables,
contribuyentes o terceros en el caso de que se haya incurrido un error que
pueda ser subsanado y todo esto se realiza mediante un acto administrativo.
Por su parte el Art. 257 del COT, señala que la interposición del recurso no
suspende los efectos del acto recurrido ante el Jerárquico por tres razones a
saber: contra los actos dictados por la autoridad competente, en un
procedimiento amistoso previsto en un tratado para evitar la doble tributación,
contra los actos dictados por autoridades extranjeras que determinen
impuestos y sus accesorios, cuya recaudación sea solicitada a la República
Bolivariana de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en los
Respectivos tratados internacionales y en los demás casos señalados
expresamente en este Código o en las leyes. En cuanto al recurso vertical
esta contextualizado en el caso de los Municipios, ante el Alcalde o en los
casos de la Administración Pública Nacional, ante el Ministro respectivo. Es
de hacer notar que las decisiones que resuelvan el recurso jerárquico, agotan
la vea administrativa, al ser dictadas por la máxima autoridad del ente
administrativo de que se trate, dicha decisión, abre el camino al ejercicio de
los recursos jurisdiccionales judiciales. El lapso de interponer el recurso es
de 25 días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de
notificación del acto que se impugna. La administración tributaria puede
practicar todas las diligencias de investigación que considere necesarias para
el esclarecimiento de los hechos y llevare el resultado al expediente, dispone
de 60 días para tomar la decisión. El recurso jerárquico deberá interponerse
mediante escrito donde se expresaran las razones de hecho y de derecho en
que se funde con la asistencia o representación de abogados o cualquier otro
profesional al área tributario, este recurso deberá interponerse ante la oficina
que emana el acto en un lapso de 25 días hábiles contados a partir del día
siguiente a la fecha de la notificación del acto que se impugna. Luego de
Interpuesto el recurso, la oficina podrá revocar el acto recurrido o modificarlo
de oficio, si no fuese la máxima autoridad, en caso de que se compruebe
errores de cálculos y otros errores materiales, dentro de los 3 días hábiles
siguientes, contados a partir de la interposición del recurso. Su revocación
total produce el término del procedimiento, en caso de modificación de oficio,
el recurso procede por la parte no modificada. La suspensión de los efectos
del acto recurrido, en virtud de la interposición del recurso no impide exigir el
pago de la porción no objetada., la interposición del recurso suspende los
efectos del acto recurrido, la suspensión de los efectos del acto recurrido en
virtud de la interposición del recurso jerárquico, no impide a la administración
tributaria exigir el pago de la porción no objetada. La Administración
Tributaria
Admitir el recurso jerárquico dentro de los 3 días hábiles siguientes al
vencimiento del lapso de la interposición del mismo. En el Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos
se pueden encontrar otros derechos que tienen administrados en garanta de
sus derechos frente al Estado, encabezados por presunción de la buena fe
en las declaraciones realizadas frente a diversos organismos del Estado,
además de los señalados desde el artículo 23 hasta el artículo 48 de tal
decreto. Mientras que en el Art. 261, se establece que la Administración
Tributaria dispondrá de un lapso de sesenta (60) días continuos para decidir
el recurso, contados a partir de la fecha de culminación del lapso probatorio.
Si la causa no se hubiere abierto a prueba, el lapso previsto en este artículo
se contar a partir del día siguiente de aquel en que se hubiere incorporado al
expediente el auto que declare no abrir la causa a pruebas. El Código
Orgánico Tributario señala que son causales de inadmisibilidad del Recurso
Jerárquico las señaladas en el (Art. 253), relacionadas con la falta de
cualidad o Interés del recurrente; ia caducidad del plazo para ejercer el
recurso; ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o
representante del recurrente, por no tener capacidad necesaria para recurrir
o por no tener la representación que se atribuye o porque el poder no está
otorgado en forma legal o sea Insuficiente y la falta de asistencia o
representación de abogado o de cualquier otro profesional afín al área
tributarla. La resolución que declare la inadmisibilidad del Recurso Jerárquico
será motivada, y contra la misma podrá ejercerse el Recurso Contencioso
Tributario previsto en este Código. En cuanto al recurso de revisión señalado
en el Art. 253 del COT, contra los actos administrativos firmes podrá
intentarse ante los funcionarios para conocer el recurso jerárquico en los
casos; cuando hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del
asunto, cuando la resolución hubiere influido en forma decisiva documentos o
testimonios falsos por sentencia judicial definitivamente firme, cuando la
resolución hubiere sido adoptada por cohecho, violencia soborno u otra
manifestación fraudulenta.
Señala que este recurso solo procede a los tres meses siguientes a la fecha
de sentencia y la decisión se encuentra dentro de los 30 días a la fecha
siguiente de su presentación. Finalmente es necesario señalar que existen
errores de la administración tributaria, los cuales se asocian a vicios de
anulabilidad de los actos administrativos. (Artículo 20 LOPA), vicios de
incompetencia para la firmeza del procedimiento, violación del principio de
globalidad de la decisión, vulneración de la exhaustividad de la investigación.
(Artículo 62 y 89 LOPA), abuso de poder y desviación de poder. A modo de
colofón es importante resaltar que los Recursos Jerárquicos y de recisión se
realizan en directamente en la administración tributaria mientras que el
recurso contencioso tributario en los tribunales tributarios de cada región.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA TRIBUTARIO EN VENEZUELA
Partiendo de que toda sociedad se constituye con el objetivo de lograr un fin
común, se establecen las normas que han de regir su funcionamiento
conjuntamente con los organismos que sean necesarios para la realización
de este fin colectivo. La constitución de la República Bolivariana de
Venezuela contiene los estatutos que rigen el funcionamiento del país, y el
artículo 136 establece que: "toda persona tiene el deber de coadyuvar a los
gastos públicos"
Para hacer efectiva esa contribución el estado recurre a los tributos
(impuestos, tasas y contribuciones especiales)
El artículo 316 de la constitución Bolivariana de Venezuela expresa: "el
sistema tributario procurara la justa distribución de las cargas públicas según
la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación
de la calidad de vida de la población y se sustentara para ello en un sistema
eficiente para la recaudación de tributos"
En aplicación de esta disposición constitucional, el sistema tributario
establecerá la obligación de contribuir en atención a la capacidad económica
del sujeto pasivo por lo que los tributos no pueden ser calculados sobre una
base proporcional sino atendiendo al principio de progresividad, mecanismo
que debe respetarse para que el estado pueda cumplir con la obligación de
proteger la economía nacional y lograr un adecuado nivel de vida para el
pueblo.
CONCLUSIONES
Venezuela es un país cuya principal fuente de ingresos siempre a derivado
del petróleo, de los hidrocarburos y de la explotación de los recursos no
renovables, pero que con el pasar del tiempo estos ingresos provenientes de
los recursos petroleros se hicieron insuficientes y cambiantes para la Nación,
por lo que le abre paso a una nueva búsqueda de financiamiento necesario
para el logro de sus objetivos, que no son más que la de incrementar los
ingresos estatales.
Por esta razón nace de manera indispensable para el Estado la exigencia del
pago de los tributos, otorgándole un carácter obligatorio al mismo, debido a
que tiene como finalidad lograr el bienestar colectivo, tanto generando una
mejor protección económica como elevando el nivel de vida del país .
Por otro lado el no pagar los tributos trae como consecuencia varias
sanciones tales como la imposición de multas, el cierre de establecimientos,
decomisos de mercancías, privación de libertad, etc; regidas por la ley bien
sea por la Constitución Nacional o el Código Tributario Venezolano.
Referencias Bibliográficas
Asamblea Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial N 36.860 del 30 de Diciembre.
Asamblea Nacional. (2001). Ley del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria. Gaceta Oficial 37.320 del 08 de
Noviembre.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario,
Gaceta Oficial N Extraordinario 6.152, de 18 de noviembre de 2014
Congreso de la República de Venezuela (1981).
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela. Numero 2.818 Extraordinario. Caracas. Gaceta
Oficial N 40.549, de fecha 26 de noviembre de 2014.
Ley de Simplificación de Trámites Administrativos. Decreto con rango, valor y
fuerza.