0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas17 páginas

Introducción A La Anatomía Del Sistema Dental Humano

Este documento presenta una introducción a la anatomía del sistema dental humano. Explica conceptos como la teoría de sistemas aplicada al sistema dental, la ubicación de los dientes 11 y 61, conceptos geométricos aplicados a la anatomía dental como las porciones coronarias y radiculares de los diferentes tipos de dientes, y cómo el sistema dental es heterogéneo y asimétrico. También clasifica el sistema dental como un sistema biológico vivo y presenta fórmulas dentales para diferentes etapas de desarrollo dental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas17 páginas

Introducción A La Anatomía Del Sistema Dental Humano

Este documento presenta una introducción a la anatomía del sistema dental humano. Explica conceptos como la teoría de sistemas aplicada al sistema dental, la ubicación de los dientes 11 y 61, conceptos geométricos aplicados a la anatomía dental como las porciones coronarias y radiculares de los diferentes tipos de dientes, y cómo el sistema dental es heterogéneo y asimétrico. También clasifica el sistema dental como un sistema biológico vivo y presenta fórmulas dentales para diferentes etapas de desarrollo dental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Introducción a la anatomía del sistema dental

humano (SDH)

Docente: GILBERTO PARRA

Asignatura: CRECIMIENTO, DESARROLLO Y OCLUSION I

PROGRAMA: Odontología

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES

Manizales - caldas
Introducción a la anatomía del sistema dental humano (SDH)

1. Aplicando la Teoría General de sistemas (TGS), desarrolle un esquema sobre la


ubicación de los dientes números 11 y 61.

En la siguiente grafica podemos ver la aplicación de la teoría general de sistemas a el


sistema dental humano, dentro del esquema encontramos al cuerpo humano como el
macrosistema y quien contiene los demás sistemas, como mesosistema está el sistema
estomatognático quien lo conforman entre otros; los labios, la lengua, los dientes, las
encías, las mejillas, el paladar, la faringe, las glándulas salivales, el piso de la boca, los
frenillos, el maxilar, la mandíbula, ganglios linfáticos, los músculos de la cara y el cuello, la
atm, etc. Como microsistema tenemos el sistema gingivo alveolo dental quien abarca todo
el diente, las estructuras que lo conforman (esmalte, dentina, pulpa, cemento) y de sostén
(ligamento periodontal, hueso alveolar, encía) y por último la ubicación exacta del diente
incisivo central temporal (61) e incisivo central permanente (11).

CUERPO HUMANO (MACROSISTEMA )

SISTEMA ESTOMATOGNATICO (MESOSISTEMA)

SISTEMA GINGIVOALVEOLODENTAL
(MICRO
Los dientes 11 SITEMA)
y 61 (incisivo
central temporal y permanente) ,
se encuentran ubicados en el
arco superior de la cavidad bucal
y en la hemiarcada derecha del
mismo.(arco sup)
2. Aplicación de los conceptos geométricos aplicados a la anatomía dental.

CONCEPTOS GEOMÉTRICOS APLICADOS A LA ANATOMÍA DENTAL

INCISIVOS
Se reconocen dos porciones, coronaria y radicular. El elemento radicular es una pirámide
cuadrangular con vértice apical. En su base se reconocen cuatro lados: vestibular, mesial,
palatino o lingual y distal. La corona es un prisma cuyas bases, triangulares, se orientan
hacia mesial y distal. Los lados de este prisma son: cervical, el más corto, vestibular y
palatino o lingual. De las tres caras laterales dos son mayores: la vestibular y la palatina o
lingual, que se reúnen en el borde incisal ; la tercera cara, menor, es la cervical, que se
confunde con la base de la pirámide radicular

Porción
radicular

Porción
coronaria

CANINOS

La porción radicular es similar a la de los incisivos. En cuanto a la corona, se divide en dos


porciones: la mayor absorbe aproximadamente tres cuartas partes del volumen coronario, se
halla directamente relacionada con la pirámide radicular y ofrece la forma de un prisma de
bases trapezoidales ubicadas sobre las caras proximales. De las caras laterales de dicho
prisma dos son libres: palatino o lingual y vestibular, convergentes hacia incisal, y dos
virtuales: una cervical, que se fusiona con la raíz, y la otra menos, opuesta a la anterior, que
se une a la pirámide incisal. En cuanto a la otra porción, la menor, es una pirámide ubicada
en relación al borde incisal, esta pirámide tiene base rectangular, con gran predominio del
diámetro mesio-distal, pequeña altura, y su vértice corresponde al borde cortante
Punta cortante

Porción
coronaria

Porción
radicular

PREMOLARES
La raíz tiene forma de pirámide cuadrangular, en su corona diferenciamos dos porciones la
mayor es prisma cuadrangular, la menor integrada por dos pirámides cuadrangulares de
bases amplias y pequeñas alturas, que representan a cada una de las cúspides.

Puntas oclusales

Porción
coronaria

Porción
radicular

MOLARES
La porción radicular múltiple aparece con dos pirámides de base rectangular para los
molares inferiores y tres para los molares superiores, la corona del molar exhibe en su
porción oclusal tres, cuatro o cinco pirámides cuadrangulares.

Puntas oclusales

Porción
coronaria

Porción
radicular
3. Aplicación de los conceptos de heterogeneidad y asimetría a la anatomía dental.

El sistema dental humano es un sistema completamente heterogéneo y asimétrico, esto


debido a los elementos que lo conforman, ya que en él se cuentan con 4 grupos dentarios
(incisivos, caninos, premolares y molares) y dos tipos de denticiones (temporal y
permanente), incluso dentro de los mis grupos dentarios se presentan diferencias como lo es
el caso de los incisivos que por hemiarcada se encuentra un central y lateral los cuales son
diferentes en su anatomía(tamaño), también esto lo podemos observar a la hora de mirar los
grupos dentales que se encuentran en la arcada superior y los que se encuentran en la
inferior(tamaños y formas).

4. Como se clasifica en biología el sistema dental, explique su respuesta.

En biología se clasifica el sistema dental como un sistema vivo ya que este está formado
por diferentes niveles de organización estructural como lo son:
1. NIVEL QUIMICO: En este podemos encontrar los constituyentes químicos
del cuerpo y por ende del sistema dental que entre otro se caracteriza por ser un
sistema que contiene tejidos mineralizados. Por ejemplo los cristales de
hidroxiapatita que conforman el esmalte de las piezas dentarias que componen
al sistema dental.
2. NIVEL CELULAR: En este se encuentra la célula, UNIDAD BÁSICA DE
LA VIDA”, en el cuerpo encontramos millones de células las cuales al
agruparse dan lugar al tamaño, forma y características del cuerpo, en este caso
incluyendo al sistema dental.
3. NIVEL TISULAR: Al organizarse todas las células se forman los tejidos
dentro del sistema dental encontramos tejidos blandos como la encía y pulpa,
tejidos duros como el esmalte, el cemento (tejido conjuntivo duro) y la dentina,
por tejido óseo como el hueso alveolar y tejido fibroso como el ligamento
periodontal, estos ayudan tanto a la formación del diente en primera instancia,
también como estructuras de sostén del mismo.
4. NIVEL ORGANO: Al organizarse y agruparse todos los tejidos se forman los
órganos en este caso el diente que está constituido a parte de los tejidos duros
(esmalte, cemento y dentina), blandos (encía), fibrosos (lig. Periodontal) y
óseos (hueso alveolar), además están acompañados de una irrigación por parte
de venas, arterias y nervios, los cuales le dan sensibilidad al diente.
5. NIVEL SISTEMA: Este cumple funciones específicas, todos los órganos que
lo componen trabajan coordinadamente para formar una unidad y desempeñar
funciones biológicas particulares de cada uno de los sistemas que conforma en
cuerpo humano, en este caso el sistema dental está formado por piezas
dentarias (dientes) los cuales desempeñan funciones como la masticación,
ayudan a la fonación, entre otras.

Por lo anteriormente mencionado podemos clasificar al sistema dentario con un sistema


netamente biológico y por consiguiente vivo, ya que cumple con todos los niveles
estructurales que debe tener un sistema biológico o constitutivo del cuerpo humano.
5. Estando en el sistema dental, realice la formula dental de una persona que tiene
dentición temporal, otra dentición mixta temprana, otra con dentición mixta tardia y
otra con dentición permanente.

Véase previamente la tabla 1 del inciso7.


•Formula dental de una persona con dentición temporal
55 54 53 52 51 │ 61 62 63 64 65
85 84 83 82 81 │ 71 72 73 74 75 2 1 2
I C M 10 * 2 20
2 1 2
•Formula dental de una persona con dentición permanente
18 17 16 15 14 13 12 11 │ 21 22 23 24 25 26 27 28
48 47 46 45 44 43 42 41 │ 31 32 33 34 35 36 37 38 2 1 2 3
I C P M 16* 2 32
2 1 2 3

•Formula dental de una persona con dentición mixta temprana (8 años aprox)
16 55 54 53 12 11 │ 21 22 63 64 65 26
46 85 84 83 42 41 │ 31 32 73 74 75 76

•Formula dental de una persona con dentición mixta tardía


18 55 16 15 14 53 12 11 │ 21 22 63 24 25 26 65 28
48 85 46 45 44 43 42 41 │ 31 32 33 34 35 36 75 38
*NOTA: Es característico de esta dentición que aún no se halla exfoliado segundo
premolar inferior (75, 85) y el canino (53, 63) o segundo molar superior (55, 65).

6. Esquematice como se aplica la planimetría, la topografía y la nomenclatura binaria,


primero en el cuerpo humano, luego a la cavidad oral y otra a una unidad del sistema
dental.
7.

Determine y esquematice según la división en denticiones, grupos dentales, clases o tipos


de dientes, arcadas y arcos dentales derecho e izquierdos, dientes antagónicos,
homólogos y dientes contiguos el sistema dental humano (SDH).

Para la interpretación del siguiente cuadro es necesario conocer el nombre de cada diente y
la numeración que recibe, tanto en dentición temporal como permanente, esta se encuentra
contenida en la siguiente tabla.

NUMERACIÓ NUMERACIÓN
N QUE QUE RECIBE
ARCO DIENTE RECIBE PARA PARA
DENTICIÓN DENTICIÓN
PERMANENTE TEMPORAL
Arco Incisivo central derecho 11 51
superior Incisivo lateral derecho 12 52
Canino derecho 13 53
Primer premolar derecho 14 No está presente
Segundo premolar derecho 15 No está presente
Primer molar derecho 16 54
Segundo molar derecho 17 54
Tercer molar derecho 18 No está presente
Incisivo central izquierdo 21 61
Incisivo lateral izquierdo 22 62
Canino izquierdo 23 63
Primer premolar izquierdo 24 No está presente
Segundo premolar izquierdo 25 No está presente
Primer molar izquierdo 26 64
Segundo molar izquierdo 27 65
Tercer molar izquierdo 28 No está presente
Incisivo central izquierdo 31 71
Incisivo lateral izquierdo 32 72
Canino izquierdo 33 73
Primer premolar izquierdo 34 No está presente
Segundo premolar izquierdo 35 No está presente
Primer molar izquierdo 36 74
Segundo molar izquierdo 37 75
Arco Tercer molar izquierdo 38 No está presente
inferior Incisivo central derecho 41 81
Incisivo lateral derecho 42 82
Canino derecho 43 83
Primer premolar derecho 44 No está presente
Segundo premolar derecho 45 No está presente
Primer molar derecho 46 84
Segundo molar derecho 47 85
Tercer molar derecho 48 No está presente
TABLA 1.

Dentición permanente
DIENTES DIENTES
UBICACIÓN DIENTES CONTIGUOS
ANTAGÓNICOS HOMÓLOGOS
Arco superior Hemiarcada Superior
derecha:
11y21, 12y22, 11y12, 12y13, 13y14, 14y15, 15
13y23, 14y24, y16, 16y17, 17y18.
Hemiarcada derecha:
15y25, 16y26, Hemiarcada Superior
11y41, 12y42, 13y43,
17y27, 18y28. izquierda:
14y44, 15y45, 16y46,
21y22, 22y23, 23y24, 24y25,
17y47, 18y48.
25y26, 26y27, 27y28.
Hemiarcada izquierda:
Arco inferior 31y41, 32y42, Hemiarcada inferior
21y31, 22y32, 23y33,
33y43, 34y44, izquierda:
24y34, 25y35, 26y36,
35y35, 36y46, 31y32, 32y33, 33y34, 34y35,
27y37, 28y38.
37y47, 38y48. 35y 36, 36y37, 37y38.
Hemiarcada inferior derecha:
41y42, 42y43, 43y44, 45y 46,
46y47, 47y48.

Dentición temporal
DIENTES
DIENTES
UBICACIÓN HOMÓLOGO DIENTES CONTIGUOS
ANTAGÓNICOS
S
Arco superior 51y61, 52y62, Hemiarcada superior derecho:
53y63, 54y64, 51y52, 52y53, 53y54, 54y55,
55y65, 56y66, 55y56, 56y57, 57y58.
57y67, 58y68. Hemiarcada superior
Hemiarcada derecha: izquierda:
51y81, 52y82, 53y83, 61y62, 62y63, 63y64, 64y65,
54y84, 55y85, 56y86, 65y66, 66y67, 67y68.
57y87, 58y88.
Arco inferior Hemiarcada izquierda: 71y81, 72y82, Hemiarcada inferior
61y71, 62y72, 63y73, 73y83, 74y84, izquierda:
64y74, 65y75, 66y76, 67y 75y85, 76y86, 71y72, 72y73, 73y74, 74y75,
77, 68y78. 77y87, 78y88. 75y76, 76y77, 77y78.
Hemiarcada inferior derecha:
81y82, 82y83, 83y84, 84y85,
85y86, 86y87, 87y88.

TABLA 2.

8. Describa las características generales del Sistema Dental Humano (SDH).


Los dientes están formados por elementos similares que, variando en su forma, volumen y
posición, que dan origen a los distintos grupos. Estos elementos constitutivos
fundamentales se analizan en Arquitectura de las Piezas Dentarias La Histología Dentaria
estudia su microestructura. La Morfología Dentaria, que comprende la configuración
externa e interna, reconoce su macro-estructura.

El sistema dentario

Formado por 3 tipos de tejidos duros y un tejido blando en el centro: esmalte, dentina,
cemento y pulpa dentaria.

Los dientes se disponen en forma de arco y se mantienen en posición gracias al periodonto,


el que está protegido por la encía.
Consta el diente de 2 porciones: corona y raíz
La dentina está presente tanto en la raíz como en la corona y lleva en su espesor la pulpa
dentaria, que se ubica en una cavidad central, que a nivel coronario se llama cámara pulpar,
y a nivel de la raíz.
Se conoce como conducto radicular.
.
La pulpa es un tejido blando constituido por elementos vasculares y nerviosos, necesarios
para la función de la pieza dentaria.
El vértice de la raíz constituye el ápice radicular, y a ese nivel se abre el conducto
radicular en un orificio que se denomina foramen apical
9. Explique en modo general las caracteristicas diferenciadoras de las denticiones, los
grupos dentales, de los arcos dentales o arcadas dentales, de los tipos o clases de
dientes que apliquen la heterogeneidad y la asimetría.

NÚMERO DE DIENTES: de acuerdo con la formula dentaria explicada, la dentición


temporal pese 20 dientes y la permanente 32 dientes

GRUPOS DENTARIOS: en la dentición temporal hay tres grupos dentarios; incisivos


caninos y molares; en la dentición permanente hay cuatro grupos dentarios: incisivos,
caninos, premolares, y molares

Falta de correspondencia de los grupos dentarios: al exfoliarse los molares temporales, no


son remplazados por molares permanentes, si no por los premolares que coinciden en
número y en ubicación

DESIGUAL LONGITUD DE ARCO: los temporales tienen una longitud de arco menor,
consecuente con el menor número de dientes

DISCONTINUIDAD DEL ARCO: en la dentición temporal se presentan separaciones o


diastemas entre los dientes, con ausencias de los contactos interproximales

Tamaño de la serie molar: en la dentición temporal la serie molar es creciente, es decir, el


primero es más pequeño que el segundo; en la dentición permanente la serie molar es
decreciente, es decir, el primero es más grande que el segundo

DIFERENCIAS ENTRE DIENTES TEMPORALES Y PERMANENTES

TAMAÑO DE LOS DIENTES: la mayoría de los dientes temporales son más pequeños
que los permanentes correspondientes en el arco

Desorción corono radicular: en los dientes temporales, es más evidente la desproporción


corono radicular; es decir, las coronas delos temporales son más pequeñas de acuerdo con
la longitud radicular que poseen

CONVENXIDAD CERVICAL EN LAS CARAS LIBRES: los dientes temporales


anteriores presentan el tercio cervical de las caras libres vestibular y lingual una convexidad
marcada llamada cresta cervical, en vestibular, y cíngulo, en lingual. Los dientes temporales
posteriores solo la presentan en la cara libre vestibular y se llama cresta vestíbulo cervical
en los dientes permanentes anteriores solo se evidencia en la cara lingual y corresponde al
cíngulo, mientras en los posteriores solo se presenta en los inferiores y corresponde a la
cresta vestibulocervical

DISPOSICION DE LAS RAICES EN LOS DIENTES POSTERIORES: las raíces de


los molares temporales son largas, delgadas y divergentes hacia apical para albergar el
germen de los premolares que se están formando
SITIO DE BIFURCACION RADICULAR: en los molares temporales, no hay base
radicular común; la bifurcación o trifurcación se localiza inmediatamente apical a la línea
cervical.

COLOR: las coronas de los dientes temporales son de color blanco –lechoso

VOLUMEN: el esmalte delos dientes temporales es más delgado y la cámara pulpar es


muy amplia.

EVOLUCIÓN: los dientes temporales presentan un periodo adicional de evolución


llamado reabsorción radicular fisiológica, que permite la exfoliación del diente temporal
previa a la erupción del diente permanente

LÍNEA CERVICAL: en los dientes temporales, la línea cervical presenta un


estrangulamiento marcado.

10. Identifique, describa y esquematice las diferentes asimetrías dentales por las cinco
caras de una unidad dental.

Incisivo central superior

 El incisivo central superior es de todos los dientes anteriores el más ancho en


sentido mesodistal
 La cara labial es menos convexa que la de la lateral
 Incisivo central tiene un aspecto cuadrado o rectangular
 La corona siempre parece simétrica
 El ángulo incisal mesial es relativamente agudo y el distal, redondeado
 La superficie del esmalte es relativamente lisa
 Cuando el diente es nuevo o si hay poca abrasión, se ven los mamelones
 La topografía lingual da a la corona una forma de cuchara

DESCRIPCION DETALLADA DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR DE TODAS


LAS CARAS:

CARA LABIAL:

La corona del incisivo central tendrá de 10 a 11mm de largo desde el punto más alto de la
línea cervical al punto más bajo del borde incisal

El contorno distal de la corona es más convexo que el mesial, con la cresta de las curvaturas
más hacia la línea cervical

El contorno incisal, por lo generales regular y recto en dirección mesiodistal después que es
diente ha estado tiempo suficiente en función para borrar los mamelones
CARA LINGUAL:

El contorno lingual de la corona es lisa

El lado lingual tiene convexidades y una concavidad por lacara mesial y distal, confluyendo
en el ángulo están las crestas marginales

Corona y raíz se estrechan hacia la lingual asa la medida de la corona entre los dos ángulos
diedros labiales es más grande que entre las dos linguales y la parte lingual de la raíz es más
angosta que la labial.

CARA MESIAL:

La cara mesial de este diente tiene forma fundamental de un incisivo, la corona tiene forma
de cuña, triangular con la base del triángulo en el cuello y el ápice en la cresta incisal

La cresta incisal está en una línea que pasa por el centro de la raíz. este diámetro es
característico para los incisivos central y lateral superiores

En la superficies labial y lingual, las crestas de sus curvaturas están inmediatamente 0.5
mm de extensión s

El contorno labial de la corona desdé la cresta de la curvatura hasta el borde incisal es muy
poco convexo

CARA DISTAL:

Hay poca diferencia entre los contornos distal y mesial de este deinte.se se mira el incisivo
central desde la cara distal se notará que la corona de la impresión de ser algo más gruesa
hacia el tercio incisal

La curvatura de la línea cervical en la unión amelo cementaría es menos extensa en la


superficie distal que en la mesial

Cara incisal: el espécimen de este diente colocado en las figuras de tal manera que la
cresta incisal queda sobre la raíz.
11. Realice un glosario de términos (no inferior a 20 términos) de esta primera parte con
sus debidas definiciones.

GLOSARIO
1. HEMIARCADA: Es la mitad de una arcada (arco dental), los dos arcos se dividen y dan
origen a cuatro partes cuatro partes: superior derecha, superior izquierda, inferior derecha e
inferior izquierda.
2. ARCADA: Se refiere al grupo de dientes que forman la mandíbula. (Los dientes están en
la mandíbula, y esta tiene forma de arco). Existe una arcada superior, que contiene a los
dientes que están en el maxilar; y una arcada dentaria inferior, que contiene a los dientes
que están en la mandíbula.
3. DENTICION TEMPORAL: Es también llamada dentición decidua, es la primera
dentición que aparece en boca, esta empieza a formarse antes del nacimiento,
aproximadamente en la semana 14 de vida intrauterina y se completa aproximadamente a
los 3 años de edad, siendo a los 6 meses cuando erupciona el primer diente en boca y los
28 meses aproximadamente cuando aparece el ultimo, en este se cuenta con 3 grupos
dentales (incisivos, caninos, molares) y 28 piezas dentarias.
4. DENTICION PERMANENTE: el la dentición que cuenta con los cuatros grupos
dentales (incisivos, caninos, premolares y molares), para un total de 32 piezas dentarias, es
la que aparece a principios de la adolescencia y está presente durante el resto de la vida.
5. DENTICIÓN MIXTA: es el periodo de transición que ocupa de los 6 a los 12 años y
termina cunando todos los diente temporales se han exfoliado.
6. DENTICION MIXTA TARDIA: Es cuando hay presencia de más dientes temporales
que dientes permanentes.
7. DENTICION MIXTA TEMPRANA: Es cuando hay presencia de más dientes
permanentes que de temporales.
8. DIENTES ANTAGONISTAS: son los dientes que están en contacto con el
correspondiente del arco inferior, cuando hay cierre de los dos arcos.
9. DIENTES HOMOLOGOS: son los dientes que se encuentran en hemiarcadas
diferentes pero hacen parte del mismo arco dentario (ej. El 14 y el 24).
10. DIENTES CONTIGUOS: son los dientes que están en contacto a lado y lado del
diente referido, en el mismo arco.
11. HETEROGENICIDAD:
12. EXFOLIACIÓN: La exfoliación dentaria es un proceso fisiológico, que consiste en la
caída o pérdida del diente de leche gracias a la rizólisis.
13. RIZÓLISIS o RIZOCLASIA: Es la reabsorción de los tejidos duros radiculares
(raíces dentales), pulpa, ligamento periodontal y hueso alveolar. Esto ocasionado por un
saco o tejido pericoronario que cubre las coronas de los dientes no erupcionados. En
situaciones normales este saco o tejido ayuda a los dientes a reabsorber el hueso para que
salgan a la boca.
14. TOPOGRAFÍA: Técnica que consiste en describir y representar en un plano la
superficie o el relieve de un terreno.
15. TEJIDO MINERALIZADO: Es el proceso en que ciertos tejidos acumulan grandes
cantidades de minerales y forman cristales complejos, esto otorga rigidez (huesos, dientes)
16. BIRRADICULAR: Diente con dos raíces.
17. TRIRRADICULAR: Diente con tres raíces.
18. BIFURCACION RADICULAR: Es la zona anatómica en la que se divide las raíces en
las raíces de un diente multirradicular.
19. CONVEXIDAD: es la descripción de superficies o curvas ya que sirve para describir
algo cuya apariencia es similar a la cara externa de una esfera o circunferencia
20. Fonación: Es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir,
para que exista la comunicación oral.
12. De acuerdo con la configuración interna de los dientes diga cuál es la forma y la
división.

Cada diente consta de tres partes la raíz, que es la parte que queda incluida en el alveolo; la
corona que sobre sale del bode alveolar, y el cuello que es la unión entre la raíz y la corona

La masa del diente contra de la dentina que encierra la cavidad pulpar .la dentina de la
corona está cubierta por esmalte, y la raíz por el cemento se denomina amelo-cementaría

El cemento de la raíz se une al hueso por el ligamento periodontal, que junto con la encía
que rodea al diente forma lo que se denomina línea –amelocementaria

El cemento de la raíz se une al hueso por el ligamento periodontal, que junto con la encía
que rodea al diente forma lo que se denomina periodonto

13. Según la anatomía como se puede clasificar en sentido general la anatomía de una
unidad dental y como se podría diferenciar esta clasificación entre los dientes
anteriores y posteriores, temporales y permanentes. Realice un esquema.

El sistema dental se puede clasificar en; temporal y permanente, en los temporales


encontramos incisivos centrales, incisivo lateral caninos, primer y segundos molares, en la
dentición permanente encontramos 4 grupos dentarios, incisivos (centrales, laterales),
caninos, premolares (primero y segundo), molares (primero, segundo, tercero).

Las diferencias que podemos determinar a partir de lo anteriormente mencionado son;

-La diferencia entre estas dos denticiones es la ausencia de los premolares, los cuales si
están presentes en la dentición permanente.

-para la dentición temporal solo hay presencia de 2 molares por hemiarcada, mientras que
en la permanente puede variar entre 2 y 3 por hemiarcada.

Para la clasificación en dientes anteriores y posteriores, es necesario tener presente la


función que cumple cada grupo de dientes, siendo para los anteriores el desgarre y para los
posteriores la trituración, esto influye directamente en su Antonia en el número de realices
y demás detalles anatómico como la cúspides, los reborde centrales, y la presencia de
cíngulo solo en anteriores. A partir de esto podemos decir que los primeros premolares son
birradiculares solo en la arcada superior, mientras que los molares (primero y segundo) son
birradiculares y los terceros son triradiculares tanto en la arcada superior como en la
inferior.
14. Realice un esquema del sistema Gingivo-Alveolo-Dental (SGAD) y aplíquele la TGS.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. de Graduados, E. Seminario Anatomía de Dientes Anteriores.


http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/Seminarios/2013
-2014/DocSeminarioAnatomiaDeDientesAnteriores.pdf

2. Carvajal, M. (2009). Desarrollo de la dentición. La dentición primaria. Revista Latinoamericana de


Ortodoncia y Odontopediatria [Ortodoncia. ws edición electrónica].
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42996822/ARTICULO.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554356094&Signature=f3
ph6zJtO6gG7RKTfFbkBrSZ6%2Bo%3D&response-content-disposition=inline%3B
%20filename%3DRevista_Latinoamericana_de_Ortodoncia_y.pdf

3. Pérez López, Juan D. (2000). “Anatomía dental”. Editorial Universidad Autónoma de


Manizales.

4. Major, Ash. (1994) “Anatomía dental, fisiología y oclusión”. Editorial Interamericana.


México.

5. Ash, Major M., Jr., y Lebedeff S., I. (1986). “Anatomía dental: fisiología y oclusión de
Wheeler”. 2a edición. Editorial Interamericana. México.

6. Moore Keith. Dalley Arthur. Agur Anne. (2014). Anatomía con orientación clínica.
España:
Wolters Kluwer.
7. Karp, G. , y Palacios Martinez, J. (2009). Biologia celular y molecular : conceptos y
experimentos. 5e. Mexico: McGraw-Hill,

También podría gustarte