LUIS
CERNUDA
ANÁLISIS DEL POEMA:
“No es el amor quien
muere…”
DEL LIBRO:
DONDE HABITA EL
OLVIDO (1932-1933)
2 de marzo
Sergio Mena
1. ORGANIZACIÓN
DE LAS IDEAS
1.1 OBRA A LA QUE PERTENECE EL
POEMA
Este poema pertenece al libro de Cernuda ``Donde
habite el olvido´´. En relación con los anteriores, es el
libro más pesimista.
Cabe señalar, además, que este libro junto con, “Los
poemas para un cuerpo”, proporcionan las dos
experiencias personales más apasionadamente vividas
por el autor. De la constante lucha entre la realización de
los deseos y el choque con la realidad, de la influencia de
Bécquer en el autor y de su visión del amor,
encontraremos una muestra perfecta en este poema.
1.2 PRINCIPALES RASGOS DE ESTILO
QUE SE PUEDEN VER EN EL POEMA
La influencia de Bécquer puede apreciarse ya en el título de su libro, “Donde habite el olvido”. Este
verso con que Luis Cernuda titula su libro corresponde al poema LXVI de las Rimas de Bécquer.
Resulta entonces un rasgo muy significativo que Cernuda utilice ese verso para dar título a su libro.
Otros rasgos en el poema es que los temas principales son la soledad y el amor, los cuales son muy
típicos en su poesía. Por un lado, se mantiene una métrica tradicional, aunque, como es
característico de su poesía; introduciendo innovaciones; como esos versos de trece y ocho sílabas
que rompen con la métrica o esos dos versos sin rima (explicado posteriormente). Por otro lado,
podemos ver que muchos versos comienzan en mayúscula, cuando esto no era necesario debido a
que no hay ningún signo de puntuación que lo indique, característica presente en muchos de sus
poemas.
Organización de las ideas:
1.3 IDEAS DEL POEMA Primera estrofa: Presenta su afirmación, la
supremacía del amor sobre todo ser humano
siendo incuestionable.
- ESTRUCTURA EXTERNA: Segunda estrofa: Descripción de lo que una
El poema consta de persona siente cuando ama.
veintitrés versos
Tercera estrofa: Nos evoca el sentimiento del amor
distribuidos en seis
como algo positivo y que si no tienes te entran
estrofas. Se trata de ganas de salir a buscar el amado para poder sentir.
un texto literario de
género lírico Cuarta estrofa: Nos cuenta lo que les sucede a las
- ESTRUCTURA INTERNA: personas que han perdido el amor.
Podemos ver una
estructura circular, Quinta estrofa: Nos habla del intento de amar otra
vez, considera que no hay nada como el primer
variante de la
amor.
estructura deductiva
Sexta estrofa: Concluye la tesis con la idea del
principio, pero de manera más segura.
2. INTENCIÓN COMUNICATIVA
Está compuesto por una mezcla de versos de arte mayor
y arte menor, de once (endecasílabos) y siete
(heptasílabos) sílabas principalmente, a excepción de dos
versos de trece sílabas (tridecasílabos) y dos versos de
ocho sílabas (octosílabos). Todos estos elementos
3.MÉTRICA
advierten de que el poema es una silva irregular. En
cuanto a su rima, es totalmente asonante, con dos versos
sin rima.
FIESTAS
4.
RECURSOS
LITERARIOS
FIN
HECHO POR SERGIO MENA GARBÍN 2BACH.D